Revista nº 15 - mayo 2008

24
mayo 2008 número 15 publicación semestral página 4 ADAFO: Comprender y orientar página 8 Pobreza Cero: Logros alcanzados página 14 Promoción femenina en África subsahariana

description

Revista Semestral de la ONG Solidaridad Don Bosco

Transcript of Revista nº 15 - mayo 2008

Page 1: Revista nº 15 - mayo 2008

mayo 2008nú

mer

o15publicación semestral

pági

na 4 ADAFO:Comprender y orientar pá

gina 8 Pobreza Cero:

Logros alcanzados pági

na14 Promoción femenina en África subsahariana

Page 2: Revista nº 15 - mayo 2008

REVISTA SOLIDARIDAD DON BOSCO

c/ Salesianos 1B 41008 SevillaTel: 954 532 827

Fax: 954 426 [email protected]

sumario

sum

ario

�34ADAFO:Comprender las necesidades y orientar el trabajo

sumario editorial

está pasando

noticias solidaridad don bosconoticias mundo

cooperación internacional

67 8Probreza Cero: Gestos individuales que se suman en avances políticos��Promoción femenina en África subsahariana �4Entre dos orillas�6Estudio sobre la ED en Andalucía �7Aulas comprometidas, juventud solidaria�8¡Pon tu pieza! Todas cuentan�9��Pilar Orenes�3

educación para el desarrollo

campañas

caminando juntos

entrevista

cultura global

reportaje

Impreso en papel papel conCertificación Forestal P.E.F.C. y F.S.C.

Cuando este documento no sea de su utilidadcolabore con el reciclado.

Presidente: José Miguel Núñez Moreno

Secretario Técnico: Joaquín Rodríguez Díaz

Responsable Comunicación: Carlos Hernández Cremades

Equipo de Redacción:Virginia Moreno, Rafael Calatayud,

Javi Medina, Jon Sicilia, Joaquín Rodríguez, María García

y Carlos Hernández

Colaboradores: Hernán Cordero, Maribel Roldán,

Lola Fernández

Traducción: Marie Junker

Diseño y Maquetación: Dosa Comunicaciones S.C.

Impresión: Argos Impresores S.L.su

ma

rio

Page 3: Revista nº 15 - mayo 2008

3

Muchos caminos y veredas hemos comparti-do en estos años hasta que por fin el Pacto de Estado contra la Pobreza es una realidad.

Es posible que buena parte de la ciudadanía desconozca esta parte importante del trabajo de las ONGD. Nos referimos a un aspecto fundamental de nuestras actividades. Aquellas que van más allá de nuestros proyectos y que se marcan como objetivo actuar e influir en las políticas públicas y en aquellos colectivos y entidades privadas que de una u otra manera tienen capacidad de decisión en todo aquello que afecta a las personas y los pueblos de los países empobrecidos.

Y este trabajo lo hacemos por que no somos indolentes, y aquello que afecta a los demás necesita de nuestro compromiso y moviliza-ción, porque en este mundo interconectado, cada movimiento y decisión influye en todos, y tenemos que trabajar para promover reglas del juego desde la justicia social y el amor al prójimo, y no desde el egoísmo.

Por esta razón debemos felicitarnos. Una vez más hemos demostrado que la sociedad

Juntoslo hemos hecho posible

juntos

española es solidaria y que se moviliza ante las injusticias. Juntos lo hemos hecho posible caminando hacia el horizonte esperanzador de la justicia y la paz para todos.

No se trata de compromisos que vengan de demandas nuevas, es un trabajo de muchos años de estudios, denuncias, propuestas, diálogo social, movilización ciudadana y participación en órganos representativos que realizan las ONGD. Un trabajo donde tú has jugado un papel fundamental y has sido el sol de tantas voluntades. La solidaridad y el compromiso que has compartido hacen posible que alcancemos un horizonte mejor para todos. Sin duda, con estos compromi-sos transformadores de mujeres y hombres, anticipamos realmente tiempos nuevos.

José Miguel Núñez Presidente de Solidaridad Don Bosco

editorial

ed

itori

al

Page 4: Revista nº 15 - mayo 2008

4

ADAFO: Comprender las necesidades y orientar el trabajo en África OccidentalPara coordinar las numerosas acciones que se realizan, las inspectorías salesia-nas SDB (en 7 países) y FMA (en 9 países) de la AFO (África Occidental) y la ATE (África Tropical Ecuatorial) con la colaboración de la ONG belga COMIDE, han creado conjuntamente una estructura llamada ADAFO (Antena

Las dos oficinas de ADAFO trabajan en armonía, teniendo como objetivo principal asegurar la viabilidad y la perennidad de los proyectos frente a los organismos y ONG que los financian.

En un inicio, ADAFO estaba directa-mente ligada al economato inspec-torial, pero existía como órgano de animación de la inspectoría y como referente de proyectos, esto a partir de la creación de nuestra inspec-toría “Nuestra Señora de la Paz” en Febrero de 1998. Ya en el año 2001, la ONG belga COMIDE contribuye a la creación, digamos oficial, de la oficina de planifica-ción y desarrollo ADAFO, bien que ningún programa se realizaba hasta ese entonces; los proyectos vendrán a partir de 2004, año en el que se nombra oficialmente un responsable de ADAFO que es al mismo tiempo consejero provin-cial y participa activamente a la

animación de la inspectoría. Desde 2005 la oficina cuenta con la cooperación de dos laicos debida-mente formados por la misma COMIDE que ejecuta un programa de apoyo a los centros de formación profesional, programa que va hasta el 2010.

Al margen de esta ONG belga que ha acompañado el nacimien-to de ADAFO, otras instituciones han tenido un fuerte impacto por el apoyo que han prestado, así podemos citar: Solidaridad Don Bosco, ONGD que viene ayudando un sector de nuestra inspectoría, particularmente en Togo y Mali, ya que estos países de la región contaron con el apoyo de las inspectorías de Córdoba y Sevilla. Actualmente ADAFO y Solidaridad Don Bosco tienen un reconocimien-to jurídico que refuerza nuestras relaciones institucionales, con miras a una cooperación más amplia.

ADAFO tiene relación con el Network (la red) de ONG y procuras salesianas a través de varios proyectos. En general podemos decir que nuestra inspec-toría se encuentra apoyada en su desarrollo.

¿Cuales son las tareasde la oficina de planificación y desarrollo?

A nivel político

Visión y estrategia: la oficina de desarrollo elabora la visión y la estrategia a nivel de la inspectoría y de la región. Sobre esta base, la visión y la estrategia de los respon-sables de proyectos de la inspectoría forman un todo coherente. ADAFO asegura que la visión y la estrategia concuerden con la realidad.

Conserjería: la oficina de planifica-ción y desarrollo aconseja a través

>

de Desarrollo de África Occidental). Constituida como órgano central de las dos inspectorías para la programación, identificación, formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos. ADAFO está compuesta a su vez de dos oficinas de desarrollo, una oficina de desarrollo SDB y otra para las FMA.

está

pa

san

do

Page 5: Revista nº 15 - mayo 2008

‘‘... ADAFO está

constituida como

órgano central de las

dos inspectorías para

la programación,

identificación,

formulación,

seguimiento y

evaluación de los

proyectos.

del Consejo Provincial sobre las políticas y estrategias de desarro-llo. ADAFO puede prestar asisten-cia a las autoridades civiles sobre los problemas de desarrollo.

Representación: ADAFO defiende los intereses de los grupos benefi-ciarios y de los responsables locales de proyectos frente al Consejo Provincial y frente a la sociedad civil, por ello guarda relaciones con varias instituciones de desarrollo.

Encuestas: ADAFO incita regular-mente a los responsables locales de proyectos a reflexionar sobre cuestiones propias que concier-nen a los destinatarios, la visión y la estrategia, así como la viabili-dad económica. Si se considera necesario, la oficina de planifica-ción y desarrollo modifica o corrige las proposiciones y planes iniciales.

