Revista siete Dias 18-06-16

28
Domingo 19 de junio de 2016 | año 8 | N° 287 La revista de invierno Danzas rituales de Tour Ambiental La popular flor de jamai ca 44 años de actuación Villazón implementa una ruta turística para concienciar sobre el reciclaje y el agua. Hugo Pozo celebra más de cuatro décadas de trabajo ininterrumpido. Una planta tropical que contiene propiedades beneficiosas para la prevención de enfermedades.

description

 

Transcript of Revista siete Dias 18-06-16

Page 1: Revista siete Dias 18-06-16

Domingo 19 de junio de 2016 | año 8 | N° 287

La revista de

invierno Danzas rituales de

Tour Ambiental La popular flor de jamaica 44 años de actuación Villazón implementa una ruta turística para concienciar sobre el reciclaje y el agua.

Hugo Pozo celebra más de cuatro décadas de trabajo ininterrumpido.

Una planta tropical que contiene propiedades beneficiosas para la prevención de enfermedades.

Page 2: Revista siete Dias 18-06-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista siete Dias 18-06-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”Tomás Eloy Martínez

RETINA

LA DIETA SALUDABLE

HISTORIAS DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Las ruinas del pueblo venezolano Potosí.

Hugo Pozo, actor, dramaturgo y comediante boliviano. Rellenos de papa y haba seca,

y arroz con porotos.

Las medusas sin veneno del lago indonesio Kabakan.

El Tour Ambiental que revoluciona a los estudiantes en Villazón. Una obra, una fiesta.

Las danzas rituales de invierno.

Flor de Jamaica, el diurético natural más popular.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

26

20

23

TURBULENCIALas 7 diferencias.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya [email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Álvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIASMáximo Choque

FOTO DE TAPAMax Enríquez Nava AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IPS y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

La enorme máquina de matar en Sonora.

PERSONAJE

22

Page 4: Revista siete Dias 18-06-16

4RETINA |

Iglesia San Isidro LabradorSe construyó con una torre de 26 metros de altura, que en el pasado sirvió como referencia del nivel del agua.

Tras la inundación vino la calma y el pueblo vuelve a surgir después de 30 años bajo el agua. Fotos: AFP

Andes venezolanos

Fue un poblado del estado Táchira, en Venezuela, fundado hace

más de dos siglos. En 1984 fue desalojado por completo para la

construcción de la represa Uribante Caparo, que después inundó

el lugar. Su nombre proviene de la Villa Imperial de Carlos V o

ciudad de Potosí, el centro minero más importante de América

Latina en la época colonial —que se encuentra en el departa-

mento de Potosí, del Estado Plurinacional de Bolivia—, el cual

tenía cierto parecido con este pueblo venezolano.

A principios de 1980 se anticipó que tarde o temprano se inun-

daría por su ubicación.

Las ruinas del pueblo venezolano Potosí

Page 5: Revista siete Dias 18-06-16

Los pobladores recorren en bote por las aguas del embalse Uribante. El agua

La población se dedicaba a la agricultura y ganadería.

Vocación productiva

domingo 19 de junio de 2016 5| RETINA Las ruinas del pueblo venezolano Potosí

Además de Potosí, otras ocholocalidades quedaron inundadas hace más de tres décadas.

Cementerio

Page 6: Revista siete Dias 18-06-16

6DESTINO TURÍSTICO l El Tour Ambiental que revoluciona a los estudiantes en Villazón

que revoluciona a estudiantes en Villazón

El Tour Ambiental

Melina Valencia Achá

Miles de estudiante, algunos acompañados de sus padres, ya ex-perimentaron el novedoso Tour Ambiental que promociona el municipio de Villazón en coordinación con instituciones encar-gadas de los servicios de agua potable y tratamiento de la basu-

ra, en el marco del compromiso y preservación del medioambiente.Se trata de un recorrido por cuatro puntos estratégicos: La planta de po-

tabilización de agua, la planta de tratamiento de aguas residuales, el relleno sanitario y la planta de compostaje. El proyecto se inició en mayo.

“¿Cómo quieren que la población cuide y valore el servicio si no ve cuánto cuesta tenerlo o mantenerlo? Por ello en el municipio hemos implementado el Tour Ambiental que está destinado principalmente a estudiantes de primaria y secundaria”, señaló el responsable de Desarrollo Comunitario de la Empre-sa Municipal de Aseo Villazón (Emavi), David Gonzalo Alarcón.

El proyecto no resultó con las señoras del mercado, tampoco con las Or-ganizaciones Territoriales de Base Comunitaria (OTB), pero éstos lograron involucrarse a través de sus hijos que asisten a la escuela o colegio, añade el responsable de Emavi.

Por ello los estudiantes tienen una capacitación previa, teórica, y luego es-tán habilitados para realizar el tour en grupos de 50 personas. Los buses salen todos los lunes, miércoles y viernes, y dura al menos cuatro horas.

Ya son 10 unidades educativas de 15 que existen en la ciudad de Villazón que tuvieron la oportunidad de conocer, por ejemplo, de la calidad de agua que consumen y su tratamiento, o cómo pueden contribuir al reciclaje de la

1

basura. Estudiantes de cinco establecimientos educativos aportan con la reco-lección de residuos orgánicos para la planta de compostaje.

La primera parada es la Planta de Potabilización de Agua, donde los visitantes conocen desde la captación de agua, su tratamiento y distribución para el consumo de la población. También reciben una explicación técnica del control de calidad de agua en el laboratorio, el cual está equipado con modernas herramientas.

Allí el gerente de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico Villa-zón (Emsabav), Roberto Vargas, informa que el consumo promedio de una persona por día es de 100 litros de agua, por lo que el caudal que se distri-buye es de 60 a 70 litros por segundo. “En invierno el consumo se reduce a 50 litros por segundo, es fácil de cubrir esa demanda, el problema se presenta a fin de año, cuando la demanda se incrementa a 70 litros y la oferta es solo de 40 litros (por persona) y tenemos que recurrir a medidas de racionamiento”, explica.

Desde la planta se tiene una vista panorámica de la cuenca principal y los pozos profundos donde se recolecta el agua para el consumo. Los estudiantes logran comprender en este punto los pasos complejos para obtener agua po-table y por el que deben tomar mayor conciencia para evitar el derroche del líquido elemento.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La segunda parada es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (al

norte de la ciudad), donde los encargados del tour explican el proceso del agua después de su uso en los domicilios.

“Es para que los niños conozcan dónde va el agua que consumen en sus casas”, señala Hilda Rivero, responsable del área.

Page 7: Revista siete Dias 18-06-16

“Estamos sociali-zando con los estudiantes para que aprendan a cuidar el agua, hagan buen uso y no derrochen”.

domingo 19 de junio de 2016 7l DESTINO TURÍSTICO El Tour Ambiental que revoluciona a los estudiantes en Villazón

1. Una de las lagunas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 2. El laboratorio equipado recientemente de Emsabav. 3. Caudal de agua que proviene, después de su cloración. 4. Oficinas donde funciona el Relleno Sanitario.5. Los escolares de Villazón durante uno de los recorridos ambientales. Fotos: Melina Valencia Achá

Es en la estación de bombeo que captan el agua del alcantarillado sanitario y luego la dirigen a una cámara de rejillas (para desechar basura como plásticos) y posteriormente a un desarenador para desechar restos sólidos. “Tenemos dos lagu-nas donde se realiza un tratamiento biológico del agua, por medio de bacterias que consumen la ma-teria orgánica que se encuentra en suspensión en el agua y que luego lo convierte en lodo sedimentado en la superficie de la laguna”, explica Rivero.

Debido a este tratamiento biológico, este sedi-mento puede ser utilizado luego en abono para la agricultura, por el que también llegan una varie-dad de aves a las lagunas, incluso flamencos.

“Estamos socializando con los estudiantes para que aprendan a cuidar el agua, hagan buen uso y no derrochen”, dice Rivero. Añade que en Villazón toda-vía existe una tarifa plana del consumo del agua y se ha verificado un consumo excesivo y derroche de los más de 45.000 mil habitantes en esa región.

RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE COMPOSTAJE “Villazón es el único municipio del departa-

mento de Potosí que cuenta con un relleno sanita-rio en operación”, asegura Alarcón.

