Revista ñ No. 1

60
NÚMERO UNO Junio-Julio 2013

description

Junio - Julio 2013

Transcript of Revista ñ No. 1

Page 1: Revista ñ No. 1

N Ú M E R O U N OJ u n i o - J u l i o 2 0 1 3

Page 2: Revista ñ No. 1
Page 3: Revista ñ No. 1

여기에 광고를 합니다.

우리는 당신을 위해 번역을

할 수 있습니다.

이 한국에서 스페인어가

지역 사회에 알려지게

하기에 더없이 좋은

공간입니다.전자 메일로

연락 주십시오.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Contáctanos para conocer todas las opciones que ofrecemos a nuestros clientes.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean. We can translate it for you.

This is a great space for be known among the Spanish speaking community in Korea.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean.

여기에 광고를 할 수 있습니다.

Page 4: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Contenidos++ ++ ++

2

Carta del editor

Carta del editor

Directorio

Nuestro equipo

Explorando CoreaLa aldea Ttangkkeut: el final de la tierra

Aromas y sabores coreanos La cultura del arroz en Corea

Papilas gustativas El arroz en España y Latinoamérica

Historia y raíces coreanas La posguerra coreana

Historia y raíces iberoamericanas Posguerra española

Contenidos

Henos aquí, frente al número uno de lo que esperamos sea un exitoso proyecto que perdure por muchos años y funja como instrumento de comunicación para la sociedad hispanoa-mericana y coreana: la revista ñ, cuyo nombre hace honor a una consonante propia de la lengua castellana, que desafía fronteras e incluso océanos, para unir a España con Guinea

Ecuatorial, Cuba, Argentina y que llega hasta el norte del continente americano con México e incluso cruzando el Río Bravo para tocar los Estados Unidos a través de su comunidad de raíces latinas. Ñ será un punto de unión para la gente de todas estas latitudes, de orígenes tan diversos pero que tiene en común el hecho de que hablan español.

La letra ñ la encontramos en palabras como añoranza, niño, año, castaña, entrañable y señor... y sin ella, nuestro rico vocabulario disfrutaría de mucho menos términos. Es difícil de pronunciar para muchos pero su sonido enriquece el español. Por ello, éste será nuestro símbolo, nuestro nombre y logo, cuya vista es suficiente para transportarnos de inmediato a tierras hispanas. Todo entendido del idioma cas-tellano, cualquiera que sea su nacionalidad, podrá identificarse con la intrincada consonante y atreverse a hojear las páginas de la publicación, que invita a todo mundo a unirse en el que será nuestro medio de comunicación para hispanoparlantes en Corea.

Por delante encontramos muchas hojas en blanco en las que nuevas historias serán escritas, listas para plasmar todo aquello que nuestros lectores y amigos consideren pertinente; nuestra revista será un espacio para evocar casi poéticamente la cultura iberoamericana y para comprender la civilización coreana.

En cada número abordaremos temas de turismo, literatura, cultura, historia, sociedad, economía y lengua, tratándose siempre de artículos originales de primer nivel. Posiblemente algunos temas generen polémica. Por tanto, si la reacción de nuestros lectores lo justifica, abriremos un debate al respecto en

3

4

6

10

2614

3018

22

Esencia hispana Catedrales, iconos de las ciudades

Pag.10 Pag.14 Pag.18

Page 5: Revista ñ No. 1

3

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Montserrat Piñeiro GuerreroDirector editorial

Folclor hispano Artesanías tarahumaras

Folclor coreano Juegos y juguetes tradicionales coreanos

Cómo se dice? Presentación personal e identidad

Cultura y actualidad

Clasificados

Sociedad Las nuevas solteras coreanas e iberoamericanas

Economía Autos coreanosLa industria petrolera en Corea del Sur

Extranjeros en Corea y vida diaria Consejos prácticos para utilizar los cajeros automáticos en Corea

Personaje del mes Profesores de español

nuestra publicación.Igualmente, contaremos con una sección de clasificados, en donde podrán anunciarse even-tos, cursos, negocios, intercambios, ventas, promocionar servicios, etcétera, fungiendo como un puente útil de intercambio de información entre las personas interesadas.

Les damos la bienvenida a esta nueva publicación y reiteramos la invitación a toda la comunidad para que contribuya con sus ideas para lograr que ñ sea un medio de encuentro y actualización permanente para todos.

Convocatoria a colaboradores

La revista ñ está siempre en constante búsqueda de nuevos talentos que deseen formar parte de su equipo, ya sea en el área de investi-gación, en la de redacción de artículos o en el área de fotografía y/o diseño.

Recuerda que personas de todas nacionalidades interesadas en participar serán bienvenidas pues esta publicación pretende ser un lugar de oportunidades y encuentros para individuos de todas las razas y edades que posean interés en las culturas iberoamericana y coreana.

Si estás interesado en obtener experiencia como articulista o fotógrafo, compartiendo tus conocimientos con nuestros lectores, con-táctanos en la dirección electrónica:

34

36

40

42

45

48

52

54

54

Pag.34 Pag.36 Pag.48

Page 6: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Contenidos++ ++ ++

4

Director editorial

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del consejo editorial. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida.

Derechos Reservados, Copyright ©.

Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son respon-sabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Revista ñ.

Registro de negocio numero: 204-93-65081

Directorio

Editor en jefe

Editor gráfico

Maquetadores

Redes sociales

Director de arte

Colaboradores

Director de fotografía

Fotografìa

Ventas y administración

Ilustrador

Corrector

Montserrat Piñeiro Guerrero

Paloma Julián Muñoz

Cynthia Fernández Gijón

Rocío Álvarez González

Rocío Álvarez González

Rocío Álvarez González

Eduardo Luciano TadeoOswaldo Castro RomeroGisela Lara GonzálezYongmook LimZyanya Gil Yáñez

Octavio RamosLex FreemanShaday SerranoWilmer Morales

Montserrat Piñeiro Guerrero

Rocío Álvarez González

Montserrat Piñeiro Guerrero

En portada, una ilustración de Rocío Álvarez González.

La imagen aborda el concepto de identidad. Uno de los principales objetivos de la revista es fungir como puente entre las culturas hispana y coreana. Esto ha sido trasladado a la gráfica mediante la utilización de la ñ como nexo de unión entre ambas identidades nacionales. La ñ, símbolo de la lengua española, se ha conformado a partir de la imagen de una mujer con un peinado típico de la dinastía Joseon, que fue la última familia y la de más larga duración reinante de Corea (1392-1910). A la vez, la línea de la izquierda de la ñ forma un uno, indicando que está publicación es la primera.La línea gráfica, las texturas, la sinuosidad en la forma los de trazos, el alto grado icónico, hacen que la imagen se acomode fácilmente a los ojos del lector y pronto relacione la imagen con el contenido o alma de la revista.

N Ú M E R O U N OP r i m a v e r a 2 0 1 3

Oswaldo Castro RomeroPaloma Julián

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/revistancorea

Síguenos en Twitter: @revistancorea

Visita nuestra página: www.revistancorea.com

O búscanos directamente en ISSUU: http://issuu.com/revistancorea/docs/junio-julio2013

Contáctanos a:

[email protected] o [email protected]

Page 7: Revista ñ No. 1
Page 8: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

6+ ++ ++ +

Nuestro equipo

Licenciada en Diseño y comunicación visual por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. Actualmente cursa una maestría en Dise-ño de la comunicación en la Universidad de Kookmin. Ha realizado proyectos en el des-pacho de diseño De la O en México y ha reai-zado ilustración para libros con la editorial McGraw Hill. Su decisión de estudiar en Corea fue determinada por el idioma y el alfabeto coreanos, en los que encuentra particular-mente interesantes sus propiedades geomé-tricas y su composición. Su motivación para participar en la revista son los conocimientos adquiridos en su maestría, enfocada a la im-portancia de la tipografía y el diseño edito-rial. Desea aplicar todo lo aprendido en Corea en la presente publicación, para compartirlo con las comunidades hispanohablante y co-reana. Asimismo, su meta es comunicar la experiencia del lenguaje y la tipografía y su conexión con la cultura.

De nacionalidad española, licenciada en en-fermería y doble postgraduada en pediatría hospitalaria y enfermería obstétrica, es una enamorada de Corea del Sur.En 2009, atrapada por la cultura y la gastro-nomía coreana, decide empezar a estudiar coreano en Barcelona y combinar su trabajo en el hospital con la enseñanza de lengua española a gente extranjera. Después de vi-sitar Corea del Sur en dos ocasiones, decide hacer un paréntesis de un año en su vida para tener una visión más amplia y real de la vida en Corea. Así, llega a Corea donde realiza un voluntariado educacional para posterior-mente estudiar en la Hankuk University of Foreign Studies de Seúl. Su plan inicial de vivir en Corea por un año ha pasado a ser indefi-nido. Actualmente trabaja como profesora de español y colabora en proyectos intercultu-rales. Emprendedora, trabajadora, compro-metida y perfeccionista, le gusta disfrutar los esporádicos momentos de soledad en algún acogedor café.

Poseedora de nacionalidades mexicana y es-pañola, y plenamente identificada con am-bas culturas. Licenciada en Gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana, fue acreedora de una beca para cursar una espe-cialización en Gestión y marketing hoteleros en el Liceo Hotelero de Monte-Carlo. Realizó una maestría en la Universidad de ciencias sociales en la facultad de Ciencias Políticas en Toulouse, Francia y regresó a México para colaborar en revistas como Protocolo, Cata-dores, Suite01, Mujer ejecutiva, A pie y Clu-best. Su pasión por escribir la combinó con su profesión de gastrónoma, participando en proyectos en los que arte, gastronomía, economía y administración se conjugaban, experiencias que la trajeron por motivos la-borales a Corea donde conoció a su esposo. A mediano plazo su sueño es ser directora de uno de los Global Village Center.

Cynthia Fernandez Gijón

Gisela Lara González

Montserrat Piñeiro Guerrero

Page 9: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

7

Mexicana. Es Licenciada en Letras inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su amor por las letras y el cine la trajo a Corea, a donde llegó con una beca para cursar la maestría en Literatu-ra Coreana en la Universidad de Kyung Hee. Es traductora de inglés y coreano. Recibió en 2012 el premio de nuevos traductores del Korean Literature Translation Institute. Actualmente escribe su tesis de maestría y traduce por trabajo y por pasatiempo: www.literaturacoreana.blogspot.com. A través de su trabajo como traductora busca propiciar un entendimiento más profundo entre el mundo coreano e hispano, creando puentes donde encontremos similitudes y nos mara-villemos por las diferencias.

Nacida en frente del Mediterráneo, desde muy joven sintió la vocación de seguir con la profesión de su madre: profesora. Estu-dió Filología Hispánica en Tarragona e hizo el Máster de enseñanza del Español como Len-gua Extranjera por la Universidad de Alcalá.En su exilio voluntario de ya más de 10 años ha trabajado para el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional de Irlanda, el Insti-tuto Hispánico de Rioja y La Universidad de Zaragoza, y ahora lo hace para escuelas in-ternacionales como jefa de departamento de lenguas extranjeras y enseñando español en secundaria (www.unaclaseconclase.blogs-pot.com). Colabora también en una revista coreana con una columna mensual en inglés “Squid Ink” en la que intenta acercar a un pú-blico anglosajón a la comida española. Con su participación en Ñ espera disfrutar del idio-ma al que ha dedicado su vida.

Zyanya Gil Yáñez

Paloma Julián Muñoz

Diseñadora Gráfica originaria de Asturias. Su pasión por la comunicación visual, el cómo una imagen es capaz de transmitir tantas sensaciones de una forma tan íntima, es lo que la llevó a estudiar Ilustración en la Es-cuela de Arte de Oviedo y posteriormente la Diplomatura en Diseño Gráfico, en la Escuela Superior de Arte de Asturias. Ha colaborado en varios proyectos gráficos, el último en una Exposición Internacional de Carteles ¨Pos-ters for Japan¨ en la Gallery Doosung Inthe-paper Co, Seúl. Ha venido a Corea con el fin de poder hacerse un hueco en algún área gráfica y para seguir estudiando coreano. De Corea le entusiasma su gente, gastronomía, cultu-ra visual e historia. Los choques culturales le suponen cada día una nueva aventura. Para ella el fin de la revista tiene cierto aspecto romántico, le sugiere a la canción ¨Entre dos Aguas¨ del guitarrista flamenco Paco de Lu-cía. Como al igual que dos ríos confluyen en uno sólo en hermosa armonía, también am-bas culturas lo hacen en este proyecto.

Rocío Ávarez González

Page 10: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

8+ ++ ++ +

Nacido en Nayarit, México. Estudió la licen-ciatura en Comunicación y Medios y desa-rrolló talentos para la fotografía, el diseño y la programación web. Una de las más gratas experiencias él la describe como voluntario en la enseñanza de juegos y deportes au-tóctonos y tradicionales de México en mu-seos comunitarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha trabajado en el área de producción multimedia en la Univer-sidad Autónoma de Nayarit y es miembro de la planta docente de esa casa de estudios. Actualmente estudia un posgrado en Tec-nología Educativa donde busca vincular las nuevas tecnologías de información con ex-periencias de aprendizaje más motivadoras y divertidas. Se autodescribe como una perso-na creativa y comprometida. Disfruta formar parte en equipos de trabajo y en ambientes con retos y expectativas.

Coreano nacido en Incheon. Su nombre quie-re decir valiente silencio. Es estudiante de la licenciatura en Lengua Española, Publicidad y Relaciones Públicas en la Hankuk University of Foreign Studies. Estuvo un semestre como estudiante visitante en la Universidad Autó-noma de Querétaro en México estudiando lengua moderna y periodismo. Durante su estancia, dio clases de coreano en CEAR, un instituto de idiomas. Más tarde se mudó al D.F., donde trabajó en una empresa especia-lizada en comercio internacional. Participó en un proyecto de artesanía mexicana lla-mado Cantera Rosa, mediante el cual pro-dujo sus primeras piezas de catrinas del día de muertos. Viajando de mochilero desde Los Ángeles, California, hasta Chiapas, México, su interés en América Latina se incrementó.

Oswaldo Castro Romero

Yongmook Lim

Estudió Relaciones Internacionales con es-pecialidad en Derecho Internacional en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. Mientras realizaba un intercambio en la Universidad de Corea, el interés por la cultura, la política y las relacio-nes internacionales del país, lo llevaron a re-cibir una beca para cursar estudios coreanos en la Universidad de California-Los Ángeles. Cursó la Maestría en Estudios de Asia y Áfri-ca en el Colegio de México con especialidad en Corea. En 2012, presentó ponencias en la Tercera Conferencia de Estudios Coreanos en México, en el XII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y el XXVI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Interna-cionales. En el mismo año recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México para realizar una estancia de investi-gación en Corea del Sur.

Eduardo Luciano Tadeo

Page 11: Revista ñ No. 1
Page 12: Revista ñ No. 1

10

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Explorando Corea++ ++ ++

Situada en Songji-myeon de Galdu-ri, la aldea Ttangkkeut es un célebre sitio de la península coreana. Es justo aquí donde termina la montaña Baekdusan y al mismo tiempo es el punto final del territorio coreano al ubicarse en el límite del extremo meridional. Por esta privilegiada geografía, tanto la salida como la puesta del sol generalmente cortan el aliento de quien las aprecia, cu-briendo el paisaje de un impresionante tono rojizo. Se dice que al llegar a este punto de la península, un mar de emociones inunda el cuerpo de quien puede apreciar dicho paisaje y aspirar el aire circundante.

La aldea Ttangkkeut es uno de los más importantes puntos turísticos de Haenam, en Jeollanam-do, debido a su cercanía a numerosos lugares de gran relevancia tales como el observatorio ubicado en el pico de Sajabong, desde donde es posible apreciar maravillosas vistas de la montaña Dalmasan y del mar de la cos-ta sur. Continuando la caminata hasta la cima, se llega a Bon-gwhadae, que era el sitio en donde los soldados encendían una gigantesca antorcha cuando avistaban embarcaciones enemigas y necesitaban hacerlo saber a las tropas. Es éste un punto de vital importancia histórica en donde el visitante puede construir en su mente la imagen de los combatientes durante calurosas o hela-das noches, de acuerdo con las estaciones del año.

Es en Ttangkkeut y sus alrededores, donde se preservan varias prácticas culturales de la tradición coreana tales como el pansori (forma poética tradicional coreana de gran extensión que es can-tada por especialistas en el género acompañados de música), lo cual es propio en toda la región de Jeollaman-do. Los turistas de-leitan su sentido del oído con tales manifestaciones, presentadas con una gran pureza de contenido.

En sus cercanías se encuentran también los templos Daeheu-ngsa y Minhwangsa, así como la zona de Uhang-ri, en donde se exhiben los fósiles de dinosaurios. Costas, islotes y parques na-turales se localizan igualmente también en los alrededores de la aldea.