A nivel de proyecto

Estudio y análisis de la realidad, de los problemas existentes y sus posibles soluciones, estudio del contexto regional y local, análisis sistemático y sistémico que permite una estrategia regional coherente que hagan más eficaces nuestras acciones y proyectos. Un profundo conocimiento de la situación permite actuar en función de un grupo determinado de manera eficaz.

Proyecto de desarrollo: la oficina de desarrollo reúne los documen-tos para el co-financiamiento y los entrega a la ONG que conviene. Esto procura a los responsables

locales una asistencia técnica y profesional en la identificación, formulación, control, evaluación de proyectos.

Coordinación

Integración: ADAFO integra las diferentes iniciativas de desarrollo en una estrategia regional y garantiza la consideración de elementos propios de las culturas locales, favoreciendo así la asimilación de los proyectos por parte de los beneficiarios.

Intercambio: Se favorece el intercam-bio de informaciones y experiencias entre los responsables locales, el gobierno, los no residentes y ADAFO mismo. Se organizan seminarios en los cuales este intercambio se concre-tiza y se favorece la reflexión y el debate sobre las estrategias a tomar.

Administración: ADAFO se ocupa también de la identificación de iniciativas de desarrollo, se ocupa igualmente de la planificación, la coordinación y la supervisión de los diferentes proyectos.

Pensando en el futuro

Actualmente ADAFO visita las comunidades y procura asisten-cia técnica para el desarrollo de proyectos; el responsable de la oficina de planificación y desarro-

está

pa

san

do

llo es consejero inspectorial; sin embargo el trabajo en la oficina física con sede a Abidján (Costa de Marfil) también es indispensable, así como los contactos directos con los organismos que financian, por ello, en un plazo razonable, se integrará más personal salesiano. Se intentará también establecer relevos de ADAFO en cada país de la inspectoría.

Asumir las tareas arriba citadas nos lleva a la constitución de ADAFO como procura de la inspectoría AFO, pero para ello nos queda un buen camino por recorrer. Pensamos también en la posibi-lidad de adquirir el estatuto de Agencia de desarrollo, lo que nos permitiría participar a la identifi-cación de proyectos y a su evalua-ción, tareas que serian oficialmente reconocidas por la Unión Europea y aportarían recursos propios que pueden atribuirse a proyectos en nuestra región, sobre todo aquellos proyectos salesianos que, siendo una necesidad, no encuentran fácilmente financiamiento por no ser priorizados por los organismos o los países donadores.

En fin, el camino a recorrer es todavía largo.

Hernàn Cordero D. Responsable ADAFO

Page 6: Revista nº 15 - mayo 2008

6

En los últimos años Solidaridad Don Bosco ha ido ampliando y reforzando su presencia en África y Latinoamérica, especialmente en África Occidental. Un trabajo que empezamos hace más de 15 años en Togo y que en el África Francófona Occidental se ha ido desarrollando en países como Benín, Costa de Marfil y Malí. Todos estos países están entre los países más pobres del mundo, con elevados índices de analfabe-tismo, precariedad o inexistencia de servicios sanitarios, reducido acceso al agua potable, etc. Gracias a la presencia de la

Nace ContigoEn diciembre de 2007 presenta-mos CONTIGO, nuestro nuevo Boletín Informativo. Un nuevo soporte comunicativo con periodici-dad mensual que hemos puesto en circulación desde hace muy poco y que hemos querido sumar a nuestra Revista semestral, a la Memoria anual, y a la web, para contribuir al mayor y mejor conocimiento de nuestra organización. Un boletín para compartir contigo las acciones y los proyectos que realizamos, un boletín para que nos conozcas mejor.

Con la intención de estar cada vez más cerca de todas aquellas personas que confían en nuestro trabajo hemos optado por este boletín en formato pdf que llegará mensualmente a tus manos. Si quieres recibir periódica-

mente este boletín puedes darte de de alta en nuestra página web. Confiamos en que sea de vuestro agrado y que cumpla con el objetivo pretendido.

inspectoría salesiana de AFO en la región y la creación de ADAFO (Antena de Desarrollo de África Occidental), el trabajo conjunto para la programación, identifica-ción, formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos, ha supuesto un avance notable en beneficio de estas poblaciones. En los últimos tres años se han desarrollado más de 20 proyectos en esta zona de África, la mayoría proyectos educativos, además de impulsar otros más enfocados a paliar la ausencia de infraestruc-turas básicas necesarias para la vida, la promoción femenina, etc.

noticias

Ampliamos nuestra presenciaen África Occidental

Barakapaso a pasoAvanzamos, ningún principio es fácil, pero nos sobra ilusión y tenemos las alforjas cargadas de experiencias magníficas como las del Centro Assabil de Tánger. Muy pronto daremos inicio a la obras del Centro Baraka de Nador.

Hasta la fecha el proyecto se esta centrando en dos aspectos fundamentales: el primero de ellos en la obtención de permisos y planifica-ción del proyecto según cronograma, y el segundo en las relaciones institu-cionales y administrativas de nuestra organización con las autoridades y representaciones publicas de Nador.

El proyecto ha sido muy bien acogido por las administraciones marroquíes y catalogado como obra social educativa de primera necesidad para Nador.

notic

iass

olid

ari

da

dd

on

bosc

o

Avanzandoen la calidadSolidaridad Don Bosco continúa trabajando para incorporar a su funcionamiento un sistema de gestión de calidad.

Desde que iniciamos este proceso nos hemos reunido mensualmente con asesores del grupo AFHA para desarrollar el sistema y adaptarlo a las necesidades de la nuestra organi-zación y las características específicas de cada una de sus áreas.

En los próximos meses comenza-remos la implantación del sistema, esperando certificarnos a lo largo del año 2008.

La finalidad de este proceso es mejorar nuestro funcionamien-to, aumentando la eficacia de nuestras acciones y la eficiencia de los recursos de que disponemos en Solidaridad Don Bosco.

Page 7: Revista nº 15 - mayo 2008

7

notic

ias

ONG africanaspiden unamoratoria sobrelos biocombustibles

La preocupación se está extendiendo poco a poco entre los científicos y las organizaciones de la sociedad civil africana, que temen que la revolución del biocombustible traerá más inseguridad alimentaria, aumento del precio de los alimentos y hambre en el continente. Una petición que solicita una “moratoria de los nuevos desarrollos de agrocombustible en África” ha sido firmada hasta la fecha por más de 30 ONG de todo el continente.

Los biocarburantes ya han revolucionado la agricultura en EEUU, Brasil y partes de Asia, y si los compromisos energéticos de la UE están a la altura, en breve lo harán en Europa. Ahora, los inversores extranjeros hacen cola en las oficinas gubernamentales de África para grandes proyectos de biocarburantes en este fértil continente, que promete una nueva “revolución verde”, una mayor independencia del mercado del petróleo, e incluso posibilidades de exportación de combustible.

Se teme un rápido efecto negativo en la seguridad alimentaria de África, ya en peligro por el aumento de los precios mundiales de los alimentos básicos. “Los inversores se apresuran a privatizar nuestras tierras para sus plantaciones, mientras que nuestros gobiernos voluntariamente asignan millones de hectáreas del 70% de las tierras africanas que son aún propiedad comunal”, advierte la petición.

Las ONG defienden, por tanto, que la “revolución de los agrocombustibles” se ha puesto en marcha para suplantar millones de hectáreas de sistemas agrícolas

locales, y las comunidades rurales que trabajan en ellas, por grandes plantaciones. Está orientada a sustituir los sistemas agrarios tradicionales de cultivo, pastoreo y barbechos basados en la biodiversidad, por monocultivos y cultivos genéticamente modificados para agrocombustibles”. De acuerdo con varios nuevos análisis científicos, mantienen que “la promoción actual a favor de los agrocombustibles exacerba, en lugar de resolver, el problema del cambio climático”.