Ubicado en la zona de Agua Chica, el Relleno Sani-tario está emplazado en un área de 11 hectáreas, don-de también se encuentra la Planta de Compostaje.

Allí también se cuenta con un mirador desde donde se puede observar cómo ingresa la basura, la cual pasa por una báscula para verificar su peso. “Al relleno sanitario ingresan 500 toneladas de residuos sólidos recolectados mensualmente”. Es uno de los datos que sorprende a los estudiantes.

La vida útil de la macrocelda del relleno sani-tario es de 20 años, al concluir su ciclo, este lugar tendrá alrededor de 300 arbolitos que ya se en-cuentran en proceso de crecimiento para dejar la zona como lugar de esparcimiento y recreacional.

Debido a este proyecto, los estudiantes se or-ganizaron en grupos para conformar una brigada

ambiental que funciona todos los lunes y contro-la que la basura esté en el lugar que corresponde, además clasifican los residuos.

Son los alumnos quienes contribuyen a la reco-lección de residuos orgánicos que luego servirán para la producción de abono, que ellos mismos uti-lizarán para el cultivo de hortalizas en sus huertos escolares o familiares.

Para más información del tour llame al 70656610 Gerencia de Emavi.

2 3 4

5

Page 8: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 20168PERSONAJE | Hugo Pozo, actor y dramaturgo boliviano

Lleva 44 años de trabajo inin-terrumpido en el teatro, cine, televisión y radio. Su sueño de infancia —de ser actor

de cine— se hizo realidad; no solo participó en producciones naciona-les e internacionales, también fundó una compañía de teatro. Del género dramático pasó a la comedia; fue en-tonces que nació el personaje más po-pular que hace gala del paceño ‘chi-charrachero’ y juguetón: El Warjata.

Si no está actuando, está en la radio o televisión, o dictando clases a las nuevas generaciones de futuros artistas. Para esta gestión trabajó en la

Melina Valencia Achá

de ser el primer actor en mi escuela de teatro. La gente empezó a contratarme, llegué al Teatro Municipal Alberto Sa-avedra Pérez, donde empecé mi carre-ra porque yo era actor dramático, pero después, con el transcurrir del tiempo hice comedia y a la gente actualmente le encanta, pero siempre estoy en esta fusión de géneros de teatro.

¿Cómo evalúa el teatro de ese entonces? Cuando yo empecé creo que era el

momento más importante del Teatro Nacional, porque había artistas de grandísimo nivel, hablamos de don

obra nacional La Chaskañawi, de Carlos Medinaceli, en distintos escenarios del país, principalmente en Potosí y Sucre. 7Días conversó con el actor cuando exponía la obra en el teatro 16 de Julio.

¿Cuál fue su primer papel?En la carrera de un actor se supone

que uno tiene que empezar de cero, entonces empecé a trabajar como ex-tra, recuerdo la obra Juana Azurduy de Padilla, de Andrés Lizárraga, y ese fue el inicio de mi actividad artística.

Después, por mi capacidad de ac-tuar y lidiar con actores de más años de experiencia, tuve la oportunidad

Actor y DramaturgoHugo Pozo

El teatro es mi vida, el cine es mi pasión

“La obra que me trajo muchísimas satisfacciones es la de El Warjata, ha sido el personaje que más público ha llevado a los escenarios, sobre todo en la primera obra que se llamaba ¡Ay Warjata, Que Warjata!, la vieron más de 60 mil personas”.

Page 9: Revista siete Dias 18-06-16

Raúl Salmón, Tito Landa, Lucho Es-pinoza, Agar Delós, Julieta Ortiz, Ne-lly Rada, Rafael Monroy, Rodolfo Se-rrano y muchos otros artistas cuando estaba haciendo comedia.

Pasaron los años y vemos que em-pezaron a surgir actores que ya esta-ban haciendo sus propias compañías. Cuando ya estaba cumpliendo 20 años de teatro, empecé a estudiar para dirigir, ser director de teatro, obviamente también para profesor de teatro, justamente, a propósito de esa improvisación que había de di-rectores, actores.

“Soy chukuta, pico verde y bolivarista”

Quiero seguir mostrando mi arte, apoyando a las nuevas generaciones de actores y actrices que han salido de mi Compañía de Teatro.

El personaje de El Warjata. Foto: Facebook Guery Pozo

domingo 19 de junio de 2016 9| PERSONAJEHugo Pozo, actor, dramaturgo y comediante boliviano

do totalmente y vivo de mi arte; no solamente soy actor de teatro, soy actor de cine, si no estoy haciendo televisión, radio, estoy dictando cla-ses a niños, jóvenes y adultos, y si no estoy escribiendo mis obras porque soy dramaturgo y comediógrafo, hago mis propias obras y las presen-to. Entonces es una vida absoluta-mente dedicada a lo que es el arte. Y claro, es muy sacrificado vivir ex-clusivamente de esto, porque somos muy pocos los Quijotes. Los nuevos ven que es un poco complicado vivir exclusivamente del arte, entonces se dedican a otra cosa.

¿En qué se inspira para crear o escribir sus obras?Ahora como mis obras son to-

talmente actuales, escribo a través de las vivencias que tengo y veo en nuestro país, por ejemplo, el perso-naje ‘El Warjata’, que he creado hace unos siete años. Es una especie de resumen del típico paceño en todas sus dimensiones, ‘chicharrachero’, juguetón, tiene todos los elementos, porque también el paceño tiene co-sas positivas y negativas.

El teatro como tal es simplemente la representación de lo que ocurre en un pueblo. Nosotros a través del tea-tro mostramos mucho, los grandes aciertos que tiene el ser humano o en este caso los ciudadanos de nuestro país; mostramos los grandes defec-tos, su comportamiento, su manera de ser, sus actitudes.

¿Cuál es su obra preferida?Tengo dos, una cuando represen-

tamos a Bolivia con mi amigo David Mondaca con la obra Santiago de Ma-

› Es paceño, chukuta y pico verde. › Con 44 años de trabajo como actor, los años

de su edad, dice Hugo Pozo es “sin cuenta”. › Su formación como actor se inició en

la Escuela de Teatro Nacional Popular, durante siete años.

› También estudió la carrera de Psicología y se formó como profesor de idiomas.

› Participó en 25 películas, el 50% nacionales y otro 50% internacionales.

› Fundó la Compañía teatral ‘Hugo Pozo’ › Su hijo, Guery Pozo, sigue sus pasos y es el

coordinador general de la Compañía.

Perfiles

chaca, yo era protagonista y fuimos a un festival internacional de teatro en Chile. Allí, 35 países estaban partici-pando, me impresionó porque había un público de unas seis mil personas, era una enorme responsabilidad.

Cuando terminamos la obra el público se paró durante siete minu-tos para aplaudir; entrábamos y vol-víamos a salir al escenario, después vinieron las cámaras, la televisión, era una impresionante recepción y la aceptación del público.

La otra, que me trajo muchísimas satisfacciones, es el personaje de El Warjata; ha sido el personaje que más público ha llevado a los escenarios, sobre todo en la primera obra que se llamaba ¡Ay Warjata, Qué Warjata!, la vieron más de 60 mil personas; la gen-te iba a dormir para conseguir entra-das cuando estábamos trabajando en el Cine Teatro México, fue una satis-facción impresionante, y cuando llega-mos al interior, era ídolo de los niños.

En Argentina, por el exótico vestua-rio que tenía El Warjata, todos pensa-ban que era de Puerto Rico, centroame-ricano, cuando caminaba por la plaza de Mayo, el Obelisco, la avenida 9 de Julio, la gente se hacía sacar fotos, fue una sensación muy hermosa.

En cine, fue la película American Visa que me proyectó a nivel internacio-nal, porque el 50 por ciento de los acto-res y técnicos eran mexicanos, y otro 50 por ciento, empezando por el director, que era Juan Carlos Valdivia, éramos bolivianos.

¿Ha cumplido todos sus sue-ños?No, jamás, en el teatro nunca se

termina de tener aspiraciones futu-ras, pero lo importante es seguir tra-bajando; ser una persona conocida, tener un nombre, ser famoso, es un verdadero proceso, yo como director de teatro o profesor sigo estudiando, es un campo bastante grande, nunca voy a terminar de soñar y seguir con mis aspiraciones.

