Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

48
Revista Sala de Espera Uruguay @saladeespera_uy año 8 • Setiembre 2015 Nro. 90 Lila D owns Balas y chocolate Primavera musical Agarrate, gira otra vez • Oscar de León En clave de son • Caetano Veloso y Gilberto Gil Aquel abrazo Casosy rostros • Rando Hatton “Monstruo natural” Clásicos enSala La magia de la música La novicia rebelde Rincón Infantil • Soplar las velitas Cuerposy mentes • La música como terapia vale la pena esperar… www.saladeespera.com.uy ¡Descárgala ya!

description

Portada Lila Downs Septiembre 2015

Transcript of Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Page 1: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Revista Sala de Espera Uruguay @saladeespera_uy

o 8

• S

eti

em

bre

2

015

• N

ro. 9

0

LilaDownsBalas y chocolate

Primavera musical• Agarrate, gira otra vez • Oscar de León

En clave de son

• Caetano Veloso y Gilberto Gil Aquel abrazo

Casos y rostros • Rando Hatton

“Monstruo natural”

Clásicos en Sala• La magia de la música

La novicia rebelde

Rincón Infantil• Soplar las velitasCuerpos y mentes• La música como

terapia

vale la pena esperar… www.saladeespera.com.uy

¡Descárgala ya!

Page 2: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 3: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 4: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

4 Revista Sala de Espera

B –

PIGMAL SHAMPOO por su mecanismo de acción funciona principalmente como un adsorbente y NO como un detergente.

PIGMAL SHAMPOO ESTÁ ESPECIALMENTE FORMULADO PARA REMOVER EN SU TOTALIDAD PIGMAL LOCIÓN.

Ello se debe a los tensoactivos catiónicos que lo componen los cuales se caracterizan por su alta capacidad de adsorción sobre el cabello de las cargas negativas del mismo.Produce una capa lubricante y actúa como agente antiestático.

PIGMAL SHAMPOO

ES DIFERENTE A LOS

SHAMPOO DOMÉSTICOS

ANIÓNICOS.

LOS TENSOACTIVOS CATIÓNICOS POSEEN DOS PROPIEDADES NOTABLES PARA LAS CUALES NO EXISTEN SUSTITUTOS:

A B

Se adsorben en sustratos negativos.

Son bactericidas.

SUMARIO

Edición UruguayEditor:

Adrián Botella [email protected]

Departamento ComercialGuillermo Ucar • Adrian Botella

[email protected]:

[email protected]

[email protected]:

Revista Sala de Espera S.R.L.Juan Paullier 977Tel: 094-091268

095-395143

DistribuciónRevista Sala de Espera

Tiraje: 7.500 Ejemplares

Director de ArteEduardo Maurin Lombardi

[email protected]ón Gráfica

Carolina Márquez De JesúsJefa de redacciónLic. Laura Federici

[email protected]:

Patricia Pujol • Prof. Ricardo PiñeyrúaCarina Errico • Cecilia García • Oscar Medina

Daniel Viglione • Yisela MoreiraGonzálo Delgado • Daniela Speranza

Community Manager:Helena Suarez

Colaboradores:Claudia Moszkowitz

Leonardo SilveiraSilvana Barlocci

Paola Cortés

Correctora: Lucila CánepaBúscanos en

Revista Sala de Espera Uruguay

Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela

Grupo Sala de Espera S.A.MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella

Panamá. Rep. de PanamáPresidente y Director Editorial

Yamandú [email protected]

Vicepresidente y Directora AdministrativaFernanda García Márquez

[email protected] Ejecutivo

Fabio Y. Botella Garcí[email protected]

Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A.Sala de Espera es una revista mensual de

distribución gratuita. Su venta está prohibida.

Representación en:Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2

Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart,

N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058

DEPóSITO LEGAL Nº

www.saladeespera.com.uy

Portada

6 Un endulzado reto a la muerteLa artista mexicana Lila Downs, una de las voces más destacadas de la escena musical latinoamericana, presentó en Montevideo su trabajo discográfico más reciente, Balas y Chocolate, en el que no sólo propone hacer un festivo viaje musical por la ruta del cacao, sino también un alto en el camino para comprender una de las raíces culturales más potentes de su tierra:

Primavera musical

12 Agarrate, gira otra vez Y la espera terminó. Los fanáticos de Agarrate Catalina finalmente podrán disfrutar del espectáculo que estaba preparado para el Carnaval 2015 y que no vio la luz por quedar fuera de concurso.

16 En clave de sonLa salsa es el ritmo bailable por excelencia, transmisora de mensajes, portadora de testimonios. Oscar D’León es uno de sus principales mensajeros. En más de 40 años de carrera ha cosechado éxitos, encontrándose a través de su vida artística con maestros del género como Tito Puente, Celia Cruz, Eddie Palmieri o Willy Colón. .

22 Aquel abrazoBastó con seis palabras: “Dos amigos, un siglo de música”. Así anunció Gilberto Gil en su Facebook, el pasado 30 de marzo, que su amigo Caetano y él salían de gira juntos. No solo nacieron el mismo año y con apenas un mes de diferencia, hace 73 años, sino que ambos hicieron su primera grabación el mismo año: 1965, la que justifica aquello de un siglo de música (50+50).

Casos y rostros

25 “Monstruo natural” de HollywoodDe la mano de un especialista, nos acercamos a una figura mítica en los films de terror. El

“Monstruo natural” de Hollywood, Rando Hatton, no necesitaba ni maquilladores ni efectos especiales. Los estudios Universal consideraron comercialmente explotable su fealdad.

Clásicos en Sala

40 La magia de la músicaLa novicia rebelde el musical más taquillero de todos los tiempos, ha cumplido 50 años y ha sido homenajeado de distintas maneras, desde un reestreno en 500 salas de Estados Unidos de una versión restaurada hasta un controvertido popurrí cantado por Lady Gaga en la ceremonia de los Óscar.

Rincón Infantil

42 Soplar las velitas¿Cuál es el motivo por el cual festejamos un cumpleaños? Lo hacemos para celebrar la existencia, recordar el nacimiento, agasajar a quien ha dado una nueva vuelta al sol, alegrarnos de estar vivos, juntos y cercanos. Gratificar, homenajear y encender velas ha significado desde tiempos lejanos una forma de agradecer y garantizar la dicha en el año entrante. Pero... ¿Cuándo fue que la forma nos hizo perder de vista al contenido? ¿En qué quedaron las risas, el juego libre y sencillo, el esparcimiento espontáneo?

Cuerpos y mentes

44 La música como terapiaTodas las cualidades que tiene la música, hacen de ella una herramienta perfecta para ser usada con un objetivo terapéutico. De eso se trata la Musicoterapia, de utilizar recursos específicos con el fin de generar ciertos estímulos, capaces de activar mecanismos neuronales profundos. De esa manera se puede trabajar en transformar programas cerebrales negativos, construyendo nuevas creencias, más saludables, que faciliten la modificación de comportamientos y el alivio de algunos trastornos.

Page 5: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

B –

PIGMAL SHAMPOO por su mecanismo de acción funciona principalmente como un adsorbente y NO como un detergente.

PIGMAL SHAMPOO ESTÁ ESPECIALMENTE FORMULADO PARA REMOVER EN SU TOTALIDAD PIGMAL LOCIÓN.

Ello se debe a los tensoactivos catiónicos que lo componen los cuales se caracterizan por su alta capacidad de adsorción sobre el cabello de las cargas negativas del mismo.Produce una capa lubricante y actúa como agente antiestático.

PIGMAL SHAMPOO

ES DIFERENTE A LOS

SHAMPOO DOMÉSTICOS

ANIÓNICOS.

LOS TENSOACTIVOS CATIÓNICOS POSEEN DOS PROPIEDADES NOTABLES PARA LAS CUALES NO EXISTEN SUSTITUTOS:

A B

Se adsorben en sustratos negativos.

Son bactericidas.

Page 6: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Portada

6 Revista Sala de Espera

Un endulzado reto a la muerte

La artista mexicana Lila Downs, una de las voces más destacadas de la escena musical latinoamericana, presentó en Montevideo

su trabajo discográfico más reciente, Balas y Chocolate, en el que no sólo propone hacer un festivo viaje musical por la ruta del cacao, sino también un alto en el camino para comprender una de las raíces culturales más potentes de su tierra: la mezcla de algarabía y sollozos que se viven frente al altar de celebración

de los difuntos. Acompañada por su banda, La Misteriosa, esta artista considerada como la sucesora de Chavela Vargas hizo explotar de alegría al público que, junto con ella, le bailó

de cara a la parca para ahuyentarla hasta nuevo avisoPor: Daniel Viglione

Plantársele al dolor a como dé lugar. Esto es lo que ha venido haciendo Lila Downs en los últimos cinco años. Basta escuchar lo que ha compuesto en sus tres trabajos discográficos más recientes

–Ojo de Culebra, Pecados y Milagros y Balas y Chocola-te– para intuir e interpretar que la tristeza, la angus-tia y el anuncio cercano de la muerte no opacan la potente energía de su voz ni su deseo de vivir cada momento con la mayor alegría posible.

Es decir, del modo que sea, cueste lo que cues-te, Downs enfrenta los demonios que se cruzan en su camino y los invita a acodarse en el mostrador de una cantina, convidándolos a sentir el sabor del mezcal, el chile y el mole de su tierra natal, Oaxa-ca. Susurrándoles al oído un bolero o sostenién-doles largamente la nota final de una ranchera o haciéndolos mover el esqueleto en un baile sin-copado de jazz, la artista mexicana no hace otra cosa que desafiar a esos monstruos, seduciéndo-los a dejarse llevar a través de la música, algo que

–según ella– “es una comunión con algo muy sagrado” y

que le ha dado “la libertad de poder sacar los demonios que había dentro de mí”.

Para ser más precisos, desde 2010 a esta parte, la intérprete de clásicos populares como La lloro-na, Arenita azul, Soy pescador, La cucaracha, Yo ya me voy, Los pollos y Flor menudita, entre otros, viene levantando una y otra barricada contra las adver-sidades e inspirándose en ellas. Por ejemplo, antes de grabar Ojo de Culebra –disco que salió en 2008 y que incluye una imponente versión de Black Magic Woman–, Lila Downs logra terminar de grabar el disco La Cantina, en 2006, pero no sin muchísi-mo esfuerzo, ya que desde hacía varios años atrás, algunos problemas emocionales le fueron hacien-do perder la voz en un 70% de su caudal, teniendo que vocalizar, en ese entonces, entre cinco y seis horas antes de salir a escena. Al escuchar La cum-bia del mole, uno de los mayores éxitos de ese disco, cuesta pensar en una voz diezmada por la tristeza, que era lo que en definitiva sentía en ese momen-to y que sólo doña Queta, la mejor curandera de Oaxaca, pudo revertir.

Page 7: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Portada

7Septiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Page 8: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Portada

8 Revista Sala de Espera

“No siempre me he sentido así. En realidad, esto tuvo que ver con una experiencia difícil por la que pasé como mujer. Yo no podía encargar hijos, no podía quedar embarazada. Esto me deprimió mucho y me tiré a la borrachera, pero dije ‘basta’, por eso fui hasta lo de doña Queta. Darme cuenta de que no tenía tanto poder como el que me imaginaba, provocó que me reinven-tara”, señaló la artista, dedicando enton-ces Ojo de culebra a las curanderas de su tierra, “porque son las únicas mujeres que saben curarnos por dentro y por fuera, sanán-donos para que, como mujeres, poda-mos salir nuevamente al mundo con la piel renovada, como la serpiente”.