“Entre los muchos desafíos de África, la seguridad alimentaria es uno de los más serios. Un tanque de automóvil lleno de etanol utiliza la misma cantidad de granos que puede alimentar a un niño durante un año. No entendemos cómo nuestros gobiernos pueden disponer alegremente de nuestro sustento, tierras y agua para satisfacer la dilapidación de combustible de los pudientes del Norte, cuando en casa ya enfrentamos problemas de seguridad alimentaria y destrucción medioambiental”, concluye la petición.

Afrol News / Futuro Africano

notic

iasm

un

do

7

Amenaza de inseguridad alimentaria para África OccidentalÁfrica Occidental está a punto de enfrentarse a una crisis de inseguridad alimentaria de aquí

a la próxima cosecha en octubre de 2008, según informa la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambrunas (FEWS NET). Factores como el incremento de la demanda

internacional o industrial para cereales, las reservas de protección de los comerciantes o la implementación de políticas nacionales que inhiben las actividades normales de los mercados se encuentran entre los distintos factores capaces de aumentar la inseguridad alimentaria en la región antes de la próxima cosecha. Los altos y crecientes precios internacionales de cereales en Mauritania y Senegal, que dependen en gran medida de las importaciones internacionales para cubrir sus necesidades de

consumo como el arroz y el trigo, disminuirán probablemente el acceso a los alimentos mientras se acerca la temporada de escasez. Estos países que

dependen de las importaciones suelen contar con Malí y Burkina Faso para conseguir suministros cereales adicionales. Pero, los altos precios en los grandes mercados que dependen usualmente de los productos internacionales pueden actuar como un lastre para estos mercados regionales de suministro de cereales, limitando la

disponibilidad y aumentando los precios en los centros comerciales más pequeños del interior.

Page 8: Revista nº 15 - mayo 2008

8

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

>

POBREZA CERO: Gestos individualesque se suman en avances políticosHace tres años, las preguntas en torno a las mesas de recogida de firmas en apoyo a las reivindicaciones de Pobreza Cero se parecían a las que puede plantear a la población general cualquier otra campaña

Eran los primeros pasos, multipli-cados en más de cien países del mundo en forma de red eléctrica de infinitos repetidores, de una iniciativa de movimientos sociales de todas las índoles para no dejar en un segundo plano de la agenda internacional los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM). Cada red nacional, regional o local, en el Norte y en el Sur, tocaba a la puerta de sus gobiernos para recordarles su parte de responsabilidad en este compro-miso firmado por la asamblea de Naciones Unidas (incompleto,

cuestionable, pero que mejoraría la vida de millones de personas en numerosos países en desarrollo de cumplirse totalmente) de lucha contra la pobreza mundial. Y, como en otras campañas de sensibiliza-ción e incidencia política, tocaba demostrar constancia y paciencia para ver resultados.

Hoy, tres años y medio después de los primeros contactos para conformar esta iniciativa, podemos hablar de logros en el ámbito nacional y, particularizando la perspectiva de la Alianza Andaluza contra la Pobreza (que promueve las iniciativas de Pobreza Cero en nuestra comunidad), también en Andalucía.

Uno de los primeros pasos realiza-dos por el Gobierno de España en esta línea, en 2006, había sido sumar su compromiso al de otros cuatro países de la Unión Europea para poner fecha a la consecución

de sensibilización e incidencia política: “¿Esto sirve para algo?”, “¿Le va a llegar a alguien mi firma?”, “¿De verdad creéis que los que mandan van a cambiar su forma de gobernar porque protestemos con este gesto?”

Page 9: Revista nº 15 - mayo 2008

9

de la mítica cifra del 0,7% destinada a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): Bélgica y Finlandia se pusieron como horizonte el año 2010, España y Francia 2012 y Gran Bretaña 2013, mientras que la propia UE destinaría el 0,7% de su PIB no más tarde de 2015.

Las negociaciones a nivel estatal se prolongaron durante más de año y medio desde este momento, aunque el resultado que se esperaba dio un fruto de calidad: el Pacto de Estado contra la Pobreza, un documento firmado en diciembre de 2007 que compro-metía a todos los partidos políticos

representados en el Congreso de los Diputados con una serie de medidas de mejora de las políticas nacionales de cooperación interna-cional para el desarrollo, en línea con lo recogido en los ODM. Unas políticas que mantendrían así su vigencia más allá de eventuales cambios de gobierno.

Entre las medidas recogidas en el pacto estatal se incluyen orientacio-nes sectoriales y geográficas para la AOD (20% mínimo para servicios sociales básicos, 25% al menos para los Países Menos Adelanta-dos, con especial atención al África Subsahariana, 5% para programas de sensibilización de la población); la

progresiva eliminación de la ayuda ligada a intereses comerciales españoles; la cancelación de la deuda que otros países mantienen con España y la puesta en marcha de programas de conversión de

deuda por desarrollo; o mejoras en las reglas del comercio internacional que favorezcan a los países empobre-cidos, entre otras cuestiones.

Esta firma era un reconocimien-to a la labor desarrollada por las ONGD en el campo de la cooperación internacional, y

cuenta con compromisos adicio-nales que establecen mecanismos de control del cumplimiento del pacto; el primer paso de confir-mación se ha plasmado en que los partidos firmantes han recogido la mayor parte de sus propuestas en sus respectivos programas electo-rales para las últimas elecciones generales. Y, por qué no decirlo, la cooperación al desarrollo también formó parte de las intervenciones en los dos debates cara a cara de los candidatos de los principales partidos estatales celebrados en la campaña.

Pocos días antes de la firma del Pacto de Estado contra la Pobreza, el 4 de diciembre, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobaba un documento de gran trascendencia para la coopera-ción internacional realizada desde esta comunidad: el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo 2008-2011 (PACODE). Se trataba del primer plan director para esta materia con el que contaba Andalucía, y su carácter de decreto garantiza la obligatoriedad de la Junta de cumplir con todos los contenidos que recoge en los próximos cuatro años.

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

‘‘.. como en otras campañas de sensibilización e incidencia política, tocabademostrar constancia y paciencia para ver resultados

>

Page 10: Revista nº 15 - mayo 2008

�0

coop

erac

ióni

nte

rna

cion

al

pobreza cero‘‘... se trata de avanzar

no sólo en la cantidad sino en la calidad de la ayuda, con medidas para los países que deben ser beneficiarios de la AOD

El PACODE fija un calendario anual de incremento de la AOD de la Junta de Andalucía hasta 2011, fecha en la que debe alcanzar el 0,62%, con el compromiso implícito de alcanzar el 0,7% en 2012. Además, recoge la mayor parte de las propuestas realiza-das por la Alianza Andaluza contra la Pobreza en la larga negociación mantenida desde que se dieron los primeros pasos para conseguir este documento, lo que refleja el creciente peso de la sociedad civil a la hora de definir este tipo de líneas de trabajo de la administración pública.

Estas sugerencias desde la Alianza Andaluza integraban lo que inicial-mente se planteó como Pacto Andaluz contra la Pobreza, una propuesta presentada ya en la primavera de 2007 a los partidos políticos con represen-tación parlamentaria, y que quedó aparcada por la prioridad que suponía para la Alianza la consecución de un plan director de calidad. Logrado éste, el próximo objetivo de esta plataforma conformada por más de 50 entidades y redes ciudadanas es lograr implicar a los partidos que conforman el nuevo arco parlamentario andaluz en las propuestas recogidas en el pacto. Igual que en el referente estatal, se trata de avanzar no sólo en la cantidad sino en la calidad de la ayuda, con medidas para los países que deben ser beneficiarios de la AOD, las priori-dades sectoriales que han de cubrirse (necesidades sociales básicas, como la educación o la salud), las partidas que se destinarán a educación para el desarrollo, sensibilización y acción humanitaria o las mejoras necesarias en la gestión de la cooperación al desarrollo de la Junta de Andalucía.