Para el teatro se necesita mucha dedicación, mucha entrega para po-der salir adelante, y si uno no tiene esa capacidad de ser una persona to-talmente dedicada, entonces surgen actores efímeros. El actor es como la cerveza que sube fácilmente hasta la cima, pero mantenerse allí es muy complicado, entonces uno tiene que estar totalmente dedicado a este arte. Luego del teatro entré al campo que más me apasiona: el cine.

¿Se puede vivir del teatro, del cine?En Bolivia, lamentablemente, no,

salvo en mi caso, que me he dedica-

Entrevista. Hugo Pozo se prepara para su presentación en el camarín del Teatro 16 de Julio, en La Paz.

Fotos: Jorge Mamani Karita.

Page 10: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 201610REPORTAJE | Las danzas rituales de invierno

rituales de invierno Las danzas

Melina Valencia Achá

El cantón Compi Tauca es escenario del Festival de Música y Dan-za Autóctona hace 51 años.

Los días son más cortos, las noches más largas y las temperaturas más bajas; es la época de invierno,

el inicio de un nuevo año aymara, fin de la cosecha y nuevo ciclo agrícola, motivos para que en las diferentes re-giones de Bolivia festejen a través de la interpretación de danzas al ritmo de instrumentos de viento como los sikus y tambores.

Una muestra de este ritual a la

Madre Tierra (Pachamama) se expre-sa en el cantón Compi Tauca, que se encuentra a orillas del lago Titicaca (Lago Menor) del departamento de La Paz, donde cada año, desde 1965, se desarrolla un festival de música y danza autóctona que reúne a una va-riedad de grupos de danzas andinas, que llega de diferentes comunidades aledañas al lago.

Una cancha de fútbol con pas-to seco y graderías de cemento es el escenario donde cientos de personas llegan de a poco, desde las primeras horas de la mañana, para participar de un encuentro con la cultura, el

arte, la gastronomía y el legado de los ancestros de armonía del hombre con la naturaleza.

En tanto la gente disfruta de una exposición de artesanías y los platos típicos de la región, otros apresuran su labor en el proceso de elaboración del chuño o tunta (papa deshidrata-da) que se acostumbra en invierno, y en medio de ese afán los integrantes de 19 conjuntos autóctonos se alistan para demostrar su danza.

“Hace tiempo que vengo a ven-der, mi esposo hace balsas, yo hago paneros y canastas de totora (planta)”,

Page 11: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 2016 11| REPORTAJELas danzas rituales de invierno

rituales de invierno

1

4

3

2

1. Pobladores de la isla Suriqui exponen sus arte-sanías en Compi Tauca. 2. El grupo autóctono mimulas se alista para su participación a un costado de la cancha. 3. Las jóvenes que participaron de la carrera de ‘bicicletas de cholitas’. 4. El wallake, plato típico de las comunidades asen-tadas a orillas del lago Titicaca. Fotos: Max Enríquez Nava

Page 12: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 24 de abril de 201612Río Apere, 500 kilómetros de exuberante belleza natural

comenta Graciela Quispe, una artesana de la isla Suriqui, una comunidad conocida mundialmente por la elaboración de embarcaciones de totora.

Junto a Graciela se encuentran otros cuatro puestos de venta que ofrecen una infini-dad de productos, entre ellos cestería, te-

jidos de alpaca y vicuña, incluso cerámica. Unos pasos más allá, y con más afluencia

de personas está la feria gastronómica donde el refresco de mocochinchi (durazno pelado y deshidratado) se consume en vasos y platos de cerámica rústica, debido a que estos recipientes permiten mantener por más tiempo la bebida fría y refrescante.

Pero la preparación más codiciada es el wallake (sopa de pescado) que se prepara con la especie de pescado karachi, papas, cebolla, sal, ají y khoa. “Se hace hervir todo junto, y cuando está listo lo bajamos del fogón”, explica Benita Chipana, una

comunaria de Compi Tauca, quien relata que ven-de este plato desde que se inicio el festival, hace 51 años. Es el plato típico que uno no debe dejar de probar si visita poblaciones a orillas del lago.

Los organizadores también programaron una carrera de ‘bicicletas de cholitas’ como parte de la jornada. Este año solo se anotaron cuatro y la ganadora de la competencia fue Daniela Mamani Huanca, quien el año pasado quedó en el último lugar.

Las participantes tienen la costumbre de usar la bicicleta para asistir a la escuela o a las zonas de cultivo de sus padres. La carrera es una forma de incluir a los jóvenes en la fiesta del solsticio de invierno.

En este contexto, y después de una tribuna abierta de discursos de los comunarios, todo está listo para la demostración de las danzas: mimula, waka wakas, ch’unch’us, jach’alusa, sikuris, laki-

6

Page 13: Revista siete Dias 18-06-16

tas, mukululus, qarwanis, sikuri imillas, moseña-da, zampoñada, italaque, waka tintis, kena kena, q’ajjelos y otros. Los mejores tres grupos tendrán como premio la perforación de pozos para agua en sus comunidades.

LOS QARWANIS El grupo de la danza qarwani, de la comuni-

dad Compi Central, es el primero en ingresar a la cancha, al ritmo de pinkillos y wankaras (tambo-res pequeños) y ataviados con elegantes sombre-ros adornados con plumas y flores artificiales; en las caderas llevan una chuspa de la que cuelgan borlones multicolores (bolas hechas de lana), en la espalda lucen un cuero de llama del que se des-prenden adornos que se utilizan para identificar al ganado camélido. Con esta danza se imita —con paso cortos incluyendo algunas vueltas— el movimiento del pastor de llamas que cuida de su

ganado. Las mujeres llevan una pollera de tono rojo, una chompa blanca y un aguayo que cubre su espalda, y sombrero de lana de oveja.

“Somos los verdaderos qarwanis. Nuestros papás bailaban esta música en comparsas para el trabajo, no queremos que se pierda y por eso se-guimos manteniendo esta danza”, dice Teodoro Fernández, quien a sus 75 años sigue la tradición.

“Nosotros sembramos papa, oca, maíz, y bailamos por la buena cosecha”, señala Teodo-ro. Recuerda que su conjunto fue invitado hasta la provincia Formosa, Argentina.

Los qarwanis de la comunidad Cascachi, (Puerto Pérez) también están presentes. Ra-món Ticona relata que la danza es una heren-cia de sus abuelos, “se baila desde mayo hasta julio, por la cosecha y hasta el tiempo de la he-lada para hacer chuño. Nuestros abuelos ha-cían trueques con los productos”.

domingo 19 de junio de 2016 13| REPORTAJE Las danzas rituales de invierno

5

5. La danza Qarwani de la comunidad Compi Central. 6. Teodoro Fernández, de 75 años, interpreta un instrumento de viento. Fotos: Max Enríquez Nava

Page 14: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 201614REPORTAJE | Las danzas rituales de invierno

7. La danza waka wakas de la comunidad Capilaya. 8. El baile autóctono siku imilla, en el que las mujeres lucen decenas de polleras y espejos en sus cabelleras. 9. Los varones interpretan los instrumentos de música del siku imilla. 10. Los ch’unch’us de la comunidad de Chirioco. Fotos: Max Enríquez Nava

WAKA WAKAS DE CAPILAYA Sus trajes llevan un armazón de

toro elaborado con el propio cuero del animal, un pollerón en la parte in-ferior que combina con su poncho de aguayo y lluch’us (gorro de lana) que cubren una cabellera singular, con fle-quillo. Con esa vestimenta llamativa y movimientos balanceados danzan los waka wakas. Los acompañan otros personajes que llevan en sus manos las herramientas para el trabajo del arado de la tierra, también los k’usillus (pan-tomimas) que bailan haciendo burlas en cada paso. También las mujeres son partícipes, ellas llevan una jarra de ba-rro con bebidas espirituosas.

Eliseo Kaza Copana, secretario General de la comunidad Capila-ya, dirige el grupo que participa del festival todos los años, y explica que los waka wakas imitan y satirizan las costumbres españolas, “cuando lle-garon a invadir nuestro territorio”.