La existencia de pequeños hoteles, numerosos restaurantes que ofrecen mariscos de frescura extrema, tiendas tradicionales en donde se comercian las algas locales y el ferry que se dirige a la isla llamada Bogil, le han valido a esta pequeña aldea el atraer cada año a más personas interesadas en descubrir un lugar de tradición en la península, incrementando el movimiento econó-mico del lugar.

por Montserrat Piñeiro

La aldea Ttangkkeut: el final de la tierra

Page 13: Revista ñ No. 1

11

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Se ha descubierto que desde el neolítico hubo esta-blecimientos humanos en la aldea y sus cercanías, igualmente se han encontrado dolmenes de la edad de bronce. Debido al clima que favorece tanto la agri-cultura como la pesca es que se piensa que los pri-meros pobladores decidieron asentarse en este lugar. Fue desde aquellos tiempos que Tttangkeut registra actividad humana y al parecer no hubo grandes pau-sas en ello debido a su ubicación estratégica, lo cual facilitaba a sus pobladores la realización de diversas actividades de transporte, supervivencia y desarrollo.

En la historia de Corea, la aldea siempre ha jugado

papeles importantes en la entrada de intercambios culturales, ideas y mercancía conectándose, por ejemplo, con la isla de Jeju, desde donde se enviaban caballos para el uso militar. Existen también teorías sobre la entrada del budismo a Corea, las cuales aseguran que provino del sur del continente y no de China, como algunos lo afirman, inclusive, una historia relata que durante el establecimiento de el templo Mihwangsa una gran imagen de oro de Buda arribó a través del estuario de Sajapo. Y así, existen va-rias teorías que especulan la importancia de Ttangkkeut que la presentan como “el final de la tierra” y un importante punto de comunicación con el sur de Asia.

Aldea Ttangkkeut• Hong, Yun Seon

Camote• Photo by Carl E Lewis from Flickr

Aldea Ttangkkeut• Hong, Yun Seon

La torre de diez metros de alto ubicada en Sajabong y construida en 1986, per-mite a los visitantes gozar de la maravillosa vista, siendo uno de los principales puntos turísticos. Es digno de visitar también el parque temático, alojado dentro de un edificio en forma de tortuga. Asimismo, el teleférico es una atracción re-levante para las personas que desean apreciar, evitando el cansancio, la vista del lugar durante la subida a la cima, al igual que facilita el acceso para personas de edad avanzada o con alguna discapacidad.

Entre los productos locales encontramos los ya mencionados pescados y ma-riscos propios del lugar, las hojas de alga seca con un sabor y aroma únicos que reflejan su larga permanencia en las aguas locales. Este artículo lo venden di-rectamente los productores a los consumidores, siguiendo estrictos controles de calidad.

También encontramos el llamado arroz fresco de Ttangkkeut, el cual se pro-cesa de acuerdo con las normas del Centro Tecnológico de Agricultura y se co-mercializa en las tiendas locales. Se distingue por ser cultivado en una región libre de contaminantes, absorbiendo sustancias orgánicas de depósitos fluvia-les. El camote o boniato del lugar posee también un intenso sabor y un elevado grado de dulzor, reconocido como el número uno del país por la Cámara Nacio-nal de Autentificación de Calidad. Las coles de invierno, cultivadas en un clima templado con la brisa del océano, son también reconocidas por su frescura y sus propiedades nutricionales. De hecho éste es el único lugar con un clima tan privilegiado como para producir esta verdura. Naturalmente, para los naciona-les coreanos es un maravilloso producto para elaborar kimchi, pero también se puede hacer extracto de col, té, sopa o ensaladas.

En caso de visitar la colorida aldea de Ttangkkeut, es altamente recomenda-ble dar un paseo por las atracciones cercanas a lugar, entre ellas los templos de Daeudunsa y Mihwangsa, sobre los cuales hablamos brevemente en los siguien-tes apartados.

Atracciones y productos locales

En la historia

Por esta privilegiada geografía, tanto la salida como la puesta del sol generalmente cortan el aliento de quien las aprecia,

cubriendo el paisaje de un impresionante tono rojizo.

Page 14: Revista ñ No. 1

12++ ++ ++

Templo Mihwangsa • Fred Ojardias

Templo Daedunsa • 山寺愛人

Este templo es reconocido internacionalmente como uno de los centros más solicitados para realizar estancias y acercarse a la filosofía budista, incluso hay quienes combinan una estancia en el templo mencionado anteriormente, una paseo en la aldea de Ttangkkeut y terminan con su vista a Minghwasa, lo que permite profundizar la experiencia.

Su localización es sumamente privilegiada debido a que posee una maravillosa vista panorámica de la formación rocosa Dhar-ma que semeja un grupo de monjes budistas adorando a la dei-dad. El dominio de la vista de 12 pequeñas islas que parecen flotar en el mar del lado este, es también una delicia óptica.

Hay algo místico en este lugar durante la puesta del sol que re-cibe una iluminación tan especial que algunos afirman que es im-posible describir tal fenómeno de forma verbal. Ésta es una de las mayores atracciones del lugar. Cuando el cielo es inundado por los destellos del atardecer para entrar en su sueño nocturno, el Dae-ungbojeon (el edificio principal del templo) aprenta irradiar toda su energía para despedir la luz solar. Hace falta presenciarlo para entenderlo y llenarse con toda la energía de dicha experiencia.

Otra maravillosa particularidad del Daeungbojeon y caracte-rística de este templo, es que los techos estan cubiertos de tres Cheonbulhwa, una pintura de mil budas, por lo que cada rezo realizado por fieles y vistantes equivale a tres mil, logro nunca obtenido en otros templos. �

Éste es el templo principal del budismo coreano per-tenceciente a la orden de Jogye. En ocasiones también recibe el nombre de Daeheungsa, por lo que en bús-queda documental deben verificarse ambos nombres. Se cree que data del periodo histórico de los Tres Rei-nos aunque no existen hasta ahora pruebas fehacien-tes que lo comprueben. Es reconocido como un centro histórico de la cultura del té coreano. En las cercanías, incluso, se encuentra un sembradío de té verde en don-de los visitantes pueden cosechar las hojas.

En 1604, el monje Seosandaesa predijo que el lugar estaría fuera de peligro de sufrir desastres naturales y se mantendría en calma durante mucho tiempo, por lo que en los últimos momentos de su vida solicitó que se conservaran sus objetos personales en este templo.

Además de ser un lugar de gran atractivo por su ubicación privilegiada, rodeado de un maravilloso eco-sistema, es un lugar de capacitación para monjes bu-distas y uno de los mejores templos para realizar es-tancias y conocer de cerca la filosofía creada por Buda.

Mihwangsa 미v황사

Daedunsa 대둔사

Page 15: Revista ñ No. 1
Page 16: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

14++ ++ ++

Esencia Hispana

íconos de las ciudades de España e HispanoaméricaCatedrales:Por Montserrat Piñeiro

¿Qué sería de Hispanoamérica y de España sin sus catedrales? ¿Hasta qué punto la esencia de

una ciudad está marcada por su catedral?

En España e Hispanoamérica, las catedrales representan impor-tantes íconos arquitectónicos e históricos. Normalmente ubica-das en centros urbanos, simbolizan uno de los antiguos lugares de poder que, en conjunto con el Estado, gobernaban las ciuda-des. En la actualidad, dichas construcciones religiosas se presen-tan como grandes atractivos turísticos debido al bagaje cultural que poseen, siendo objeto de profundos análisis sociológicos, económicos y artísticos, a través de los cuales se descifra la filo-sofía e idiosincrasia de los pueblos.

Al visitar una catedral, se pueden observar las diferentes fases de la historia de un país o de una ciudad; se puede descubrir en sus pasillos la forma de pensar de aquellos contemporáneos a su construcción e incluso se puede saborear la comida prepara-da por las religiosas de los conventos aledaños. En este respecto, tomando como ejemplo el caso del estilo churrigueresco, se sabe que para lograr las caprichosas formas en las decoraciones, se utilizaban las claras de huevo, dejando las yemas a merced de las monjas, quienes se veían obligadas a buscar delicias que crear para utilizar la gran cantidad de producto avícola que recibían. Es por ello que las catedrales han trascendido los aspectos mera-mente religiosos para convertirse en parte de la riqueza de toda ciudad donde se encuentren, pues los secretos e historias que albergan dichos recintos permiten identificarse con la cultura local.

Vista la importancia de dichas construcciones, nos pregunta-mos: ¿Qué sería de Hispanoamérica y de España sin sus catedra-les? ¿Hasta qué punto la esencia de una ciudad está marcada por su catedral?

Se dice que al admirar una catedral se puede apreciar la ma-jestad unida a la belleza, la grandeza anclada al gusto, la gracia mezclada con hermosura y una severa unidad en armonía con una rica variedad...

Miles de flashes fotográficos se disparan a diario sobre ellas mientras visitantes y turistas alzan la cabeza para observar sus magnificentes cúpulas. El mundo hispano muestra sus catedrales al mundo e invierte el equivalente a millones de dólares anual-mente en su mantenimiento y restauración.

Page 17: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

15++ ++ ++

Historia

En España

Catedral de la Ciudad de México • Shaday Mejorada

Algo que distingue a las catedrales y, en especial, a las del mundo hispano, es que han sido construidas con materiales de los edifi-cios que las precedían: en España, los templos visigodos y mez-quitas fueron literalmente desarmados para utilizar las mismas piedras y ladrillos para las nuevas construcciones. Tal es el caso de la antigua catedral de Barcelona, la Concatedral de Mérida y la Catedral de Palencia, la cual tiene su origen en la cripta de San Antolín y donde hoy día aún se conservan restos visigodos en el fondo de la misma.

En Latinoamérica, a raíz de la conquista, los recién llegados erigían los nuevos edificios religiosos sobre los centros de cul-to de los pueblos sometidos, destruyendo parcial o totalmente las construcciones originales de las civilizaciones aborígenes. Sin mostrar resentimiento, podemos ver en este hecho el doloroso nacimiento de una nueva cultura.

Para adentrarnos en los más remotos orígenes de estas obras arquitectónicas, es necesario remontarnos siglos atrás en el tiempo. En los primeros siglos del Cristianismo y más tarde, en el medievo, las catedrales no se diferenciaban notablemen-te de otros centros de culto religioso. No fue sino hasta el siglo

XI cuando estas edificaciones religiosas adquirieron la configuración y di-mensiones que las diferencian del resto de los templos. A partir de enton-ces, y hasta el siglo XVI, sirvieron como medio para impulsar la imagen y el prestigio de las ciudades en las que se construían, lo que marcó el inicio de verdaderos esfuerzos por hacer de estos templos edificaciones grandiosas y monumentales, convirtiéndose, así, en los rascacielos de la antigüedad. Con la Reforma protestante, el tamaño y magnificencia de las catedrales se vieron moderados, con una reducción en los niveles de ostentación, aunque continuaron adaptándose a los estilos artísticos de la época y seguían siendo importantes obras arquitectónicas.

Regularmente, debido a sus dimensiones, las catedrales precisaron enor-mes recursos económicos y materiales para su construcción. En general, su edificación podía requerir varias décadas por lo que, en su mayoría, estos centros religiosos son el resultado de una mezcla de estilos arquitectónicos de distintas épocas. La construcción comenzaba por la cabecera del templo y se consagraba el altar mayor para la celebración del culto, posteriormente se continuaba con el crucero y las naves. Es así como las catedrales combinan sincretismo y evolución en su estructura. Cada zona representa una etapa distinta, en la que se puede apreciar el estilo de la época correspondiente.

Entre los años 710 y 718, con la rápida conquista islámica, los reinos cristianos se vieron reducidos a Castilla y León, Navarra y Aragón, por lo cual la arquitectura románica de las iglesias sólo se encuentra en la mitad norte de la península, mientras que en el sur existe gran cantidad de arquitectura musulmana que data de este periodo.

Ya en tiempos de la Reconquista, se edificaron varias catedra-les, de las cuales quedan algunas fragmentadas, siendo pocas las que se conservan completas. De las románicas, un gran número fue reconstruido en el periodo gótico. Dentro del mismo periodo histórico se produjo un importante fenómeno del arte español: el llamado arte mudéjar, palabra proveniente del árabe muday-yan que significa “al que le ha sido permitido quedarse”. Dicha corriente mezclaba elementos del arte islámico con los del cris-tianismo, incluyendo, este último, los estilos románico, gótico y renacentista.

Respecto al estilo barroco, las regiones gallega y andaluza, gracias a su fuerte economía en el siglo XVII, fueron las que aloja-ron las construcciones de maravillosas y ornamentadas iglesias.

Otra etapa sobresaliente de la historia de las catedrales es-pañolas vio la luz en el siglo XI: el modernismo catalán. De éste surgieron tendencias arquitectónicas que daban relevancia a la estética, al tiempo que rompían con criterios tradicionales. Pro-

ducto de esta corriente es la Sagrada Familia de Barcelona, que a pesar de no ser la catedral de la ciudad ni ser una iglesia diocesana, se encuentra incluida en el Plan nacional de catedrales de España.

Después de esta breve reseña histórica, abordamos un tema poco conoci-do acerca de estos edificios y tal vez uno de los más apasionantes: la función festiva, comercial, militar y funeraria que jugaban las catedrales antigua-mente. Una gran parte de la vida diaria de la sociedad se daba dentro y en los alrededores de las catedrales en España. Una de las grandes pruebas que hasta hoy pueden apreciarse es la catedral de Barcelona, en donde no pocos visitantes se sorprenden con la euforia que se vive en el claustro: los patos graznando y chapoteando en el estanque que está cubierto por magnolios y palmeras, las tiendas, las velas y los paseantes, una evocación de zoco o de lonja. Así era como, antes de la Contrarreforma, se practicaba la vida en las iglesias. Éstas eran como calles cubiertas, plenas de vida civil; las catedrales eran lugares de comercio y encuentro en donde los gremios se reunían, se instalaban mercados en los claustros e incluso los animales tenían acceso a estos lugares. En las catedrales se exhalaba festividad y movimiento, y esta-ban plenamente integradas a la vida cotidiana.

Actualmente, muchos ignoran el pasado de las catedrales, y se limitan a considerarlas simples construcciones que perfilan las ciudades con sus silue-tas monumentales. Ni las guías turísticas abarcan esta dimensión desconocida que guardan estos edificios seculares que son mucho más que arquitectura.

Page 18: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

16++ ++ ++

Catedral de León • Chema Foces

Catedral Guadalajara Mexico• Chadly de Flickr

Catedral de la Ciudad de México • Shaday Mejorada

En Latinoamérica

Son por supuesto, en esta zona del mundo, los edificios más identificables de las ciudades. Es imposible decidir cuál de ellas es la más bella. Son espacio-sas y diáfanas, macizas y ligeras a un tiempo.

Ahora se conforman como herramientas didácticas que ayudan a las nue-vas generaciones a comprender la historia, guardando dentro de sí impor-tantes aspectos fenomenológicos y sociales. Cada una de las catedrales de Latinoamérica se distingue por algún aspecto en particular, la de Puebla, por ejemplo, es considerada como uno de los museos más importantes de arte novohispano y posterior por los tesoros que alberga. A lo largo de los siglos se ha enriquecido en obras de pintura, escultura, orfebrería y carpintería de gran calidad artística.

La catedral de Bogotá, por su parte, guarda en sí anécdotas como la de Fray Juan de los Barrios, primer Arzobispo de la ciudad, quien se fue a las canteras y trajo sobre sus hombros la primera piedra del nuevo centro de culto, dando así ejemplo a todos sus compañeros y fieles, quienes, imitándolo, lograron reunir una cantidad considerable de piedras para su construcción.

Las catedrales latinoamericanas, en general, envuelven en gran parte la esencia del mestizaje acaecido con España, y muchos de sus detalles poseen una interesante explicación: los retablos de oro indican la ostentación y el poder que la Iglesia pretendía demostrar, las rejas de los coros muchas ve-ces fueron transportadas por la nao de China, provenientes desde Filipinas y fabricadas en Macao.

De forma infaltable, las catedrales latinoamericanas son encajes de piedra con estructuras ambiciosas, con altas paredes de vidrio que desafían la gra-vedad, con torres que se elevan al cielo cual plegarias y símbolos que mez-clan religión con metafísica y ciencia.

En resumen, las catedrales deben ser observadas como una amplia reunión de ideas, de tendencias, de creencias populares, un conjunto perfecto al cual hacer referencia cuando requerimos entender el pasado. Actualmente, a pe-sar de haber recortado su importancia a nivel de lugares de culto, las ca-tedrales acogen otros eventos como conciertos, exposiciones y festividades que las integran a la vida cultural y turística de las ciudades, lo que las hace formar parte importante del patrimonio histórico español y latinoamerica-no, así como ser parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. �

Page 19: Revista ñ No. 1
Page 20: Revista ñ No. 1

18

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Aromas y sabores coreanos++ ++ ++

La cultura del arroz en Corea:

siglos de identidad y gastronomía

Por Gisela Lara González

En la antigüedad el tteok también cumplía otros papeles más importantes que el de ser simplemente un postre: se creía que con él se podía ahuyentar a los malos espíritus y predecir el futuro.