Así, dejando a un lado sus penas, sangrando, sudando y llo-rando todos sus dolores, la crea-dora de Tengo miedo de quererte se encuentra consigo misma y se convence entonces de adoptar un niño, siendo justamente 2010 el año en que llega a sus brazos el pequeño Dxuladi –que significa chocolate en zapoteco–, entra-ñando esto un vuelco no sólo en lo personal sino también en lo artístico, como decíamos al ini-cio, dando así lugar a composi-ciones en las que se para, firme y de frente, ante la problemáti-ca social y política de México, como bien puede escucharse en Pecados y Milagros, disco que salió en 2011 y en cuyas letras se per-cibe la angustia de vivir en una sociedad que mata por la bús-queda del dinero y muere por la búsqueda de la verdad.

Sin ir más lejos, este álbum, cuyo arte hace referencia a los exvotos –una de las ricas tradi-ciones del sincretismo cultural y religio-so mexicano–, tiene como figura central a uno de los símbolos de la resistencia campesina en su país y uno de líderes más importantes de la Revolución Mexica-na: Emiliano Zapata, a quien Downs le dedica el tema Zapata se Queda, que contó con la colaboración de la cantan-te colombiana Totó la Momposina y el acordeonista mexicano Celso Piña.

Puede que sea coincidencia o no, pero el hecho de vivir –desde hace cinco años– la maternidad en su total plenitud es lo que parece haber generado en la artista esa mirada de preocupación en todo lo que la rodea y esa actitud de dar pelea, a

través de las canciones, a todo lo que se opone a la alegría. En este sentido, Balas y Chocolate sigue el recorrido iniciado en Ojo de Culebra y luego vuelto a tomar en Pecados y Milagros: las letras se detienen en una vida cotidiana contaminada por la violencia, salpimentada por la inescrupu-losa corrupción de los políticos de turno y devastada por las trágicas noticias con las que no es normal amanecer, como por ejemplo, la desaparición de los 43 estu-diantes en Ayotzinapa. Para colmo de

males, la calaca o pelona o tilica –entre las tantas denominaciones que tiene la muer-te en México– tocó la puerta de la casa de la artista, anunciando su llegada, más pre-cisamente, avisando que más temprano que tarde vendría por su pareja, el saxo-fonista estadounidense Paul Cohen, com-pañero de ruta de Downs desde Ofrenda, el primer álbum que la mexicana realizó como solista en 1994 y que fue grabado de forma independiente.

Con un escenario así, en el que las luces sólo proyectaban una vida de duelo para ella y su hijo, la creadora de Árbol de la vida se sentó a escribir las canciones de Balas y Chocolate con todas sus armas y dul-

zura, mostrándole los dientes a la parca, retándola, gritándole, haciéndole pregun-tas, riéndosele en la cara de su sobriedad, su negrura, su silencio. Es más, Balas y Chocolate, a pesar de que sus letras son casi todas muy oscuras, es el disco más colo-rido y festivo de Downs, como si en ese juego de opuestos que existe entre la vida y la muerte lograra un punto de inf lexión en lo que ha venido construyendo desde el inicio de su carrera artística.

“Antes, en el pasado –llegó a decir Downs–, viví con muchos monstruos culturales, con muchos monstruos sobre mi identidad. De adolescente me identifiqué con mi costado anglosajón y negué la otra parte mía, la indígena. Cambiar esto no fue algo puntual ni tampoco algo que sucedió de un día para el otro. Fue, como son las experiencias en la vida, un proceso largo y doloroso, porque tenía que ver con mirar-me al espejo y aceptar lo que era, o mejor dicho lo que soy. Lo único que sé es que en un momento empezó a caerse la máscara anterior y sentí la pasión por encontrar la verdad dentro de mí, cuál era esa verdad, rascar en lo profundo por más que sintie-ra dolencia. Lo que yo sentía era incomo-didad, porque crecí entre esas dos culturas, la de México y la de Estados Unidos, que a veces se odian y a veces se quieren. Para mí no fue nada fácil, porque crecí rodea-da de discriminación, primero hacia mi padre, que era el yanqui del pueblo, y luego hacia mi madre, que era cantante de cabaret”.

Por esto, Balas y Chocolate se proyecta como uno de los trabajos más maduros de la artista en cuan-to a la fusión de la música tradicio-nal de su país con la música con-temporánea universal, sabiendo al

decir esto que existe cierto sector del público que aplaude otra cosa, o mejor dicho, que entiende que lo mejor de Lila Downs estuvo plasmado en los trabajos discográficos La Línea y Una Sangre.

El tiempo será, en definitiva, el que termine inclinando la balanza hacia uno u otro lugar. Ahora, en el presente, Balas y Chocolate se presenta como la celebra-ción de la vida ante lo más potente que ésta tiene delante para silenciar la fiesta: la muerte. Fascinarla y hacerla bailar es lo que Lila Downs nos invita que hagamos con la llorona… cantándole al oído… si ya te he dado la vida, Llorona, ¿qué más quieres? ¿Quieres más?

Page 9: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Portada

9Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Page 10: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

PRIMAVERA

Page 11: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

PRIMAVERA

Page 12: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

12 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Agarrate, gira otra vezY la espera terminó. Los fanáticos de Agarrate Catalina finalmente podrán disfrutar del espectáculo que estaba preparado para el Carnaval 2015 y que no vio la luz por quedar fuera de concurso. Un día de Julio se estrena el 19 y 20 de setiembre en el Auditorio del Sodre. Después del lanzamiento, este “circo cooperativo rodante” apronta sus valijas y emprende una nueva gira que los llevará por el interior del

país, por gran parte de Argentina y entre otros países, retornarán a Cuba.Por Yisela Moreira – Foto: Ernesto Ryan

Los seguidores de La Catalina tuvieron que esperar pero salie-ron beneficiados: Un día de Julio es el espectáculo programado para febrero pero con un plus.

Yamandú Cardozo, su director, dice que es “el mismo cuento” pero con mejoras:

“Cuando nos encontramos con el estreno fuera

del marco del concurso hubo una cantidad de cosas que podíamos hacer para que creciera el espectáculo, cosas que están prohibidas en la normativa del concurso”.

Después del estreno en Montevideo arrancan la gira por varios puntos del país: Fray Bentos, Mercedes, Paysandú, y todas las fechas que entren hasta octubre

donde parten hacia Argentina para des-embarcar primero en el Gran REX. Para la murga este escenario es muy impor-tante: “conceptualmente está muy lindo porque significa poner una murga en uno de los teatros más prestigiosos de calle Corrientes, con una cantidad de gente que nos acompaña cada vez

Page 13: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

13Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

vamos al REX y que nos recibe, que nos espera y que nos estaba reclamando”.

Y la agenda sabe de comienzos pero no de fin. Octubre y noviembre serán para el interior de Argentina, luego, un breve paso por Montevideo, para par-tir rumbo a México. La gira tiene otras varias fechas ya concretadas: entre ellas está la vuelta a Cuba que se dará en marzo de 2016.

Y si hay alguien que sabe de giras es este grupo, a tal punto que “hay una can-tidad de lugares que se han vuelto casi que un circuito para la Catalina”, dice Yamandú. Desde 2006 prácticamente han unido una gira a otra, por eso “no sabemos cómo dividirlas o contarlas”. “Salvo esta gira mun-dial que hicimos en dos años, que armamos un cronograma y en dos meses recorrimos los 5 con-tinentes, ya es imposible distinguir una de otra”, agregó el murguista, “Con la gira Mundial nos sacamos las ganas de tocar en varios lados: poner un pie en África, en Asia, China, Japón, Corea, Rusia”.

Fenómeno MurgaPara Cardozo hay muchas condicio-

nes que hacen de la murga un estilo artís-tico capaz de traspasar fronteras y mez-

Page 14: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

14 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

clarse en otras culturas: “Creo que hay un montón de causas que no son responsabilidad de La Catalina, son condiciones favorables que tiene el género. La murga está creada por tipos comunes y corrientes del barrio y del pueblo que se convirtieron a sí mismos en artistas, poe-tas, dramaturgos y forjadores de un movimien-to social cultural de alguna manera. Y nosotros somos como unos bisnietos afortunados que de golpe les cae una herencia increíble que los lleva al mundo entero”.

Uno de los puntos esenciales del género murga es su poder de comunica-ción, así lo expresa Yamandú: “tiene un poder de seducción, de enganche, de una can-tidad de anzuelos simultáneos. Hay una parte visual buenísima, muy poderosa, una parte coral también muy potente, llamativa, folcló-rica y muy étnica a la vez. Hay una percusión, una rítmica muy interesante natural del género, una manera de cantar, de emitir, una dramaturgia y una manera de escribir muy arrabalera”. Allí es donde radica otro de los pun-tos fuertes de esta expresión cultural y es el de la denuncia social y política con humor:

“En una cantidad de lugares del mundo hay crítica política, ya sea escrita, dibujada, vemos progra-mas de humor, el código está dis-ponible pero no hay tanta compa-ñía que se dedique a utilizarlo”.

Y la globalización ayudó a la extensión mundial del fenómeno: “Entre tanta cosa nueva, hay cada vez más gente hurgando y buscando en YouTu-be, en las redes, en Internet, even-tos que tengan una sustancia. Y por eso es que a nosotros nos han llamado a una cantidad de festivales alternativos, por esa búsqueda de los usuarios de encontrar expresiones artísticas que no sean las preestablecidas, las imperantes a nivel mundial”.

Repertorio adaptadoLo cierto es que hay algo del humor

que es universal, hay un denominador común entre los diferentes rincones del mundo que une la risa con el arte y hace que este tipo de manifestación cultural sea aceptada. Sin embargo, las modifi-caciones existen y deben hacerse. Para Yamandú, “hay lugares en donde manejar de tal o cual manera ciertas temáticas no solo no es gracioso sino que es francamente ofensivo y es hasta doloroso, por eso hay que tener mucho cuidado y ser muy respetuoso”.

Previo a la gira mundial que rea-lizaron, en la etapa de producción del viaje, se buscó elegir el repertorio que fuera más universal, con temáticas que se adaptaran a otras partes del mundo, como la guerra, dios o cuestiones del ser humano. Según Cardozo, se encontra-ron “con que los localismos son menos efec-tivos, pero todo lo que se refiere a la temática sobre el ser humano, es una problemática que es muy parecida tanto para la señora ama de casa en Tokio como para un profesor de histo-ria en Nuevo Paris”.

Para adaptar el repertorio, la murga tiene que primero sortear la brecha del idioma, además de lo cultural. Duran-te un año, los bloques de La Catalina que habían sido elegidos debieron ser tradu-cidos a 15 idiomas. “En algún momento pensamos en aprender a cantar en otros idio-

mas, aunque sea una parte, pero nos resulta-ba imposible por el tiempo disponible, por la cuestión métrica y las rimas. Lo que hicimos fue subtitular”. Al principio podía pare-cer una locura pero este grupo tiene un cierto gusto por los riesgos: “esta murga en particular y los compañeros que integran el circo cooperativo rodante que es La Catalina son muy afectos a este tipo de experimentos”.

Y así fue que se largaron a la aventu-ra de llevar al ruso, japonés o el alemán muchos de los repertorios. Tal como lo hacen las óperas, en una pantalla que mide unos nueve metros por sesenta cen-tímetros y con un software especial, par-tieron a recorrer el mundo: “El año ante-rior a la gira me reuní cinco veces con los tra-ductores de japonés porque querían entender el corazón de la letra. Estuvo muy bueno porque allí ya comenzamos a viajar, empezamos a ver

como se entendía nuestro arte desde los ojos de alguien que había llegado recién a Uruguay”.