7

Añade que también se fusiona con la actividad agraria en el subsuelo, en el momento de la roturación de la tie-rra, por ello el uso del arado.

Después de una media hora de de-mostración de coreografía y gala de la vestimenta, el grupo se aleja a otro espacio de la cancha donde descansa y continúa con su propia fiesta.

CH’UNCH’US DE CHIRIOCO Llegaron de la comunidad de

Chirioco, del municipio de Pucarani, provincia Los Andes. Su característi-ca principal es la coreografía que se interpreta en parejas, que tomadas de la mano avanzan tres pasos (de iz-quierda a derecha) y súbitamente se detienen forcejeando cada uno para su lado, cada vez más fuerte, hasta que caiga uno de ellos. Estos pasos al ritmo que marca un bombo, flautas, y sonajas de semillas, atraen toda la atención de los visitantes.

“Antiguamente bailaban nues-tros abuelos y estamos recordando; lo trajeron de los Yungas”, relata Demetrio Huanca Tinta, uno de los bailarines. Se trata de una danza de los pueblos indígenas del oriente que los aymaras imitaron en el pro-ceso de absorción de una cultura a otra. La vestimenta fue modificada a través del tiempo, pero conservan la máscara con una corona de plumas que cubren el rostro de los varones, una camisa blanca y pantalón de lana de oveja con adornos de plumas en los laterales. En el cuello cuelgan collares de semillas denominados ch’urus y wayrurus.

Las mujeres también llevan una corona de plumas, pollera larga y una chompa en tono crema, su cabello os-curo alcanza hasta la cintura y se suel-ta durante el baile. Ambos, mujeres y varones, llevan en la mano derecha un hacha de madera para distraer y hacer burlas hacia el público.

Los ch’unch’us venían a orillas del lago a intercambiar sus produc-tos, por ello se practica en las provin-cias Los Andes, Aroma, Maco Kapac, Pacajes e Ingavi, en las comunidades circundantes al lago Titicaca.

MUKULUS DE TAUCA Es interpretada por varones y

mujeres que bailan a un ritmo pa-

recido al huayño, ellos mismos interpretan los instrumentos, también llevan sombreros adorna-dos con flores y plumas de colores que alcanzan hasta medio metro de largo y se denominan panqarilla. Las flores re-presentan a los diferentes productos agrícolas. Al igual que los qarwanis, llevan una chuspa con borlones, y otros cuelgan pescados elaborados de plata o chicotes.

Las mujeres visten polle-ras, una chompa de colo-res claros y un reboso de aguayo.

“Bailar la danza no es barato, por lo menos se necesita unos 4.000 mil bolivianos porque una chuspa, tejido a mano, cuesta cerca de 1.000 bolivianos, las panqar i l las

El Festival se realiza en al época de invierno y al inicio del nuevo año aymara.

9

Page 15: Revista siete Dias 18-06-16

9

unos 700 bolivianos ,de acuerdo a las plumas, una chalina de vicuña unos 1.000 bolivianos, y los pesca-dos que cuelgan son de plata”, afir-ma Gonzalo Kallizaya, que acompa-ña al grupo autóctono. Agrega que los sombreros no son de cualquier mate-rial, sino de lana de oveja.

SIKU IMILLA Se baila en la época de Corpus

Christi, el movimiento de las mujeres ataviadas con 20 polleras multicolores es lo más atractivo de la danza que en esta oportunidad es interpretada por el grupo autóctono de la comunidad de Chijjipampa, del municipio de An-coraimes, provincia Omasuyos.

Ellas tienen un tocado especial en su cabeza, la panqarilla, con flores, cintas de colores y varios espejos de diferentes tamaños rectangulares pe-

domingo 19 de junio de 2016 15| REPORTAJELas danzas rituales de invierno

gados en la parte de la nuca. “Con los espejos alumbramos al sol”, comenta María Elena Luque.

Los varones acompañan con los instrumentos que consisten en bom-bos grandes, y sikus de ochos tubos. Visten un pantalón blanco, chaqueta de bayeta negro, sobrero adornado con plumas y una chalina de aguayo que cubre los hombros.

Después del paso de varios gru-pos, y cuando el sol empieza a ocul-tarse, la última danza es la siku imilla.

Son 51 años de organización del festival de danza autóctona en Compi Tauca. “El año pasado cum-plimos bodas de oro, ahora segui-mos rescatando nuestra cultura, valorizando la música de nuestros tatarabuelos, tal vez los jóvenes quieren olvidar, pero no podemos dejar que eso suceda”, expresa Lu-

cio Chipana Condori, uno de los or-ganizadores del festival.

Con medio siglo de vigencia, el festival ha consolidado una actividad que recupera los rituales a la Pacha-mama. Por esa razón fue declarado como “Patrimonio material e inma-terial del pueblo boliviano” por la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 4 de enero de 2013. Asimismo, es “Patrimonio Oral e Intangible del De-partamento de la Paz”, por declarato-ria del 10 de abril de 2007.

El cantón está ubicado a 94 kiló-metros de la ciudad de La Paz, per-tenece al municipio de Chua Cocani.

Compi Tauca tiene cerca de 1.800 habitantes, viven de la pesca, y el cul-tivo de productos como la papa, la cebolla y el maíz. Muchos de sus po-bladores radican en otras ciudades, principalmente en La Paz.

8 10

Page 16: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 201616SABORES | Flor de jamaica, el diurético natural más popular

*Revista 7Días

Su nombre científico es Hibiscus sabdariffa —de la familia de las malvaceas— es original de Áfri-

ca. La planta crece hasta dos metros o más y su flor cuando está madura se torna rojo con cuatro o cinco pétalos en forma de una trompeta.

La jamaica tiene gran diversidad de usos como colorantes en la industria textil, en la cosmetología, perfumería, medicina, gastronomía, artesanías e in-cluso como planta ornamental. La flor de jamaica se consume como té, licor, jalea, mermelada, pulpa, gelatina, hela-do, jarabe, colorante, aderezos, dulces, conservas, bebida refrescante y como aditivo natural para mejorar el aspecto

Para saborear:

Ingredientes (Agua de jamaica) • 2 tazas de flores de jamaica

secas y limpias

• 10 tazas de agua

• 3/4 de azúcar morena

• Jugo de dos limones

• Hielo al gusto

•Preparación

1. Cocer las flores en una cacerola hasta que hierva. Se baja del fuego y se deja reposar unos 10 minutos hasta que enfríe.

2. Agregar el jugo de los dos limones.

3. Colar y endulzar4. Agregar hielo a gusto.

y sabor de otras plantas medicinales o preparados alimenticios.

Las hojas carnosas y tiernas se pue-den consumir en ensaladas. También se utiliza como alimento para aves y como abono orgánico, entre otros.

PropiedadesMás allá del uso gastronómico po-

see propiedades beneficiosas para la salud, según la forma de consumo. Es rica en sales minerales por ello es ideal para la hidratación de los deportistas. Por sus propiedades diuréticas es reco-mendable para personas que padecen retención de líquidos o los que tienen problemas renales. Además, es un re-

lajante que no provoca sueño, nivela el sistema nervioso central y ayuda a con-trolar el estrés.

“Es una flor diurética buena para quemar las grasas, regula la sangre, es muy bueno. Nosotros cultivamos la planta en Alto Beni”, afirma Luisa Ajata productora del norte paceño que pro-duce la jamaica hace 25 años.

Una vez al mes llega a La Paz para comercializar el té de jamaica, “total-mente orgánico”. Asegura que anual-mente solo se produce 5 toneladas, por ahora. El proyecto es conseguir nuevos mercados. Luisa recuerda que cuando se consume en forma de té, alivia el in-somnio, y los malestares de la gripe,

Por su sabor, color y su acción refrescante, la Flor de Jamaica es una alternativa sana para sustituir a las bebidas gaseosas.

Los cálices de la planta —par-te externa de las hojas que cubren a la flor— se emplea-ron como colorante alimenta-rio, luego se descubrieron sus propiedades para la salud y otros usos culinarios.

el diurético natural más popularFlor de jamaica

Page 17: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 2016 17| SABORESFlor de jamaica, el diurético natural más popular

pues contiene vitamina C, E, A, además de hierro, calcio, carbohidratos, ribofla-vina niacina y fibra, entre otros.