Muchos son los países que se atribuyen el origen del cultivo de este cereal, siendo controvertida y po-lémica tanto su procedencia como su antigüedad. Lo que es una realidad innegable es que, para al-

gunas culturas, el arroz desde hace milenios representa algo más que un simple alimento.

Por ser rico en nutrientes, alto en aporte calórico, de fácil y rá-pida cocción, es uno de los alimentos más cultivados y consumidos del planeta, tanto así que, junto con el trigo y el maíz, en algunos países llegar a representar incluso tres cuartas partes del total de alimentos que constituyen la alimentación de su población.

Existen cerca de diez mil variedades de arroz pero, dependien-do del tipo de grano, podemos hacer sólo dos distinciones: la va-riedad japónica (de grano corto y glutinoso) y la variedad índica (de grano largo y seco). Derivado de un cereal que lleva el nombre oriza sativa, el arroz que se cultiva y consume en Corea pertenece a la primera variedad de aquel y según los expertos, es probable que se introdujera en la península desde China alrededor del año

3000 a.C. Así pues, coincidiendo durante el mismo milenio con la aparición del reino Gojoseon (2330 a.C.), conocido por ser el más antiguo reino en la península coreana y origen del que hoy es el pueblo coreano, su cultivo y consumo han sido desde entonces uno de los ejes fundamentales del estilo de vida del pueblo co-reano. Fuese en el palacio del rey o en la casa del siervo más po-bre, el arroz se convirtió en un alimento indispensable durante las comidas. De este modo, se puede afirmar, comparando cultu-ras, que el arroz en Corea en particular y en Asia en general, es el equivalente a lo que representa el pan en Occidente.

Sin embargo, más allá de su uso puramente gastronómico y debido al profundo sentimiento y a la importancia que el pueblo coreano le atribuye, este cereal ha sido utilizado a lo largo de la historia coreana en diferentes ámbitos como el comercial: usado como moneda de cambio en transacciones; el económico: como retribución e incentivo para determinados grupos sociales y el fol-clórico: en ofrendas, celebraciones especiales y ritos chamánicos.

Arroz de cinco granos

Page 21: Revista ñ No. 1

19

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

El tteokEl arroz en las festividades folclóricas

La creación de este alimento, hecho con harina de arroz glutino-so y presente en numerosos platos de la gastronomía coreana, data aproximadamente del siglo IV a.C, periodo de los Tres Rei-nos. En esos tiempos no había suficiente arroz, por lo que el tteok se preparaba con diferentes cereales. Sin embargo, no fue sino hasta la unificación de los tres reinos y, posteriormente, gracias en gran parte al budismo que a través de la dinastía Goryeo el cultivo del grano fue desarrollado de forma estable, propician-do la sustitución de los cereales anteriormente mencionados. La cultura del tteok se desarrolló ampliamente en el período de la dinastía Joseon debido a la incorporación de ingredientes como frutas, flores y hierbas medicinales. A partir de ese instante, nue-vos colores, formas y sabores hicieron del tteok emblema de ce-remonias y fiestas.

Aún en la actualidad, según el tipo de celebración, ya sean los 100 días del nacimiento de un bebé, cumpleaños, bodas, fiestas nacionales, funerales y aniversarios de la muerte de antepasados, se requiere un tipo de tteok determinado, porque cada uno posee un simbolismo. Por ejemplo, durante el intercambio de regalos previo a una boda tradicional coreana aún puede verse el deno-minado bongchitteok, -pastel servido por la familia de la novia-. Las dos capas de arroz glutinoso con las que se prepara este pastel representan a los miembros de la pareja y simbolizan el deseo de que ambos sean tan cercanos y compatibles el uno con el otro que lleguen a formar un matrimonio lleno de amor y armonía.

Sin embargo, en la antigüedad el tteok también cumplía otros papeles más importantes que el de ser simplemente un postre: se creía que con él se podía ahuyentar a los malos espíritus y pre-decir el futuro.

Antaño, los inodoros coreanos tenían dos banquetas alargadas con un gran agujero profundo en el medio, por lo que, a veces, los niños se caían dentro y se lastimaban. Cuando esto sucedía, la gente creía que el espíritu del inodoro estaba hambriento y que quería comerse al niño, por ello realizaban un exorcismo en el que confeccionaban un tteok especial con forma de excremento, lla-mado ttongtteok, que compartían con sus vecinos con el propósi-to de alejar del niño la mala suerte. En el otro caso, para predecir el futuro, los antiguos coreanos miraban la forma del tteok co-cido. Todos los habitantes del pueblo juntaban arroz, lo conver-tían en harina y después de preparar la masa, cada cual colocaba una hoja de papel, con su nombre escrito, bajo su propia porción y luego se cocía. Normalmente todo el tteok se cocía bien pero, a veces, la consistencia variaba. Se creía que las personas que lograban producir un tteok bien cocido tendrían buena fortuna, mientras que aquellas cuyo pastel de arroz no había logrado una buena cocción tendrían mala suerte. En este último caso el tteok no se comía, sino que se tiraba en una encrucijada de tres cami-nos con la creencia de que, de esa forma, evitarían la mala suerte.

El tteokjum, o tteok de la suerte, y el songpyeon también se usaban para predecir el futuro a través de la forma que éstos tomaban tras la cocción. En el caso de este último se empleaba especialmente para predecir el sexo de un bebé antes de nacer: si el relleno estaba cocido, el bebé sería niño, en caso contrario, sería una niña.

Hoy en día, y a pesar de que en los últimos tiempos la sociedad coreana ha propiciado pequeños cambios en algunas de sus tra-diciones, sigue haciéndose uso de este cereal en todas sus formas durante las celebraciones más importantes. Así pues, está pre-sente en fiestas tradicionales como el Chuseok o el Seollal en las cuales, conmemorando a los antepasados en una ceremonia, no pueden faltar ni songpyeon ni beakju.

El Chuseok, también llamado Hangawi, es una de las festivi-dades más significativas en Corea en la que los nacionales dan gracias a sus antepasados por la cosecha obtenida y comparten su abundancia con la familia y amigos. Desde los tiempos de la dinastía Goryeo hasta la actualidad, dicha fiesta se celebra el 15 de agosto del calendario lunar, lo cual equivale en nuestro calen-dario solar normalmente a las fechas de finales de septiembre a principios de octubre.

Los rituales incluyen, por lo general, entre otras actividades, la ofrenda de arroz cocido, el sikhye (bebida dulce de arroz) y el baekju (licor tradicional de arroz) que se ofrecen mientras reve-rencia a los ancestros. Y, por otro lado, la preparación en familia del songpyeon, que se trata de pequeños pasteles dulces de arroz con forma de media luna y rellenos con alubia roja, castaña o miel y semillas de sésamo.

Durante el Seollal, el arroz adquiere un papel realmente im-portante ya que por la mañana en los hogares coreanos se desa-yuna imperativamente una svopa llamada tteokguk. Este plato hecho con caldo de ternera, huevo y pasta de tteok cortada en forma de moneda, se consume con el deseo y la esperanza de te-ner suerte y riqueza durante ese nuevo año. De igual modo, este plato representa, para todo aquél que lo come en dicho día, cum-plir un año más de vida. La particularidad de este plato tradicio-nal, que hoy día se consume en cualquier época del año, radica en el tipo de pasta de arroz con el que está elaborado. La variedad de tteok que se emplea es el garaetteok y, debido a su color blanco y su forma alargada, la simbología que adquiere es la de empezar un nuevo año con pureza corporal, espiritual y, al mismo tiempo, prolongar un año más la vida.

Pastelillos de arroz

Jilsiru

Page 22: Revista ñ No. 1

20

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Aromas y sabores coreanos++ ++ ++

El arroz y la cultura del alcohol

Base de la gastronomía

El arroz es también el ingrediente principal de las bebidas alco-hólicas más consumidas en Corea. El arroz es al licor coreano lo que la uva al vino en occidente.

Hasta mediados del siglo XX cada hogar elaboraba su propio vino de arroz, posteriormente el gobierno, por intereses comer-ciales, decidió prohibir esta práctica promoviendo e impulsando así la industria licorera.

Bien es sabido que el beber propicia la socialización y en Corea el alcohol juega un importante rol en las reuniones de negocios en las que, la mayoría de las veces, se cierran operaciones o se llega a acuerdos después de haber ingerido importantes cantida-des de alcohol. El concepto de que nos volvemos más “sinceros” con un par de copas de más es ampliamente usado. Por ello no es de extrañar ver a ejecutivos impecablemente vestidos y algo ebrios al llegar la noche.

Existen muchos tipos de licores coreanos aunque entre ellos, sin lugar a dudas, los vinos tradicionales derivados del arroz son los más populares por su sabor, por su relación calidad-precio y por su facilidad para adquirirlos. Generalmente, la mayoría de estos licores los consumían y producían los mismos granjeros. Además, la mayoría de estos licores no pasaban por un proceso de filtrado.

Tal es el caso del makgeolli, bien conocido entre estudiantes. Éste es el más antiguo licor de Corea que no se filtra. A lo largo de su historia se le han dado diferentes nombres y a pesar de que era considerado un licor de baja clase, todas las clases sociales lo consumían y desde siempre ha sido usado en celebraciones agra-rias, ritos ancestrales y exorcismos.

Por otro lado, es imposible no mencionar en este artículo el licor que abandera Corea en el panorama internacional: el soju (también llamado “vodka coreano” por los extranjeros). A di-ferencia del resto de estos licores, el soju es el resultado de un proceso de destilación adoptado del pueblo mongol durante la guerra contra Mongolia en el 1300 a.C.

De cualquier modo, hay que decir que antiguamente estos li-cores tradicionales se elaboraban puramente con arroz, levadura y agua pero con el paso del tiempo se han ido añadiendo otro tipo de granos con el objetivo mejorar estos productos, ofreciendo pequeñas variaciones de sabor y de ese modo, expandir el mer-cado comercial.

Como bien es sabido, en los países asiáticos el arroz es parte in-herente de su cultura, de hecho, para la sociedad coreana este cereal ha sido y es tan representativo en su historia que ha logra-do representar en una única palabra: bap, tanto su primer signifi-cado de arroz cocido como el de comida en general, equiparando así su importancia. Entre los muchos platos de la gastronomía coreana hechos con arroz caben destacar platos como el bibim-bap (arroz con mezcla de verduras, carne y huevo), el kimbap (bá-sicamente un enrollado de alga marina con diferentes rellenos), el bokkeumbap (mezcla de arroz frito con restos de lo que quede en la nevera), el yakbap (arroz glutinoso mezclado con miel, cas-tañas y jujubes) y por supuesto, el tan apreciado por todos tteok-bokki (pasta de tteok con salsa picante).

Por otro lado también encontramos bebidas saludables como el sikhye, bebida dulce de arroz sin alcohol, y algunos tés con fi-nes medicinales como el sungnyung, tisana que favorece la di-gestión o el hyeonmi, té con múltiples propiedades beneficiosas para la salud.

No podemos olvidar mencionar tampoco algunos productos derivados del arroz, como son el vinagre y un tipo de sirope deno-minado ssalyeot, ni la gran variedad de galletas, como ssalgwaja (barritas de arroz hinchado), gangjeong (galleta con mezcla de cereales baja en calorías) y nurungji (galleta de arroz chamus-cado) entre otras, dulces, como el hwanggollyeot (golosina con arroz, malta y maíz), y postres, como el yaksik (arroz glutinoso con frutos secos y miel) o el mujigaetteok (pastel de tteok arcoi-ris), existentes en la gastronomía coreana.

Ddukguk · Jen Voo Photography

Botella de soju · grahamhills de Flickr

Page 23: Revista ñ No. 1

21

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Otros usos

La cultura del arroz en la actualidad

La cultura del arroz en la vida de los coreanos no se limita sim-plemente al consumo de alimentos, dulces y alcohol. Podemos afirmar que la sociedad coreana ha sabido sacar provecho de tan útil cereal incorporándolo también a otros usos como el cuidado personal. Desde la dinastía Joseon el polvo de arroz, mezclado con otros elementos, permitía a las mujeres lucir una piel más blanca. Así, siguiendo esa línea, numerosos son los productos de belleza que han hecho y hacen hoy día las delicias de mujeres y hombres que desean mostrar una piel radiante y perfecta.

De la misma forma que el arroz se usa en el campo de la esté-tica, lo encontramos también formando parte de la importante industria farmacéutica pues sus aceites y derivados son usados para la elaboración de medicamentos relacionados con el control del colesterol.

Otras de las áreas en las que se usa parte de la planta del arroz es en el arte, en la fabricación del tan apreciado y delicado papel tradicional coreano hanji, destinado en la actualidad como mate-rial para la creación de objetos decorativos y artesanías.

El mundo está en constante evolución y el rápido desarrollo de Corea se ha hecho patente en todos los niveles. No sólo la eco-nomía y la ciencia evolucionan, también la sociedad y la gastro-nomía. El arroz como tal, antes indispensable en cualquier mesa coreana como principal aporte calórico, hoy día es consumido en menores cantidades. Por tanto ese fuerte vínculo que antaño se sentía hacia el arroz parece ir menguando debido al cambio de alimentación que está experimentando la sociedad coreana. En-tre la generación de jóvenes, como consecuencia de la influen-cia occidental, ha aumentado el consumo de la comida rápida, la gastronomía internacional y la bollería.

Lo curioso es que, a pesar de que el consumo de arroz se ha visto mermado, no existe un excedente de dicho cereal y esto se debe a que la producción nacional ha disminuido, por tercer año consecutivo, fruto de la escasez de tierras dónde sembrar y de las condiciones climáticas adversas.

Hoy en día, a pesar del simbólico significado de algunos pro-ductos derivados del arroz, como el tteok, ya no se reserva exclu-sivamente el uso de éstos a ocasiones importantes y especiales.

Así, empezando por las zonas universitarias de gran movi-miento como Hongdae, Geondae y Sillimdong, repletas de res-taurantes y establecimientos de consumo de alcohol tradicional, frecuentadas por grupos de estudiantes; pasando por las esta-ciones de metro con puestos ambulantes donde venden tteok de calidades varias; continuando por el barrio más tradicional de Seoul, Insadong, en el que asoman, semiescondidas, las casas de té tradicionales y pequeños establecimientos dedicados a la venta y consumo de pastelillos dulces, sin olvidar, por supuesto, los puestos callejeros en los que la gente se concentra hasta la madrugada, los coreanos aprovechan la más mínima oportunidad para salir a disfrutar comiendo y bebiendo los productos deriva-dos de este tipo de grano.

Si se desea profundizar un poco más en la cultura de este cereal no se puede dejar de acudir a dos importantes eventos: el Festival de arroz de Icheon, normalmente en octubre, y el Festival del licor y del tteok en Gyeongju, usualmente en abril. En ambos festivales se puede aprender acerca del cultivo del grano y las antiguas cos-tumbres y también pueden presenciarse rituales, representacio-nes y participar en pequeñas muestras gastronómicas.

Como se puede ver, la oferta que nos permite conocer y dis-frutar del mundo de este cereal es verdaderamente muy am-plia. Ahora sólo hay que darse un pequeño respiro laboral e in-vertir un poco de tiempo en satisfacer nuestra propia curiosidad cultural. �

Hanji • Matt Watts

Figuras de papel i • Jinho.Jung

Page 24: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++Papilas Gustativas

22

El arroz en España y América Latina:

Por Montserrat Piñeiro

sin duda, el ciudadano del mundo por excelencia

Este grano, junto con la música y los idiomas ha sido el nexo entre los pueblos del mundo, ha unido naciones enteras y nos conecta espiritualmente al degustarlo.

El arroz ha llegado con sus maletas a varias regiones del mundo y se ha instalado como un huésped muy bien recibido, creando mes-tizajes de moros con cristianos, de frijoles

negros, maíz amarillo y de ese grano blanco que ase-meja el rostro de las geishas. Las mezclas y la descen-dencia han sido abundantes y prodigiosas: caldoso, seco, frito, al vapor, sudado, dulce, pegajoso y hasta fermentado. No ha discriminado ni ha sufrido discri-minación. Este grano milenario está presente en las mesas de todos, auxiliando a familias numerosas para

saciar el hambre, a glotones para satisfacer su apetito y a siba-ritas para deleitar sus sentidos. Este grano, junto con la música y los idiomas ha sido el nexo entre los pueblos del mundo, ha unido naciones enteras y nos conecta espiritualmente al degustarlo. Pues es que “una cocina sin arroz es como una mujer bella sin un ojo” tal y como lo afirmaba Confucio.

Desde hace cientos de años, tanto España como América Lati-na se han deleitado con ese producto cuyo origen se dio en Asia. Conquistas y migraciones lo introdujeron al territorio ibérico, donde se convirtió en uno de los cimientos gastronómicos de aquellas tierras.