Una única firma probablemente no serviría para mucho; un único manifestante tendría complicado ejercer presión política; un interlocu-tor individual no ostentaría legitimidad en la negociación con las administra-ciones públicas. A todos los que se reconocen en algún pequeño gesto de la campaña Pobreza Cero en Andalucía, gracias por legitimarnos a presionar en vuestro nombre. Una vez más, los gestos fueron útiles.

Maribel RoldánResponsable Comunicación

de la CAONGD(Coordinadora Andaluza de

Organiaciones No Gubernamentales para el Desarrollo)

�0

Page 11: Revista nº 15 - mayo 2008

��

Promoción femenina enÁfrica Subsahariana

La situación y las condiciones de vida de la mujer africana en general, y de la mujer de África Subsaha-riana en particular, aún dejan mucho que desear a pesar de los innumerables esfuerzos realizados por los actores del desarrollo. Esfuerzos dirigidos a la discriminación positiva a favor de las mujeres con el fin de reparar las injusticias sociales de las que son víctimas éstas y de favorecer su participación al desarrollo de su país.

Hoy podemos observar la violación cotidiana de los Derechos Fundamentales de la mujer a través de múltiples injusticias hacía ellas: la falta o baja escolari-zación de las jóvenes, la explotación sexual, el analfa-betismo o la exclusión de las mujeres de las esferas de decisión, el tratamiento indigno de las mujeres estériles, la manera que tiene la suegra de tratar a su nuera, la ablación, el tráfico que se realiza con las jóvenes, el peso de las costumbres sobre las condicio-nes de vida de la mujer a través de las prácticas socio-culturales (como el levirato, el sororato o el hecho que no tengan derecho a la sucesión, etc.)

La conferencia mundial de Pekín pareció ser el fin

Reportaje

repo

rtaj

e“Para que África se desarrolle, gracias a sus hijos pero también a sus hijas,demos más posibilidades al género femenino”.

Page 12: Revista nº 15 - mayo 2008

��

rep

ort

aje

testimonioTestimonio de una mujer alfabetizadora

“Me llamo Señora MOUPKE Tchilalo. Soy miembro del grupo Solim del pueblo de Atchangbadè. Durante tres años estuve en el Centro de Promoción Femenina Don Bosco disfrutando de los programas de alfabetización. Debido a mis buenas calificaciones, me eligieron para seguir formaciones dadas por un consultor pedagógico y así terminé convirtiéndome en alfabetizadora. El año pasado, en el 2007, alfabeticé a quince miembros de mi grupo que aprobaron su prueba de evaluación. Algo de lo que me siento muy orgullosa.

Esta formación de alfabetización en francés fundamental me ha quitado el miedo que tenía por hablar en público. Me permite expresarme mejor en francés, escuchar emisiones en la radio, gestionar mejor mis actividades comerciales. Gracias a mi nivel de alfabetización, fui elegida en mi parroquia entre las otras mujeres para representar la parroquia de Atchangbadè en el Consejo Pastoral Diocesano. Ahora puedo escribir y leer mi correspondencia, hacer el informe de las reuniones de mi grupo, ayudar a mis hijos que están en la escuela primaria, comprobar sus cuadernos, etc.

Actualmente, las mujeres alfabetizadas de mi pueblo están reconocidas gracias a su dinamismo y su apertura durante las reuniones del pueblo, tanto en cuestiones políticas, la administración del pueblo, las costumbres y la movilización de los recursos para el desarrollo del pueblo. Tienen el valor, durante las elecciones de los notables del pueblo, de presentarse como voluntarias y eso nunca lo habrían hecho mientras eran analfabetas. Mi mayor deseo es ver a todas las mujeres de mi región interesarse en la alfabetización porque se dice: “educar a una mujer, es educar a toda una nación”. Si todas las mujeres del Togo estuvieran educadas, mi país sería un país rico y desarrollado.

Agradezco a todos los responsables de Don Bosco, a sus socios, voluntarios e instituciones financieras que apoyaron este programa de alfabetización de la mujer y sobre todo de la mujer rural. Les aliento a que sigan estas obras de alfabetización para liberar a la mujer africana. Les aliento a que sigan apoyando estas obras.

del largo camino de las mujeres hacía la igualdad en derecho y de la promoción femenina. Y aunque después de Pekín en la mayoría de de los Estados se notó una cierta voluntad política, ésta sigue tímida e insuficiente para hacer cambiar de verdad las cosas. Se tomaron varias medidas como la reducción o supresión de los gastos de escolaridad, la disminución de la fianza para postular al puesto de diputado para las mujeres, etc. Además, la lucha de las Organi-

zaciones No Gubernamentales de Desarrollo

(ONGD) y otras asociaciones para reducir los vacíos entre hombres y mujeres por medio de acciones de apoyo financiero y técnico a las mujeres favore-ciendo su integración socio-económica, ha sido de gran ayuda. Tampoco hay que olvidar otros agentes exteriores que tienen un papel no menos importan-te en el ámbito de la cooperación internacional ofreciendo diferentes tipos de apoyo para respaldar actividades a favor del desarrollo de la mujer.

promoción

Page 13: Revista nº 15 - mayo 2008

�3

testimonioPresidenta de la Federación de las Mujeres Ruralesde la Región de la Kara (FERK)

“Soy Señora PADAKALE Pyalo, presidente de la FERK (Federación de las Mujeres Rurales de la Región de la Kara). La alfabetización que las mujeres de la FERK recibieron de parte del Centro de Promoción Femenina Don Bosco permitieron grandes avances a varios niveles: salud, físico, social, cultural y económico.

Antes, no dábamos tanta importancia a la salud y la relación de ésta con la limpieza y a la higiene corporal. Cuando un niño estaba enfermo, lo llevábamos al curandero sin saber que el dispensario es el lugar ideal para curarlo. Gracias a la alfabetización funcional, ahora nuestra salud ha mejorado notablemente. Vacunamos a nuestros hijos y seguimos la higiene alimentaría.

En lo que se refiere a la economía, antes de la de la alfabetización, confundíamos capital y beneficios, teníamos deudas. Ahora planificamos nuestras actividades antes de emprenderlas con una cuenta de explotación.

Ahora somos parte fundamental en la economía familiar. Ayudamos a nuestros maridos respecto a los gastos del hogar y a las decisiones. Leemos las reseñas de los productos antes de dárselos a nuestros hijos, lo que no hacíamos antes. Cuando hay que mandar a alguien al mercado, podemos escribir una lista. Ahora estamos, al lado de nuestras hermanas y de nuestras comunidades, voluntarias compartiendo todos nuestros conocimientos.

Éramos mujeres ciegas y sordas, pero ahora, gracias a la alfabetización, vemos y escuchamos.

Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, el cambio pretendido aún no se no se ha logrado. Aún así, hay que remarcar que, en el ámbito urbano, el cambio es más visible que en las zonas rurales, donde las acciones de desarrollo chocan con el recelo de los hombres y de algunas beneficiarias, así como con la mala gestión de los recursos financie-ros y técnicos. En ocasiones, las consecuencias de determinadas acciones de desarrollo pueden ser desastrosas y provocar una revuelta de los hombres contra las mujeres. Por ejemplo, se han visto mujeres abandonando su hogar porque no podían pagar un crédito, y eso como consecuencia de su analfa-betismo y por no saber como gestionarlo. Así que podemos conectar directamente el fracaso de ciertas acciones de desarrollo con el problema de analfabe-tismo de las mujeres.