Los principales países productores son China, India que tienen mercados de exportación. En Centroamérica, Guatemala es el mayor país productor.

Tallo, flor y hojas En un principio, la planta se culti-

vaba para obtener la fibra de sus duros tallos, ésta era utilizada como sustitu-ta del yute para hacer arpillera (pieza textil). Luego se descubrió sus propie-dades para colorante alimentario y su uso medicinal. Sus hojas también se usan para acompañar platos con arroz.

TIPSPARA CONSERVAR El fruto debe ser recolectado para la elaboración de bebidas entre 10 y 15 días después de perder sus flores. Si se recoge después de este tiempo, el jarabe o té será más agrio. También se pueden secar para la elaboración de infusiones.

PARA EL SECADO Se puede secar al sol o a la sombra en un lugar ventilado y limpio para que no le salgan hongos, después se guarda. Cuando necesite usarlo para preparar alguna preparación se remoja con agua hirviendo para que suelte la escencia.

PRECIOS ACCESIBLES Se puede conseguir en mercados populares, en los puestos donde se vende yerbas, también en tiendas naturistas y hasta en algunos supermercados, o ferias ecológicas. El té de Alto Beni tiene un costo de 20 bolivianos.

SOBRE SU CULTIVO Se encuentra disponible todo el año. En el mundo existen más de 150 variedades de esta planta. Ya seco el cáliz tiene una vida de anaquel de 1 año; debe alma-cenarse seca, sombreada y airada para evitar plagas.

Para saborear

Té de flor de jamaica Ingredientes• 50 gramos de flor de jamai-

ca o hibiscus

• Un litro de agua hirviendo

• Un litro de agua fría

• Endulzante permitido al gusto

Preparación1. Para preparar el té de flor

de jamaica o hibisco, solo se debe colocar los 50 gramos de la flor en un litro de agua hirviendo.

2. Deja reposar unos minutos hasta que el agua vaya to-mando temperatura ambiente y vierte el resultante, previo colado de la preparación, en el litro de agua fría.

3. Endulzar con azúcar, edul-corante o el endulzante de preferencia.

En África se prepara un té azu-carado denominado carcadé que se vende incluso en las calles. En el Caribe el té se toma en Navidad. En Trinidad y Tobago se produce una bebida denominada Shandy Sorrel que combina este té con cerveza. En América Central se toma como bebi-da refrescante o infusión caliente. En México es muy popular tomar té frío y se conoce como Agua de jamaica. En Panamá fue introducida por in-migrantes jamaiquinos y se le cono-ce como saril. En la provincia de Mi-siones, Argentina, se la conoce como Rosella, y se la utiliza para preparar una mermelada.

Page 18: Revista siete Dias 18-06-16

1

domingo 19 de junio de 201618CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Las medusas sin veneno del lago indonesio Kabakan

En una remota zona de la isla indonesia de Borneo emer-ge el lago de agua salada Kabakan, donde viven unas

particulares medusas que con el paso de los años perdieron el poder

urticante en un hábitat sin espe-cies depredadoras.

Las llamadas medusas sin veneno despiertan la curiosi-dad de decenas de personas

que cada año se aventuran por el deshabitado islote de Kakaban,

situado a 1.500 kilómetros de Yakar-ta, capital indonesia.

Una multimedia colgada en el portal YouTube reveló increíbles imágenes de bañistas que nadan en las aguas saladas del lago entre dece-nas de animales marinos de ese tipo; en tanto tocan sus tentáculos para comprobar la inocuidad, e incluso hay quien se atreve y los besa.

Hace más de dos millones de años, el sitio en el cual permanece Kabakan, o abrazo en el dialecto lo-cal, era un atolón con una laguna in-terna que se comunicaba con el mar, pero durante décadas las rocas emer-gieron y el lago quedó aislado.

Manglares y acantilados de pie-dra caliza de Kabakan rodean al lago, de una profundidad máxima de 18 metros y superficie de cinco kilóme-tros cuadrados.

De esa forma y de manera natural los tentáculos de las medusas perdie-ron sus células urticantes hasta que la toxicidad quedó imperceptible para los seres humanos.

*PLNo todas las especies de medusas son nocivas para las personas.

sin veneno del lago indonesio Kabakan

Las medusas

Page 19: Revista siete Dias 18-06-16

La incomunicación con el mar evitó la penetra-ción de cualquier animal marino de gran tamaño al lago, rey de sus habitantes actuales: pequeños peces, anémonas, esponjas, serpientes marinas y los cuatro tipos de las afamadas medusas.

Dewi Satriani, experta indonesia de la asocia-ción ecologista Fondo Mundial para la Natura-leza, aclaró que la mutación del agua mala fue propiciada por la evolución natural del ecosis-tema, y al carecer de depredadores no necesitan picar para protegerse.

Miles de medusas de 10 y 30 centímetros de longitud forman un mosaico que combina el verde de las aguas y el rosáceo de las esponjas y corales, con el naranja y el blanco de las aguamalas.

Las agua mar más comúnmente avistadas en el estanque son de las especies Mastigias papua —re-donda de color anaranjado— y Aurelia aurita —con forma de platillo y translúcida—.

Mientras que las profundidades del estero pertenecen a la Cassiopea ornata, cuya particulari-dad es vivir boca abajo con sus tentáculos virados hacia el sol, y la Tripedalia cystophora, la de menor tamaño y población.

Ellas suelen infundir temor tanto por el simbo-lismo de su nombre —que en la mitología griega equivale a un monstruo del inframundo capaz de

domingo 19 de junio de 2016 19| CIENCIA Y TECNOLOGÍALas medusas sin veneno del lago indonesio Kabakan

madas plancton, y algunos tipos pequeños de la especie.

Las también conocidas como cnidarios son depredadoras oportunistas, comen lo que en-cuentran, y aunque algunas se limitan a ingerir pequeños huevos, otras pueden matar y comer peces enteros.

La mayoría vive menos de un año, y algunas de las más pequeñas sobreviven días. La etapa más familiar es la de medusa, en la cual la criatura generalmente nada impulsada por el agua y tiene tentáculos que cuelgan.

Machos y hembras reproducen miles de lar-vas llamadas plánulas, que se asientan sobre rocas y conchas del fondo marino y conforman un bulto del cual se desprenden muchas bebés llamadas ephyrae.

Asociaciones ecologistas advierten que el turis-mo puede ser un arma de doble filo y ya han soli-citado al Gobierno indonesio limitar el número de visitantes con acceso al lago.

El año 2000, la isla enfrentó uno de sus mo-mentos más críticos cuando algunos turistas introdujeron ejemplares de tortuga carey en la laguna, lo que estuvo al borde de causar la des-aparición de las medusas, parte importante de la dieta de los quelonios.

* Por Yudith Díaz Gazán es periodista de Prensa Latina en Asia.

1. Las medusas extienden sus tentáculos cuando se prepara para atacar con su veneno. 2: Un turista se atreve a bucear junto a las medusas. 3. Las medusas del lago de agua salada de Ka-bakan se encuentran en remota y deshabitada región de la isla de Borneo. Fotos: Blogspot

convertir en piedra a quien se atreviera a mirar sus ojos— como por el doloroso efecto de la picadura.

Pero no todas las especies de medusas —em-parentadas con las anémonas, las gorgonias y los corales— son nocivas para las personas; algunas, al contrario, son aliadas de la ciencia.

Y, ¿qué comen las medusas? Las mayores presas son las diminutas criaturas marinas lla-

2

3

Page 20: Revista siete Dias 18-06-16

20HISTORIA DE VIDA | Una obra, una fiesta

2

Un acto especial donde toda la comuni-dad asiste, abundante comida, guirnal-das, mixtura, petardos, cuetillos y una banda de música, entre otros, son las

peculiares características de una fiesta cuando se entrega una obra en Bolivia. Puede ser de poca o mucha inversión o solamente una refacción, pero si ésta fue el logro donde todos participaron, es digno de festejar.

En los últimos 10 años, en que gobierna el pre-sidente Evo Morales, casi todos los días se entrega o inaugura una obra, en algunas ocasiones hasta cuatro, principalmente cuando llegan aniversarios departamentales o municipales. Sin embargo, el tiempo no le alcanza para asistir a todos los actos “por las miles de obras en toda Bolivia”, cita el Jefe de Estado en uno de sus discursos.