Subtitular la murga fue uno de los tantos desafíos que la murga ha asumi-do en su trayectoria y este año van por más. Ya adelantaron que no estarán en el Carnaval 2016 porque los espera una intensa agenda por varios escenarios: “la idea es girar con Un día de Julio un año y medio - dos y en el medio ir haciendo cosas que nos hemos acostumbrado muy sanamente a hacer: por ejemplo casi seguro que cantemos en el Cosquin Rock, en enero o febrero de 2016. Está buenísimo para una murga meterse en un festival de rock”. Tienen previsto además mezclarse con el proyecto Malandra que lleva adelante Tabaré Cardozo y volver a tocar con Leon Gieco, todo eso en algún hueco que les vaya dejando la gira de su nuevo espectáculo.

Un día de julioCon este espectáculo La

Catalina se anima a contar un cuento, algo que hasta ahora nunca se había dado. Narra un día en la vida de Julio, perso-nificado por Martín Cardozo, un señor muy particular. Julio tiene unos 50 años, vive en un barrio cualquiera de Montevi-deo, es un personaje irreal que habita en un mundo construido dentro de su casa. Su madre lo parió allí y desde ese día él deci-dió no salir al mundo porque no lo entiende, le teme y además lo quiere cambiar. En su hábi-tat fantástico interacciona con

su mamá y con una cantidad de perso-najes que son un poco reales y otro poco de su cabeza.

Cuba por sexta vezUno de los escenarios que La Catalina

reitera es el de Cuba. En este país estu-vieron cinco veces, por cinco años con-secutivos. Ahora se tomaron un descanso de dos años para volver en los próximos meses. Se ha vuelto una cita obligada en las giras no sólo por el público que se muestra muy efusivo y partícipe de los espectáculos, sino porque el grupo con-sidera que Cuba es un referente cultural por su Revolución y lucha. “Es un lugar al que hay que venir, el problema es que cuando uno viene quiere volver y siempre lo está pla-neando”, declaró Yamandú Cardozo en unas de estas visitas.

Page 15: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

MURGAS ENMOVIMIENTO

TURISMOMARZO 2016

& RIVIERA MAYA

VIAJÁ A

CON

Conocé más en:www.siur.com.uy

Page 16: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

16 Revista Sala de Espera

Casos y ROStROS

En clave de sonLa salsa es el ritmo bailable por excelencia, transmisora de mensajes, portadora

de testimonios. Oscar D’León es uno de sus principales mensajeros. En más de 40 años de carrera ha cosechado éxitos, encontrándose a través de su vida artística

con maestros del género como Tito Puente, Celia Cruz, Eddie Palmieri o Willy Colón. Ha viajado por el mundo entero poniéndole voz a uno de los lenguajes más

transgresores de la música latinoamericana, sin perder el acento venezolano.Por: Cecilia García

P ara el panameño Ruben Bla-des, la salsa está definida por

“la necesidad de una clave que oriente al bailador” y “una sono-ridad con ribetes de jazz”. Eso,

sumado al idioma español de la letra, es

lo que la distingue de otras fusiones. Cada canción está impregnada de “sabor” y sen-timiento. Con inf luencias principalmente africanas y cubanas, pero además puerto-rriqueñas, jamaiquinas, venezolanas, bra-sileras, dominicanas, colombianas y de

otras latitudes caribeñas, la salsa es lenguaje urbano tradicional por excelencia. Son los soneros quienes se encargan de contar la realidad de aquellos más desprotegidos, en una historia, una caricatura o a través de la sátira, desde la rebelión o la esperanza.

Page 17: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 18: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

18 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Verano 2016 Caribe 21x28.pdf 1 3/9/15 16:39

Se dice que existe desde la década del ‘30, mucho antes de ser llamada “salsa”, término que apareció en los ‘70 cuando la industria le abrió las puertas al mundo y Estados Unidos se afianzó como uno de los principales escenarios para el desa-rrollo del género. Los festivales interna-cionales, los millones de discos vendidos, las telenovelas y el cine la llevaron a dis-tintos rincones, siendo uno de los ritmos más bailados.

En setiembre llega a Uruguay Oscar D’ León, uno de los máximos expo-nentes de este ritmo. Es bajista, arre-glista, cantante y director de orquesta. A pesar de que su origen es venezola-no y no cubano -como podría esperar-se de uno de los salseros más populares del planeta-, sigue abrazando al éxito y ha sido reconocido en todo el mundo. No sólo se lo declaró El sonero del mundo; fue honrado con un Doctorado Hono-ris Causa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela y hasta tiene su propio día en el calendario; pues el gobierno del estado de California en Estados Unidos lo homenajeó decla-rando el 14 de mayo como Día de Oscar D’León, “por ser ejemplo de desarrollo y uno

de los artista latinos más admirados y queridos dentro de la comunidad latina que hacen vida en la ciudad de Los Ángeles”.

A pesar de todos los reconocimientos, el éxito puede ser una gran responsabili-dad: “Uno se da cuenta de que la gente valo-ra el trabajo. En cada paso que se da, hay que medir para no cometer errores, no defraudar a mucha gente que piensa en uno. Es un compro-miso muy grande, pero como mi vida siempre ha sido correcta, no me resulta difícil mantenerme bien”, comentó el músico en entrevista con Sala de Espera.

Los tiempos cambian y las socieda-des también. Con ello aparecen nuevos estilos musicales populares que copan los medios de comunicación y atraen a las nuevas generaciones. Tal vez uno de los mayores desafíos hacia el futuro, sea mantener el espíritu de la salsa ante un mercado, que según D’León, ha cam-biado bastante: “Ahora está el reggaetón, que en principio era una música de la que todo el mundo despotricaba por el contenido de calidad que no era el apropiado. Pero ahora se ha colo-cado dentro de lo que llaman ‘música urbana’ y se ha unido más a la lírica en vez de hablar de otras cosas. Y además la tirantez entre ellos se acabó. Hablan más del amor y le ha dado

buen resultado. Nosotros hemos perdido bastan-te terreno con ellos porque no hemos tenido nue-vos intérpretes que le den esa fuerza al género”.

Para el salsero uno de los principales problemas de la música en la actualidad es que escogen a los nuevos cantantes

“por su cara bonita” y ninguno se destaca del montón, “todos cantan igual”, a excep-ción del puertorriqueño Marc Anthony, a quien elogia: “se fue por la línea del géne-ro y lo ha hecho muy bien. La vida le deparó muchas cosas buenas para ser lo que es hoy. Lo aplaudimos, lo felicitamos y lo apoyamos”.

Al ritmo deAunque lleva el son en la sangre, se

encaminó en la música a los 28 años: “La música es así; puedes estudiarla, puedes cono-cerla, pero si ella no te abre las puertas, se queda en las cosas simples de estudio, de vocación. Si el talento está ahí llega el momento en que ella te abre las puertas, que fue lo que pasó conmi-go”, comentó D’León, “La música es lo más grande, es como la sangre, la respiración, mis órganos vitales”

Inf luenciado por grandes orques-tas cubanas como el Trío Matamoros, La Orquesta Aragón, la Sonora Matancera, Benny Moré, Celia Cruz, los puertorriqueños de

Page 19: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Verano 2016 Caribe 21x28.pdf 1 3/9/15 16:39

Page 20: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

20 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Mario Hernández, Cortijo, Ismael Rive-ra y los venezolanos de la Billo s Caracas Boys, “El Faraón de la Salsa” –como tam-bién se le suele llamar- es básicamente un autodidacta del bajo: “Por ser una persona hiperactiva, no tuve esa vocación de estudiante. Cuando quise estudiar música, lo que quería era ya tocar un instrumento y eso me privó de apren-der como es. Pero la vida me dotó de algo especial que agradezco y he podido desenvolverme con ello, recibir el respeto de los demás”.

Una vez iniciado en el instrumento, encontró su lugar en una agrupación en la que solo cantaba los coros, sin embar-go, ante la ausencia del cantante princi-pal antes de una presentación, manifestó su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del reper-torio principal de la banda, se animó a tomar las riendas del espectáculo sin tener experiencia: “Ni siquiera pensaba en ser músico de orquesta, menos director y mucho menos cantante. Nunca me interesó el canto, sino la percusión”.

A partir de ese momento, su carrera ya no fue la misma. Abandonó su trabajo como taxista y en 1973 fundó la agrupa-ción La Dimensión Latina, en la que ade-más de tocar el bajo, era voz principal. Cuatro años después, dejó la agrupación para formar La Salsa Mayor, cuyo éxito lo impulsó al mercado internacional con

grandes éxitos comerciales como Mi bajo y yo, El baile del suavecito y Bravo de verdad.

Reconocido en varias latitudes, incorporó matices de jazz a sus acordes que lo convirtieron en invitado perma-nente de los más importantes festiva-les de jazz en el mundo y logró com-partir escenario y grabar con aquellos artistas que admiró y sigue admiran-do como Ruben Blades y Celia Cruz, a quien considera el “ícono de todos sus pensamientos”.

Con mucho baile, frescura y alegría sobre y debajo del escenario, D’León ha llevado su ritmo a lugares impensables. Todavía conserva el asombro de cuan-do llegó a Japón: “por su arquitectura, sus costumbres, todo lo que hacen allí es de cali-dad”. Incluso logró ser hasta imagen de un cómic.

Con Uruguay mantiene una relación estrecha, fundada desde el cariño “soy un artista cuando estoy en el escenario. Fuera de él soy un hermano más de los uruguayos. Dis-fruto de la conversación, la compañía de todos los amigos, los músicos, intelectuales y todos los que se me acercan”. Esta será la novena vez que visita el país, con su espectácu-lo Salsa Sinfónica, donde estará acompa-ñado por su Orquesta e invitados locales, en un show que promete hacer bailar a todo el público.

"El Diablo de la Salsa" en Montevideo

El próximo 29 de setiembre, Oscar D’León visita Uruguay por novena vez con un show en el Auditorio Nacional del Sodre. Visitante Ilustre de Montevideo desde 2013 y con su flamante Grammy a la Excelencia Musical, presentará por vez primera en nuestro país su Salsa Sin-fónica, un concierto en el que además de su Orquesta formada por 14 músicos, le acompañará un selecto grupo de instru-mentistas clásicos de nuestro país.

El sonero en númerosHa grabado 76 álbumes con varios

discos de oro, platino y doble platino, ha recibido numerosos premios y hono-res. Compuso 80 canciones. Ha logra-do 14 nominaciones al Grammy. En 1993 alcanzó un récord de 252 shows fuera de Venezuela. Tiene en repertorio más de 300 canciones prontas para ser eje-cutadas en cualquier momento de una actuación.

Page 21: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 22: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Aquel abrazoBastó con seis palabras: “Dos amigos, un siglo de música”. Así anunció

Gilberto Gil en su Facebook, el pasado 30 de marzo, que su amigo Caetano y él salían de gira juntos. No solo nacieron el mismo año y con apenas un mes

de diferencia, hace 73 años, sino que ambos hicieron su primera grabación el mismo año: 1965, la que justifica aquello de un siglo de música (50+50).

Por Gonzalo Delgado

Gilberto y Caetano se cono-cieron en los pasillos de la Universidad Federal de Bahía en 1963, dos años antes de aquella prime-

ra grabación. Por raro que parezca hoy, Gil estudiaba administración de empre-sas, casi obligado por una familia en la que su padre se había formado en esa misma Universidad, pero como médico. Veloso en tanto había elegido Filosofía y Artes.

Cuentan que desde el principio, y solo era el principio, pegaron muy buena onda. Después vendrían los intereses en común y recorrido compartido, no solo en Brasil sino también en el exilio.