En el Informe de Seguimiento, Educación Para Todos de la UNESCO del �006, dicen que: “la alfabetización está conectada de manera muy signifi-cativa a la extrema pobreza.” Así que hay una conexión directa entre desarrollo y alfabetización. La alfabetiza-ción, sobre todo funcional, abre los ojos a la mujer, le lleva progresivamente a poner en cuestión su condición de vida, a una mejor comprensión y apropiación de las acciones de desarrollo realizadas para ella, a una mejor salud y mejor planificación de la familia, a la prevención del SIDA, a la educación de los niños, a la reducción de la pobreza y a una ciudadanía activa”.

Para concluir, la alfabetización, sobre todo funcional de los adultos en general y, en particular, de las chicas y mujeres, es tan importante que tiene que ser el hilo conductor y la espina dorsal de cada acción de desarrollo para la promoción de la mujer.

promoción

Los dirigentes políticos tienen que dar la prioridad a la educación y a la alfabetización de las chicas y de las mujeres. Los proyectos de desarrollo de las ONGD y asociaciones deben introducir programas viables de alfabetización de la mujer. En definitiva, hay que dar más posibilidades para favorecer la educación y la alfabetización de la chica y de la mujer para que esta tierra no sólo sea la de los hombres sino la de los hombres y mujeres, de los ciudadanos activos. Y el día en el que África vea a todas sus hijas educadas o alfabetizadas, ella podrá, por fin, confiar en si misma, segura que su desarrollo económico, social, político y cultural se ha hecho realidad.

François SittiDirectora del Centro de

Promoción Femenina de Kara

Page 14: Revista nº 15 - mayo 2008

�4

Entre dos orillas

Entre dos orillas no ha sido un Encuentro más. Compartir las experiencias educativas que se llevan a cabo en Andalucía y en Marruecos (en concreto con el proyecto de inserción socioprofesional que se desarro-lla en el Centro Assabil de Tánger), era el objetivo principal de este Encuentro. Un Encuentro integrado en la Campaña Educativa Juntos Cambiamos el mundo, y que está en estrecha relación con la Meta 16 del Objetivo 8 de Desarrollo del Milenio: “En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrate-gias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo”.

Esta iniciativa de intercambio social, cultural y educativo, que tuvo lugar el 6 y el 7 de marzo de este año, surgió en base a la actuación que tiene Solidaridad Don Bosco junto con el Partenariado del Centro Assabil, siendo este una referencia modelo de Asociación para el Desarrollo.

El encuentro estuvo orientado a analizar y reflexionar sobre la educación, el trabajo digno, los derechos y la identidad cultural. Un Encuentro que nos permitió intercambiar experiencias educativas de las dos zonas entre profesiona-les del ámbito educativo; conocer la experiencia educativa y asociativa del proyecto Assabil, como modelo de encuentro de Asociaciones con diferentes sectores de intervención; y conocer la realidad social, educativa y cultural de Marruecos centrándonos en Tánger y más concretamente en el barrio de Beni-Makada, donde está ubicado el centro educativo. La idea era generar un impacto para que los asistentes al mismo: profesores de formación profesional, orientadores, cargos directivos y educadores; vayan creando un efecto multiplicador de enriquecimiento de las propuestas educati-vas en los centros y asociaciones educativas de origen y en el de los Responsables y representantes de la Asociación Assabil.

Encuentro formativo en Tánger

Siguiendo la trayectoria trazada por nuestras anteriores campañas, en el curso 2007-2008 nuestra acción se ha centrado en el Objetivo 8 del Desarrollo del Milenio: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

Con el lema Juntos cambiamos el mundo queremos crear conciencia de nuestra capacidad para modificar las relaciones desiguales y las situacio-nes de injusticia que se dan en nuestro mundo.

educ

ació

ndesa

rrollo

Page 15: Revista nº 15 - mayo 2008

��

‘‘

testimonioDesde siempre he considerado que es necesario conocer la realidad en su máximo potencial de experiencia, puesto que solo así estamos en disposición de sentir lo que estamos descubriendo con todos, absolutamente todos, los sentidos.

En torno a este pensamiento partí hacia Tánger con un grupo de docentes de algunas casas salesianas andaluzas y canarias, voluntarios y compañeros de la ONGD. Los objetivos del encuentro eran diversos pero focalizados en una sola dirección, ver para conocer. Es por esto que se centraron desde visitar los determinados proyectos, que se están ejecutando en esta ciudad, a crear redes y espacios de comuni-cación y diálogo entre las dos orillas del Mediterrá-neo, así como generar la inclusión, de cada uno de nosotros, en la experiencia educativa de Marruecos con su propio cuerpo de docentes y con el resto de comunidad educativa; que ofrece incondicionalmente su trabajo para favorecer el bienestar comunitario de una región.

Visitamos la experiencia educativa y asociativa del proyecto Assabil, así como otras asociaciones con diferen-tes sectores de intervención, entre estas, Centro sociomixto Bar Muyinga y Hogar Lerchundi donde, insisto, observa-

mos su realidad pero también la sentimos. Una realidad enmarcada en buenos espacios físicos donde poder expandir la ilusión de unos jóvenes, la constancia de un maravilloso equipo de acción social (docentes, cooperan-tes, voluntarios,…) y la necesidad inmensa de contribuir en una buena formación para un país como Marruecos que debe y necesita disipar su condición de pobreza.

Es por esto que, ahora, me toca a mí trasladar esta admirable experiencia, no como una obligación, ni siquiera como una manera de poner fin a un aconte-cimiento concreto. Debemos compartir y defender lo vivido con un único objetivo, sensibilizar a todos los que nos rodean para que valoren el desajuste económico y social de nuestro mundo desde la óptica del compromiso e insistir en que solo basta que, este compromiso, vaya de la mano de un mínimo esfuerzo. Un esfuerzo para generar espacios formativos (colegios, institutos, casas de acogida,…) que potencien desarrollo económico en cada uno de los países del sur. Contribuir en una responsabilidad mundial, concentrado las fuerzas en la búsqueda y construcción de un único camino esperanza-dor para que todos, desde niños a ancianos, tengamos la posibilidad de acceder a una vida digna.

Y ojalá que mi sencilla reflexión genere otras tantas reflexiones arropadas por la solidaridad en su estado más transparente y puro, que nos ayude a gritar, con fuerza e identidad, que todos juntos podemos fomentar un cambio justo que nos reconduzca a una sociedad de ideas renovadas ante las desigualdades. La sociedad de la esperanza y del coraje.

Beatriz MontañesProfesora del Colegio Salesiano de La Orotava y Responsable de la Sede Local de La Orotava de

Solidaridad Don Bosco

��

test

imon

io

Debemos compartir y defender lo vivido con el objetivo de sensibilizar a todos los que nos rodean...

Mohamed Mesari nos contó su experiencia como inspector del Ministerio de Educación

Nacional en Marruecos

Page 16: Revista nº 15 - mayo 2008

�6

En los últimos años, la Coordina-dora Andaluza de ONGD a la cual pertenece Solidaridad Don Bosco está apostando por visibilizar la educación para el desarrollo en Andalucía, dándole el lugar y el reconocimiento que le correspon-de como estrategia imprescindi-ble para el desarrollo en el marco de las políticas de cooperación internacional.

En esta línea, desde el grupo de educación para el desarrollo (ED) se plantea la necesidad de conocer la realidad de la educación para el desarrollo en Andalucía, con datos, experiencias y testimonios concretos y contrastados. Para ello se diseña una investigación en dos fases, la primera en el ámbito de las administraciones públicas y la segunda en el ámbito de las ONGD andaluzas.

La primera fase de esta investiga-ción, “Estudio sobre la Educación para el Desarrollo en Andalucía. Fase I: administraciones públicas (2004-2005)”, ha supuesto un exhaustivo análisis del concepto de educación para el desarrollo desde el que trabajan las adminis-traciones públicas, poniéndolo en relación con los recursos humanos, las herramientas de gestión de convocatorias y proyectos y los montos destinados a ED.