Por esa razón, en algunas ocasiones son autori-dades municipales, departamentales, del Ejecutivo, los que se encargan de asistir a la fiesta, es el caso de la entrega de un puente vehicular y un tingla-do en comunidades del municipio de Coroico, en noviembre de 2015, en el departamento de La Paz.

A unas dos horas aproximadamente de la ciu-dad, un desvío desde Yolosa nos dirige a la comu-nidad de Munaypata, allí se entrega un tinglado para la unidad educativa. Un arco de flores y plan-tas típicas del clima tropical son el primer signo de que la comunidad está de fiesta. En el lugar, las autoridades reciben la bienvenida de los poblado-res, quienes les colocan unas guirnaldas de flores de intensos aromas.

La banda empieza a interpretar unas dianas —pasacalles musicales que se programan en actos oficiales y fiestas—, y junto al estruendo de coheti-llos y petardos se inicia el acto especial. Padres de familia, niños, niñas, profesores, dirigentes están presentes porque el nuevo tinglado fue un anhelo que se hizo realidad.

“Hemos logrado este sueño tan anhelado de nuestros niños, de los profesores. Este tinglado no solo cumplirá la función de proteger del sol, de la lluvia a los estudiantes, también servirá para hacer nuestras reuniones, es nuestro hermanas y herma-nos”, manifiesta el dirigente de la comunidad, Al-berto Illanes.

La obra beneficia a 105 familias con una inver-sión de 330.920 bolivianos, recursos que provie-nen del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo

Una obra,

Melina Valencia Achá

una fiesta 1

Page 21: Revista siete Dias 18-06-16

1. El jefe de la Delegación de la Unión Europea, Timothy Torlot, durante su discurso en Munaypata. 2. Puente vehicular Julio Ponce de León – Villa Nilo. 3. Autoridades realizan la ch’alla del tinglado. 4. El grupo autóctono que interpreta ritmos andinos para realzar la fiesta. 5. Apthapi organizado por las mujeres de la comunidad Munaypata. Fotos: Melina Valencia Achá

(Fonadal) entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la coopera-ción de la Unión Europea, a través del Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca (Paps II).

En el acto, Aurelio Catari, del Comité de Obras de Munaypata relata que no fue fácil la gestión para que se inicien las obras, pero al final todo se orga-nizó para que los comunarios coloquen su contra-parte con su trabajo físico y 102.000 bolivianos, “es con la cooperación de todos”, aclara y recuerda que todavía hay muchas necesidades en la comunidad.

“Gracias por invitarme a inaugurar este tingla-do, y por la hospitalidad que nos han ofrecido aquí. Estamos trabajando bastante en este país con Fona-dal, con el Gobierno, con las autoridades locales”, expresa el jefe de la delegación de la Unión Euro-pea, Timothy Torlot. Destaca el esfuerzo de los po-

bladores para lograr el proyecto para los escolares, también disfruta del ambiente de alegría que se ele-va primero con la danza de los niños y luego de los adultos donde lo invitan a participar.

“Para usted señor embajador debe ser muy di-fícil entender la sociología boliviana, alguna vez hablábamos con autoridades de Asia y nos decían que es algo extraordinario ver que cuando se hace una obra se haga fiesta, comúnmente en países desarrollados se hace una obra y punto, la gente empieza a utilizar. Pero en Bolivia hacemos fiesta, porque somos comunidades que vemos como un gran logro inaugurar (este tinglado), porque son obras que hemos deseado por decenas de años, y lograr ahora hacerlo realidad es un sueño, y pues hay que hacer fiesta”, explicó el ministro de Desa-rrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

Recuerda que en Bolivia existe una deuda so-cial, no solo de infraestructuras, sino de otras nece-

sidades, que durante la última década se ha trata-do de compensar en el menor tiempo posible.

“A la cabeza de nuestro presidente Evo segui-remos trabajando para que se haga realidad todos nuestros sueños, por eso estamos contentos y por eso la fiesta. Ojalá en un futuro próximo completar todo lo que nos falta”, expresa Cocarico.

El acto concluye con la ch’alla (ofrenda a la Pa-chamama) a cargo de todas las autoridades, y el tradicional apthapi por el que se comparte alimen-tos típicos que se producen en el lugar. Todos colo-can sobre la mesa un sinfín de platos del que todos pueden degustar, es parte de la fiesta.

Pero la jornada continúa, unos kilómetros más allá esperan pobladores de otra comunidad para inaugurar el puente vehicular Julio Ponce de León – Villa Nilo, solo tiene una extensión de 18 metros de longitud, pero para esta región significa el vínculo de hermandad entre Coroico y Coripata, porque an-tes en época de lluvia no podían salir a atravesar esa carretera, tampoco transportar sus productos.

“Aquí producimos locotos, tomates, zapallos, también hoja de coca y café, por eso este puente es de mucha importancia, cada semana salen cua-tro camiones de productos para la ciudad de La Paz, los sábados y domingos a Coroico”, expresa el agricultor Tomás Mamani.

En tanto, los comunarios alistan la comida y las bebidas para los invitados, es un logro que anhe-laron hace muchos años y por ello se debe festejar, “porque cuando se inundaba no podían salir, no había paso, eran cuatro meses de perjuicio, ahora es otra realidad, estamos bien”, añade Mamani.

La gente está feliz, un grupo de música autócto-na interpreta melodías alegres que se fusionan con el estruendo de petardos, mientras se distribuye un plato de comida para cada uno de los partici-pantes del acto de inauguración.

El festejo y ch’alla es para que la obra dure mu-cho tiempo y haya prosperidad para todos durante todo el año.

3 4

5

Page 22: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 201622LA DIETA SALUDABLE l Las recetas

En las comunidades de Bolivia existen alimentos nutritivos como la quinua, amaranto, porotos, habas, arvejas secas, entre otros. La quinua y el amaran-to son cereales; los poro-tos, habas y arvejas son las leguminosas que aportan energía y buena fuente de proteínas de origen vege-tal en las comidas, además de fibra que puede ayudar a prevenir enfermedades como el colesterol elevado o el estreñimiento. Por ello mezclar un cereal con legu-minosas mejora la calidad de la comida.

Ingredientes

• Huevos

• Cebollas

• Zanahorias

• Tomates

• 2cucharadasdeharina

• Salypimientaagusto

Ingredientes

• Porotosnegros

• Arroz

• Cebolla

• Orégano

• Comino

• Sal

• Ajo

• Aceite

• Pimentón

Preparación

1. Remojar los porotos una noche antes. Al día siguiente cocinarlos con el agua del remojo, agregar una hoja de laurel, un pedazo de ají y una pizca de sal, hacer cocer hasta que estén blandos.

2. Por separado picar la cebolla en cuadrados pequeños, añadir arroz y mezclar bien por unos segundos para que se impregne bien con todos los sabores. Luego añadir los porotos más el caldo, agregar el comino, el orégano y la sal.

3. Hacer cocer a fuego lento y servir.

Rellenos de papa y haba seca Arroz con porotos

El valor de una buena alimentación

Preparación

1. Cocer la papa con sal en una cacerola, luego de la cocción aplastarla.

2. Por separado hacer cocer las habas, cuando estén listas sacar las cáscaras y molerlas en un batán.

3. En una cacerola picar las cebolla, tomate y zanahoria en corte dino, luego retostar con un poco de aceite para hacer un ahogado.

4. En otra fuente colocar la papa aplastada y el mote molido, añadir una yema de huevo y mezclar todo muy bien.

5. Formar bolitas y en el medio colocar el ahogado, tapar con la misma papa.

6. Batir un huevo y mezclar con la harina, en esta mezcla rebozar el preparado.

7. Freír en aceite caliente y servir con ensalada de zanahoria.

*Revista 7Días

Page 23: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 2016 23| ALDEA GLOBAL

Los rayos del sol te pueden cegar. Debes ca-minar durante días bajo temperaturas de hasta 50º C, si es verano, o morir congela-do durante el invierno, y tienes que andar

por largos trayectos montañosos que son suma-mente escabrosos y donde no hay ninguna ayuda si la llegas a necesitar.