De las aulas al mundoCuentan en Brasil que el país tiene

tres capitales. La oficial, Brasilia, la financiera, San Pablo, y la cultural, Rio de Janeiro. Hacia esta última emigran,

hasta hoy, la mayoría de los músicos que quieren trascender y no son cariocas. Y a ella se mudaron Caetano y Gilberto en 1966. En el caso de Gil previo paso por San Pablo y en el de Veloso, junto a su hermana Maria Bethania. Ambos músi-cos habían decidido jugársela a vivir de su arte y Río era el lugar.

Pasaron apenas un par de años para que comenzaran a hacer historia. Fue con un movimiento que para muchos

22 Revista Sala de Espera

Casos y ROStROS

Page 23: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 24: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

refundó la música popular brasileña (MPB) y dejó una marca que hasta hoy es considerada como uno de los mojones fundamentales de la MPB.

Tomando elementos de la Bossa Nova y otras vertientes brasileñas, le agregaron inf luencias del rock, el jazz y otros esti-los musicales. El disco Tropicalia fue para todos el mojón de ese movimiento, cul-tural mucho más que musical. El nombre del disco se trasladó al movimiento, Tropi-calismo. El disco rompió todo y Caetano y Gilberto fueron las caras más visibles del fenómeno. Pero la fiesta duró poco. Bra-sil estaba en dictadura y al régimen no le cayó bien Tropicalia, y ambos músicos ter-minaron presos, por un tiempo, y después exiliados, casi deportados. Una de las ciu-dades culturalmente más ferméntales de ambos: Londres. Y el Tropicalia como carta de presentación no hizo más que acrecen-tar el acervo musical de ambos, que ter-minaron trabajando con Pink Floyd o Yes, entre otros. Pero también siguieron tra-bajando entre ellos, como “parceros”, al decir de los brasileños, y como solistas.

Tres años después, en 1972, volvían a Brasil crecidos musicalmente, reconocidos internacionalmente y dispuestos a seguir marcando camino en su país.

Siempre se mantuvieron cerca, pero también siem-pre, mantuvieron sus carre-ras solistas. Siguieron con su activismo político, Gilber-to llegó incluso a ser Minis-tro de Cultura del primer gobierno de Lula, ganaron premios, grabaron discos, giraron juntos y solos y crea-ron centenares de canciones. Experimentaron (Gilberto grabando un disco de ver-siones de Bob Marley, Cae-tano uno en español, por ejemplo) y, sobre todo, se reinventaron para no perder vigencia y ser mucho más que aquellos que en los 60’s cambiaron la música brasi-leña para siempre con Tropi-calia. Justamente, la segun-da etapa del proyecto (Tro-picalia 2) fue la última vez que giraron juntos, en 1994. Hasta ahora…

Viejos son los traposCon 72 años en la espalda de ambos

cuando el anuncio de Gilberto en Face-book, la gira desató una enorme expecta-tiva. Ya recorrieron buena parte de Euro-pa y de Brasil, agregando funciones debi-do a la demanda de entradas en ciudades como Belo Horizonte. Con un reperto-rio que recorre equilibradamente la his-toria de ambos, juntos y por separado (la lista de temas de los shows e imágenes en Youtube de algunos de ellos son de fácil acceso en internet), encaran ahora la ter-cera parte del Tour, que incluye Monte-video, el 12 de setiembre.

El recorrido previo ha dejado shows más que disfrutables según la mayoría de la crítica europea y brasileña. Aunque en el camino también quedaron algunas polémicas. La más notoria, la que generó el pedido, vía carta pública, del músico inglés Roger Waters para que no toca-ran en Israel. Fue Gilberto quien tomó la iniciativa en la respuesta. “No voy a res-ponder dado que no merece una respuesta perso-nal porque fue una carta pública. Mantengo mi ida a Israel, creo que eso es suficiente respuesta”, disparó. Y tocaron en Tel Aviv, aunque al llegar a la ciudad se tomaron su tiem-

po para reunirse con activistas por la paz con los palestinos.

La otra polémica, de menor talla, se dio al ser consultados por las protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff. Ambos se mostraron críticos con él, pero se distanciaron de los movimientos que tomaron la calle para protestar en con-tra de la presidenta. “Ellos (el PT) están en el poder hace más de doce años. Queremos un cambio (…) otros grupos, otros plan para liderar Brasil”, dijo Gil. Pero se distanció de las protestas masivas: “Es el renacimiento de las fuerzas claramente reaccionarias. No es que sean conservadoras, el problemas es que son fuerzas de reacción a cualquier progreso”. Tal vez, el voto de ambos en las últimas elecciones sinteti-ce sus posiciones políticas actuales: ambos votaron en primera vuelta a Marina Silva, escindida del PT por disconformidades varias con el partido. En la segunda vuelta, Gil votó en blanco y Caetano explica por-que apoyó a Dilma: “Porque toda la derecha se unió contra ella”.

Al final es lo que cuentaEl 12 de setiembre, en el Velódromo,

tocarán por primera vez juntos en Mon-tevideo. Una chance única de ver a dos

de los músicos más gran-des que dio el Brasil, juntos. Juntos y complementarios.

“Si yo toco un poco la guita-rra, es porque lo vi tocar a él y copié sus movimientos y traté de entender qué significaban”, dice Caetano sobre Gilber-to en una nota reciente de AOL. “Si yo profundicé mi curiosidad sobre las palabras, sobre la poesía, es absolutamen-te culpa de él”, responde Gil-berto. “Me enseñó a explorar realmente mi alma en busca de las cuestiones humanas, socio-lógicas. Es una de las perso-nas más profundas que conocí”, agrega.

Difícil ver a dos tipos a esa edad con la calidad física y artística que ambos mantienen. Con ese respe-to y ese cariño mutuo. Y más difícil aún, que se repi-ta. Y al final, eso es lo que cuenta.

24 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Page 25: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 26: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Monstruo “Natural” de Hollywood

Por CMF

A parte del director, el cine-matografista, el ilumina-dor, el vestuarista y el crea-dor de los “efectos espe-ciales”, otro técnico/artista

tiene una función relevante en la elabo-ración de las películas: el maquillador, cuyas destrezas le permiten desde quitar unos cuantos años de encima a la estre-lla de turno, hasta crear, sobre un rostro común, verdaderos rasgos de pesadilla, capaces de estremecer de horror a las pla-teas. Uno de estos, el insigne Jack Pier-ce (1889-1968), de la empresa Universal, dejó indeleble impronta en la historia del Séptimo Arte con sus notables caracte-rizaciones del Monstruo de Frankenstein y

la Momia, dos personajes de filmes terro-ríficos prota gonizados por otra celebri-dad del melodrama de escalofríos, Boris Karloff.

Pero existen ocasiones en que estos profesionales pueden quedarse tempo-ralmente con los brazos cruzados. Por ejemplo, si el actor protagonista es, a la vez, un hábil mani pu lador de cosmé-ticos y se caracteriza a sí mismo, como fue el caso emblemático de Lon Chaney padre (1883-1930), llamado “El Hombre de las Mil Caras”, quien dejó tan sobre-cogedoras imágenes en la pantalla muda mediante la magia de sus aptitudes, que era imposible reconocer sus propias fac-ciones bajo las máscaras que elaboraba.

Y otro caso, menos frecuente, es el del “Monstruo Natural”.

A Rondo Hatton le tocó ser uno de estos últimos.

Nacido en Hagerstown, Maryland, el 22 de abril de 1894, Rondo Hatton fue, en su juventud, un chico bien pare-cido, a tal punto que sus condiscípulas del liceo Hills borough le consagraron, por votación mayoritaria, como el más apetecible de su promo ción. Era ade-más un estudiante sumamente aplicado, sobre todo en letras, y entusiasta aficio-nado de los deportes, cualidades estas que muy tempranamente le abrieron las puertas al perio dismo deportivo, fun-ción que supo desempeñar en el perió-

Rondo Hatton, en una escena de la película El Bruto, junto a su bella compañera de reparto, Jane Adams, por quien acaso albergara tiernos sentimientos. ¿Habrían podido serle correspondidos?

26 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Page 27: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

dico de Tampa, Florida, donde él y sus familiares se habían trasladado tras el fallecimiento de su padre.

Pero la tragedia le aguardaba. Tras haber sobrevivido a los avatares de la Primera Guerra Mundial y continuar durante algún tiempo su labor periodís-tica, el f lagelo de la acromegalia se aba-tió sobre él. Esta rara dolencia, un grave desorden de la glándula pituitaria, suele manifestarse en la edad adulta, de modo súbito pero gradual, distor sionando los rasgos faciales y la forma y dimensiones del cráneo, además de agrandar manos y pies y deformar el torso, con el resultado de convertir en un verdadero mons truo al afectado por la cruel enfermedad, para la que no existe antídoto.

Hatton continuó, de todos modos, ejerciendo como periodista, y cuando estaba cu briendo el rodaje de la pelícu-la Hell Harbor (1930) para la Tribuna de Tampa, llamó la atención del director Henry King, quien le ofreció un contra-to para una breve aparición ante cáma-ras en dicho filme. Tras superar las lógi-cas dudas que le despertaba ese radical cam bio de vida, se trasladó a Hollywood y comenzó a desempeñar pequeños roles,

sin mención en el reparto, en distintas producciones. Uno de los más destaca-bles fue el de participante en el “Concur-so de Feos” de El jorobado de Nôtre Dame (1939, William Dieterle), certamen que terminó por perder, en el filme, ante la caracterización, por supuesto debida a las artes del maqui llaje, del gran actor Char-les Laughton, en el rol protagónico de Quasimodo.

Los estudios Universal consideraron comercialmente explotable la fealdad de Hatton, y lanzaron una promoción que pretendía que había adquirido su peculiar aspecto tras haberse expuesto a

“gases venenosos” durante la Gran Gue-rra. Luego de su aparición en uno de los filmes de la serie de Sherlock Holmes, La perla de la muerte (1944), se intentó con-vertirlo en una suerte de “Estrella del Horror”, y se le impusieron labores pro-tagónicas en dos películas: La Casa de los Horrores y El Bruto, ambas estrenadas en 1946, en las que interpretó al personaje de “The Creeper” (algo así como “el espe-luznante”), traducido en algunas versio-nes como “El Aniquilador”. Se explo-taba al máximo la alteración de faccio-nes y cuerpo, mediante iluminación y

Rondo Hatton, el “Monstruo” que podía prescindir del maquillaje.

27Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

Page 28: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

enfoques, y asimismo por contraste con las bellas damitas a las que amedrentaba. El hecho de que fuera ese su aspecto real producía una rara sensación, solo comparable a la del filme de la MGM de 1932, Freaks (“Fenómenos”), de Tod Browning, en que el afama-do director utilizó ver da deros fenómenos de circo para que alter-nasen con los actores “normales”. En aquel momento la película provocó la repulsa de los ejecutivos de la Metro, como asimismo del público y de la prensa. En 1946, con solo la presencia de Hatton en vez de toda una “troupe” de monstruosidades, la reacción no fue tan adversa; por el contrario, se esperaba poder seguir sacando partido de la singular condición de aquel improvisado actor, den-tro de un género que demostraba atraer a un importante sector de la audiencia.

Pero la fatalidad se interpuso. En el mismo año en que se lanza-ron sus películas, un ataque cardíaco, corolario de su enfermedad, acabó con la vida de Hatton.