Arroz con mariscos

Page 25: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

23++ ++ ++

En España

Los árabes llegaron con su sabiduría agrícola a instalar

en esas aguas estancadas el cultivo de un grano que significaba abundancia y

fertilidad

Con la llegada de los árabes a la tierra en donde se originó el castellano, la España de marismas, la pantanosa, la anegada, se convirtió en escenario de paisajes sociales que fueron evolucio-nando a través de la historia. Consideradas algunas áreas durante siglos como tierras estériles, la conversión a vergel fue extraordi-naria, trascendiendo incluso la presencia islámica. Los árabes lle-garon con su sabiduría agrícola a instalar en esas aguas estanca-das el cultivo de un grano que significaba abundancia y fertilidad.

Se conoce a España como la cuna del arroz en Europa pues, a pesar de haber sido Alejandro Magno quien lo introdujo en pri-mera instancia, quienes promovieron su cultivo fueron los moros durante el periodo en que dominaron la península ibérica, desde donde se extendió más tarde hacia Francia e Italia.

Las desembocaduras del Guadalquivir y del Guadiana, los pan-tanos de la Albufera en Valencia, las marismas de Don Benito en Extremadura, el Delta del Ebro en Cataluña, algunos terrenos específicos de Murcia, Aragón, las dos Castillas, Islas Baleares y Navarra, cedieron sus espacios a los arrozales, favoreciendo la abundancia y adaptación del grano llegado de oriente que se in-tegró a los gustos hispanos sin dificultad.

Durante la Reconquista su cultivo se vio frenado y en los si-glos XV, XVI y XVII, al no formar parte de la identidad ibérica, perdió su importancia y no fue sino hasta inicios de siglo XVIII que se difundió la idea de retomar su producción. En Valencia, por ejemplo, en el siglo XIV se prohibió su cultivo bajo severas penas a quien incumpliera esta norma, debido a las especiales condiciones ambientales que se daban en los arrozales, donde el estancamiento de las aguas significaba un peligro para la salud, ocasionando fuertes epidemias de malaria. Tras el paso de los años, la organización de la siembra del arroz se vio modificada, localizándose lejos de las concentraciones humanas con el fin de evitar contaminación a la salud y dicha reorganización favoreció la continuidad de su cultivo.

Actualmente, España produce mucho más arroz del que con-sume y es el segundo exportador europeo. Sin embargo, su siem-bra se caracteriza por estar altamente concentrada en cinco comunidades autónomas: Extremadura, Cataluña, la comunidad Valenciana, Navarra y Andalucía.

Calasparra, particularmente, es una distinguida zona arrocera y se ha convertido en uno de los baluartes del cereal; en 1986, el arroz bomba se convirtió en el único del mundo con Denomi-nación de Origen. Actualmente dicha localidad acoge un museo dedicado a este cereal en la Casa Granero, un edificio que data del siglo XIX.

Otras variedades con Denominación de Origen Protegida de Es-paña son el arroz del Delta del Ebro y el arroz de Valencia, conoci-do por la homegeneidad del grano y su uniformidad en la cocción.

Además de todos estos antecedentes, el arroz en España ocu-pa grandes secciones de la historia y del folclor: no hace mucho, las cazuelas de arroz se hacían en los hornos públicos de muchos pueblos, con rescoldos de leña recién recogida del monte. La pae-lla es otro plato con alto significado festivo, esta vianda regu-larmente une a la gente para celebrar un evento trascendente, inclusive en Valencia, en algunas ocasiones, se cocina dicho plato y se reparte de forma gratuita a los asistentes. Las familias se

reúnen en aniversarios, fines de semana y días de fiesta alrede-dor de una buena paella, realizando todo un ritual de preparación en el que la diversión, la camaradería y la convivencia se hacen presentes durante toda una jornada. Todavía es el hombre el en-cargado de guisar la paella ya que al estar asociada su consumo al de una festividad se sale de las obligaciones corrientes de una ama de casa.

Cultivo de arroz• Photo by Fernando Serer de Flickr

Page 26: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Aromas y sabores coreanos++ ++ ++

24

En América Latina

La historia afirma que el arroz llegó al Nuevo Continente durante el segundo viaje de Cristóbal Colón, aunque su cultivo no prospe-ró, siendo hasta 1512 cuando se realizaron las primeras tentativas de aclimatación, extendiéndose desde La Española al resto de las Antillas y desde ahí hacia el continente. Aunque antes de la lle-gada de los descubridores existía en América un arroz silvestre denominado como zizania aquatica, su consumo no era popular entre los locales, siendo sólo la variedad introducida por los eu-ropeos la que paulatinamente fue integrándose a la gastronomía multicromática y picaresca, fuisonándose con las arepas y la tor-tilla, ocasionando el protagonismo de dos cereales básicos que coexisten de manera complementaria.

Debido a que con los conquistadores, llegó a America tam-bién el trigo, eran ya tres granos los que convivían en la mis-ma tierra: maíz, trigo y arroz, siendo el segundo destinado a la elaboración de panes, siguiendo la instrucción de los eu-ropeos. José de Acosta en su obra literaria Historia Natural y Moral de las Indias, describe: “...en Europa, en Perú y en Mé-xico donde hay trigo, cómese el arroz por guisado o vianda y no por pan, cociéndose en leche o en el grasso de la olla. El más escogido grano es el que viene de las Filipinas y de China¨. El ingreso de la comunidad africana traída al nuevo continente en calidad de esclava, fue un factor importante en el desarrollo y aclimatación del arroz en América, ya que ellos poseían el co-nocimiento necesario para el cultivo de dicho grano debido a las estructuras de irrigación de las plantaciones de caña de azúcar que se utilizaban también para este cereal.

Una vez adaptado al clima local, el grano asiático logró ser una fuente de proteína de alta calidad al maridarse con frijoles o judías, lentejas, ejotes y otras leguminosas; su versatilidad le permitió aparecer en mezclas con carnes, verduras, mariscos, en sopa, en dulces, en panes y postres, fungiendo como un elemento infaltable en las mesas de familias latinas a grado tal que a la fecha existen personas que si no cuentan con un plato de arroz en su comida sienten incompleta su dieta.

En Latinoamérica el arroz conserva también, a través de déca-das y lustros, su significado de abundancia y fertilidad, por lo que es una costumbre (al igual que en España) el festejar al final de la boda a los novios, bañándolos con una generosa lluvia de arroz que les garantizará una prole abundante así como una pródiga vida. Desafortunadamente, la tradición empieza a ser víctima del olvido, siendo sustituída por elementos superfluos y carentes de siginificación, la costumbre se ha transformado que es aún peor que el perderse.

En la gastronomía latina, el cereal color nieve presenta los más distintos rostros: a la mexicana -nombrado así por el país donde se creó este platillo-, se prepara con jitomate molido, chícharos y zanahorias; el arroz chaufa de Perú, preparado en wok, con torti-lla de huevo y cebolla china; el arroz con leche de Uruguay, acom-pañado de dulce de leche o cajeta; el arroz de Cuba, con plátano y huevo frito; el arroz sudado de Colombia; el guatemalteco, com-binado con pollo y los risottos adoptados por Argentina y Chile, producto de las migraciones italianas.

El kamby arró, un postre típico de Paraguay, cuyo nombre tiene en el dialecto guaraní (kamby significa leche y arró es la guara-nización del vocablo arroz), es una crema espesa, resultado de su cocción con leche de vaca. Los paraguayos lo consideran al-tamente nutritivo y “bueno para la cabeza”. Es simplemente una versión del arroz con leche que comparten España, los paises magrebíes, Filipinas, Grecia y América Latina y que se acostumbra aromatizar con canela, cáscara de limón, vainilla, etcétera.

Es así como este grano, siendo el alimento más antiguo y el más actual, se reserva el derecho de longevidad, conservando su perfil multifacético y estando presente en celebraciones y ritua-les a lo largo y ancho del mundo, en magnitud tal, que sería im-posible ennumerarlos todos. �

Ensalada de arroz · Steven de polo

Arroz vegetariano · Rusvaplauke

Page 27: Revista ñ No. 1
Page 28: Revista ñ No. 1

26

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++++ ++Historia y Raices Coreanas

Posguerra coreana: la historia también tiene cicatrices

4

3

2

1

Por Montserrat Piñeiro

Al desembarcar en el moderno aeropuerto de Incheon y abordar el tren que conecta dicho punto de arribo con la estación de trenes de Seúl, no imaginamos que hace se-senta años en Corea del Sur eran escasos los caminos pavimentados y las carreteras. Al pasear por las áreas de City Hall y de Gangnam observamos edificios de corte eminen-temente contemporáneo y no sospechamos, ni por equivocación, lo paupérrimas que eran las viviendas de hace seis décadas. Caminamos por las calles de Itaewon, teniendo a la mano pastelerías francesas y pizerrías italianas en donde los quesos mozarella y gorgonzola se visten de ingredientes casi locales y no pasa por nuestra mente que todavía camina entre nosotros gente que excavaba cerca de los árboles para conseguir raíces y tener algo que comer, que buscaba en la basura del recién instalado ejército norteamericano los restos de comida para hervirlos y preparar una especie de potaje llamado kulkulichung. No imaginamos que el arroz, siendo la base de su cultura, no estaba disponible en el día a día de los habitantes de los años cincuenta.

Ahora, la educación en Corea es una de las mejores del mundo mas en aquella época muchos no tuvieron acceso a ésta. Los maravillosos palacios y templos con cuidadas e impecables decoraciones alguna vez estuvieron en totales ruinas: con los techos rotos, los colores gastados, las ventanas astilladas y los jardines carentes de vegetación.

Asimismo, la moda coreana es ahora innovadora y vanguardista sin embargo, en los años de la posguerra tener ropa era todo un lujo. Los niños actualmente tienen telé-fonos móviles y los tenis de moda, mientras que sus antepasados no tuvieron acceso a juguetes. Las chicas en su temprana adolescencia no tenían tiempo ni derecho a juegos ya que debían cuidar de sus hermanos pequeños, cargándolos en la espalda mientras sus madres laboraban en el campo, pero ahora apenas adivinamos sus faenas al ver a esas ancianas con espaldas encorvadas que siguen haciendo frente a la vida.

En el siglo XXI Seúl es una de las metrópolis más pobladas del mundo, anteriormen-te los nacionales coreanos trabajaban, en su gran mayoría, en el campo al ser escasas las fábricas y empresas. En aquel entonces aún se veía lejana la manufactura de auto-móviles, la industria de semiconductores ni siquiera se saboreaba posible y la industria naval no se visualizaba tan grande y poderosa. ¿Aerolíneas con teconología de punta y servicio amable?, después de la guerra era difícil transportarse y el ir de un extremo a otro de la península precisaba todo un éxodo...

Es cierto que en Corea del Sur se respira modernidad e incluso algunos dicen que se vive casi en el futuro pero, si ponemos atención, hay todavía un aroma de nostalgia, de amargura con un dejo de tristeza por las muertes de soldados y civiles, por los nume-rosos huérfanos que sufrieron abandono, por las familias separadas por lo que hasta la fecha es la frontera más resguardada del mundo.

Corea del Sur se ha levantado frente a la adversidad como pocos países, logrando que el llamado “milagro del rio Han” ocupe las bocas de economistas, historiadores y sociólogos internacionales. Pero el inicio no fue nada fácil, la posguerra de Corea fue una época devastadora poco difundida en el mundo occidental debido a que los libros de historia se centran en las masacres cometidas en Europa durante el siglo XX, mas es pertinente su estudio para comprender el presente del país y generar empatía con sus nacionales

Page 29: Revista ñ No. 1

27

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

5 6

7

8

Después de haber sido liberada del dominio japonés, la península coreana gozó de un corto periodo de paz para continuar con una guerra interna que desenlazó en su separación. Fue así como nació la República de Corea, encontrándose frente a un largo y tortuoso camino por recorrer al haber quedado devastada por las más recientes batallas. Simplemente lo habían perdido todo; para los pobladores la esperanza era inexistente y su mayor preocupación era sobrevivir al día siguiente.

Para tener una clara idea de cuán menesterosa era la nación del kimchi durante la década de los años cincuenta, basta decir que sólo India la superaba en niveles de po-breza. Corea del Sur era un país no sólo paupérrimo sino también atrasado y en ruinas, a grado tal que las Naciones Unidas crearon una agencia especialmente destinada para

La omnipresente pobreza

su reconstrucción.

El gobierno era una autocracia, provocando esto constantes conflictos políticos, tal y como regularmente sucede en los países recién salidos de un conflicto armado. Tomó a Corea del Sur casi tres décadas instaurar una democracia, resultado de constantes revueltas que tuvieron afortunadamente un buen final.

En aquel entonces las instituciones aún eran frágiles y de estructura sencilla, un ejemplo de ello era el ejército, el cual era más bien una policía militarizada con arma-mento limitado y entrenamiento básico, situación que fue cambiando al establecerse en tierras coreanas el ejército estadounidense y al instituir el servicio militar coreano como obligatorio.

El surcoreano hizo uso de los escasos recursos que tenía a la mano para salir de su enorme crisis: se enviaron tropas a la guerra de Vietnam para construir carreteras con los salarios de soldados y veteranos. Alemania Occidental prestó ayuda al reclutar enfermeras y mineros surcoreanos cuyos salarios eran hipotecados, además de lo cual, el país germánico concedió cierto auxilio económico a la tierra del hangul.

La educación era prácticamente inaccesible debido a la situación en general, por ello, en aquellos tiempos, miles de mujeres jóvenes que no tuvieron la oportunidad de estu-diar, trabajaban en fábricas de textiles, zapatos y pelucas destinados a la exportación, (aunque los niveles de exportación eran casi tan limitados como el consumo interno). Con su trabajo, esas jóvenes mujeres lograban costear la educación de sus hermanos menores, generalmente varones, que fueron quienes gracias a dicho esfuerzo de sus familiares construyeron años después la Corea que hoy conocemos.

Política y economía

Frente a un horizonte de incertidumbre en donde el pesimismo marcaría la pauta, la sociedad coreana se vio obligada a llevar a cabo una

reorganización con vocación social.

Page 30: Revista ñ No. 1

28

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

9 10

11

1 AIR SUPPORT (B)Collection Korean War Leaflets

2 Unwinding Silk CocoonsAda E. Leeke Collection

Relay Station in KoreaR. SzelugaU.S. Army

4Ada E. Leeke CollectionDrying Grain

Washing Clothes Ada E. Leeke Collection

Hat Maker Ada E. Leeke Collection

Trolley Scene Ada E. Leeke Collection

Currency Safe Conduct Pass (B) Collec-tion Korean War Leaflets

Women Carrying Items on their HeadCreator James HolleyU.S. Army

Woman with baby Ada E. Leeke Collection

Market Scene Ada E. Leeke Collection

9

10

11

5

6

7

8

1

2

3

4

Profundas heridas psicológicas formaban parte del terrible inventario que dejó la guerra como herencia. Tal fue el impacto negativo en la sociedad que hasta la fecha varios aspectos de su cultura tienen sus raíces en ese devastador periodo.

Frente a un horizonte de incertidumbre en donde el pesimismo marcaría la pauta, el pueblo se vio obligado a llevar a cabo una reorganización con vocación social ya que era la única forma de salir del atolladero. La estrate-gia elegida fue crecer y posteriormente distribuir; la solidaridad era más que necesaria, indispensable ya que de no aplicar tal filosofía, la unidad de la frágil nación se hubiese visto comprometida.

Los nacionales surcoreanos desarrollaron una cultura de dedicación y es-fuerzo que en ocasiones llegó a terribles extremos, todo con la finalidad de abandonar la pobreza y ofrecer a las siguientes generaciones una situación digna en la que la precaridad que ellos habían conocido fuera una extraña.

A la guerra de Corea algunos la conocen como “la guerra innombrable” o “la guerra olvidada,” ya que las remembranzas son profundamente dolo-rosas y el revivir el nacimiento de esta sociedad ahora moderna y avanzada cuyo intrincado y trabajoso inicio significó todo un reto, implica abrir heri-das que aún no han cicatrizado por completo.

Ahora, a la luz del siglo XXI, es difícil adivinar lo que sucedía en esta na-ción hace sesenta años, los recién llegados lo ignoramos muchas veces, sin embargo en la memoria colectiva sigue latente y las generaciones actuales luchan arduamente para que sus familias no tengan que vivir una pesadilla como la de hace algunas décadas. �

La sociedad

Fotografías

Page 31: Revista ñ No. 1

29

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Page 32: Revista ñ No. 1

30

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++Historia y raíces iberoamericanas

Impacto demográfico

Las cifras resultantes de la guerra fueron y continúan siendo muy dispares, 500 mil muertos es el número que se acepta más cercano sin contemplar muertes por enfer-medades y hambruna. Sin embargo, la duda continúa, afirmándose que la estadística se queda corta en contraste con la realidad. El aumento de la mortalidad y la baja na-talidad fueron las constantes que perduraron durante varias generaciones, impactando gravemente en aspectos sociales, económicos y por supuesto demográficos, que el gobierno ha buscado subsanar hasta inicios del siglo XXI con la recuperación de la na-cionalidad por parte de los hijos y nietos de aquellos que se vieron forzados a exiliarse, pues dentro de dicho grupo se cuentan más de 300 mil personas y los llamados “niños de la guerra”. Todo esto tuvo como consecuencia la pérdida de población joven, motor que significó una gran repercusión económica, productiva e ideológica.