Es en la segunda fase “Estudio sobre la educación para el

Estudio sobre laEducación para el Desarrollo en Andalucía

desarrollo en Andalucía. Fase II: ONGD andaluzas” donde nos encontramos ahora, y donde se pretende dar continuidad a esta investigación, trabajando con las ONGD federadas a la Coordina-dora Andaluza y otras ONGD no federadas, inscritas en el Registro de Agentes de la Coopera-ción Andaluza, complementan-do y completando así el trabajo realizado con las administraciones públicas (financiado por la AACI en la convocatoria de ayudas a proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo de 2005 y ejecutado entre el año 2006 y el año 2007).

El hecho de continuar el estudio ya iniciado en el año 2006 con las administraciones públicas dentro de nuestras propias organizacio-nes responde a una preocupación del grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo ya que venimos advirtiendo cierta incoherencia en el discurso generalizado en el sector de las ONGD sobre la importancia de la educación para el desarrollo y la realidad interna de las propias organizaciones.

Si bien la ED ha ido adquiriendo un papel relevante y de mayor protagonismo dentro de las ONGD, en muchas ocasiones las personas dedicadas a este trabajo comparten responsabilidades en otras áreas de su propia organiza-ción o bien, tienen una formación

más centrada en cooperación al desarrollo que propia del ámbito educativo, lo que sin duda dificulta su tarea y repercute en la calidad y el trabajo de las ONGD.

Con esta segunda fase del estudio sobre la educación para el desarrollo en Andalucía, queremos conocer en profundidad esa realidad, aportando información actualizada y sistematizada desde el ámbito de las ONGD; informa-ción que nos sirva para ir consoli-dando y mejorando un concepto y unas directrices comunes en el ámbito de la educación para el desarrollo (trabajo ya iniciado con el documento de “Propuesta de estrategia de la educación para el desarrollo en Andalucía”, presenta-do a la AACI en febrero de 2007).

En definitiva, lo que se pretende con esta segunda fase del estudio es analizar los recursos humanos y económicos así como las estrate-gias de Educación para el desarro-llo con las que trabajan las ONGD andaluzas que están inscritas en el registro de agentes de la cooperación (RACDA), aportando posteriormente unas conclusio-nes que serán la base para la redacción y publicación del informe del estudio.

educ

ació

ndesa

rrollo

Page 17: Revista nº 15 - mayo 2008

�7

La educación para el desarrollo es un proceso que promueve el conoci-miento la realidad del mundo en que vivimos, especialmente la de los países del Sur. Sin embargo, dar a conocer esta situación no es el objetivo último de nuestra acción, sino un medio para la movilización y la toma de decisiones a favor de un mundo más justo e igualitario.

En nuestra campaña Juntos Cambiamos el Mundo estamos dando a conocer algunos mecanis-mos a través de los cuales el mundo rico está perpetuando la desigualdad y la pobreza de los países del Sur, particularmente la deuda externa y la ausencia de unas reglas justas de comercio internacional. En nuestras actividades ponemos el acento en las acciones concretas que la sociedad civil de nuestro país puede desarrollar para acabar con estos mecanismos genera-dores de pobreza o consolidar una cultura de la solidaridad en nuestra sociedad.

De este modo, cientos de alumnos y alumnas de educación secunda-

Aulas comprometidas,juventud solidaria

mente para formarse en temáticas de educación para el desarrollo y animar la cultura solidaria de los centros a través de actividades y el liderazgo en temas de solidaridad.

Con la consolidación de esta juventud comprometida estamos seguros que nuestra sociedad podrá afrontar con mayor optimismo y esperanza la importante labor de cambio social necesaria para acabar con las desigualdades e injusticias globales.

Asumir un compromiso colectivo de acción

ria, bachillerato y ciclos formativos han debatido cómo pueden formar parte de la solución a los graves problemas que afronta el mundo globalizado para posteriormente asumir un compromiso colectivo de acción que llevar a cabo a lo largo del curso escolar.

Y aparte de estas propuestas surgidas desde las clases, nuestra organización promueve la creación de grupos de jóvenes en los centros educativos que se reúnen periódica-

Los compromisos son muy diversos y adecuados a la realidad de cada clase y cada centro educativo. Los grupos han valorado la importancia de sensibilizar a su entorno más inmediato sobre los temas desarrollados, a través de obras de teatro, talleres a sus compañeros y compañeras de primaria, realización de power points de sensibiliza-ción, etc.

Otro tipo de acciones propuestas se encaminan a minimizar nuestro impacto sobre el medioambiente, fomentando el reciclaje, la reutilización y la reducción de uso de papel en los centros, el mayor aprove-chamiento de la luz solar, la reducción de consumo de agua, el consumo responsable de plásticos, etc. También surgen iniciativas de apoyo a campañas como “Pobreza Cero”, “Made in Green” (que promueve el consumo de prendas realizadas bajo condiciones sociolaborales y ambientales dignas) o bien otras de ámbito local dirigidas a los sectores más excluidos de nuestra sociedad.

Otras propuestas van encaminadas a recaudar fondos para financiar proyectos de cooperación internacional a través de actividades que sirvan a su vez para concien-ciar sobre la situación de los países en los que se quiere cooperar o denunciar actitudes intolerantes y racistas en nuestra sociedad. En definitiva, un gran número de propuestas que unidas suponen un gran movimiento de base generador de nuevas conciencias, crítico con nuestro modelo depredador de consumo y promotor de una relación diferente e igualitaria con el Sur.

Page 18: Revista nº 15 - mayo 2008

�8

cam

paña

s

Esta iniciativa surge dentro de la Campaña Mundial por la Educación que promueve la educación como un derecho humano básico y la presión política sobre los gobiernos y la comunidad internacional para que cumplan con sus promesas para proveer educación básica gratuita, obliga-toria y pública a todas las personas.

Desde hace unos meses Solidaridad Don Bosco se reúne con otras organizaciones sociales, asociaciones y sindicatos para organizar las actividades de esta campaña. Por un lado estamos realizando un trabajo de educación para el desarrollo en centros escolares a partir del lema de este año: “Superemos la exclusión, calidad en la educación”. Con él pretendemos denunciar cuales son los factores que provocan la exclusión del sistema escolar de millones de personas, en su mayoría niñas, y abrir un espacio para que el alumnado reflexione sobre esta situación y plantee sus propias propuestas y soluciones para combatir este problema en una pieza de puzzle que podrá unirse con las de sus compañeros y compañeras.

Por otro lado, invitaremos a los centros a participar en el acto central de la campaña el 24 de abril de 2008 en sus respectivas localidades dónde cada centro educativo podrá unir sus piezas del puzzle – su contribución a la solución – a las de los demás. En algunos casos se invitará

también a políticos de las instituciones locales, provinciales y regionales a asumir sus propios compromisos, añadiendo otra pieza al puzzle, o bien recordándoles los compromisos incumplidos, de los que la sociedad civil y nuestras organi-zaciones han sido testigos en campañas anteriores.

¿Por qué en 2008 es necesario recordar a los gobiernos sus compromisos?• Más de 70 millones de niños/as y

750 millones de personas adultas no tienen acceso a la educación.

• Garantizar el derecho a la educación para todos y todas favorece que se cumplan otros derechos humanos. Por ejemplo, cada año adicional de educación que tienen las madres, provoca una reducción de la mortalidad infantil de entre un 5% y 10%.

• Para que el Objetivo del Milenio de la educación primaria universal se alcance en 2015, 70 millones de niños/as deben entrar en la escuela el próximo año.

• Si todos los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y EEUU) proporcionasen los 5.000 millones de dólares prometidos para educación (lo que cuestan 4 bombar-deros ‘Stealth’), se podría escolari-zar a 60 millones de niños y niñas.