Sin embargo, breve y todo como fue su pasaje por el cine, Rondo Hatton Ylogró permanecer en la memoria colectiva y con-vertirse incluso en un ícono sui generis, tal vez no a la altura de las grandes luminarias como Clark Gable, Joan Crawford, Robert Taylor, Rita Hayworth, o —en su género— Bela Lugosi o Boris Karloff, pero sí en una respetable categoría “B”. De hecho, referen-cias a su nombre, o alusiones a su persona lidad, no han dejado de registrarse en diversas producciones del cine y de la historieta, a lo largo de las décadas subsiguientes a su deceso.

Y finalmente la posteridad, en cierto modo, lo ha reivindicado, ya que en 2002 se instituyó el “Premio Rondo Hatton” para blogs o páginas web dedicadas al género de terror. El trofeo es una réplica del busto de Hatton que aparece en la mencionada película La Casa de los Horrores, en la que tenía el papel de un psicópata que asesinaba a cuantos le sugería un resentido escultor bajo cuya protección se colocara. Dicho artista modeló en el filme un busto de su siniestro compañero, fascinado, en su morbosa y retorcida sensibilidad, por la anormalidad de aquellas facciones.

Es un detalle a tener en cuenta que, pese a su descalificación estética, Rondo Hatton contrajo matrimonio por dos veces. El pri-mero, en 1926, con Elizabeth Immell James, terminó en divorcio; es de suponer que la mujer no soportó convivir con los progresos de su enfermedad. El segundo, de 1934, con Mabel Housh, perdu-ró, en cambio, hasta la muerte de él.

Al presenciar su actuación, especialmente en el filme El Bruto, en que el personaje “El Ani quilador”, perseguido por la ley, se refu-gia en el domicilio de una bella joven, extrañándose al comprobar que esta no le teme, hasta que descubre que ella padece de cegue-ra, uno no puede menos que especular en torno a los sentimientos de Hatton en los intervalos del rodaje. ¿Qué sensaciones lo asalta-rían con respecto a su agraciada compa ñera de reparto, Jane Adams, fuera del ambiente del plató? ¿Pensaría que podría existir la más leve esperanza de que una joven normal, de una belleza por encima de lo común, llegaría en algún momento a mirarlo sin reparar en su fealdad? ¿No le causarían sus fac ciones una invencible repulsión, que tan solo su conciencia profesional le haría superar, en tanto rodasen las cámaras? Su drama personal no resulta fácil de abarcar.

Cuando Boris Karloff, en su papel del horrendo Monstruo de Frankenstein, daba por terminada su jornada de trabajo, solo tenía que acudir a Jack Pierce para que lo volviese a la normalidad. Lon Chaney, por su parte, se las arreglaba solo, como hemos visto.

Pero para Rondo Hatton no existía esa posibilidad. Y Jack Pierce estaba de asueto.

Lon Chaney padre (der.), en su escalofriante interpretación de Quasimodo, el jorobado, para la versión muda de “El Jorobado de Nôtre Dame” (1923). Él mismo realizaba su caracterización, que incluía una voluminosa prótesis.

La posteridad parece haber reivindicado la memoria de Hatton: en 2002 se instituyeron los “Premios Rondo Hatton”, para las páginas web o blogs dedicados a temas relacionados con el terror en sus muchas variedades.

28 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Page 29: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

Mariana Baraj

17 de setiembreSala Hugo Balzo del Sodre

El ciclo Música que viaja, es una propuesta que invita a descubrir y ampliar el espectro musical que se conoce de Argentina. Maria-na Baraj, cantante, percusionista y composi-tora argentina, llega a Uruguay con su último trabajo y el repertorio del folclore latinoame-ricano que es parte de su sello. Reconoci-da por incorporar nuevos timbres y texturas al repertorio folclórico clásico latinoameri-cano, Baraj tiene su propio sello caracteri-zado por una fusión de estilos, fruto de su paso por grupos de diversos géneros. Formó parte como miembro estable de agrupacio-nes como Man Ray, Catupecu Machu, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Marián Farías Gómez (música popular), y el Bernardo Baraj Quinte-to y el Pepi Taveira Sexteto (jazz), entre otros.

Por Cecilia García – [email protected]

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

29Agosto 2015 | www.saladeespera.com.uy

Page 30: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

30 Revista Sala de Espera

agenda

Canciones de los veinte28 de setiembreSala Hugo Balzo del Sodre

Tres jóvenes cantautoras, tres ciudades de origen, tres conciertos, una sala. Xime-na Bedó, Florencia Núñez y Maria Pien. Mon-tevideo, Rocha y Buenos Aires. Unidas por lo cálido y directo de sus canciones, reflejan búsquedas personales bajo la influencia de la música latinoamericana del siglo XX. La voz las define, la guitarra las acerca. Xime-na -quien se presentará el 28 de setiembre- nació en Montevideo y es cantante, compo-sitora, guitarrista y arregladora. Participa en agrupaciones de jazz y fusión experi-mental como vocalista, y de numerosos pro-yectos de autor, recorriendo estilos y esce-narios. Florencia Núñez se presentará el 30 de octubre. Nacida en Rocha, es cantante y compositora. Su primer EP, Estas canciones no están en ningún disco, grabado en 2011 y distribuido a través de internet obtuvo más de 50 mil reproducciones. Su primer disco, Mesopotamia (2014) fue editado por el sello independiente La Nena Discos y contó con la participación de Martín Buscaglia y Popo Romano, entre otros artistas. María Pien cruzará el charco el 27 de noviembre. Es cantante, compositora, guitarrista y arre-gladora. Fue recientemente seleccionada por Argentina en el 1º Concurso Iberoame-ricano de Composición de Canción Popular de IBERMÚSICAS y también galardonada con el primer premio en el Certamen Inter-nacional de Canción de Autor Abril para vivir, celebrado en Granada, España.

Ciro y Los PersasSábado 26 de setiembreTeatro de Verano

Ciro y Los Persas es una banda de rock argentina, liderada por el cantante y com-positor Andrés Ciro Martínez -quien fuera líder de Los Piojos- desde mediados del 2009. La banda vuelve a Montevideo pre-sentando canciones de su carrera solista y los grandes éxitos de Los Piojos. Banda Invitada: ETE y Los Problems.

Tangos al Mediodía Viernes y sábados de setiembreSala Delmira Agustini del Teatro Solís

Fundación Amigos del Teatro Solís presen-ta Tangos al Mediodia, un ciclo de exhibicio-nes de tango que desafía el principio de que el tango pertenece a la noche, reuniendo duran-te todos los mediodías de setiembre a algunas

de las más importantes parejas de baile de Montevideo como Gustavo Aramburu y Paola Mainero, Iahara Stolarsky y Federico García, Esteban Cortez y Virginia Arzuaga, Sivana Iri-garay y Adrián Larrosa, Claudia Poisó y Javier Ivañez, Ana Liz Silva y Marcelo Manzino, Laura Etchegoyen y Gonzalo Antoniazzi.

Buitres19 de setiembreVelódromo

Buitres, una de las bandas más importan-te de la historia del rock nacional, presenta oficialmente su nuevo trabajo titulado Can-ciones de una noche de verano. La banda liderada por Gabriel Peluffo, no sólo tocará los temas de su nuevo álbum, sino que hará un repaso por los principales éxitos de su extensa carrera.

Foto: CHINO PAZOS

Page 31: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

31Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Balé da Cidade de Sâo Paulo14 y 15 de setiembreAuditorio Nacional del Sodre

El Balé da Cidade de Sâo Paulo fue creada en 1968 como una com-pañía de ballet clásico, pero en 1974, bajo la dirección de Antonio Carlos Cardoso, fue convertida en una compañía contemporánea, manteniéndose así hasta el momento. Iracity Cardoso, su actual directora sabe como nadie reflejar en su trabajo el mestizaje cultu-ral, el dinamismo y la contemporaneidad de la ciudad que da nom-bre a la compañía.

Con un gran repertorio de coreógrafos de renombre a sus espaldas, 10 giras internacionales y más de 57 premios, el Balé da Cidade se ha ganado un nombre entre la crítica y público. Una respetada tra-yectoria que en 2014 completó 46 años.

La lectura como espacio de libertad17 de setiembre, 19:00 horas.Aula 1, primer piso, Centro Cultural de España (Rincón 629)

Actividad organizada por ¡Más Pimienta!, libros para saborear, en el marco de Día del Futuro, una iniciativa de La Diaria que propone generar una instancia de reflexión sobre el acontecer a mediano y largo plazo.

Eliana Lucián, Leroy Gutiérrez y Susana Aliano Casales experimentan la lectura en la niñez como una práctica que habilita el conocimiento del mundo, la relación con los otros, la exploración de uno mismo y la cons-trucción de un futuro cimentado en un sentido crítico vinculado con la libertad. En sus roles de editores, escritores y lectores, conversarán y darán sus opiniones sobre el tema propuesto. La actividad está dirigi-da a todos aquellos que estén interesados en el intercambio sobre las posibilidades liberadoras de lectura, a partir de hoy y hacia el futuro.Por más información: maspimienta.com y diadelfuturo.org

Page 32: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

32 Revista Sala de Espera

agenda

Nueva muestra en dos Fotogalerías: Espectros de lo (in) visible

El Centro de Fotografía inauguró en el Parque Rodó la muestra Espec-tros de lo (in) visible, en co- autoría con el Grupo European Union Natio-nal Institutes for Culture: Nuestro universo planetario y astronómico, en el Parque Rodó y Nuestro universo humano y microscópico, en el Prado. La muestra se podrá apreciar desde este mes hasta el 26 de octubre.

La muestra, cuya curaduría es compartida entre el CdF y Martín Mon-teiro -profesor de física de la Universidad de la República-, se propone explorar nuestro universo visto a través de científicos y artistas. Con la ayuda de la tecnología adecuada, ellos nos guían en una recorrida por las diferentes regiones del espectro electromagnético, desde las fre-cuencias más bajas: radio, microondas, terahertz e infrarrojo, pasando por el espectro visible (la región más pequeña pero la más importante para el ojo humano), hasta llegar a las frecuencias más altas: ultravio-leta, rayos X y rayos gama.

La exposición Espectros de lo (in)visible nace en ocasión del Año Inter-nacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, proclamado por Naciones Unidas para 2015. Con el objetivo de homenajear el fenó-meno de la luz, surgió de manera espontánea la propuesta de recurrir a la fotografía, arte que utiliza la luz para dar imágenes del mundo.

Espelho D’Água18 de setiembreAuditorio Nacional del Sodre

Al mismo tiempo que prepa-ra un álbum de canciones inédi-tas, Gal Costa llega por primera vez al Auditorio, para brindar un show de gala, uniendo intimismo y sofisticación. Acompañada por el violinista y guitarrista carioca Guilherme Monteiro, su nuevo espectáculo Espelho d’Água se centra en las canciones que han encumbrado la voz de la cantante.

Ghilherme Monteiro es un músi-co que ha bebido en las fuentes

más profundas del jazz, vive en New York desde el año 2000 y ha tocado y grabado con algunos de los grandes nombres del género, como Kenny Werner, Grady Tate o Ron Carter. También ha inte-grado las bandas de Duduka Da Fonseca’s Quintet y Forró in the Dark, además de acompañar a Bebel Gilberto por el mundo. Vibrar con la voz de Gal Costa en vivo, en un ambiente íntimo pero con una combinación perfecta de delicadeza e intensidad, es un privilegio.

Rayos. Chris Kotsiopoulos. Grecia.