La principales emigraciones registradas fueron a Francia, México y Argentina, ade-más de otros países latinoamericanos como Cuba, en donde la comunidad gallega y ca-naria se estableció con amplitud. Cabe observar que la mayor parte de dichos exiliados y autoexiliados nunca más regresaría a la tierra del jamón y de los caldos riojanos.

vOtra opción para emigrar fueron las ciudades europeas que requerían ser recons-truídas después de las guerras mundiales, aunque ello significara la necesidad de aprender la lengua local, lo cual era un reto no tan grande como buscar la superviven-cia en España.

Consecuencias sociales

Los cuarenta fueron conocidos como los años del hambre, la espera en largas filas era pertinente debido al necesario racionamiento de productos tales como jabones, zapa-tos y comida, se precisaba algunas veces de horas para recibir los productos básicos. Los campesinos no sufrieron tanto dicha situación como las personas que habitaban en las ciudades debido a que tenían acceso tanto al mercado negro como a productos de primera mano y realizaban intercambios entre sí. Dentro de los racionamientos entregados abundaban las patatas, los garbanzos, el camote o boniato, las sopas de pasta y el bacalao. El pan era casi un producto de lujo, recibiendo de vez en cuando 120 gramos del mismo, bien que era anteriormente un elemento básico en las mesas de la clase humilde. En escasas ocasiones se recibían trozos de chocolate terroso de mala calidad o carne de membrillo. En dicho periodo las amas de casa hacían maravillas que ni la cocina de vanguardia española ha logrado: guisos sin carne, tortillas sin huevo y postres sin azúcar.

Debido a la consolidación del poder de la oligarquía, el aumento de desequilibrios sociales fue notable, por lo que las clases proletarias llevaban siempre la peor parte en

La posguerra española: evocaciones de un intrincado periodo de supervivencia.

Por Montserrat Piñeiro

Biblioteca Nacional de España

Sombras de desolación y unas cuantas luces de tristeza son lo que deja toda guerra, independientemente de cifras y análisis de cada sector, lo común en toda sociedad dañada por una lucha armada es el hambre, la pobreza y la incertidumbre. España no escapó a tal situación en los años posteriores a 1939, una época que se recuerda como una de las más difíciles que la península ha experimentado. Las consecuencias de la guerra civil marcaron en gran medida la historia posterior española por ser excepcionalmente dramáticas y duraderas, veamos a continuación algunas de ellas:

Page 33: Revista ñ No. 1

31

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

todos sentidos, siendo la clase media prácticamente inexistente.En el campo de la política exterior, el periodo de la posguerra supuso el aislamiento de España y la retirada de los embajadores en varios países del mundo hasta los años 50, lo cual impactaba a la sociedad con un aislamiento aún mayor. Con menor posibilidad de ayudas e intervención mediadora, España quedaba a la deriva del mundo, como si fuese una isla en la mitad del océano. Las noticias que llegaban del exterior eran esca-sas, el contacto con la realidad era limitado a las vivencias dentro del país, se respiraba una especie de incomunicación y reserva social que pretendía influir en la ideología de la juventud remanente.

En el plano económico

Lo que siguió a la guerra fue una economía bastante agraria, consecuencia de la des-trucción del tejido industrial. Vista la devastación de la cabaña ganadera, del parque automovilístico y de la industria ferrioviaria, España sufrió una marcada brecha en avances comparada con el resto de Europa occidental debido tanto al hundimien-to económico como a la desaparición de las reservas de oro. La fuerza laboral se vio dramáticamente reducida debido a las muertes, la emigración y la fuga de cerebros; las exportaciones eran forzadas y las importaciones contadas. Y peor aún, la situación se volvió fatal con el azote de la sequía.

El autarquismo instaurado, es decir, el autoabstecimiento de productos para activar la economía local, al tiempo que se creaban empleos, se vio afectado con esta situa-ción, colapsando aún más el sistema económico planeado por el gobierno. El estatalis-mo, lo cual significa el manejo de las industrias más importantes por parte del gobier-no con la finalidad de favorecer el rendimiento empresarial y regular los salarios, tuvo como consecuencia la limitación del poder adquisitivo de los trabajadores, recrudecido aún más por el aumento de precio de productos ya que había mucho dinero circulando para subsanar las deudas, lo que provocaba inflación.

No fue sino hasta inicios de los años cincuenta, debido a las ventas realizadas a los países en guerra, que la situación mejoró y se construyeron presas, iniciando una ligera mejora en el nivel de vida general y obteniendo ayudas por parte de Estados Unidos al firmar el acuerdo que permitía a dicho país la utilización de bases militares españolas.

Aceite

Ninos de Guerra Montse Marsè flickr

En dicho periodo, las amas de casa hacían maravillas que ni la

cocina de vanguardia española ha logrado: guisos sin carne, tortillas

sin huevo, postres sin azúcar.

Page 34: Revista ñ No. 1

32

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

En las artes

La posguerra marcó el fin de la denominada “Era de Plata” de las letras españolas, la emigración de los intelectuales principalmente hacia América Latina, significó una gran pérdida de genios, poetas y escritores, que, aunada a la carencia de capital humano, dejó una península con muy escasa generación de riqueza cultural.

Lo que trajo la guerra fue una incalculable pérdida del patrimonio artístico, histórico e intelectual, se destruyeron alrededor de veinte mil edificios, entre ellos catedrales y ciudades enteras quedaron en ruinas, siendo imposible recuperar su acervo.

Se llevó a cabo, por supuesto, una importante ruptura de los movimentos cultu-rales anteriores. En la literatura, los últimos autores de las generaciones del 27 y del 98 mueren durante y después de la guerra o bien, se entregan al exilio. Los jóvenes se encontraban privados de su inmediata tradición anterior y de las movimientos litera-rios del resto de Europa, estas situaciones dieron paso a dos importantes corrientes literarias: la llamada de posguerra, producida al interior de la nación y la literatura de exilio, construida con el trabajo de los autores que formaban parte de la emigración

Como podemos observar con la descripción anterior, toda posguerra tiene rasgos comunes, ya sean consecuencia de invasiones, conquistas, revoluciones o conflictos internos. Decenas de países del mundo atravesaron, durante el siglo XX, un periodo especial marcado por hambre y escasez, lo cual nos demuestra esa cercanía entre pue-blos de oriente y occidente, esa solidaridad y entendimiento que deben existir al identi-ficarse nuestras penurias compartidas y esa historia que nos quema la memoria, ya sea en Corea, en España o en cualquier rincón del mundo. La humanidad ha sido puesta a prueba en varias ocasiones, lo que nos ha obligado a pasar por periodos de renovación que demuestran nuestras fortalezas físicas, morales y espirituales. �

Villacastin, Castilla 1942

Calle Naluenga, Avila, 1941

Page 35: Revista ñ No. 1

33

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Page 36: Revista ñ No. 1

34

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Sociedad++ ++ ++

Perdonen si esperaban una explosión de términos modernos como el fenó-meno LAT “Living Apart Together” o, en nuestra lengua: “eternos novios sin vivir en pareja”, o el fenómeno single, traducido como: “el quedarse para ves-tir santos” de toda la vida.

Y disculpen si les suena esto un poco casposo, pero para hablar de las “nue-vas solteras” he decidido empezar por ponernos en situación echando mano del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española donde encontra-mos que el término solterón o solterona se define como “adjetivo dicho de una persona entrada en años y que no se ha casado”. O, lo que es lo mismo, él: un hombre un tanto dejado, siempre al pendiente de llamar a su madre cada cinco minutos o un “viva la vida” con síndrome de Peter Pan. Y ella: una mujer no muy agraciada con un vestido gris y tacones de media altura enfadada con la vida y el resto del mundo.

No me negarán que, pese a que el diccionario no hace distinción de género, en el subconsciente colectivo la acepción femenina del término ha sido y es mucho más despectiva y castrante que la masculina. Y, ¿por qué? Por múlti-ples factores, los cuales sería imposible de explicar en un solo artículo pero que espero pueda y sepa esbozar.

Cuando se me planteó el tema, lo tomé con alegría y optimismo, sin embargo, pronto se me empezaron a plantear algunas cuestiones que habían esta-do siempre ahí, guardadas en algún rincón de mi cerebro. Entonces decidí echarle un ojo a las estadísticas, esos números que no son ni masculinos ni femeninos, para empezar a escribir y pronto me encontré con sorpresas. Por ejemplo, un estudio de 2011 de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (ODCE) titulado Society at a Glance determinaba que los países con mayor porcentaje de solteros eran:

Las nuevas solterasde Corea, España y Latinoamérica

Por Paloma Julian Muñoz Ilustración Rocío Ávarez González

CHILENuEVA ZELANDA

CoREA DEL SuR

ESPAñA

MéxICo

ESLoVAQuIA

IRLANDA

Todavía impera la idea de que una mujer con o sin

un hombre a su lado no tienen el mismo valor.

39 %

31 %

30 %

39 %

30 %

30 %

33 %

Page 37: Revista ñ No. 1

35

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Y se pronosticaba que para el 2026 un tercio de la población del mundo de-sarrollado permanecería soltera.Así mismo el INE (Instituto Nacional de Estadística) en España anunciaba que solo en la década de los noventa había aumentado el número de solteros en España de 4 millones y medio a siete a principios del milenio. A mí, que siempre he sido de letras, los números me impresionaron y me dio por mirar atrás en el tiempo para darme cuenta que hasta no hace mucho la barrera de los treinta para los hombres, era casi como la Gran Muralla China para las mujeres, imposible de no ver y salvar. “La entrada en años” se marcaba en esa década, y después de eso las madres empezaban a ir a la iglesia a echarle monedillas a San Antonio para ver si este intercedía por sus pobres hijas. En Corea, donde según la Agencia de Noticias Yonhap, el número de mujeres solteras en Seúl se ha incrementado del 14.7 por ciento en los noventa al 48.3

en 2010, no creo que se llevara mucho lo del santoral, pero sí que al igual que en occidente la treintena marcaba, y marca en mu-chas ocasiones la vida de las mujeres y el no tener marido o hijos ha sido considerado una desgracia para la familia.

Ante tal situación las nuevas solteras se han revelado, han empe-zado por adoptar la palabra en inglés “single”, libre de cualquier connotación negativa y, debajo de este paraguas se ha cobijado ese tanto por ciento altísimo de mujeres preparadas, indepen-dientes y con dinero que por decisión propia han elegido no pasar por la vicaría sin renunciar al amor.

Hoy en día es todo un fenómeno elegir estar soltera y se ve re-presentado por series de televisión como Sexo en Nueva York, o por libros como Cincuenta sombras de Grey, pero no es oro todo lo que reluce. Yo, desde la barrera y soltera durante casi cuarenta años, he sufrido en mis carnes la SOLTERÍA en mayúsculas y como yo, la mayoría de las solteras que conozco: españolas, latinoame-ricanas, coreanas, estadounidenses, chinas o de dónde sean, sin distinción de nueva o antigua soltera.

Nosotras nos hemos tenido que enfrentar a los factores que an-tes mencionaba: la incomprensión social, religiosa, económica, laboral, sexual, sin olvidar la presión de diferentes colectivos, destacando al más crítico entre ellos: las mujeres casadas. ¿Quién no ha sufrido comentarios del tipo “¿sigues sola?, qué pena…”, “ entonces, ¿de vacaciones te has ido sola? Ay, qué triste, ¿no?”, “¿vas a ir sola a la fiesta?”, etcétera? Parece que el hecho de que el amor entrara a formar parte del matrimonio en el siglo XIX y los matrimonios dejaran de estar pactados (aunque haberlos, haylos), sólo benefició al género masculino, porque junto a la libertad de escoger vino la tiranía de los corsés sociales para las solteras de uno y otro lado del globo.

Hoy en día, y pese a la evolución que ya se manifiesta en las esta-dísticas, las mujeres seguimos intentando romper con todos esos tabúes (económicos, religiosos, de estabilidad…) que afectan a las estructuras de nuestra sociedad y al mercado laboral. Ser soltera, ya sea por elección propia (las nuevas solteras) o aje-na (las de toda la vida), no debería suponer en el siglo XXI una lucha. Y que lo siga siendo sólo demuestra que todavía impera la idea de que una mujer con o sin un hombre a su lado no tienen el mismo valor. Pues volviendo a lo casposo del inicio, déjenme que les diga una cosa: “más vale sola que mal acompañada”.

Libro recomendado sobre el tema: Solas, de la exministra espa-ñola Carmen Alborch. �

Page 38: Revista ñ No. 1

36

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Economía++ ++ ++

La industria automovilística coreana: mucho más que sólo diseño

Antecedentes

Todo inició durante la posguerra coreana, cuando se vivían difí-ciles tiempos en los aspectos económico y social. Un hombre de negocios llamado Choi Mu-Seong y sus dos hermanos ensambla-ron un automóvil con piezas de la chatarra de un jeep americano. Nombraron su nuevo auto Sibal, que significa nuevo comienzo, para posteriormente iniciar una pequeña compañía llamada Sinjin Automobiles, la cual creció al unirse con Toyota y autonombrar-se Sinjin Publica. Estos sucesos son los que se consideran como el inicio de la industria automovilística coreana. La existencia de Hyundai, a la par de este acontecimiento, que había sido creada en 1947 y que empezó su apogeo en 1960, fue también una de las claves que desencadenaron el desarrollo de la potente industria.

Para 1962, el gobierno, con el objetivo de desarrollar e impul-sar lo que sería el parque automovilístico coreano, publicó tanto el “Acta de protección” como la “Póliza para la promoción de la industria automovilística”, en ellas, entre otros detalles, se indi-caba el impedimento a fabricantes extranjeros de autos de esta-blecerse en Corea a menos que fuera en asociación con una de las marcas locales.

Durante la misma década, dicha industria consistió esencial-mente en el ensamblado de partes importadas de Japón y Esta-dos Unidos; no fue sino hasta los años setenta que se logró la fabricación del primer auto nacional, elaborado al cien por ciento en la península coreana, a partir de ese momento se inició un ver-tiginoso desarrollo. Fue en 1978 cuando la producción superó por primera vez las 100 mil unidades anuales y tres años después, la manufactura acumulada sobrepasó por fin el millón de coches fabricados.

La exportación fue clave en el crecimiento de los años 80 y 90, se confeccionaban productos económicos, en la mayoría de los casos adaptaciones de coches europeos o japoneses, con desfase técnico pero fuertes y de precio accesible, y coches de todo tipo destinados a la venta en el mercado local, cuyo parque fue de 306

Por Montserrat Piñeiro Ilustración Rocío Ávarez González

Ingeniosamente, Corea no se ha ido por el camino de la

competencia, sino por el de la especialización.

Tres países asiáticos están reescribiendo la historia de la industria automotriz en el mundo: en la producción de vehículos Francia se ha visto desplazada por Corea, China lo ha hecho con Alemania, mientras de que Japón le lleva la delantera a Estados Unidos, el mapa de la industria vehicular mundial está cambiando radicalmente y se avista en ello un crecimiento

con pocas posibilidades de ser frenado.

Enfocándonos a la península coreana, quien rompió su record histórico de exportación de autos en 2012 pese a la recesión económica mundial, analizaremos como es que esta industria ha fungido como un actor importante en la economía de su país, generando empleo, movilizando industrias alternas y motorizando el movimiento monetario de forma continua.

Page 39: Revista ñ No. 1

37

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

mil unidades en 1984 a más de siete millones en 1998, que fue justo cuando inició un periodo crítico para la industria coreana automovilística y en general. La economía local arrastrada por la crisis financiera que sacudió el continente asiático, entró en bancarrota, los bancos se desplomaron y las marcas quedaron a merced de sus deudas estratosféricas a causa de las inversiones realizadas en el desarrollo de productos y creación de nuevas fábricas en el lustro anterior.

El gobierno intervino con la finalidad de salvar Kia, logrando que Hyundai la absorbiese, que a su vez lo-gró acuerdos con Chrysler. Mientras tanto, la empresa gala Renault adquirió la planta de Samsung, una mar-ca que no llegó a confeccionar automóviles al encon-trarse de cara a la crisis.

A pesar de ese gran bache experimentado en la dé-cada de los 90, la industria automovilística coreana, demostró, no sólo la capacidad alcanzada en térmi-nos de diseño sino en rendimiento y tecnología, lo que la posicionaba como seguro rival de las grandes marcas mundiales, alcanzando en el siglo XXI el nivel suficiente para ser nombrada una de las cuatro más eficientes del mundo.