¡Pon tu pieza!Todas cuentanUn año más Solidaridad Don Bosco participa activamente en la Semana de Acción Mundial por la Educación, y suma su pieza en este puzzle en favor de la educación en el mundo.

Page 19: Revista nº 15 - mayo 2008

�9

Nos comprometemoscontigoLlevamos 5 meses desde que dimos inicio a la Campaña de sensibilización y captación de fondos Nos comprometemos contigo y ya estamos cosechando grandes resultados. Un motivo de satisfacción compartida que nos une a todos los que estamos convencidos de que el trabajo que realizamos contribuye al desarrollo de los jóvenes más necesitados de los países empobrecidos.

Son muchas las actividades realizadas desde los diferentes colegios de Andalucía, Canarias y Extremadura. Iniciativas solidarias creativas, que han decidido sumarse a la Campaña contribuyendo con los proyectos educativos que tenemos en marcha en África Subsahariana y Latinoamérica. Muchas gracias y felicidades.

Igualmente varias personas a título personal se adhieren a esta campaña Nos comprometemos contigo como compromiso personal y apuesta por la educación de los que más necesitan de nuestra ayuda. Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos.

El próximo día 5 de mayo, en la localidad de Alcalá de Guadaíra, presentaremos las Jornadas de Sensibilización y Formación destinadas a dar a conocer los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, prestando especial atención al Objetivo 2: Conseguir una Educación Primaria Universal.

Durante dos semanas, desde el día � hasta el �6 de mayo, se realizarán en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento, diversas actividades que incidirán sobre destinatarios distintos, de forma que todas las personas puedan tener la posibilidad de conocer y reflexionar acerca de la necesidad del acceso a la educación como

Jornadas de sensibilización

derecho universal, teniendo la oportunidad de conocer acciones sencillas, reales y eficaces para la consecución de dicha finalidad.

Las actividades que se realizarán durante estas Jornadas consisten en una Exposición Didáctica sobre los objetivos del milenio, que estará durante las dos semanas de una manera permanente; la realización de Visitas Guiadas a la exposición, para que los alumnos y alumnas mayores de 12 años, tengan la oportunidad de comprender la dimensión de la temática tratada.; un Taller de cine social, donde se realizará un Videoforum temático sobre el acceso a la educación a nivel global; un Taller de

Fomentando una actitud de participación y compromiso con el cambio social en Alcalá de Guadaíra.

Teatro Social, donde se dará una sesión formativa acerca de cómo aproximar los problemas sociales mediante la interpretación teatral. El último día habrá una Jornada de Clausura, abiertas a la partici-pación ciudadana, en la que se realizarán talleres, juegos y diversas actividades de animación.

cam

inan

doju

nto

s

Apoya nuestro trabajo con los jóvenes y participa con nosotros

Page 20: Revista nº 15 - mayo 2008

�0�0

El Centro artesanal de Karase adapta a los nuevos tiemposLas respuestas que la Associa-tion Don Bosco de Kara está dando a los jóvenes necesitan renovarse y responder a los nuevos tiempos. En este sentido, no solo las estrategias cambian, obviamente tienen que cambiar las infraestructuras, los equipa-mientos y apostar por las mejores condiciones para poder dar una respuesta real y de calidad a los jóvenes.

Por tanto la formación que ahora se imparten en el Centro Artesanal de Kara se han adaptado, y continuarán haciéndolo con el presente proyecto para ofrecer a los jóvenes una formación de calidad que les facilite el acceso al mercado laboral.

Para lograr dar este salto cualita-tivo, desde la Association Don Bosco y Solidaridad Don Bosco, se considera que es preciso modernizar las herramientas

empleadas para la formación, actualizar la formación de los formadores y ampliar y adaptar las estructuras de los talleres.

Solidaridad Don Bosco desarro-lla este proyecto con la colabo-ración de la Junta de Andalucía en el Centre de Formation Artisanal Don Bosco, para obtener una mejora sustancial de los talleres y ofrecer a los jóvenes el aprendizaje actuali-

zada de 3 oficios: carpintería, albañilería y soldadura-forja.

En el proceso formativo se emplea el sistema de formación dual: cada mes 3 semanas de formación práctica en el taller, con ejerci-cios y trabajos reales, y 1 semana de cursos teóricos adaptados al nivel escolar: dibujo, tecnología, lenguaje, cálculo, legislación laboral e higiene y seguridad en el trabajo.

La Sociedad Salesiana en el Ecuador, en su opción preferen-cial por los chicos y chicas trabajadores de la calle, dirige sus esfuerzos y estrategias a mejorar la calidad de vida de estos grupos, brindándoles oportunidades de formación y desarrollo humano, profesional, y de generación de ingresos.

El proyecto que desarrollamos actualmente y que cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayto. de Huelva, tiene como eje central el acceso a la educación general básica, como elemento fundamental que permita su inserción social y el acceso al mercado laboral en condiciones optimas.

Solidaridad Don Bosco, en una de las visitas de seguimien-to en Ecuador identificó junto con la Consultora Don Bosco la necesidad de apoyar a los chicos y chicas trabajadores de la calle en las ciudades de Quito, Esmeraldas, San Lorenzo y Santo Domingo que no tienen acceso a la educación básica.

Desde entonces el trabajo se ha dirigido a apoyar la integración a la escuela de educación básica de niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajadores de la calle que han abandonado sus estudios por el trabajo. Para ello, se ha previsto el apoyo a todas las estrategias de la propuesta del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle.

Apoyo a la educación básica de niños y niñas trabajadores de la calle de la zona norte de Ecuador

cam

inan

doju

nto

s

Page 21: Revista nº 15 - mayo 2008

��

Pilar Orenes es granadina, estuvo dos años en Perú, en Andahuaylillas, trabajando como voluntaria de VOLPA con una organización local. Lleva 10 años en Intermón Oxfam, dos como voluntaria en el comité de Granada y desde ahí se fue a Madrid a dirigir la oficina de Madrid de esta organización. Actualmente está en la junta de gobierno de la CONGDE (Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo de España) asumiendo el cargo de vicepresidenta y miembro de la comisión de seguimiento del código de conducta.

Aprovechando la reciente firma del Pacto de estado contra la pobreza hemos querido que nos contara sus impresiones sobre ésta y otras cuestiones.

Entrevista a Pilar OrenesVicepresidenta de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España

en

trevi

sta

En los últimos meses, con la aprobación del último Pacto de Estado contra la pobreza, se han logrado avances significativos que han supuesto una ampliación y una revisión de la AOD española entre otros compro-misos adquiridos ¿Qué valoración podrías hacernos? ¿te ha parecido suficiente? ¿en qué línea habría que continuar trabajando?

La firma del Pacto de Estado ha sido uno de los pasos más importante dados en los últimos años de nuestra política estatal a favor de la erradicación de la pobreza. Hemos conseguido que la clase política se una y firme un acuerdo en el que se comprometen, independien-temente del partido que gobierne, a poner en marcha una serie de políticas sostenidas en el tiempo orienta-das a la lucha internacional contra la pobreza. Las ongd teníamos claro que este tema debía quedar fuera de la contienda política e ir más allá de un periodo legislativo.

Es un gran paso, es un compromiso y como todo compromiso hay que darle seguimiento para asegurar que se cumpla. Para ello se creará una Comisión de

��

Seguimiento del Pacto, formada por la Coordinado-ra y por los representantes de los partidos políticos firmantes. Ahora cada vez que pidamos un cambio de políticas gubernamentales lo haremos aludiendo a un compromiso ya firmado y esto da mayor fuerza en nuestras demandas.

La deuda externa, uno de los temas en los que las ONGD han trabajado intensamen-te desde hace años, parece haber pasado de moda ¿Cuál es la situación actual y que perspectivas ofrece?

