Revolución Del 44 de Guatemala

3
REVOLUCIÓN DEL 44 DE GUATEMALA Causas La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944. Los ideales del movimiento popular iniciado en junio habían encontrado eco en la oficialidad joven del Ejército Nacional, y el 20 de octubre de 1944 este ejército, apoyado por las masas trabajadoras, se sublevó y derrocó al general Ponce, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos. La toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En ese momento se instaura un nuevo triunvirato en el poder, integrado por los oficiales Jorge Toriello, Jacobo Arbenz Guzmán y Francisco Javier Arana, quienes convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual se llamó a elecciones y se invalidaron las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala.

description

La Revolución del 44 de Guatemala

Transcript of Revolución Del 44 de Guatemala

Page 1: Revolución Del 44 de Guatemala

REVOLUCIÓN DEL 44 DE GUATEMALACausas

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944. 

Los ideales del movimiento popular iniciado en junio habían encontrado eco en la oficialidad joven del Ejército Nacional, y el 20 de octubre de 1944 este ejército, apoyado por las masas trabajadoras, se sublevó y derrocó al general Ponce, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos. La toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. 

En ese momento se instaura un nuevo triunvirato en el poder, integrado por los oficiales Jorge Toriello, Jacobo Arbenz Guzmán y Francisco Javier Arana, quienes convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual se llamó a elecciones y se invalidaron las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala. 

 CAUSAS:Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos remontan a la Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la corriente del "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo social José Ingenieros. 

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en lo que se denominan los "Diez años de primavera" (1944-1954) de Guatemala, y en la presidencia de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955). 

Page 2: Revolución Del 44 de Guatemala

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco después se produjo un golpe de estado de militares progresistas que impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel Carlos Castillo Armas en 1954. 

También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno populista de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De hecho Castro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. 

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia de la U CONSECUENCIAS; Juicios revolucionarios Expropiaciones y nacionalizaciones Polémica sobre la celebración de elecciones Oposición dentro de los revolucionarios Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos Disidentes y exiliados.