Revolucion Francesa

download Revolucion Francesa

of 4

description

documetno

Transcript of Revolucion Francesa

Lpez Contreras Lzaro Antonio Grupo: 116"El conflicto entre el armazn oficial y los inconmovibles intereses del antiguo rgimen y la subida de las nuevas fuerzas sociales era ms agudo en Francia que en cualquier otro sitio"

Cuando, siendo sta una verdad a medias, el motivo que urgi a esos intentos era la casi ya consumada banca-rota estatal, a la que se alude ms adelante. Incluso el fundamento mismo que da queda en cierto entredicho como verdad completa cuando afirma que "la victoria sobre Inglaterra (en la guerra de Independencia norteamericana) se obtuvo a costa de una bancarrota final, por lo que la revolucin americana puede considerarse la causa directa de la francesa"

Debe interpretarse en clave econmica y de lucha de clases.

En la interpretacin de la situacin se trata de forzar los antagonismos de clase. Se pinta as a la nobleza como detentador del poder econmico, y, junto con ella aunque en menor medida, al clero (del que se dice el dato errneo de que "hacia 1780...todos los obispos eran nobles, a la vez que ignora al bajo clero, a veces en la miseria)

La Revolucin Francesa

Es cierto que, por diversas circunstancias, Francia era la nacin ms propicia para sufrir una revolucin.

La nobleza tena la quinta parte de la tierra y el clero tan slo un 6%.

Desenfocado en varios puntos, y, en lo referente al "campesinado revolucionario", sencillamente falso. La "minora educada militante era quien tena la verdadera fuerza revolucionaria y el poder cuando la Revolucin triunfo, manejaba a las masas aprovechndose del centralismo francs y de que Pars era la mayor ciudad de Europa: la Revolucin se hizo en Pars, y Pars la exportaba al resto de Francia.

El tercer estado triunf frente a la resistencia unida del rey y de los rdenes privilegiados, porque representaba no slo los puntos de vista de una minora educada y militante, sino los de otras fuerzas mucho ms poderosas: los trabajadores pobres, especialmente de Pars, as como el campesinado revolucionario"

Se refiere a los intentos de reforma de Turgot como motivados por un deseo de racionalizar el y de reforzar a la monarqua

Es decir, de consolidar el dominio oligrquico

"La nica alternativa frente al radicalismo burgus... eran los 'sans culottes', un movimiento informe y principalmente urbano de pobres trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeos empresarios, etc."

Queda marginada, como otra causa que contribuy al triunfo revolucionario, la personalidad poco decidida y ms bien de escasa voluntad de Luis XVI: la tendencia de esta obra es dar la menor relevancia posible con muy pocas excepciones a las personas singulares.

El tercer estado triunf, porque encontr frente a s una nobleza resquebrajada. Ms de un noble perteneca al bando constitucional

La Revolucin Francesa

No presentaban "verdadera alternativa", para aadir que "fue un fenmeno de desesperacin" lo que es ms lgico de explicar como fruto de una exaltacin, con buena dosis de irracionalidad, fenmeno que no es extrao a las revoluciones.Mayor protagonismo es concedido a las masas.

Por qu entonces no triunfaron stas sobre la burguesa? La respuesta que da es que "les faltaba identidad de clase": la revolucin es vista como trnsito hacia otra del "proletariado" todava inmaduro.

Slo un pequeo porcentaje de franceses intervino activamente. "la contra-revolucin (contra el antiguo rgimen) moviliz a las masas de Pars, ya hambrientas, recelosas y militantes... y la cada de la Bastilla extendi la revolucin a las ciudades y los campos de Francia"

Parece tratarse aqu de acercar los episodios revolucionarios a la lucha de una clase explotada inmadura, sin solucin, pero clase contra otra opresora. Por eso, conceder a los "sans-culottes" un protagonismo autnomo.

En cuanto a las masas urbanas, estas eran agitadas y movidas por focos localizados en los "clubs" revolucionarios, sobre todo los jacobinos. Las masas van ms all "de los burgueses que las utilizan"

"Son movimientos amplios, informes, annimos, pero irresistibles" La realidad es que triunf la anarqua, porque en muchos casos haban huido los propietarios importantes y faltaba la proteccin pblica, convirtindose muchas fincas en tierra de nadie y el campo en dominio de algunas bandas, que en ms de una ocasin resultaron ser autnticos forajidos con disfraz de "revolucionario".

Al referirse a la cada de los girondinos dir que la causa fue "un rpido golpe de los 'sans-culottes cuando sera ms correcto decir que el golpe fue de los jacobinos, que utilizaron a aquellos.

Las hiptesis no se pueden comprobar, pero el dilema planteado es difcil de sostener; parece ms sostenible lo contrario, es decir, que pocos esfuerzos desintegradores como este periodo ha conocido Francia, e incluso la propia Revolucin, que vio en la guillotina a muchos ms revolucionarios que enemigos de la Repblica.

La Constitucin Civil del Clero era un mal interpretado intento de destruir, no a la Iglesia, sino su sumisin al absolutismo romano. Aparte de desconocer la naturaleza de la Iglesia, no es precisamente una mala interpretacin ver en la gnesis de esa ley un espritu alimentado por pensadores como Voltaire, que vaticinaba, unos veinte aos antes de su muerte, que la Iglesia Catlica en Francia no durara ms de veinte aos.El feudalismo "no se aboli finalmente hasta 1793" refirindose a la abolicin de las "leyes feudales", algo que en la realidad fue poco ms que un golpe de teatro que ni siquiera tena aplicacin porque no se saba a qu disposiciones precisas afectaba.