Son muchos los temas en la agenda política que afectan a nuestro trabajo con los más desfavorecidos y es cierto que, aunque todos se manejen en paralelo, hay momentos en los que de forma mediática o por las movilizaciones parece que toman unos más protago-nismo que otros. El Pacto de Estado vuelve a reclamar que se garantice la cancelación del 100% de la Deuda bilateral de los países Menos Adelantados pero señala que esto no suponga una reducción del destino de fondos de la ayuda bilateral. Retos importantes son avanzar en los programas de conversión de deuda

Page 22: Revista nº 15 - mayo 2008

��

en

trevi

sta

��

en

trevi

sta

por desarrollo especialmente orientados a servicios sociales básico, y que se garantice la participación de la sociedad civil de cada país en cada canje; promover el Tribunal Internacional de Arbitraje, prevenir el nuevo endeudamiento… por desgracia el tema de la deuda externa sigue siendo de actualidad.

El sistema económico mundial está siendo sacudido por crisis periódicas, pero no se plantean cambios estructurales ¿qué opinión te merece esto? ¿Cómo podemos influir los ciudadanos?

Si, es cierto, estamos en momentos de cambios continuos. Se reduce la pobreza pero aumenta la desigualdad, los equilibrios de poder están cambiando rápidamente y las instituciones internacionales no logran hacer efectivos sus propósitos. Los cambios no se generan como nos gustaría porque falta una voluntad política de los centros de poder y la pobreza está lejos de ser la prioridad en sus agendas. ¿Qué papel juega la ciudadanía ante esto?, un papel protagonista. Tenemos que ser capaces de construir un movimiento ciudadano global con capacidad para exigir justicia a los gobiernos y al sector privado, es importante que los movimientos sociales (en el amplio sentido de la palabra) sean percibidos como legítimas expresiones de la democracia. Los grandes cambios de la historia han sido promovidos por la ciudadanía, está en nuestra mano que esto siga siendo así.

Solidaridad Don Bosco está trabajando en África, una de las regiones más excluidas del mundo ¿Te parece que hay perspectivas de que el continente africano se integre en el contexto internacional? ¿No crees que una mayor presencia de África en los movimien-tos altermundistas sería una buena manera de empezar a romper con esa situación de aislamiento? ¿Cómo podemos contribuir a ello desde las ONGD?

No se puede hablar de exclusión sin hablar de Africa y sin embargo no podemos pensar el mundo sin ella. El crecimiento económico general ha permitido pequeños avances sociales; China, y lo mismo la Unión Europea tras las recientes negociaciones, la acercan y la integran como proveedor de materias primas… hay perspectivas de integración pero hay que velar por cómo se produce y que repercusión tiene en la población más empobrecida. Fortalecer el tejido social africano tiene que ser una de las estrate-gias clave, el apoyo a proyectos de seguridad alimen-taria, de acción humanitaria, de servicios sociales básicos… tiene que ir unido a la dinamización de la sociedad civil para la defensa de sus intereses. Atrás ha quedado la imagen dónde la movilización era un tema del Norte y este hoy todavía es un gran reto de las ONGD en Africa. El trabajo en este continente en el corto plazo es imprescindible, es el que salva vidas, pero hay que hacer un esfuerzo en mirar más allá… tiene que ser combinado con el de largo plazo con los cambios de políticas y creencias que generaran los cambios más estructurales y permiti-rán el ejercicio de los derechos.

Page 23: Revista nº 15 - mayo 2008

�3

Se busca trabajo decente

¿Qué es el trabajo decente? Trabajo productivo, desarrollado en condiciones de libertad, equidad y seguridad que no viole la dignidad intrínseca del ser humano; la cuestión del trabajo decente es una invitación a mirar la realidad del trabajo desde una perspectiva nueva y también una oportunidad para encontrar

nuevas herramientas analíticas y sociales para combatir más eficazmente los enormes déficits de trabajo decente que hoy existen en el mundo.

Autor: Amartya Sen, Joseph Stiglitz, Imanol ZuberoEditor: Ediciones HOACAño de Edición: Mayo, 2007Colección: Análisis y Debate

La inmigracióncontada a mi nieto

Una joven pareja argelina, Ibtissam e Ibrahim, dejan su tierra natal para llegar a Alemania, donde desean prosperar y aspirar a una vida mejor. Sin embargo, lo que allí se encuentran no tiene nada que ver con lo que ellos esperaban. Este es el argumento del cuento que la autora, Aïcha Bouabaci, narra a su nieto a través de las páginas de este libro.

La inmigración contada a mi nieto nos muestra la crudeza de la vida de los inmigrantes en los países desarrollados. Es un testimonio duro y conmovedor, con toques de ironía y sarcasmo que reivindica el valor de la vida de los llamados inmigrantes ilegales, interpelando al lector, transmitiendo la rabia e impotencia de estas personas.

La obra no es sólo un reflejo de la inmigración en las sociedades occidentales, sino que además es un canto a la esperanza, cono muestra el final del libro: “Yasid, mi niño, con este cuento no quería en ningún caso asustarte. Pretendía sólo despertarte a la verdadera vida: la de la guerra, la de la miseria, la de todas las exclusiones de las que son víctimas miles de niños, a través del mundo entero (…) La humanidad noble y afectuosa existe en todas partes. No lo olvides jamás”.

Autor: Aïcha Bouabaci.Editorial: Sirpus.Año de Edición: 2007.Colección: El Puente.

Propuestas Libros

NACE EN SEVILLA LA CASA DE LAS CULTURAS

Con el objetivo principal de crear un espacio de encuentro intercultural a través de la promoción de actividades que favorezcan el mutuo conocimiento y la convivencia entre culturas diversas, especialmen-te las existentes en la población de Sevilla, nace en esta ciudad la Casa de las Culturas. A través de este espacio se propondrán actividades académicas y lúdicas con una finalidad formativa y que fomenten la reflexión y el diálogo intercultural. En la Casa de las Culturas tendrán un espacio fijo asociaciones sin ánimo de lucro y entidades que trabajan con personas inmigrantes como Andalucía Acoge, Sevilla Acoge, Voluntariado Claver, Villateresita, Afromujer, Cear. Para celebrar este nacimiento, la Inicativa “Cambio Personal, Justicia Global”, impulsora de este proyecto, programó el Féstival Música por África. Un encuentro lúdico-festivo quecontó con la participación de diferentes artistas africanos y charlas a cargo de Mila Obama, y Gloria Pete.

Oro Negro

FICHA TÉCNICA

Dirección: Nick Francis y Marc Francis.Países: Reino Unido y USA.Duración: 82 min.Género: Documental.Producción: Nick Francis y Marc Francis.Música: Andreas Kapsalis.Fotografía: Marc Francis.Montaje: Hugh Williams.Estreno en España: 28/03/2008

Oro negro, dirigida por Mark y Nick Francis, es una película de género documental que trata el comercio internacional del café y sus conexiones con los granjeros que lo cultivan.

La película examina las condiciones de los cultivado-res de café en la región de Etiopía, la cuna del café. El film sigue a Tadesse Meskela, el gerente general de la corporación de granjeros de café de la región de Oromia, mientras visita diversas plantaciones de café y las oficinas del sindicato de cultivadores de café.

Tadesse Meskela también viajará a los Estados Unidos y el Reino Unido para promocionar el café etíope, en busca de la eliminación de los numerosos intermedia-rios que existen entre la fuente de origen y el punto de venta, dificultando la comercialización y marginando las ganancias de los granjeros del café.

La película reivindica que la industria del café sea sumamente lucrativa, y que las compañías multinacio-nales se embolsen más de 80.000 millones de dólares anuales, lo cual convierte al café en un producto rentable a nivel mundial, como el petróleo.

Agenda Cine

cultu

rag

lob

al

Page 24: Revista nº 15 - mayo 2008

Juntos generando cambios