Arte DegeneradoDel 3 al 10 de setiembreColección Engelman-Ost (Avda. Gral. Rondeau 1426)“Arte degenerado” llamaron los nazis

a la exhibición propagandística monta-da en la Haus der Kunst (Munich, 1937) para ridiculizar y condenar el arte no consagrado a la pureza racial, los valo-res de la sangre y la tierra y todo aquel que se apartara del canon de belleza clásica. Hoy en Montevideo, arte y vida privada intercambian prendas. Cinco artistas se interrogan y son interroga-dos por la cuestión del género desde sus múltiples disidencias: Fabricio Gua-ragna, María Mascaró, Yudi Yudoyoko, Carolina Sobrino y C. Lenkiewicz; con la curaduría de Fernando Barrios. Esta muestra se expone a una mirada que podrá ser caníbal, voyeurista, cómpli-ce o persecutoria, crítica y ojalá nunca complaciente: la tuya.

Page 33: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

33Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Sade, divino marqués de Andrés Caro Berta Dirección: Lila GarcíaDesde el 2 de setiembre/solo 5 funcionesTeatro El Galpón

En escena. Listo a iniciar un nuevo ritual sexual el divino Marqués en plena reali-zación de sus instintos: perverso y vital, seductor y victimario. En su absoluta sole-dad se desliza desde sus miserias y tortu-rante pensamiento, hacia la perversidad, la ferocidad y el sexo como vía de expresión de impulsos violentos, irreprimibles.

CitizenEscrita y dirigida por Xron30 de setiembre y 1° de octubre en Sala Zavala Muníz

Citizen es un proyecto de creación escé-nica que trata de poner en práctica nuevos procesos de trabajo y producción, combi-nando la apuesta por la investigación teatral con la necesidad de obtener unos resulta-dos de cara al público. El proyecto completo de Citizen se compone de tres espectáculos autónomos de pequeño y mediano formato, que se fueron haciendo y estrenando en la Sala Nasa de Santiago de Compostela a lo largo de la temporada 2010-2011, como si se tratase de una obra de teatro por episo-

dios. Cada uno de ellos fue la continuación y la consecuencia del anterior. Y al final, la suma de los tres supuso un nuevo espectá-culo de casi cuatro horas de duración.

Inspirada en Citizen Kane de Orson Welles, cuenta una historia de ficción basada en un personaje real, que a lo largo de los últimos 40 años ha construido un imperio textil, que tuvo su origen en un pequeño pueblo de Galicia. De esta manera, Citizen se convierte en una buena disculpa para hablar, ironizar y cuestionar los efectos de la globalización en relación con nuestras identidades indivi-duales y colectivas. En escena: Patricia de Lorenzo, Manuel Cortés.

El descanso de Caronte de José J. Serrano2 y 9 de octubreTractatus

Desde España llega el creador e impulsor de los Actos Intimos para preguntarnos: ¿es una condena vivir eternamente? Caronte es la persona que más veces ha estado cerca de la muerte sin lle-gar a tocarla. Durante siglos ha cargado con las confesiones de los que van a morir sin alzar ni una sola vez la voz. Ahora toma la palabra: necesita descansar. Después de conocer tan íntimamen-te los instantes anteriores a la muerte, ¿se atreverá él a experi-mentarlos? ¿Quién tomará su relevo para acercarlo hasta la otra orilla? ¿Quién cogerá los remos? ¿Quién quiere ser eterno?

El elenco compuesto por Santi Senso y Gia nos proponen desve-lar los secretos del conocedor del mayor de los misterios que ha intrigado a todos y cada uno de los hombres: La Muerte.

Cocinando con Elisa de Lucía LaragioneDirección: Gerardo BegérezSábado y domingo en Teatro El Galpón

En la intimidad de la cocina de estancia donde trabaja una matrona especializada en gastronomía francesa, recibe a una mujer embara-zada a la que debe instruir como asistente. Mientras cocinan, el públi-co espía como nace y crece ese particular vínculo, marcado desde el inicio por juegos de poder y sumisión en medio de las cacerolas. La llegada de la ayudante que busca al padre del hijo que crece en sus entrañas, es quien desata el conflicto. Esta multi premiada obra que fuera éxito durante varios años en la vecina orilla protagonizada por Norma Pons, se estrena por primera vez en nuestro país. A través del humor negro se evocan misterios, hadas, brujas y artes culinarias que potencian una inteligente alegoría, con un final totalmente impre-decible. Protagonizada por Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli.

Foto: A. Persichetti.

Page 34: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

34 Revista Sala de Espera

pantalla grande

Maze Runner: prueba de fuegoDirección: Wes Ball.

En este siguiente capítulo de la épica saga de “Maze Runner”, Thomas (Dylan O’Brien) y sus demás Gladers se enfrentan a su mayor desafío a la fecha: buscar pistas sobre la misteriosa y poderosa organización conocida como WCKD. Su viaje los lleva al Scorch, un paisaje desolado lleno de obstáculos inimaginables. Haciendo equipo con luchadores de resistencia, los Gladers se enfrentan a las vastamente superiores fuerzas de WCKD y descubren sus impactantes planes para todos ellos.

Ricky and the Flash: entre la fama y la familiaDirección: Jonathan Demme.

La multi premiada actriz Meryl Streep interpreta a Ricki Rendaz-zo, una guitarrista estrella cometió grandes errores por seguir su sueño de brillar en el mundo del rock-and-roll. Cuando vuelve su casa, tiene la oportunidad de redimirse y hacer las cosas bien entre la música y su familia.

Shaun el cordero: la películaDirección: Mark Burton, Richard Starzak.

La oveja Shaun es la protagonista de una serie animada de origen británico, desarrollada mediante la técnica conocida como stop-motion. En este nuevo filme, la oveja Shaun decide tomarse el día libre y relajarse, pero va a encontrarse mezclado en el medio de la acción cuando su granjero termine perdido en la gran ciudad y deba ir a rescatarlo y traerlo a salvo a las pasturas de la campiña.

Pasante de modaDirección: Nancy Meyers.

Ben Whittaker (Robert De Niro), es un viudo de 70 años, quien des-cubre que la jubilación no es todo lo que se dice que es. Aprovechan-do la oportunidad de volver al ruedo, se convierte en un becario experimentado de un sitio de modas online fundado y administrado por Jules Ostin (Anne Hathaway).

Page 35: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 36: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

36 Revista Sala de Espera

pantalla chica

LegendsFox

Basada en una novela del maestro del espionaje Robert Littell, Legends es una crea-ción de Howard Gordon (Homeland, 24). Se trata una serie de suspense en la que Sean Bean se ha convertido en Martin Odum, un agente que trabaja en una división especial del FBI que organiza operaciones encubier-tas. Martin es el mejor en su trabajo y tiene

la misteriosa habilidad de transformarse en una persona completamente distinta en cada operación. Una virtud que empezará a cuestionarse cuando un hombre misterioso le sugiere que no es el hombre que cree ser.

Completan el reparto, Ali Larter (Héroes) que interpreta a Chrystal McGuire, una compañera con la que Martin ha tenido una historia en el pasado y que no quiere

volver a trabajar con él; Morris Chestnut que da vida a un ex agente de esta miste-riosa división; Tina Majorino (Grey’s Ana-tomy, True Blood), que se ha convertido en el miembro más reciente de este grupo; Steve Harris (Minority Report, La Roca) es el director de la división y cierra el reparto Ambert Valletta (Revenge, Blood and Oil), que da vida a la ex esposa de Martin.

Cocinando Sudamérica TNU

Santiago de Chile es el punto de partida para cuatro chilenos y un chef neozelandés, que deciden emprender en viaje en búsque-da de aquellos sabores que representan lo más sabroso de Sudamérica y su cultura.

Desde la capital de Chile, comienzan una inolvidable travesía, que los lleva a conocer las tradiciones culinarias de todos los paí-

ses sudamericanos; a través de cocineros callejeros, gastrónomos, chefs, producto-res y personajes populares. Una aventura no exenta de dificultades, que transforma cada capítulo de esta serie documental en una experiencia única; reflejo de esa cultu-ra que está lejos de los circuitos turísticos, enclavada en el corazón de Sudamérica, su gente y sus comidas.

AsombrosamenteNatgeo

¿Por qué la risa es contagiosa?, ¿por qué los precios nunca son redondos?, ¿cómo funciona la seducción? A través de juegos interactivos y pruebas realizadas en distin-tas ciudades de Latinoamérica y Estados Unidos, Asombrosamente, una nueva pro-ducción original de Natgeo, lleva a descu-brir cómo funciona el cerebro.

Page 37: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

37Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

páginas de papel

Bebo de Cuba: Bebo Valdés y su mundo Mats LundahlRBA editores

Bebo Valdés (1917- 2013) es, sin lugar a dudas, uno de los nombres con mayúscula del jazz y la música cubana. Este libro habla de su vida y su carrera, su camino hacia los siete Grammys y el aplastante éxito que ha tenido sobre todo en España. También intenta reco-ger los rasgos más importantes del mundo en que ha vivido. Es sólo así que se puede enten-der la importancia de Bebo Valdés. Un libro que acerca la figura y el mundo de Bebo Val-dés desde sus dos vertientes, la humana y la musical y es tanto para el lector aficionado como para el especialista. A lo largo de todo el relato intervienen artistas excepcionales hablando de Bebo y su obra. Sus interven-ciones aportan opiniones y datos desconoci-dos hasta la fecha. El autor sueco Mats Lun-dahl ofrece a lo largo del texto, testimonios en primera persona del gran Bebo de Cuba. Si hubiera que definirlo con una sola pala-bra, sería elegancia, su música, su manera de tocar, tienen clase, son diferentes. No hay estridencias, hay intrincadas combinaciones, cambios inusitados, pero todo hecho con la gracia de un prestidigitador que mezcla y cam-bia acordes, ritmos y compases sin que nos demos cuenta. Es música relajada, que nos hace sentir en un tiempo feliz e infinito, que no acaba, su presencia en la historia musical de Cuba, del mundo, será eterna.

Cerati La biografía Juan MorrisSudamericana

Este libro es la primera biografía -no auto-rizada- de uno de los músicos más virtuosos e influyentes de toda América. Si bien ya habían salido algunos libros sobre su vida y obra (Cerati en primera persona de Maite-na Aboitiz y Cerati Converaciones íntimas de Gustavo Bove), Juan Morris (1983) ha escrito un retrato conmovedor, con deta-lles inéditos y con profusa habilidad narra-tiva para reconstruir escenas desconocidas. Para elaborar una biografía de un artista de la dimensión de Gustavo Cerati, se requie-re de mucha pasión y años de investigación, horas de charlas íntimas con familiares y amigos. Visitas a los sitios donde se desple-gó la historia y una inmersión profunda en la obra y las emociones de su protagonista.

Esta obra armada en diez capítulos comienza con el último show, viaja por la infancia en Villa Ortúzar y los comienzos de Soda Stereo, su obsesión por la creativi-dad y la estética, el amor, su exilio en Chile, el inicio de su carrera, la vuelta gloriosa e inolvidable de Soda, la grabación de Fuer-za Natural y sus cuatro años y cuatro meses en coma. Cerati La biografía recorre el cami-no de una vida única y extraordinaria y nos hace sentir que hemos presenciado esos momentos de esta historia.