Así es el trayecto por el desierto de Sonora —uno de los más calurosos y grandes del mundo lo-calizado entre México y Estados Unidos—, según lo describe Jason de León, profesor de Antropolo-gía de la Universidad de Michigan.

“Después está la flora y la fauna. Éste es un am-biente donde todos los seres vivos, como cactus, escorpiones y víboras de cascabel, están allí para morderte, rasgarte o lesionarte, y donde incluso con una brújula puedes perderte y pronto entrar en dificultades. Muchos de los que llegan a morir simplemente desaparecen cuando sus cuerpos son destruidos por los zopilotes (buitres)”.

El desierto de Sonora, según de León, es “una enorme máquina de matar” y cada vez está aniquilan-do a más personas que intentan entrar de forma ilegal a EEUU, procedentes de México y Centroamérica.

LAS RUTASCon un área de casi 260.000 km2, el desierto de

Sonora abarca grandes partes de Arizona y Cali-fornia, en el suroeste de EEUU, y de Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur, en el no-roeste de México.

Jason de León, que acaba de publicar el libro The Land of Open Graves: Living and Dying on the Mi-grant Trail (La tierra de las tumbas expuestas: vivir y morir en la ruta de los migrantes), asegura que en la actualidad en esta zona desértica están muriendo más migrantes que en el pasado debido a que se

El desierto está aniquilando a personas de Centroamérica y México que intentan entrar de forma ilegal a EEUU.

Sonora*BBC La enorme ‘máquina

de matar’ en

La enorme máquina de matar en Sonora

Page 24: Revista siete Dias 18-06-16

Investigadores aseguran que cada año se recuperan los cuerpos de entre 200 a 300 personas

que intentaron cruzar el desierto sin suerte.

domingo 19 de junio de 201624ALDEA GLOBAL |

1. Una especie de buitre que habita en el desierto.

2. El desierto de Sonora que separa a México de Estados Unidos.

3. Las fotos y los objetos de las personas que perecieron en el intento de cruzar el desierto.

4. Un grupo lleva agua en botello-nes en su travesía para llegar a EEUU.

Fotos: Blogspot

1

La enorme ‘máquina de matar’ en Sonora

ha incrementado el número de patrullas fronterizas en las áreas pobladas y menos inhóspitas de la frontera. Los mi-grantes mexicanos y centroamericanos se han visto forza-dos a tomar las rutas más remotas y peligrosas.

De León afirma que cada año se recuperan los cuerpos de entre 200 y 300 personas.

“Pero la cifra puede ser mucho más grande porque muchas veces los cuerpos quedan destruidos o simple-mente desaparecen”, dice el investigador a BBC Mundo.

Motivado por la falta de información sobre lo que realmente ocurre en el desierto de Sonora, De León co-menzó a investigar las experiencias de los migrantes en esta ruta migratoria.

“Para documentar estas experiencias, primero empe-zamos a recoger la gran cantidad de artefactos que los migrantes dejan en el desierto, que para mí es un tipo de arqueología”, dice.

“Pero trabajando en el desierto empezamos a encontrar muertos: huesos y fragmentos de esqueletos. Y vimos que las muertes que ocurren en el desierto son muy violentas”.

Lo que ocurreDe León y su equipo decidieron llevar a cabo ex-

perimentos de ciencia forense junto con entrevistas a familiares y migrantes para saber qué había ocurrido con las personas que simplemente habían desaparecido en el desierto.

En 2012 los investigadores colocaron en el desierto cuer-pos de puercos, que vistieron con ropa y efectos persona-les, para recrear lo que ocurría con quienes habían muerto.

“Queríamos recrear el impacto del ambiente y los efec-tos que tienen los animales del desierto, como los buitres y los coyotes, en el cuerpo humano”.

“Usamos puercos porque son los más parecidos a los humanos. Tienen órganos similares, piel, pelo y peso si-milar”, explica el investigador. “Pusimos cámaras para registrar lo que ocurría”.

Los puercos fueron colocados en varios contextos: de-bajo de un árbol, en la sombra, en el sol y cubiertos con piedras, porque los migrantes cuentan que cuando al-guien en su grupo muere su primer instinto es cubrir el cuerpo con rocas para conservarlos.

“Nos quedamos muy sorprendidos por la velocidad con que los buitres destruyen los cuerpos y los efectos personales, y esparcen los huesos a grandes distancias”.

En el verano esta destrucción ocurre en menos de 36 horas, unos 30 zopilotes se comen todo el cuerpo, separan los huesos y destruyen las pertenencias.

“Los cuerpos que estaban cubiertos con rocas fueron destruidos mucho más rápido porque las rocas conducen

2

Muchos saben lo peligroso que es, pero dicen que no tienen otra alternativa.

Page 25: Revista siete Dias 18-06-16

domingo 19 de junio de 2016

| ALDEA GLOBAL La enorme ‘máquina de matar’ en Sonora

calor”, dice el investigador. De León afirma que contar con esta información sobre la destrucción de los cuerpos fue muy importante.

“Con los experimentos tuvimos datos científi-cos de que los buitres pueden destruir un cuerpo en menos de dos días. Esto confirmó que puede haber mucha gente que desaparece en este lugar sin dejar rastro”.

“Para mí esto demuestra que los números que te-nemos en las listas de muertos no son las cifras reales de las personas que se mueren cruzando el desierto”.

PreparaciónPara saber cómo es la realidad de cruzar el de-

sierto de Sonora, De León entrevistó a varios mi-grantes y a sus familias.

Encontró que la mayoría de los que realizan el trayecto están conscientes de los peligros que les esperan.

Muchos saben lo peligroso que es, pero dicen que no tienen otra alternativa. No pueden regre-sar a su país o toda su familia está en EEUU. Mu-chos hondureños, por ejemplo, dicen que prefieren morirse en el desierto que quedarse en Honduras, afirma De León.

El principal problema, según el investigador, es que es imposible prepararse para un trayecto como éste.

El 2001, una persona pasaba dos o tres días caminando para llegar a la frontera. Ahora, con la construcción de vallas de vigilancia y el incre-mento de las patrullas fronterizas, los migrantes toman rutas que toman hasta 12 días caminando, asegura De León.

“Es imposible llevar suficiente agua más que para dos días. Muchos no llevan mochilas gran-des, solo transportan unos 4 litros de agua y cal-

zan zapatos deportivos. Nadie lleva brújula ni mapas porque si los atrapan con estos artículos los pueden acusar de ser traficantes de personas”.

“Pero aún si llevan botas adecuadas para el ca-mino, puedes lastimarte un tobillo o ser mordido por una víbora de cascabel. O puedes tener una en-fermedad que no conocías y el desierto la agrava”.

Lo peor es morir de sed bajo temperaturas terribles: una forma sumamente dolorosa y te-rrible de morir.

El investigador espera que esta información cambie la estrategia fronteriza para mejorar la se-

guridad de los migrantes.”Sabemos que esta es-trategia no está parando el flujo de inmigrantes. Ellos seguirán arriesgando su vida para llegar a Estados Unidos”.

“También necesitamos parar toda la retórica antiinmigrantes que estamos oyendo este año de elecciones, como las conversaciones del muro de Donald Trump. Necesitamos una reforma amplia y empezar a discutir los grandes asuntos de la in-migración para poner fin a toda esta violencia y muerte que está ocurriendo en la frontera”, con-cluye el antropólogo.

3

4

25

Page 26: Revista siete Dias 18-06-16

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 19 de junio de 201626TURBULENCIA | Las siete diferencias

El misterio del pollo sin cabezaEl 10 de septiembre de 1945 el agricul-

tor Lloyd Olsen de Fruita, Colorado (Esta-dos Unidos), fue enviado por su mujer a buscar un pollo para la cena. Olsen se-leccionó un joven gallo de cinco meses y medio llamado Mike.

Era un pollo Wyandotte que sobrevivió durante 18 meses después de que su dueño le cortara la cabeza. Como muchos pensaron

que se trataba de un fraude, el dueño llevó al pájaro a la Universidad de Utah en Salt Lake City para que confirmaran su auten-ticidad. Una vez que alcanzó cierta fama, Mike comenzó a ser exhibido en compañía de otras criaturas tales como un becerro de dos cabezas. También fue fotografiado por docenas de periódicos y revistas, entre ellas Time y Life.