Los exhaustivos programas de calidad, elevados estándares de seguridad activa y pasiva, así como su diseño y durabilidad han valido a las marcas coreanas de autos su

posicionamiento actual.

Datos de relevancia

Una gran curiosidad de esta industria en su país de origen es ob-servar los códigos de color que dominan el panorama y que aún no han sido desterrados: por las calles de Corea se observa un gran cantidad de autos negros, plateados, grises y blancos, esto debido a una particular ideología: los negros los adquieren jefes y ejecutivos de alta jerarquía, los blancos son comprados por el resto de los empleados de las compañías, mientras que los grises y aquellos color platino, cada vez más numerosos, los consumen clientes y colaboradores que tratan de romper con dicho para-digma. Es extraño observar autos de color rojo o vino y menos frecuente aún es percibir vivos colores como verde, amarillo o azul, dichos colores de autos se destinan a la exportación en su mayoría, conservando los consumidores coreanos su visión frente al color de los vehículos.

Regresando al tema económico, es importante observar que en la última decada, el país perteneciente al grupo de los llamados tigres o dragones asiáticos ha producido cerca de 40 millones de vehículos. Casi el 70 por ciento de dicha cifra es destinado a la exportación, lo cual es favorecido por los Tratados de Libre Co-mercio que la nación asiática sostiene con varios países.

Ingeniosamente, Corea no se ha ido por el camino de la compe-tencia sino por el de la especialización. Al ser Tailandia el mayor productor de Asia que fabrica camionetas, la nación del kimchi

ha optado, como parte de su estrategia, en enfocarse en la con-fección de autos. El 91% de su producción es para el segmento de pasajeros, solo un 6% de comerciales (camionetas y camiones) y el 3% de autobuses.

El mercado local se sostiene con amplitud debido a la fidelidad a las marcas nacionales por parte de los consumidores, quienes argumentan que su industria automotora es símbolo de calidad además de manejar precios asequibles. Y ello no se debe al mar-cado nacionalismo que caracteriza a la península sino que los estudios han arrojado excelentes calificaciones a nivel mundial para compañías como Hyundai en términos de calidad, codeán-dose con marcas como Porsche y Lexus, además de ser en la ac-tualidad el quinto fabricante más grande en producción mundial y el sexto en volumen de exportación.

Los exhaustivos programas de calidad, elevados estándares de seguridad activa y pasiva, así como su diseño y durabilidad han valido a las marcas coreanas de autos su posicionamiento actual.

Al ser una industria generadora de empleo, debido a que re-quiere de empresas paralelas de componentes que demandan grandes cantidades de mano de obra, el gobierno le ha concedido un apoyo especial otorgándole subsidios, cobrando sólo la mitad de los impuestos y cero parafiscales, logrando el impulso de esta potencia mundial automotriz que beneficia a todos. �

Hyundai Genesis Coupe • Kroiz de Flickr

Page 40: Revista ñ No. 1

38

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Economía++ ++ ++

La industria petrolera en Corea del Sur:un interesante ejemplo para Latinoamérica

Érase una vez…

La historia contemporánea de Corea del Sur no puede pasar desapercibida como un relato de éxito económico. Desde los años sesenta, se han conducido diversos estudios para analizar el porqué de su rápido desarrollo. Según el profesor-investigador Alfredo Romero Castilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mexicano pionero en los estudios coreanos en América Latina, algunas explicaciones han estado centradas en una fuerza de trabajo educada y disciplinada, dirigida por el gobierno a través de su labor de planeación central. Otras, en los flujos de inversión y ayuda extranjera -especialmente estadounidense-, en el legado industrial de la colonia japonesa, en la experiencia de Corea como un caso de industrialización tardía –siguiendo la teoría de la modernización- y en la vigencia de la cultura confuciana. Hoy, a 50 años de que iniciara el primer plan quinquenal de desarrollo en Corea del Sur en el año de 1962, el país se posiciona como una de las economías más importantes a nivel internacional. Su prestigio está en proceso de consolidación a partir de estrategias gubernamentales de diplomacia pública, cuyo objetivo es mejorar su imagen en el exterior, compartiendo ante economías emergentes su historia de éxito, la cual no ha sido ajena a diversos momentos de crisis.

Un oasis en el desierto

El inicio de la historia de la industria petrolera en Corea del Sur forma parte de tiempos de incertidumbre. Tras las dos crisis in-ternacionales del petróleo en la década de los 70s, el país se vio vulnerado ante la dependencia en la importación del crudo de países de medio oriente. La situación era aún más severa dado el contexto de políticas gubernamentales enfocadas en la industria pesada, que por definición requerían de mayores recursos econó-micos y energéticos.

La actitud de los coreanos fue rápida y determinante, cons-ciente de la necesidad de los cambios, lo que indica un acerca-miento al problema a partir de la cultura. “En la civilización del este de Asia, donde se inscribe la cultura coreana, el término cri-sis se expresa con los caracteres chinos ui, que significa peligro, y , oportunidad. Lo anterior quiere decir que después de un tiem-po de decadencia viene la ocasión de desechar lo viejo y abrir la puerta a la llegada de lo nuevo”.

Así, en 1979 se estableció la Corporación Nacional del Petró-leo de Corea (KNOC, por sus siglas en ingles). Desde entonces, fue implementando parcialmente actividades de exploración y de-sarrollo para el almacenamiento de recursos del petróleo. Tuvo éxito al desarrollar el campo de gas Donghae-1 en la plataforma continental nacional, convirtiendo al país en el 95avo productor de petróleo a nivel internacional.

Desde luego, el proyecto estuvo acompañado de la creación de sus propios institutos de tecnología y de un centro de infor-mación e investigación sobre el petróleo. Esto demuestra por qué Corea se denomina a si misma como una sociedad del cono-cimiento. Es sorprendente, pero explicable, como a partir de la escasez de recursos se logra consolidar una compañía que figura ya en el mercado del petróleo internacionalmente.

Por Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Planta petrolera • Nestor Galina de Flickr

Torre petrolera • Nestor Galina de Flickr

Page 41: Revista ñ No. 1

KNOC en el mundo

Hoy, KNOC tiene operaciones en países tan diversos como Nigeria, China, Reino Unido, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Rusia, entre otros. La apuesta es clara a todas luces: una diversificación para evitar la dependencia.

En conclusión, el nacionalismo coreano ha sido un motor importante para el éxito económico de Corea del Sur, y la experiencia en el sector petroquímico no es la excepción. Los países latinoamericanos deberían encontrar inspira-ción en este proceso de fortalecimiento, no para imitar sus modelos corpo-rativos, pero sí para adoptar interés por la inversión en la investigación y el desarrollo.

Si bien para emprender proyectos de desarrollo no puede establecerse un carácter nacional en los países latinoamericanos en comparación con el de Corea, sí puede crearse una unión social encaminada a impulsar un nuevo proyecto de nación. Después de todo, la identidad nacional siempre se en-cuentra en construcción. �

Hoy, a 50 años de que iniciara el primer plan quinquenal de

desarrollo en Corea del Sur en el año de 1962, el país se posiciona

como una de las economías más importantes a nivel

internacional.

Page 42: Revista ñ No. 1

40

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Personaje del mes++ ++ ++

Consejos prácticos para utilizar los cajeros automáticos en Corea

Los cajeros automáticos, también conocidos como ATM o CDs, son un servicio bancario en donde los clientes disponen de dinero en efectivo, cheques e incluso pueden recargar la tarjeta T-money o pagar diversos servicios. Su popularidad se ha extendido gracias a la sencillez y la conveniencia.

Al hacer uso de los cajeros automáticos en Corea, posiblemente algunos de nuestros lectores continúen seleccionando el idioma inglés para agilizar el trámite y evitar confusiones, incluso las personas que poseen un nivel avanzado de coreano, continúan usándolo para sus transacciones cotidianas. La revista ñ ha elaborado la traducción del contenido del menú en coreano, el conocerlo puede solucionar problemas con más precisión y aunque no los utilicemos todos, es bastante inte-resante conocerlos.

Retiros y Depósitos 입금 출금 lbgeum chulgeumIbgeum hace referencia a la acción de depositar. Chulgeum significa retirar.

Consulta de estado de cuenta 예금조회 Yegeum johoeYegeum quiere decir dinero que está previamente depositado. Johoe es la ac-ción de solicitar información.

Transferencias 계좌이체 Gyejwa icheGyejwa iche significa hacer una transferencia de dinero entre dos cuentas de la misma o diferente entidad bancaria.

Tarjeta de crédito 신용카드 Shinyong kadeuShinyong significa crédito o confianza (si vamos mas allá de la raíz china shin representa la confianza y yong). Kadeu es un anglicismo adaptado al coreano que significa tarjeta.

입금 출금

예금조회

계좌이체

신용카드

Por Oswaldo Castro Romero

Page 43: Revista ñ No. 1

41

Revista ñ /Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Pago de servicios 지로/공과금 Jiro/Gonggwageum 지방세 JibangseSe pueden realizar diversos pagos de servicios como: impuestos de propiedad (지방세인

재산세), impuesto del automóvil (자동차세), pago de luz (전기료), teléfono (전화료), agua (상하수도요금), impuesto sobre la renta (국세인종합소득세), etcétera.

Matrícula universitaria 대학등록금 Daehak deung-lokgeumEsta opción facilita el pago de inscripción y colegiatura de las universidades. Daehak significa universidad y deung-lokgeum son los derechos de pago de matrícula.

Reporte de Robo o extravío 분실신고 Bunshil shingoBunshil es la acción de extraviar; shingo por el contrario es la acción de reportar o de-nunciar algo.

Libreta de ahorros 통장정리 Tongjang jeongniTongjang es una libreta de ahorros que sirve para el control y el manejo de la cuenta. Ac-tualmente éstos se están reemplazando por los servicios de banca por internet. Jeongni es la acción de ordenar u organizar.

• Algunos datos adicionales

Según el informe de un diario local, en la actualidad están en operación más de 45,279 cajeros auto-máticos y 5,572 dispensadores de efectivo. Para usarlos se necesita una tarjeta emitida por un banco coreano o en el caso de visitantes internaciones sólo son aceptadas las tarjetas de crédito o débito internacional, principalmente Visa, Mastercard, Cirrus y Plus. Se recomienda ser cuidadoso porque algunas veces al usar un ATM en el extranjero, que no pertenece a su banco, los usuarios terminarían pagando tanto al dueño del cajero y a su propio banco.

Los ATM funcionan para retirar y depositar dinero, hacer transferencias y consultar estados de cuenta o movimientos recientes. Los dispensadores de efectivo o CDs ofrecen sólo retiros de di-nero, transferencias y consultas de estados de cuenta. Estos se pueden encontrar en el metro, en las tiendas de conveniencia, estaciones de tren, terminales de autobús y tiendas departamentales.

El uso de los cajeros automáticos está sujeto al pago de comisiones, de ahí la importancia de conocer a qué red de cajeros pertenece. El importe varía en función de la red a la que pertenece el cajero en el que se realiza la operación. Naturalmente, las comisiones son más altas en los cajeros de otras redes que en los de la misma red, estas pueden tener un costo de 500 a 600 wones y en el caso de dispensadores de dinero, varía entre los 1000 y 1200 wones. Si el cajero automático es de la propia entidad, la operación suele ser gratuita en las disposiciones a débito. Algunas máquinas ATM y CDs operan las veinticuatro horas del día, mientras que otros abren sus puertas de 8 de la mañana a 12 de la noche.

Se recomienda tomar sus precauciones para no pagar más a costa de la comodidad y la conve-niencia. Al poseer la información necesaria para atreverse a usar el menú en coreano, es mucho más sencillo pararse frente a un cajero automático, respirar profundo e intentarlo; después de unas cuantas visitas es posible realizar cualquier transacción con destreza. �

지로/공과금

대학등록금

분실신고

통장정리

Page 44: Revista ñ No. 1

42

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Personaje del mes++ ++ ++

Miguel González Martín, profesor de españoll

El aprendizaje de la lengua española cobra cada vez más adeptos en Corea del sur, ya sea por las relaciones comerciales, culturales o diplomáticas con los países Latinoamericanos y España o por mero interés en la cultura. Al ser la segunda lengua con mayor número de hablantes nativos en el mundo, el español supone un útil instrumento de comunicación, lo cual ha llevado a prestigiosas

universidades a incluir la carrera de dicho idioma así como a ofrecer cursos y talleres. Los profesores de español que han llegado a este país suponen interesantes personajes, a través de

los cuales podemos conocer las impresiones que se tienen respecto al sistema educativo y la forma de aprendizaje en la península. Asimismo es interesante que nos compartan su visión acerca de Corea y su cultura.

Para conocer un poco de la vida de los maestros de español que aquí laboran, entrevistamos a Miguel González Martin, español de 29 años de edad proveniente de Talavera de la Reina en la provincia de Toledo. Comenzó sus estudios de Filología Inglesa en la Universidad de Valladolid, los continuó en Irlanda, Bélgica y los concluyó de nuevo en España en la Universidad de Salamanca. Tras graduarse comenzó su carrera como profesor de español en Irlanda.

Miguel es un amante de la cultura coreana y de la vida diaria en el país. Considera un logro personal el hecho mismo de encontrarse en esta tierra y su pasión se evidencia en que recibió un premio por buena docencia (Best Teaching Award) por parte de la Universidad de Corea, así como su entusiasmo al hablar de esta experiencia. Conversamos con él en su cubículo en Seúl.

¿Qué significa para ti trabajar y radicar en Corea?

-Es como cumplir un sueño. Aunque ya había vivido en el extranjero en países de Europa, venir a Asia es una experiencia mucho más intensa porque tienes que ir redescubriendo día a día todos los pequeños detalles, desde cómo comer a cómo saludar a la gente. Me gusta mucho Corea, me siento cómodo y he aprendido a ser feliz aquí.

¿Qué aspectos son los que te agradan de este país?

-En primer lugar, me gusta que tenga cuatro estaciones. Me encanta ver la transición entre cada temporada y cómo cambia el paisaje de acuerdo con ellas. Me gusta también el trato con la gente. Aquí las personas tienen una etiqueta, unas costumbres que a los que lo ven desde fuera les puede parecer extraño pero una vez que entiendes cómo funciona: la manera de saludar, cómo beber con los amigos o con los compañeros del trabajo, le vas dando sentido. Y me gusta la seguridad. Normalmente vas a una cafetería y no estás pendiente de tu móvil o del bolso, los puedes dejar en la mesa.

Texto y fotografíaspor Zyanya Gil Yañez

+

Page 45: Revista ñ No. 1

43

Revista ñ /Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Miguel González Martín, profesor de españoll

¿Qué fue lo que te trajo a Corea?

-Yo siempre digo que fue el destino porque tuve la oportunidad de estudiar en varias universidades y conseguí una beca para estudiar en Salamanca donde ofrecen muchas lenguas extranjeras. Tenía mucho interés en aprender una lengua asiática. En principio quería estudiar japonés que es más popular, pero vi en el catálogo de asignaturas que tenían coreano y además el horario me venía muy bien, entonces lo elegí. Eso fue en el 2004.

¿Cómo te ha servido aprender coreano, una lengua no indoeuropea, para enseñar español aquí?

-Te das cuenta de las diferencias que hay entre las lenguas indoeu-ropeas y las lenguas asiáticas, por ejemplo, en las lenguas europeas tiene mucha importancia el tiempo y la conjugación de los verbos en pasado, en futuro y es muy difícil para los estudiantes coreanos entender, algunas veces, todas esas diferencias que utilizamos por la dificultad de la gramática. Mientras que en coreano te das cuenta que esos matices quizá no tienen tanta importancia. Hay otras cosas que predominan en el idioma coreano, como puede ser la cortesía o el sentimiento, el modo más que el tiempo. La diferencia entre el perfecto y el imperfecto: “nevó” y “nevaba”. No sabían muy bien cuál era la diferencia entre “ayer nevó” y “ayer nevaba” pues en coreano no existe.

¿Qué diferencias has notado respecto a la enseñanza del idioma a alumnos asiáticos a diferencia de los alumnos europeos?

-Aquí suelen aprender mucho de memoria. Suelen memorizar diálogos o frases enteras y yo intento evitar esto en la clase porque, aunque puede ser útil para aprender ciertas destrezas, no es útil para adquirir un idioma. Intento que sea lo más natural posible para que ellos mismos tengan instrumentos para utilizar la lengua española activamente, con su propia personalidad, no algo que han aprendido de un libro.

En relación con esto, como profesor de lengua no sólo se enseñan palabras sino lo que implica el uso de un idioma: la cultura, el sentimiento, la identidad… ¿Cómo logras transmitir todo este contexto del idioma español y de qué modo lo reciben los estudiantes coreanos?