U2 por U2 Bono, The Edge, Adam Clayton, Larry Mullen JrRBA editores

Si bien esta obra recorre la carrera de la banda hasta su disco How to Dismantle an Atomic Bomb disco de mediados de la déca-da del dos mil, es la historia de U2, explica-da con sus propias palabras e imágenes. El texto fue creado a base de casi doscientas horas de entrevistas exclusivas con Bono, Edge, Adam Clayton, Larry Mullen Jr. y su mánager Paul McGuinness , y con la guía durante un par de años del reconocido críti-co de rock Neil McCormick. Las fotografías, documentos y pertenencias forman parte de los archivos personales de los miem-bros de U2 y su agencia Principle Manage-ment. El director de arte de este libro ha sido Steve Averill, -responsable del arte gráfico de U2 desde su primer póster en 1977-, y el diseño ha ido a cargo de su colega Gary Kelly(Four5One). U2 por U2 es un retrato con frescura, ingenio, perspicacia y una franqueza asombrosa por la propia banda y su histórico mánager Paul McGuinness, el libro permite el acceso sin precedentes a la vida íntima de una de las bandas más gran-des de todos los tiempos de la música rock/pop contemporánea y su valor más allá de que la banda ha seguido girando y editando discos, es el valor documental al ser genera-do por ellos mismos.

Page 38: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

38 Revista Sala de Espera

páginas de papel

Rada Fernando Peláez/ Ruben RadaAguilar

Si había un debe en la literatura musi-cal biográfica del Uruguay, era la del gran artista Ruben Rada. Hoy está cumplida y además la tarea ha sido encarada por el mismo Rada (1943) y el matemático inves-tigador musical del rock uruguayo Fernan-do Peláez (1958), docente del curso de historia del rock en Uruguay en la Escue-la Universitaria de Música de la UDELAR y autor del ya mítico libro de culto De las cuevas al Solís (Premio Bartolomé Hidal-go 2003).

Una edición sumamente cuidada, desde la presentación y diseño de portada, con una foto en primerísimo primer plano –incompa-rable- y con prólogo del reconocido y también precursor músico argentino Litto Nebbia.

Ruben Rada considerado hoy un pionero en la gestación del candombe beat, un experi-mentador nato en el jazz y el rock, supo sufrir que le dieran la espalda y encontró afuera el reconocimiento antes de que despertáramos y a su regreso lo pusiéramos en el lugar que le corresponde como artista nacional de pro-yección internacional, un showman innato, un músico tan versátil como generoso, que ha

colaborado en decenas de discos de artistas de varias partes del mundo.

En el libro Ruben, en colaboración con Peláez expresa su admiración por los músicos y músi-cas que amó y lo inspiraron, así como por aquellos colegas con los que tanto compartió durante las diferentes etapas de su trayectoria, pasando por su niñez vivida en la pobreza eco-nómica, los recuerdos y anécdotas aquí resca-tados recorren toda una vida y casi sin propo-nérselo, Rada y Peláez terminan relatando, de manera extremadamente clara y sencilla, un sorprendente resumen de la biografía musical rioplatense de los últimos sesenta años.

Page 39: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

39Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Beneficios de Probióticos en la Mujer

Los probióticos son microorganismos vivos que en canti-dades adecuadas ayudan a mejo-rar la salud de los

individuos. En su forma bioterapéu-tica, es decir como medicamentos, es cuando alcanzan mayor concen-tración y tienen mayor efecto.

En los últimos años los probió-ticos han tenido un gran auge en cuanto a su prescripción y uso debi-do a varios motivos, siendo la infec-ción urinaria femenina uno de los más importantes. La infección uri-naria en la mujer es normalmente

tratada suministrando antibióticos en dosis adecuadas por un tiempo determinado.

Pero hay que tener en cuenta que la mujer que en algún momen-to de su vida padeció infección uri-naria tiene una probabilidad del 25% de repetirla, y que cuando esta infec-ción reaparece tres o más veces en el correr del año, se constituye oficial-mente como infección urinaria recu-rrente. En estos casos, normalmen-te se vuelve a recurrir al especialista que corresponde y una vez más se vuelven a recetar antibióticos.

Aquí es cuando aparece el uso del probiótico ya que el uso de anti-

bióticos en repetidas ocasiones puede ocasionar el aumento de la resistencia de las bacterias a los mismos así como la alteración de la microbiota vaginal.

Por esta razón es que los probió-ticos sirven para el tratamiento pero también para la prevención de dicha enfermedad. Además asociad o a determinados componentes natu-rales (encontrados en frutos rojos, arándanos y vitamina C), mejora cla-ramente la incidencia en la protec-ción contra dicha infección.

Lo altamente beneficioso de los probióticos es que son un produc-to natural que no tiene contraindi-

caciones en general. Además, no es tóxico para la salud del individuo, es decir, su injerencia no causa ningún efecto negativo sobre la salud del mismo.

Podemos decir entonces que los probióticos son un producto que ayuda tanto a la prevención como el tratamiento de las infecciones uri-narias, siendo estas últimas uno de los principales motivos de consultas tanto en el consultorio del urólogo como en el del ginecólogo.

Dr. Renzo PuppiMédico Urólogo

Page 40: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

La magia de la música“Las colinas cobran vida con el sonido de la música, con canciones que han entonado

durante mil años (…) Mi corazón quiere entonar todas las canciones que escucha”. Estas son las primeras estrofas que Julie Andrews canta en el inicio de La novicia

rebelde (El sonido de la música, es la traducción de su título original) mientras recorre verdes praderas. Este musical, el más taquillero de todos los tiempos, ha cumplido 50 años y ha sido homenajeado de distintas maneras, desde un reestreno en 500 salas de Estados Unidos de una versión restaurada hasta un controvertido popurrí cantado

por Lady Gaga en la ceremonia de los Óscar. Qué mejor contexto para volver a ver este film y poner a prueba su vigencia, característica fundamental de todo clásico.

Por Daniela Speranza

La novicia rebelde cuenta la histo-ria de María ( Julie Andrews), una joven novicia, en Salzbur-go, Austria, a finales de los ’30, que ama las colinas y la música,

y que tiene problemas de disciplina. Con el fin de poner a prueba su vocación, la madre superiora la envía como institutriz a la villa del Capitán von Trapp (Christo-pher Plummer), un oficial retirado de la

Marina Imperial que ha quedado viudo y tiene siete hijos. A pesar de sufrir algunas travesuras por parte de los niños, María entabla una gran amistad con ellos y se enamora del capitán, quien está a punto

40 Revista Sala de Espera

Clásicos en Sala

Page 41: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

de casarse con una baronesa. Luego de que la trama romántica se resuelve, el film cobra características de un drama de acción al plantearse como contexto la incorporación de Austria a la Alemania nazi, lo que tendrá sus repercusiones en la familia protagónica.

El argumento está inspirado en hechos reales y sus orígenes pueden ras-trearse hasta el libro de memorias escri-to por Maria von Trapp, en 1949, llama-do La historia de la familia de los cantantes Trapp, que fue un éxito de ventas. Siete años después, el libro fue adaptado a dos conocidas películas austríaco-alemanas, en las que productores estadounidenses reconocieron el potencial para un musi-cal de Broadway. En 1960, La novicia rebel-de, obra musical que alcanzó 1443 fun-ciones, ganó seis premios Tony.

Richard Rodgers, uno de los compo-sitores del musical, le presentó el proyec-to de adaptación al cine a la 20th Century Fox, que había quedado casi en la ruina luego del rodaje de Cleopatra. Robert Wise fue el director elegido, una apues-

ta segura. Wise ya había logrado un gran éxito comercial y crítico con la adapta-ción cinematográfica del musical Amor sin barreras (West Side Story) en 1961.

La novicia rebelde fue rodada en un for-mato de pantalla ancha, de 70 mm, lla-mado TODD-AO, que se luce sobre todo en las vistas áreas iniciales y finales, fil-madas en el sur de Baviera, Alemania. El resto del rodaje se realizó en Salzburgo, Austria, y en los estudios de la 20th Cen-tury Fox en California.

La prensa especializada criticó el film por resultar «empalagoso», pero aun así éste contó con el favor de la taquilla. Con un presupuesto de U$ 8.2 millones, La novicia rebelde logró una recaudación que supera los U$ 200 millones. Obtuvo diez nominaciones a los premios Óscar y ganó cinco estatuillas, entre los que se cuentan “Mejor película”, “Mejor direc-tor” y “Mejor banda sonora”, aparte de obtener dos Globos de Oro.

Al volver a ver el film, que dura casi tres horas, es inevitable que algunas situaciones resulten ingenuas o incluso

edulcoradas. Pero los más de diez núme-ros musicales siguen manteniendo su atractivo. No en vano Lady Gaga debió prepararse durante seis meses para poder cantar, en la ceremonia de los premios Óscar, el popurrí de cuatro canciones con el que sorprendió y emocionó al público. Aunque unos cuantos lamentamos que en la selección no estuviera Do-Re-Mi, una canción que integrantes de varias generaciones supimos cantar a voz en cuello en la escuela primaria.

Al final de la presentación, una muy emocionada Julie Andrews entró a esce-na ante la ovación de todos los presentes y agradeció el homenaje. A continua-ción, al presentar los premios a “Mejor canción”, dijo: “La buena música hace más que realzar una película, consolida nuestros recuerdos en nuestra experiencia como especta-dores. ¿Se imaginan El padrino sin su emble-mático tema? ¿O Desayuno con diamantes sin la música de Henry Mancini?”. Igual de difí-cil sería imaginarse a La novicia rebelde sin Do-Re-Mi y el resto de sus pegadizas canciones.

41Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Page 42: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

42 Revista Sala de Espera

Rincón Infantil

Soplar las velitas¿Cuál es el motivo por el cual festejamos un cumpleaños? Lo hacemos para celebrar la

existencia, recordar el nacimiento, agasajar a quien ha dado una nueva vuelta al sol, alegrarnos de estar vivos, juntos y cercanos. Gratificar, homenajear y encender velas

ha significado desde tiempos lejanos una forma de agradecer y garantizar la dicha en el año entrante. Pero... ¿Cuándo fue que la forma nos hizo perder de vista al contenido?

¿En qué quedaron las risas, el juego libre y sencillo, el esparcimiento espontáneo?Por: Silvana Barlocci - tiempodecriar.com

En el caso de los niños, el cum-plir años cobra mayor signifi-cado puesto que lo esperan con gran entusiasmo. Se alegran de estar creciendo, de dar un paso

más, de poder compartir con su familia y amigos, de tener ese día especial que tanto marca los peldaños de la escalera que van ascendiendo durante la infancia.

Un festejo, un aniversario, debería significar alegría, jolgorio, un evento

que invite a la expansión, al encuen-tro con quienes nos quieren bien. Sin embargo, observamos como poco a poco, el festejo de los cumpleaños infantiles se ha ido convirtiendo en motivo de estrés, tensión y agotamiento.

Pero, ¿cómo es que hemos pasado de celebrar los cumpleaños como eventos familiares y fraternos, a vivirlos como acontecimientos agobiantes, agotadores y excesivamente costosos?

¿Por qué se han convertido las cele-braciones infantiles en fiestas estriden-tes, ruidosas, marcadas con un itinerario estricto, en donde queda poco o ningún margen a la espontaneidad del juego y la sorpresa? ¿Cuándo fue que los cumplea-ños empezaron a necesitar la parafernalia que se ha impuesto? Mesa dulce con infi-nidad de postres y tortas, comida chata-rra, mesa de golosinas, eje temático en torno a personaje de moda que todo lo

Page 43: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

43Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

rincón infantil

invade, música con un volumen digno de una discoteca, juegos dirigidos, anima-dores, cama elástica, castillos inf lables, refrescos, piñata, suvenires, decoración profesional, sorpresitas, mozos, juegos electrónicos, títeres, cancha de fútbol, sala de baile, algodón de azúcar, máqui-na de pop, y todo esto en el mismo cum-pleaños y en un lapso de 3 horas. ¿De verdad los niños necesitan todo eso para divertirse y festejar?