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 12-06-16

Por Máximo Choque

ARG

ÓN

PEÑ

A

FLÚ

OR

ORI

GIN

AL

HIDALGO

LABR

A

Por:

Ed-M

ax

FRUTO COMESTIBLE

ALABAR ASUETO

ESPA

CIO

NOTAMUSICAL

TAU

ELOGIO(INV.)

VOCALES

UNE

FIEL

(INV.

)

CO

BRE

SOL

(AYM

ARA

)(IN

V.)

NO

TA D

E RE

DA

CC

IÓN

OXÍGENOOSMIO

GA

BÁN

CONSONANTES EXPRESA ENTUSIASMO

ÍNDICE

MA

DRE

DE

ZEU

S

BAÚ

L

CRI

MIN

ÓLO

GO

ITA

LIA

NO

SIN

DU

DA

(INV.

)

CONSONANTE

SEM

BLA

NTE

NORTEJOTA

ALM

ÍBA

RN

IEV

RBO

L D

EM

AD

ERA

BLA

NC

A

ADORA

FRU

TO

ÁC

IDO

PAPAGAYO(INV.)

NOTA MUSICAL

CALDEARHERMANODEL PÁDRE

CONSONANTES

LETRAGRIEGA

NITRÓGENOSILICIO

VAN

AD

IOBO

RO

ALFABETA

NOMBRE DELETRA

......

......

..KA

N II

I

VO

CA

LES

AN

ILLO

FAENAASES

ALF

AO

MEG

A

LA PRIMERA

NITRÓGENOBORO

ACUDIR(INV.)

NÍQ

UEL

PUER

TOPE

RUA

NO

TAN

TALI

O(IN

V.)

POLÍ

TIC

ORU

SO

N

A

R

A

N

J

A

A

A

A

J

E

L

O

G

I

A

R

O

B

R

A

V

A

C

A

C

I

O

N

R

C

R

A

M

A

Q

U

E

F

R

I

O

A

D

O

L

G

N

B

A

O

L

O

L

E

C

R

E

R

O

L

I

B

G

E

M

E

T

I

O

A

B

N

R

T

E

L

I

N

V

I

E

R

I

I

A

I

A

T

A

B

A

R

O

N

C

A

L

E

N

T

A

R

N

S

I

O

R

O

L

I

O

T

A

O

O

S

ARG

ÓN

PEÑ

A

FFFFFFFFLLLLLLÚ

OOÚ

OOÚ

OOOÚÚ

RRRRRRRR

OR

OR

OR

OGIGG

ININIA

LLLA

L

HIHIHHH DDDAAALLLGOGOOO

LALALALBBBBRRRRR

AAAAAAFRUUUUUUF TTTTTTTOOOOO

C MESTIBLEBLELEBLEBLEOMALABAR ASUETO

ESPAPP

CIO

NOTATTMUMUMUMMUMUSIS CAL

TATT U

ELOGIO(INV.)VV

VOCALES

UNE

FIEL

(INV.

)VV

CCCCCO

BO

BO

BO

RERERER

SOSOSSSLL

(((AAAAAYMYMYYYAAAAA

AARRAA

))(I(I(NN(

VV.)))

VV

NNNNNNOOOOOOO

TTTTTAA

AAAD

ED

ED

EDD

TTTTTTTREREERERERERE

DDDDDDAAAAAAA

CCCCCCC

IC

IC

IC

ICC

ÓN

ÓN

ÓNNN

ÓNN

Ó

OOOOOOXÍXÍXÍÍÍÍÍÍGEGEGEGEGEEG NONONONONONOOSOSOSOSSMIMIMMIMMIMM OOOOOO

GA

GA

GA

GA

GBÁBÁBÁBÁBÁBÁBÁ

NNNNNNN

CCCCONSONONOONNSONSONAONAONAONAONAONANTENTENTETETETET SSSSSS EXEXEXEXEXEXEXEXE PPPPRPP ESESEESSESESSSSAAAAAAAAEEEEEENTNTNTNTNTNTNTUSUSUSUSUSU IAIAIAAIAIAASMSMSMSMSMSMSMS OOOOOOOO

ÍÍNÍNÍNNNNDIDIDIDDIDDICCCECECEC

MMMMMA

DA

DDA

DA

DA

DA

DA

DEEERERERERERRR

DDDDDDDDEEEEEEEEE

ZEE

ZE

ZE

ZE

ZE

ZU

SU

SU

SU

SU

SU

SS

BBBBBBAAAAAÚ

LLLÚ

CRRRRRR

CRR

MMMMMMMIMIMININININININININ

ÓÓÓÓÓÓÓLLLLLLLO

GO

GO

GO

GO

GGOOOOO

OOIIIIIIITTTTTTTT

AL

AL

AL

AL

AL

AL

AL

AAAAAIAIAIAIAIAAIA

NO

NO

NOO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NOO

NO

NNTTTTTTTT

SISISISISNNNNNN

DU

DU

DU

DDDDDDD

AAAAAAI(INNN

VVVVVV.)).).).)VVVVVVV

NONONONOOORRRRRTETETETETEJJJJJOOOOOTTTTAAAAAAATTTTT

ALL

ALM

ÍÍMMMMMMM

AAAABABABRRRRRRRR

NIE

VE

ÁRB

OL

DE

MA

DER

AN

CA

ADORA

FRU

TOÁ

CID

O

PAPP PAPP GAYAA O(IN( V.))VV

NOTATTMMMMMMMUSUSUUUU ICAL

CALDEARHERMANODEL PÁDREPP

CONSONANTES

LLEETTRRAAAGRGRGRGG IEIEGAGAG

NIINININITTTTTRRRRRÓGÓGÓGÓGÓGGGENENENENENNOOOOOOSISISILILILICCCICCICIOOOO

VVVVVVVVNN

AN

AN

AN

AA

DA

DA

DDA

DA

DIOIOIOIOIOIO

VVVVVVVBOOOBOBOBOBO

RRRRRROOOOOO

ALALALALAALFFFFFFAAAAAAFFFFFFBBEETTTAAAAATTTTT

NONONONONONOONOMBMBMBMBMBMBBRERERERERE DDDDDDDEEEEELLLLLLLLLEEEEEEEETTTTTTRRRRAAAA

......

..........

..K

AN

III

VO

VO

VO

VO

VO

VOO

VO

VVCCCCCCC

AL

AL

AL

AL

AL

AL

AL

AAESESESESESESE

AN

AN

AN

AN

AN

AAAAAALLILILIL

LLLLLLOOOOOOOOOO

FFFFFAEAEEEEAEA NANANAANANANNANAANFFFFFASASASASSAASSASSSESESESESESESES

AL

AL

AL

AL

AL

ALLFFFFFF

AAAAAAAAFFFFFO

MO

MO

MO

MO

MO

MO

MO

GEGEGEGEGEGEGAAAAAAA

LALALALALAL PPPPPPRIRIRRRRR MEMEEEERRRRRAAAAAA

NIINIIIN TTTTTTRRRRRÓGÓGÓGÓGGGÓGGENENENNENENENE OOOOOOBOBOBOBBOOBOBOOOBORRRRRRRRRROOOOOOOOO

AAAAAAAACUCUCUCUCUCUCUCCC DDDDIDD RRRR(I((I(I(I(I(I((I( NNNNNNVVVVVVVVVV.).).).)VVVVV

NQ

UQ

UQ

UQ

UQ

UQ

UQ

ELELELELE

PUER

TOPE

RUA

NO

TTTTAN

ANN

ANN

TTTTTTTTA

LA

LAAAA

OOOIOIOTTT VVV

).).)VVV

POOPOPOPOPOPOPPPLÍLÍLÍLÍLÍÍL

TITITITIITITCCCCCCCC

OOOOOOOOORRURURUURUU

SOOSOSOOSOSOS

MA

DE

BLA

NK

AN

(INV

TTTTAN

AN

AN

ATTTTTTTTTAAAAATTTTT

(I(I(I(INNNNNNVVVVV

Page 27: Revista siete Dias 18-06-16
Page 28: Revista siete Dias 18-06-16