El fanatismo radicalizador que suelen desatar las revoluciones pasado un primer perodo tambin alcanz a sta, y as lleg el Terror.

Tampoco se entiende la necesidad del Terror, si de verdad "el rgimen era una alianza entre la clase media y las masas obreras" su primera tarea fue "movilizar el apoyo de las masas" y su constitucin era "la primera genuinamente democrtica".

El precio que se pag no fue: 17.000 ejecuciones en 14 meses, aparte de que haya habido "represiones conservadoras" peores. Desde luego, "ejecuciones oficiales" no quiere decir ejecuciones reales, y es lgico pensar que stas fueron bastantes ms. Adems, no resulta sencillo poner un ejemplo de "represin conservadora" ms sangrienta, y menos en un periodo de tiempo tan breve. Insinuar, como aqu se hace, que lo fue la de 1848 es dar un dato falso. Y ninguna ha pasado a la Historia con un nombre tan significativo: el Terror.

Era un esfuerzo sobrehumano por salvar la Repblica. De entrada, la juzga necesaria por el acoso a que se someta al nuevo rgimen: adems de la presin exterior (en realidad, en este momento las monarquas europeas estaban todava a la expectativa), en junio de 1793, sesenta de los ochenta departamentos de Francia estaban sublevados contra Pars (aqu ha desaparecido la escena del "campesinado revolucionario" antes aludido)."Durante aquel heroico periodo, el dilema era sencillo: o el Terror con todos sus defectos desde el punto de vista de la clase media, o la destruccin de la revolucin, la desintegracin del Estado nacional, y probablemente la desaparicin del pas".

La Revolucin Francesa

Con tal supuesto apoyo popular, es difcil entender la gravedad de las amenazas y la necesidad ("con todos sus defectos desde el punto de vista de la clase media: quiere decir que no desde el del "proletariado"?) de hacer rodar tantas cabezas.

La Revolucin FrancesaLa visin de un acontecimiento histrico desde una perspectiva cargada de prejuicios motivados por razones ideolgicas, slo puede desembocar en una apreciacin parcial con juicios errneos, y a unas conclusiones que la misma Historia se encarga de desmentirRobespierre, principal protagonista de este periodo, un idealista recto e ntegro

El balance de todo este periodo es la creacin de una "fuerte clase media de pequeos propietarios, polticamente avanzada y econmicamente retrgrada, que dificultar el desarrollo industrial, y con ello el ulterior avance de la revolucin proletaria". Han transcurrido muchos aos, y con ellos la industrializacin francesa, pero la augurada "revolucin proletaria" ha sido lo que no ha avanzado.

Todos los rasgos sealados son positivos, apareciendo como modelo de honradez quien en realidad era egocntrico, neurtico y acomplejado por una mal disimulada sfilis, que no vacilaba en pasar por la vida de quien se manifestara o slo pareciera contrario a sus idas.

Cuando lleg Napolen la "revolucin jacobina" ya estaba enterrada, y antes an lo estaban la libertad, la igualdad, y la fraternidad, vctimas, como muchos franceses, de la guillotina.

Su cada, provoc un "desbarajuste econmico y de corrupcin" y fue pronto lamentada por las "masas jacobinas", provocando un "acoso reaccionario" de la aristocracia. Tambin justifica la condena de sus propios camaradas: la de Danton, por ejemplo, porque ste "haba proporcionado cobijo a numerosos delincuentes, especuladores, estraperlistas y otros elementos corrompidos y enriquecidos"

La figura ideal para la consolidacin burguesa. "Napolen slo destruy una cosa: la revolucin jacobina, el sueo de libertad, igualdad y fraternidad y de la majestuosa ascensin del pueblo para sacudir el yugo de la opresin". Es una afirmacin significativa, pero no acertada.

El Terror acab con la llegada del Termidor. Robespierre cay y acab donde haba llevado a tantos: en la guillotina. Por qu cay? "las exigencias econmicas de la guerra le enajenaron el apoyo popular", "la clase media jacobina atac a derecha e izquierda", y otros motivos que hicieron que Robespierre quedara solo.

El esfuerzo estabilizador burgus, aunque resulta difcil considerar a Napolen como un elemento "estabilizador". Se detiene a considerar lo que en su opinin impidi el triunfo reaccionario: el ejrcito. Considerado como "el hijo ms formidable de la Repblica jacobina" sin querer ver que deba su consistencia a los profesionales que procedan del ejrcito real, es retratado con una idealizacin desfiguradora: "se desdeaba la verdadera disciplina castrense... y los ascensos por mritos (los hubo) producan una simple jerarqua de valor" "ganaba sus batallas tan rpidamente que necesitaba pocas armas". De todos modos, se le reconocen limitaciones insuficiencia de intendencia y mandos, a la vez que se acepta el particular talento militar de Napolen.Resulta difcil, si se toman en sentido estricto, hacer compatibles estas razones. Es un esfuerzo por evitar una realidad que no concuerda con su visin: Francia estaba harta del Terror y el fanatismo revolucionario agotado. As lo supieron ver hasta los mismos jacobinos, con la excepcin del obstinado Robespierre. Por eso quedo ste solo, y cay.