Gran parte de las fiestas infantiles se han convertido en lugares en donde los adultos debemos hablar a los gritos para escucharnos, en donde los padres no par-ticipan de los juegos de los niños porque de ello se encargan los animadores, quie-nes pautan, cual líder de campamentos de boy scout, las actividades a realizar, y el tiempo que durarán las mismas, mientras varios pequeños no logran adaptarse a un itinerario impuesto y terminan más sofo-cados que entretenidos.

Seamos realistas, la opción de festejar los cumpleaños fuera de casa puede sig-nificar una alternativa cómoda cuando de logística se trata, pero eso no debería

convertirse jamás en un suceso padecido hasta por el propio cumpleañero.

¿Cuándo fue que la forma nos hizo perder de vista al contenido? ¿Dónde ha quedado la torta hecha por una mamá ilusionada? ¿En qué quedó la pascualina que traía la tía, la pizza de la abuela, las hamburguesas de papá? ¿Dónde están los días previos haciendo guirnaldas arte-sanales, decorando tarjetas, armando sorpresitas? ¿La ilusión del regalo tantas veces soñado? ¿En qué quedaron las risas, el juego libre y sencillo, el esparcimien-to espontáneo? ¿Desde cuándo un feste-jo familiar se ha convertido en un objeto más de consumo? ¿Dónde queda el gozo por el propio proceso que implica crecer y compartir ese crecimiento con la gente que nos ama?

El planteo no apunta a dejar de cele-brar como cada uno lo prefiera ni como los tiempos actuales lo indican, sino a hacerlo concienzudamente, y a involucrarse en el camino, ref lexionar hacia dónde vamos, y de qué forma estamos yendo. Entrar en el mundo de la magia del festejo, del encuen-tro y la vida compartida.

Page 44: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

La música como terapia“¿Cuál de los poderes, amor o la música, es capaz de elevar al hombre a las más sublimes

alturas? Es una gran pregunta pero me parece que uno podría contestar así: el amor no puede expresar la idea de la música, mientras que la música puede dar una idea del amor. ¿Por qué separar el uno del otro? Los dos son las alas del alma”. Héctor Berilos (1803-1869. Compositor francés)

Por Paola Cortés

La música, según la definición tradicional, es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, utilizando los prin-cipios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos proce-

sos psico-anímicos.Por otra parte, se dice que la música es un lenguaje, un

medio para comunicar sin palabras, una forma de expresar sentimientos y emociones. Dicho lenguaje nace de la inspira-ción de quien compone o interpreta y llega a un determinado receptor que percibe lo que se quiere comunicar a través de las notas que conforman la melodía. La música toca la sensibilidad de las personas, activa los sentidos, emociona, eleva la energía y despierta la imaginación, evocando la perfección y la belle-za de la vida.

Todas las cualidades que tiene la música, hacen de ella una herramienta perfecta para ser usada con un objetivo tera-péutico. De eso se trata la Musicoterapia, de utilizar recursos específicos con el fin de generar ciertos estímulos, capaces de activar mecanismos neuronales profundos. De esa manera se puede trabajar en transformar programas cerebrales negati-vos, construyendo nuevas creencias, más saludables, que faci-liten la modificación de comportamientos y el alivio de algu-nos trastornos.

¿Qué es la musicoterapia?Tomando la definición de la Federación Mundial de Musi-

coterapia, “es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía), por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comu-

44 Revista Sala de Espera

CUeRpOS y MenteS

Page 45: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

nicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físi-cas, psíquicas, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él/ella alcan-ce una mejor organización intra y/o interpersonal, y consecuentemente, una mejor calidad de vida, a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”

Algunos datos interesantes en la historia de esta disciplina respecto a sus beneficios…

• En el año 2002, en el marco del plan Salud para todos creado por la Organización Mundial de la Salud, la Musicoterapia fue una de una de las terapias complementarias recomen-dadas por dicha entidad.

• Florence Nightingale también destaca las cualidades tera-péuticas de la música en su obra Notas de enfermería. Ella misma utilizó la música al tratar a los soldados que cuidó durante la Guerra de Crimea, con el fin de provocar efec-tos favorables para reducir el dolor.

La música como herramienta terapéutica• Es un modo de expresión universal.• Tiene el poder de penetrar la mente y el cuerpo en toda

condición.• Estimula los sentidos, evoca sentimientos y emociones.• Energiza el cuerpo y la mente.• Es una modalidad f lexible, estética y adaptable a diferentes

casos y circunstancias.• Tiene efecto directo a nivel psicológico en personas que de

otro modo son “inalcanzables”• Ayuda a establecer, mantener y fortalecer la relación tera-

peuta paciente.• Facilita la expresión en personas que no son verbales o con

dificultades comunicativas.

La Musicoterapia en la medicinaEs una terapia que en la actualidad está teniendo gran

aceptación en el mundo, en instituciones sanitarias gracias a su bajo coste, f lexibilidad y variedad de aplicaciones.

En el ámbito médico, las experiencias musicales son utili-zadas para inf luenciar el estado emocional, mental o físico del paciente, antes, durante o después del tratamiento médico. Se utiliza además, para ayudar a las personas a aceptar su enfer-medad, y en algunos casos, facilitar la recuperación.

Beneficios de la música como terapia complementaria a un tratamiento médico

• Es una herramienta fácil de administrar, libre de efectos colaterales y no es costosa.

• Fomenta la liberación de endorfinas que son neurotrans-misores que permiten enmascarar el dolor.

• La música en general y cantar refuerzan el sistema inmunológico.

• Eleva los niveles de melatonina, por lo tanto, mejora la cali-dad del sueño.

• Ayuda a reducir la ansiedadEn suma, el tiempo puede transcurrir, sin embargo, la

música como arte, lenguaje o terapia, no ha dejado de ser parte de la vida, en todas las etapas de las personas, desde épocas antiguas. No pasa de moda porque siempre mantiene su magia, su capacidad de dejar huellas, tanto en la memoria como en la piel.

En Montevideo existen personas especializadas en este tipo de terapia, que trabajan en la atención terapéutica indivi-dual, y también hay centros que cuentan con Musicoterapeu-tas para consultas o como profesores formadores en esta disci-plina. Dos de los centros más reconocidos en la actualidad son: Centro Benenzon Uruguay y Somos Sonido.

45Setiembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

Cuerpos y mentes

Page 46: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90

46 Revista Sala de Espera

noticias

De viaje con Kotex Kotex, la marca de protección

femenina de Kimberly-Clark, lanzó una promoción que propone realizar

“El viaje de tus sueños”. La marca sor-teará dos viajes a Río de Janeiro para dos personas entre quienes com-pren cualquier producto Kotex en los locales adheridos de Farmashop, hasta el treinta de setiembre inclu-sive. Los ganadores se darán a conocer en la primera quincena de octubre. Con la compra cualquier producto de la marca, se entregará un cupón para participar del sorteo por dos viajes a Río de Janeiro, Bras-il. Cada uno de estos premios incluye pasajes aéreos y hospedaje con desa-yuno para dos personas durante siete noches en un hotel de categoría tres estrellas o superior, cercano a la míti-ca playa de Copacabana.

Taller Arte y Yoga 2015Consiste en tres encuentros inten-

sivos de un sábado al mes en setiem-bre, octubre y noviembre en El Pinar. La idea es generar un campo propi-cio para la creación y el pensamiento. Las búsquedas conceptuales, técni-cas y estéticas serán individuales y el acompañamiento personalizado. El grupo funcionará como un marco de intercambio y afirmación. La elec-ción de la o las técnicas será libre (dibujo, collage, pintura, escultura, ensamblado, textil, performance, técnicas mixtas). Se apoyaran los caminos materiales con materiales conceptuales. Informes: [email protected] 694 235

Marcelo Bornio brindó consejos de alimentación saludable en CASMU

En el marco del 80° aniversario de CASMU, la marca Elite organizó una jornada de cocina y alimentación saludable para los funcionarios de la institución. El reconocido chef Marce-lo Bornio fue el encargado de ofrecer sus mejores recetas, realizando una demostración de cocina en vivo y rega-lando algunos tips destinados a hacer la comida más rica y saludable. “La cocina de Bornio” se desarrolló en las instalaciones de CASMU con amplia concurrencia de público. El evento incluyó una degustación de platos y la entrega a todos los presentes de sets de productos Elite, compuestos por pañuelos descartables, servilletas, manteles individuales y rollos de coci-na de primera calidad.

TOTVS firma acuerdo con Samsung para una nueva solución de Supply Chain

Desarrollada en conjunto, el soft-ware monitorea todas las áreas logísticas, con funciones de rastre-abilidad y localización de órdenes de compra y entrega de mercaderías. El objetivo es colaborar en mejorar la competitividad de las empre-sas por medio de eficiencia logís-tica. TOTVS, líder en desarrollo de software de gestión empresarial en América Latina, anuncia una alian-za comercial con Samsung SDS, uni-dad de servicios de TI y logística del grupo Samsung con alrededor de 21 mil colaboradores y más de US$ 7 billones de facturación. El obje-tivo es ofrecer una solución única de visibilidad total de los procesos logísticos.

InspirateEl próximo 6 de Octubre de 16 a

21:30 hrs., en el Auditorio Adela Reta, se realizará la primera edición de INSPIRATE. Una actividad organ-izada por Revista Mas Vida y Consul-tora Gemma que tiene como objetivo incentivar a las personas a conec-tarse con su esencia e ir tras la reali-zación de sus sueños, a través de un encuentro que nos hará crecer en todos los sentidos. El evento con-stará de 5 Conferencias Inspiradoras a cargo de: Silvio Raij, Gabriel Colla, Ximena Guerreo, Guillermo Cabrera y Borja Vilaseca (España) Entradas por Tickantel. El evento es organizado siguiendo criterios de Responsabili-dad y Sustenabilidad, y colabora con la Fundación Nuestro Camino.

Sony lanza su nuevo porfolio de productos para el mercado Uruguayo

Sony, empresa líder en entreten-imiento, anunció el lanzamiento de su nueva línea de televisores BRAVIA 4K con Android TV en Uruguay, diseña-dos para optimizar la calidad de ima-gen y brindar a los usuarios acceso inteligente a contenidos. Sony tam-bién presentó la completa línea de equipos de audio para el 2015 con un porfolio de productos que se adap-tan a la vida moderna de sus consum-idores. De esta manera, la compañía reafirma su liderazgo como marca número 1 en el segmento de audio en el mercado local, posición que ha mantenido a lo largo de su presencia en el país.

Burger King sigue creciendoBurger King, marca líder en comida

rápida en todo el mundo, inauguro su local número catorce en Uruguay, esta vez en la Avenida Luis Alberto de Her-rera frente al Montevideo Shopping. El lanzamiento de la marca fue impo-nente, se presentaron en escena trein-ta bailarines que tomaron las calles en medio de una caravana de vehículos para animar la actividad. La ceremo-nia estuvo cargada de emociones en la parte interna del local, donde vio-linistas y bailarines acompañaban a los presentes que lucían sorprendi-dos ante tal despliegue. “La organi-zación presenta un producto cada vez

más grande y con carne 100% Uruguaya a la parrilla, en nuestra franquicia el tamaño si es importante y por tal motivo seguimos acompañando a nuestros con-sumidores con mayor número de locales” aseguro Raúl Luna, Jefe de Marketing Burger King. La presencia de Burger King en nuestro país se realiza bajo la consigna de ofrecer productos de excelente calidad, esmerada aten-ción y ambientes sorprendentes. Si se suma la calidad de los insumos más el nuevo equipamiento de la empresa, los clientes van a vivir una experiencia totalmente nueva a la hora de visitar los restaurantes.

Page 47: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90
Page 48: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 90