-Intento combinar las estrategias de un profesor al enseñar cual-quier materia con la naturalidad o la espontaneidad de un español, en este caso, de un hablante nativo. Creo que aunque yo no me dé cuenta, ellos muchas veces están aprendiendo cosas de todo lo que digo. Si hablo en español hablo de manera espontánea o natural y todo eso ellos lo van a percibir y lo aprenderán. Me gusta hablarles con el respeto de los profesores coreanos pero, al mismo tiempo, no perder la identidad de un hablante español para que así vean cómo

nos comportamos y cómo hablamos. Utilizo mucho la ironía porque cuando tratan con hablantes de español tienen que aprender que tenemos otras maneras de expresarnos. Creo que solemos utilizar mucho más la ironía que en Corea. Como hablar al contrario. Por ejemplo, hoy que estamos a diez grados bajo cero a mi amigo le digo “¡Qué calor hace hoy!”. Tienen que aprender a no entenderlo literal-mente sino en el contexto.

Laboras en una de las universidades más prestigiadas del país y Corea tienen además un sistema educativo peculiar. ¿Cuál ha sido tu experiencia con ello?

-Sí, tengo la suerte de estar trabajando aquí y me siento contento. Me gusta el sentido de pertenencia que tienen los estudiantes de la universidad cosa que en España no existe. Normalmente los estudiantes van a estudiar a la universidad más cercana a su casa o donde les resulta más económico. Entonces no existe ese concepto de prestigio. Pero aquí sí lo puedo llegar a entender, además disfruto de los festivales que tienen o de la competición con la Universidad de Yonsei que crea muy buen ambiente de grupo, de trabajo en equipo, colaboración.

Y respecto a la competencia entre estudiantes, en tu propio salón…

-¡Ah sí! Me parece bien que se fomente el sentido de trabajar en grupo pero en cuanto a la competitividad dentro de la clase creo que no es tan bueno para la docencia por el sistema de cuotas a la hora de poner la nota. Por ejemplo, para los sobresalientes, los A o A+, hay un sistema de máximo de un treinta por ciento que puede estar por clase. En el caso de las lenguas extranjeras es un 40%. Yo estoy acostumbrado a poner las notas de manera individual con unos estándares y que cada uno tenga la nota que se merece según el nivel que ha alcanzado. Pero aquí a veces hay que poner las notas en comparación con los otros estudiantes de la clase lo que puede causar algunas dificultades. Por ejemplo, a mí me gustan las clases participativas en las que los estudiantes se sientan cómodos de preguntar o participar pero muchas veces como tienen ese concepto de competición no se atreven a preguntar, ya sea por no querer destacar, ya que el resto del grupo quizás les vea como un rival con el que competir la nota o también puede ser por el miedo a fallar y quedarse atrás.

Una de las preguntas que más me ha sorprendido aquí fue “¿Cuál es mi nivel en la clase?” o “¿Soy el peor en la clase?”. Es una pregunta que hacen que nunca me hubiera imaginado. No creo que nadie sea mejor ni peor sino que cada uno trabaja o estudia para su propio aprendizaje no para ubicarse dentro de una escala. El objetivo es aprender español y poder utilizarlo por ti mismo no hablarlo mejor que tu compañero de al lado.

“Aquí la gente tiene una etiqueta, unas costumbres que a la gente que lo ve desde fuera le puede parecer extraño pero una vez que entiendes cómo funciona: la manera de saludar, cómo beber con los amigos o con los compañeros del trabajo, le vas dando sentido”.

Hay otras cosas que predominan en el idioma coreano, como puede ser la cortesía o el sentimiento, el modo más que el tiempo.

Page 46: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

44

¿Qué papel piensas que tiene el español en la sociedad coreana actual?

-Percibo que cada vez es más importante, sobre todo económicamente. El inglés, lo dan por hecho, incluso para trabajos en los que no se requiere hablar inglés, todas las empresas exigen este diploma. Por eso, para destacarse, los estudiantes requieren hablar otra lengua y cada vez más eligen el español. Sobre todo por las relaciones económicas con Latinoamérica. Diría que Chile, Perú y México son los que más lazos tienen, más acuerdos comerciales. Muchas empresas coreanas quieren ir allí, por eso cada vez más estudiantes eligen el español.

¿A futuro crees que seguirá creciendo el interés por el español en Corea?

-No puedo asegurar nada. Creo que sí crecerá. No sé si mucho pero irá creciendo. Todavía tiene mucho campo. Aun no se enseña español en tantas universidades, creo que hay tres academias de español repartidas por Seúl y creo que en el futuro irá expandiéndose.

Page 47: Revista ñ No. 1

45

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Folclor Coreano++ ++ ++

Juegos tradicionalescoreanos:

Juegos y ju

guetes coreanos I

Jegi chagi (Patear el jegi)

Es un juego que proviene, según leyendas históricas coreanas, de los entrenamientos de artes marciales realizados en la época Goguryo y, por tanto, jugado originalmente entre hombres. Pudiéndose jugar de forma individual o en grupo, el objetivo del juego es golpear repetidamente con el pié y sin dejar que toque el suelo el jegi, un pequeño objeto similar a una pelota de bádminton confeccionado con una moneda y un trozo de papel tradicional coreano o ropa y plumas pegadas. Es un entretenimiento que perdió gradualmente popularidad por lo que, con el fin de mantenerlo vivo entre los más pequeños, algunas asociaciones culturales y el comité de educación coreano hizo incluir el juego dentro de las actividades de educación física del tercer y cuarto grado de las escuelas elementales. Es un tipo de juego que mejora la concentración, los reflejos, la coordinación, la agilidad y el desarrollo muscular y por ello en otros países pueden encontrarse variaciones de este tipo de juego aplicadas al deporte profesional. Por ejemplo, en los entrenamientos de fútbol los jugadores aplican la técnica de este juego golpeando la pelota con los pies o la cabeza.

Por Gisela Lara González

vehículos transmisores de identidad cultural

El mundo evoluciona imparable y frenéticamente y atrás parecen quedar los tiempos en los que el hombre, a falta de tecnología moderna, usaba su ingenio para entretenerse, divertirse e interactuar con sus congéneres. Sin embargo, a pesar de ello, en ocasiones todavía nos es posible disfrutar de esos juegos que forman parte de la cultura popular; juegos que, a pesar de poder sufrir variaciones a lo largo de la historia, consiguen mantener su esencia, fortaleciendo los vínculos sociales

y favoreciendo el acercamiento entre generaciones, preservando de ese modo las raíces y las identidades de los pueblos. Juegos hay muchos y de muchos tipos: los hay de fuerza, de habilidad, de inteligencia, individuales, por equipos, masculinos,

femeninos, mixtos... A lo largo de los tres primeros números de esta revista presentaremos una serie de artículos que muestran el amplio abanico de juegos folclóricos coreanos. Abordaremos, básicamente, los pasatiempos que perduran hoy día, incluyendo los juegos tradicionales, los infantiles, los de estrategia y los relacionados con la agricultura, siguiendo el orden anteriormente mencionado.

No es ningún secreto que los juegos tradicionales se han visto claramente desplazados por los juegos y juguetes multimedia. Sin embargo, a lo largo y ancho de este mundo, la supervivencia de los juegos tradicionales queda patente sobre todo en fechas especiales y durante algunos eventos y festivales. Corea del sur no es ninguna excepción. Seollal (primer día de año nuevo en el calendario lunar) y Chuseok ( fiesta de agradecimiento a los ancestros por la cosecha obtenida) son los mejores ejemplos de sus festividades folclóricas. Durante su celebración, principalmente en los parques y frente a los antiguos palacios, se organizan diferentes eventos en los que puede contemplarse algo insólito de ver durante el resto del año: niños y algunos adultos se visten con hanbok y se divierten frente a la curiosa mirada de los turistas. Éstos son pues, los juegos tradicionales más representativos de Corea del sur:

Yut nori (Juego del Yut)

Sin duda alguna, uno de los juegos más populares del folclore coreano y probablemente el más practicado en las reuniones familiares durante Seollal y Chuseok. A pesar de no tener un origen definido en el tiempo, se dice que ya se practicaba durante el periodo de los Tres Reinos con la doble función de entretener y en ocasiones, en las zonas rurales, para predecir el futuro. De mecánica muy similar al denominado “parchís” en España (derivado de un juego milenario originario de la India), este juego tradicional coreano es un juego de mesa en el que puede jugar de forma individual o por grupo (limitándose siempre a un número de cuatro, sean personas o grupos). Se usa un tradicional tablero de tela (o uno improvisado de papel), cuatro bastoncillos de castaño o abedul, denominados yut, que se usan a modo de dados y cuatro fichas, llamadas “mal”, por jugador o equipo. Todos los bastoncillos son iguales, siendo su parte delantera diferente de la trasera. El modo de jugar es el siguiente: se lanzan los bastoncillos a la vez, se calcula el número de puntos obtenidos, teniendo en cuenta sólo los bastoncillos caídos sobre su parte delantera, y se mueven las fichas en función del número obtenido pudiéndose seguir cuatro rutas diferentes. Así, el equipo (o jugador individual) que consiga mover sus cuatro piezas al final del recorrido gana. Al igual que en el juego del parchís, durante el transcurso del juego se puede eliminar las piezas de los adversarios obligando a éstos a empezar el recorrido de nuevo. El tablero tiene diferentes estaciones exteriores, que simbolizan el cielo, e interiores, que simbolizan la tierra, por lo que puede interpretarse como un reflejo de la simetría universal y de la procesión celestial, lo que refleja los elementos del taoísmo coreano.

Yut nori • Paul in Uijeongbu

Page 48: Revista ñ No. 1

46Folclor Hispano

++ ++ ++

Paengi chigi (Golpear la peonza)

Este juego, en la antigüedad reservado exclusivamente a chicos, es una variación de la popular peonza, también denominada trompo. Se puede jugar bien de forma individual, siendo el objetivo hacerla girar el mayor tiempo posible, o bien en parejas, siendo el objetivo hacer chocar la peonza con la del adversario intentando derribarla. La peculiaridad de este juguete es que la peonza es de madera (aunque la punta sobre la que gira puede ser de diferentes materiales como madera o acero) y que se hace uso de un palo en el extremo del cual hay una cuerda corta con la que se golpea la punta del paengi, haciéndolo girar. Se juega normalmente sobre el suelo pero en invierno también se juega sobre el hielo, el cual impone un grado más en la escala de dificultad.

Yeon nalligi (Hacer volar la cometa)

Se trata de un juego individual, en el que participa toda la familia, que simboliza los deseos para el nuevo año durante el Seollal. El juego consiste en construir una cometa escribiendo en ella los deseos formulados e izarla haciéndola volar lo más alto posible. Cuando la madeja del hilo se deshace por completo, se corta éste para que los malos deseos se vayan y el nuevo año traiga los buenos. Una variante existente es la lucha entre cometas en la que se trata de cortar el hilo de la cometa contrincante con el hilo de la cometa propia. Para ello, el hilo se refuerza con cola y trocitos de vidrio o cerámicas para que sea abrasivo y se intenta que los hilos se crucen en el aire

Existen registros de la historia de los juegos de cometa en Corea en la crónica Samguk Sagi (Crónica de los tres reinos), los más antiguos registros históricos de Corea. En ellos se escribió que una estrella fugaz cayó en el año 647 d.C. Siendo considerada ésta un mal augurio para la reina, que en ese momento enfrentaba una revuelta, el general Kim Yu-Shin, quien lideraba la lucha contra los rebeldes, una noche remontó una gran cometa encendida e hizo correr la voz de que la estrella había regresado al cielo. Ello fue suficiente para amedrentar a los rebeldes y convencerlos de la necesidad de un acuerdo.

Geune tagi (Subirse al columpio)

Es lo que comúnmente conocemos como columpio. Fue otro de los juegos creado originalmente para mujeres. Como hemos apuntado sobre el neol ttwigi, durante la época Joseon las mujeres llevaban una vida bastante aburrida debido a que normalmente permanecían recluidas en casa. Así pues, siendo Chuseok, Seollal y Dano de las pocas ocasiones en las que se les era permitía salir, ellas aprovechaban al máximo esa oportunidad para participar y gozar de algunos juegos al aire libre. En este caso, el día antes de la fiesta del Dano se construía un gran columpio cerca de la entrada del pueblo y las mujeres se columpiaban en él, siendo la ganadora del juego aquella que lograba alcanzar la máxima altitud.

Paengi Chigi • Gisela Lara

Tuho • 어쩌면 프로젝트Cometa • ylerray

Page 49: Revista ñ No. 1

Tuho (Lanzamiento de flechas)

Este es un juego practicado antiguamente los reyes y altos aristócratas de ambos sexos en la corte real. Consiste en hacer dos equipos y lanzar con la mano flechas, rojas y azules, a una jarra colocada a una cierta distancia. El equipo que logre introducir más flechas gana. Fácil a simple vista, pero las apariencias engañan ya que en este juego es imprescindible concentrarse mucho y controlar bien la fuerza.

Como se puede ver, no son pocos los entretenimientos antiguos que perduran en la actualidad. En todos los países, aunque sea sólo en las ocasiones especiales, se intenta mantener activa la práctica de los juegos tradicionales puesto que es una forma de preservar la identidad y la cultura del país. Lo cierto es que, para los que somos extranjeros, supone toda una experiencia el ver, aprender e incluso participar en ellos ya que, a la par que nos ofrecen una forma de diversión nos proporciona una apreciación más amplia de la cultura.

En la próxima entrega, ya que la diversión no entiende de edad, centraremos la temática de los juegos en los pasatiempos actuales para niños y adultos. En ella podremos comprobar porqué algunos de ellos favorecen el aprendizaje de habilidades (motrices, sociales y conductuales) mientras otros potencian la capacidad de razonamiento y aumentan la agilidad mental. �

5

Neol ttwigi (Saltar en el balancín)

Originado en la época Joseon, el folclore explica que fue un juego desarrollado inicialmente para mujeres. Durante esa época, las chicas jóvenes pasaban la mayor parte del día confinadas en casa y era una forma de ver brevemente la vida más allá de los muros que las guardaban. Es un juego limitado a dos personas y, a diferencia el balancín que podemos encontrar en los parques infantiles occidentales en los que se juega sentado, en el juego coreano se juega de pie. Por esta razón, es importante coordinar el ritmo y el equilibrio de las dos personas situadas en los extremos de una tabla. Primero, se pone en el suelo un montón de paja atada o un saco de paja, luego se pone una tabla larga y estrecha encima. Cada uno de los participantes se sube en un extremo de la tabla y al saltar uno proyecta al otro en el aire, resultando ganador el que salta más alto. El juego parece fácil pero una vez que se prueba resulta algo más complicado.

Neol ttwigi • Tourism Gyeonggi

Page 50: Revista ñ No. 1

48Folclor Hispano

++ ++ ++

Artesanías tarahumaras: cuando lo cotidiano se convierte en arte

Por Montserrat Piñeiro

Olla tarahumara • Teyacapa, Karen Elwell de Flickr

Page 51: Revista ñ No. 1

49

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Se dice que cuando lo cotidiano se vuelve único e irrepetible, deja de ser simplemente utilitario para volverse digno de un museo. Justo eso es lo que ha sucedido con las artesanías tarahumaras o rarámuris,

las cuales son expresiones de una cultura viva, de un grupo étnico, uno de los más puros y conservados del continente americano.

Los rarámuris o tarahumaras habitan desde hace cientos de años en la parte de la Sierra Madre Occidental de México que atraviesa el estado de Chihuahua, el suroeste de Durango y una parte de Sonora. Existen varias versiones acerca de los dos nombres que con que se denomina a esta etnia, primeramente, rarámuri proviene de los vocablos rara: pie y muri: correr, así pues, rarámuri significa “planta corredora” o “de pies ligeros”, lo que hace alusión a una de las más antiguas tradiciones de este pueblo: correr. Por otro lado, se dice que la denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri.

Los rarámuri o tarahumaras preservan su cultura como el más importante legado heredado de sus ancestros, por ello se dice que son la conciencia de la sierra. Su cultura y valores espirituales son el resultado de miles de años de lucha y vida, los cuales se llenan con su particular forma de existencia y el sentido de armonía en las relaciones humanas y con la naturaleza circundante; no los atrae la sociedad moderna ni sus avances tecnológicos. Algunas de las tradiciones tarahumaras están basadas en lo que aprendieron de los jesuitas durante los 150 años de colonización, mezclándose sutilmente con otras costumbres, ideas y rituales centenarios.

Su entorno consiste esencialmente en elevadas montañas, cañones, mesetas y profundísimas barrancas en donde pinos, árboles de la más diversa naturaleza, lagos y ríos son sus compañeros inseparables, marcando así los elementos de supervivencia que ellos fabrican con lo que les ha sido concedido por el ecosistema.

Sus artesanías son usualmente objetos de uso cotidiano o de empleo para ceremonias y rituales. En un principio éstas eran sólo producidas para su propio consumo, sin embargo, la actividad turística los ha empujado a compartir estas maravillas de diseños estilizados y geométricos con el mundo. Es tan amplia la variedad de objetos que fabrican, que para describirlos, es preciso clasificarlos en varios grupos, de acuerdo a su naturaleza:

Instrumentos musicales Si los violines tarahumaras hablasen, nos describirían un arte deri-vado de los recursos más esenciales con los que cuenta esta pobla-ción. Los llamados belorinis o raberis en lengua local, son utilizados, al igual que los tambores, en la mayoría de las fiestas religiosas y atestiguan la influencia europea mezclada con elementos locales y un toque de herencia africana.

Durante la época prehispánica los instrumentos de cuerda eran sumamente escasos, sin embargo, a partir de la conquista fueron ampliamente adoptados, en particular los violines, los cuales, después de ser incorporados por los artistas de la sierra, adqui-rieron las más diversas formas: alargadas, triangulares, redondas, cuadradas, acinturadas o anchas.

Algunos son decorados con pinturas que semejan máscaras y, otros, con cabezas o clavijeros, están labrados con aspectos zoo-morfos. Utilizan fresno, olmo, tascate y distintas coníferas, ya sean oyameles, pinos o abetos como material base. El cuello o brazo es de manzanilla o fresno. Ciertos ejemplares se logran excavando una sola pieza de madera. En el resto de los casos, cada parte se pega con el líquido extraído del bulbo del lirio rakó. El color negro de los diapasones se logra tiñendo la madera. Asimismo, es de suma im-portancia mencionar que cada ejemplar sirve para ejecutar música de gran calidad y que nunca se limitan las piezas tarahumaras a ser puramente decorativas sino utilitarias en todo sentido.

Existen variedades de violines rarámuris que incluso han sido objetos de estudio en los campos del arte y la música internacional, tal es el caso de los llamados cuchara de madera que son construi-dos de forma desconcertante: son una especie de cucharas (como lo indica su nombre) excavadas con una tapa que se pega en el fondo; asimismo, los violines en forma de botella y violines cuneiformes, ambos elaborados con madera de quiote y estratégicamente corta-dos para mejorar la ejecución del sonido.

Fabrican también guitarras clásicas y guitarras sextas pascole-ras, tambores de mano bimembranófonos, raspadores, maracas de madera, parihuelas triangulares y sonajas de pino, chaparques con madera de ocote (instrumento tradicional rarámuri), flautas de carrizo y chanevares con capullos de mariposa que se amarran a los tobillos para realizar danzas tradicionales.

Munecos trahumaras • Akire0 de Flickr Palas de Madera • Rubenkings Rube Reyes de Flickr Olla barro • krosseel

Page 52: Revista ñ No. 1

50

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

Textiles

El traje típico de las mujeres es de una particular confección: toda su ropa es fabricada a mano, elaborada con algodón y decorada con dibujos florales, las faldas son largas y anchas, usan varias a la vez, una encima de la otra, sobre todo en la temporada invernal. Algunas faldas llevan más de doce metros de tela de distintos colores, además utilizan un chal que es el manto o papelino, de colores muy vistosos en especial de color rojo, al parecer porque los ayuda a distinguirse entre los matices serranos.

Durante los meses de invierno, las bajas temperaturas de la sierra obligan a los rarámuris a protegerse de manera más pronunciada, por lo que su vestimenta habitual se complementa con una gruesa cobija, a la que le dan el nombre de “quemaca”, la hacen de lana pura, con un tejido muy apretado y grueso y de color blanco o negro.

Además de estos elementos, propios de su indumentaria, los hombres son los encargados de confeccionar los otros textiles que se comercializan como cobijas (no sólo las tradicionales que ellos utilizan, sino que han ido desarrollando diversos modelos estéticos) y fajas de lana, regularmente decoradas con figuras geométricas. Ellos se distinguen por ser maravillosos tejedores de manos diestras.

Las bolsas de manta con bordados y las pulseras de hilo tejido han visto la luz de acuerdo a la demanda de los turistas.

Cestería

Lo particular de sus productos, elaborados con palma, palmilla, sotol o agujas de pino, es que siempre conservan su delicioso aroma, a pesar del paso de los años. Al abrir una de las delicadas piezas tejidas a mano, descubrimos que la esencia del material principal sigue presente.

Petates, canastas, guarés de uno o dos colores con forma de tortilleros, joyeros, platos, fruteros, jarrones o petacas de todos tamaños y de figuras cuadradas, rectan-gulares o circulares, con tapa o sin ella, abandonan su cotidianidad para convertirse en finísimos adornos distinguidos por su alta durabilidad.

Las angarillas de tres aros y angarillas circulares han también empezado a comercia-lizarse con finalidad decorativa.

Alfarería

Los productos de barro o arcilla son trabajados regularmente por las manos femeninas, creando ollas o sikilis con amarres de correa y cuero estratégicamente dispuestos, formando figuras lineales sumamente estilizadas que compaginan perfectamente con estilos contemporáneos y minimalistas, resultando sumamente eclécticos. En general, las piezas son austeras: con colores negro, cobre, ladrillo, marrón y café. Las principales variantes de ollas son las tipo cacahuate, las pellizcadas, las tipo bola y tipo frijolera

Otros utensilios destinados también a preparar alimentos, a contener víveres y líquidos o a fungir como vajilla, tales como platos, vasos, comales, jarros, tazas y cajetes, sintetizan los elementos naturales o sociales, tamizados por la vista, el sentir y la creatividad del artista. Los rarámuris no conciben a la naturaleza como proveedora de materias primas, sino como fuente inagotable de inspiración; asimismo se hace evidente la recreación plástica de sus costumbres y tradiciones como tema recurrente. Los elementos que la propia sierra proporciona a sus habitantes son transformados con sus manos en hermosos y prácticos objetos.

Carpintería

Asignada a los hombres, la tarea del tallado no sólo incluye los arriba mencionados violines sino que se extiende a una gran variedad de objetos como arcos, bateas, cucharas, escaleras de gran tamaño o de juguete, figuras diversas y las tradicionales bolas, las cuales se amarran a los pies y van pateando a lo largo de un sendero rocoso en las llamadas carreras rarajipari. Las bolas, para ser funcionales son elaboradas con madera de encino, madrono o tascate.

Juguetes

Los juguetes tarahumaras y las mi-niaturas ayudan en la transmisión de conocimientos y valores del grupo a los niños, garantizando la continuidad de la costumbre. Se fabrican carros y muñecas de madera, tela o barro. Igualmente la modernidad no los ha dejado escapar, por lo cual los aviones ya forman parte del repertorio de diseños.

En resumen, la artesanía tarahumara o rarámuri se define como tantas otras del mundo: con la vocación, la mirada, la memoria, la curiosidad sobre materiales y técnicas. Es un trabajo que llena de alegría al que lo lleva a cabo, que es un orgullo, una terapia y un medio de comunicación. �

Mujeres tarahumaras vendiendo • lancefisher de Flirck

Page 53: Revista ñ No. 1
Page 54: Revista ñ No. 1

52

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

¿Cómo se dice?++ ++ ++

어떻게 말할까요?

Este espacio estará dedicado a presentar vocablos y frases útiles para la vida cotidiana. Sabemos que el estudiar una lengua en forma puramente académica no siempre nos proporciona las armas para superar con total éxito los escenarios del día a día. Por ello, en cada una de las publicaciones presentaremos oraciones que generalmente se consideran indis-pensables para comunicarnos en situaciones comunes.

En primer lugar presentaremos las oraciones en español y las alternativas existentes. En segundo sitio aparecerá la correspondiente traducción en coreano-romanizado y al final se harán observaciones pertinentes en caso de aplicar.

¿Cómo se dice?

P ¿Cuál es su nombre? 이름이 뭐예요? Ireumi mwoyeyo

R Me llamo Luis Romero Salazar. 제 이름은 루이스 로메로 살라자르입니다.

Je ireumeun Luis Romero Salazar imnida

P ¿Quién es esta persona? 이 사람은 누구예요? I sarameun nuguyeyoR Esta persona es mi amigo. 이 사람은 제 친구입니다

I sarameun che chingu imnida

P ¿Cuál es su profesión? 직업이 뭐예요? Jigobi mwoyeyoR Yo soy estudiante/ maestro. 저는 학생/선생님 입니다. Jeonun haksaeng/seonsaengnim imnida.P ¿En donde trabaja? 어디서 일해요? Eodieseo ilheyoR Yo trabajo en la embajada de Costa Rica. 코스타리카 대사관에서 일해요

Costa Rica daesagwaneseo ilheyo

Los nombres en los países hispanos usan el apellido del padre y la madre. Pero en Corea la mayoría de los nombre están conformados por tres sílabas. En todos los casos el nombre familiar va al inicio y seguido del nombre. Un ejemplo sería Park Geun-Hye: el apellido es Park “박” y el nombre es Geun-Hye “근혜”.

El nombre

La presentación

Las profesiones

y oficios

Por Oswaldo Castro Romero

Page 55: Revista ñ No. 1

53

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

++ ++ ++

P ¿De dónde es usted? 어느 나라 사람이에요? Eoneu nara saram i eyoR Yo soy costarricense. 저는코스타리카 사람입니다 Jeoneun Costa Rica saram imnidaP¿Dónde es su ciudad natal? 고향이 어디예요? Gohyangi eodiyeyoR Mi ciudad natal es San José. 제 고향은 산 호세입니다 Je gohyangeun San Jose imnida

La nacionalidad

P ¿Cuántas personas hay en su familia? 가족이 몇 명이에요? Gajogi myeon myeong i eyoR Somos 4 en la familia. 네 명이에요

Ne myeong i eyoP ¿Con quién vive? 누구랑 살고 있어요? Nugurang salgo isseoyoR Vivo con mi esposa. 아내랑 살아요 Anaerang sarayoR Vivo solo. 혼자 살아요

Honja sarayoP Disculpe, ¿está usted casado? 실례지만 결혼했어요? Sillyejiman gyeolhonhesseoyoR Sí, estoy casado. 네, 결혼했어요

Ne gyeolhonhesseoyoR No, estoy soltero. 아니요, 미혼이에요

Aniyo mihon i eyoP ¿Tiene hijos? 아이가 있어요? Aiga isseoyoR Sí, yo tengo 2 hijas. 네, 딸 2명 있어요 Ne ttal du myeong isseoyo

P ¿Cuál es su pasatiempo? 취미가 뭐예요? Chwimiga mwoyeyoR Mi pasatiempo es el futbol. 취미는 축구예요? Chwimineun chukkuyeyo◘ Normalmente, ¿qué hace el fin de semana? 보통 주말에 뭘 해요? Botong jumare mwol heyo◘ Me gusta ir al sauna coreano. 짐찔방을 좋아해요

Jim jil bang eul joaheyoP ¿Tiene interés en algo? 관심이 있는 게 있어요? Gwansimi inneun ge isseoyoR Sí, tengo interés en la fotografía. 네, 사진에 관심이 있어요 Ne sajin e gwansimi isseoyo

En la cultura coreana hay distinciones entre las personas como si fuesen miembros de una sola familia. Cuando se le habla a alguien mayor se usan términos como 언니, 오빠, 형 y 누나. A las señoras de los comedores o fondas se les llaman 이모 y a los ancianos en la calle se les llaman 할아버지. En vez de “mi” se dice “nuestro/a”. Por ejemplo 우리 아내, 우리 아들.

La familia

Los intereses y

los pasatiempos

Page 56: Revista ñ No. 1

54

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Cultura y Actualidad++ ++ ++

Para los amantes del impacto visual, una exposición gratuita de arte contemporáneo taiwanés hará sus delicias. Para quien aún no ha acudido a admirar este fabuloso conjunto de instalaciones, pinturas y esculturas, le aseguramos que no se necesita ser fanático del arte moderno para disfrutar de las obras de artistas como Michael Lin, Mei Dean-e, Hsia Yan, Juin Shieh o Ava Pao-shia. Con fines lúdicos, de es-parcimiento, socialización o aprendizaje continuo, valdrá la pena des-plazarse para admirar esta exposición dentro de la cual se incluyen 32 interesantes piezas, a través de las cuales podemos percibir ese espíri-tu trendy de las calles taiwanesas.

La colección incluye una mezcla de trabajos de los años cincuenta hasta obras relizadas en nuestro días, lo cual permite observar la in-flexión y evolución de dicho arte.

Pinturas abstractas que abordan los más variados temas como el ego, el orientalismo o la igualdad de sexos, comunican puntos impor-tantes de la identidad y de la idiosincracia taiwanesa interpretadas desde una perspectiva artística.

Para disfrutarla es necesario acudir antes del 16 de junio del 2013, fecha en la que concluirá la exhibición para dar paso a una nueva muestra cultural.

En dónde? En el museo de arte de Seúl, dentro de su edificio principal.

Más información en la página sema.seoul.go.kr o a los teléfonos� 02-2124-8942 / 010-8588-8092

El 2013 nos ha traído, además de la primer mujer presidente en Corea, maravillosas obras literarias adecuadas tanto para lectores coreanos interesados en la cultura latina como para hispanoparlantes amantes de los libros coreanos. La obra de Oh So-hee, cuyo nombre en la lengua de Shakespeare es: Therefore leaving is always right, basa su esencia en lo que él describe como maravillosos seres humanos que le ofrecieron memorables momentos durante su estancia de tres meses en Chile y Ecuador. Exquisitas descripciones nos transportan a lugares maravi-llosos, imaginando que respiramos el aire de imponentes montañas y que emprendemos un viaje de la mano del autor.

Aventurarse a iniciar un libro en idioma coreano no es mala idea para poner en práctica lo aprendido sobre esta minuciosamente diseñada lengua, de esta forma no será necesario esperar por la traducción.

Rolling! Arte visual de Taiwán Therefore leaving is always right

Por Montserrat Piñeiro

ClAsifiCAdos

Chorizo de México

Chorizo de México le ofrece: chorizo tanto en presentación de tripa como en bolsa, pechuga de pollo adobada y carne adobada. Llevamos ya tres años sirviendo a la comunidad latina.

� Contacto: Erika Byun al teléfono 010-5030-0953.

Intérprete y traductor

Intérprete y traductor de idiomas español y coreano. Eventos, discursos, documentos, etc. Realizamos igualmente el servi-cio de certificación notarial y apostilla.

� Contacto: teléfono 01071690312 o a la dirección de correo [email protected].

Don Enrique

Don Enrique, el mejor restaurante de comida mexicana en Daejeon, ofrece especialidades como tacos de carne de res, tacos de pollo, quesadillas de choriqueso y maravillosas be-bidas tradicionales.

� Contacto: Estamos ubicados en Gwanpyeong-dong 1101. Puedes contactarnos al teléfono: 010-42-44-62-02.

Tamales en Corea

Tamales en Corea, la única empresa de catering especializada en auténtica comida mexicana en Corea, a pesar de que nues-tro producto insignia son los tamales, ofrecemos un sinfín de especialidaddes mexicanas que puedes disfrutar. Realizamos envíos a cualquier lugar del territorio coreano.

� Contáctanos via correo electrónico: [email protected]

Page 57: Revista ñ No. 1
Page 58: Revista ñ No. 1

여기에 광고를 합니다.

우리는 당신을 위해 번역을

할 수 있습니다.

이 한국에서 스페인어가

지역 사회에 알려지게

하기에 더없이 좋은

공간입니다.전자 메일로

연락 주십시오.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Contáctanos para conocer todas las opciones que ofrecemos a nuestros clientes.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean. We can translate it for you.

This is a great space for be known among the Spanish speaking community in Korea.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean.

여기에 광고를 할 수 있습니다.

Page 59: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Mayo-Junio • Numero 1

Page 60: Revista ñ No. 1

Revista ñ / Mayo-Junio • Numero 1

El Aula Cervantes de Seúl es el único centro del Instituto Cervantes en Corea del Sur. Se trata de un centro de recursos para estudiantes y profesores de español, responsable de organizar los Diplomas de Español como Lengua Extran-jera (D.E.L.E.), cursos de Preparación al D.E.L.E. y cursos en línea del Aula Virtual de Español (AVE). También organiza actividades culturales y fomenta propuestas relacionadas con la difusión de la lengua y la cultura en español. El Aula inició su actividad en abril de 2011 y está ubicada en la Facultad de Lengua y Literatura Extranjeras de la Universidad Kyung Hee, Global Campus (Yongin).

El Instituto Cervantes es una institución pública española creada en 1991 para promocionar la lengua española y difundir la cultura de los países hispanohablantes. Está presente en 77 ciudades de 44 países en los cinco continentes. Con más de 80.000 estudiantes al año, el Ins-tituto es la mayor institución mundial dedicada a la enseñanza del español. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2005 en la categoría de Comunicación y Humanidades. Más información: http://www.cervantes.es/default.htm

Contacto:

Tel.: + 82 31 201 3750/1E-mail: [email protected], [email protected]: http://seul.cervantes.es