Revista mayo 2010

80
Generalitat de Catalunya Departament de Justícia i Interi- or Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació Centre Penitenciari de Dones de Barcelona ESCÁNDALOS ECLESIÁSTICOS

Transcript of Revista mayo 2010

Page 1: Revista mayo 2010

Generalitat de Catalunya Departament de Justícia i Interi- or Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació Centre Penitenciari de Dones de Barcelona

ESCÁNDALOS ECLESIÁSTICOS

Page 2: Revista mayo 2010
Page 3: Revista mayo 2010

En este nuevo número de nuestra revista “Femení Singular” contamoscon el número especial de mayo, dedicado a la pri­ mavera y con ella al “dia de las madres”,.

Mención especial al número infantil sobre el embarazo mes a mes con la evolución del feto a cada momento hasta el naci­ miento.

Desde la revista queremos felicitar a todas las madres y muje­ res del mundo que hacen posible el milagro de dar vida, agra­ decerles su dedicación, su cariño, su amor incondicional , su educación y su protección , y recordarles que sin ellas la vida no existiría y que sin ellas cada una de nosotras no estaríamos aquí.

¡¡¡¡Grácias MAMÁS!!!!!

COORDINACIÓN : LORENA

MONTAJE : SANDRA LORENA Y LORENA

REDACTORAS :

MONICA SANDRA LORENA ROSARIO NURIA YOLANDA MARIA JOSE LA FRESCA ANTONIA

Page 4: Revista mayo 2010

ANTONIA

Page 5: Revista mayo 2010

SALUD DIETÉTICA CHINA: LA VIA ORAL HACIA LA SALUD EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON ENZIMAS

PSICOLOGÍA FOBIAS

INFANTIL EL EMBARAZO MES A MES

BELLEZA MARÍA JOSÉ ACONSEJA: COMO CUIDAR TU CABELLO

NOTICIA ESCÁNDALOS ECLESIÁSTICOS

SOCIEDAD CONFUNDE A CINCO BOMBEROS CON ETARRAS

REPORTAGE LOS AZTECAS

OPINIÓN TU OPINIÓN TAMBIÉN VALE

COCINA ENSALADA DE ESCAROLA Y AGUACATES

CONEJO A LA MOSTAZA

ESOTÉRICO HORÓSCOPO CHINO

COTILLEO BELÉN ESTEBAN “POR MI HIJA MATOOO”

OCIO SOPA DE LETRAS ESPECIAL MADRES

SALUD ……………………………………….. 4—8.

PSICOLOGÍA …………………………………….. 9– 12.

INFANTIL ……………………………………………13– 15.

BELLEZA …………………………………………… 16– 17.

NOTICIAS ………………………………………… 18– 20

REPORTAJE ………………………………………. 21– 23

OPINIÓN …………………………………………. 24­27.

COCINA …………………………………………… 28

ESOTÉTICO …………………………………………29– 36.

COTILLEOS ………………………………………….37­38.

OCIO …………………………………………………. 39.

Page 6: Revista mayo 2010
Page 7: Revista mayo 2010

La medicina tradicional china considera a cada individuo como un microcosmo único, lejos de seguir una nutrición de normas cambiantes según avanza la ciencia, la dietética China propone adaptar su Milenario saber a cada persona cada momento y cada situación.

En extremo oriente el arroz es un producto inseparable de conceptos en principio tan aleja­ dos como la energía y la paz. Para representar el QI (la energía) algo impalpable pero capaz de realizar cierto trabajo, en china se usa el ideograma del Vapor (también éter o cielo), se le hace descansar en una fuente material que lo nutre. Por otra parte, en japonés, las pala­ bras paz y armonía se escriben uniendo los ideogramas que simbolizan Cereal y boca. Re­ cordemos también que el arroz es un alimento neutro, símbolo del hogar estable.

ÁCIDO SALADO AMARGO

Elemento Elemento Elemento Madera Agua Fuego Estación Estación Estación Primavera Invierno Verano Órganos Órganos Órganos Hígado Riñón Corazón Vesícula biliar Vejiga Intestino delgado Emoción Emoción Emoción Cólera Miedo Preocupación

DULCE P ICANTE

Elemento Elemento Tierra Metal Estación Estación Intermedia Otoño Órganos Órganos Bazo Pulmón Estómago Intestino grueso Emoción Emoción Preocupación Tristeza

SALUD

Page 8: Revista mayo 2010
Page 9: Revista mayo 2010

Para la medicina tradicional china, el cosmos se rige por cinco elementos relacionados con las cinco estaciones chinas en las que se divide el año (lo exterior al hombre) y con otros tantos órganos, emociones y sabores de los alimentos que pertenecen al micro­ cosmo interno. Existe un ciclo de producción energética, que relaciona uno con otro en el sentido de las agujas del reloj. Así, el sabor amargo nutre el corazón pero también ofrece energía al siguiente órgano (bazo) regido y nutrido a su vez por el sabor dulce, para que esta rueda de producción de energía no se acelere hasta la vorágine, existe un ciclo de autocontrol en el que cada sabor ejerce de freno para el órgano situado dos posiciones más adelante. Así, un exceso de alimentos picantes sustrae energía al híga­ do, y un exceso de salados al corazón.

Además de tener en cuenta cómo influyen en nuestro organismo los sabores y la tem­ peratura de los alimentos, podemos aplicar la dietética china siguiendo regularmente estos consejos:

1– Debemos tomar los alimentos en una correcta proporción, lo ideal es:

­Un 50% de cereales ­Un 20% de verduras cocidas ­Un 10% de legumbres y semillas ­Un 10% de frutas y frutos secos ­Un 10% de productos animales, prefe­ rentemente pescado.

2– Controlar la naturaleza o temperatu­ ra de los alimentos que tomamos, evi­ tando por lo general los extremos muy calientes o muy fríos y abundando en los de la naturaleza neutra. Podemos tam­ bién adaptar la naturaleza de nuestros alimentos con el clima o la estación del año en que nos encontramos en cada momento.

3– Procura armonizar las comidas con la presencia de todos los sabores (ácido, amargo, dulce, picante o salado) evitando tomar excesos de alguno de ellos.

4– Cuidar la calidad de los alimentos para que mantengan su esencia. Lo aconsejable es tomar alimentos no refinados, ni procesados, sin conservantes, ni colorantes, ni aditi­ vos. Preferir los alimentos de cultivo biológico, de la estación correspondiente y cultiva­ da en el entorno, país o región.

5­ Comer relajados sin prisas y procurar hacer la digestión con calma. En occidente te­ nemos la mala costumbre de comer cada vez más a la carrera.

6– Debemos masticar bien las comidas, beber nuestra comida y comer nuestra bebida.

7– Evitar el exceso de alimentos aunque éstos sean aconsejables o buenos.

Page 10: Revista mayo 2010
Page 11: Revista mayo 2010

8– Evitar distracciones como la televisión, lectura, conversaciones apasionadas mientras comemos... ya que es preferible sentarnos, comer con calma saboreando y masticando bien los alimentos que tomamos.

9– No beber demasiado mientras se come, evitando las bebidas muy frías. Es preferible to­ mar alguna bebida caliente en poca cantidad, antes de comer.

10– No quedar excesivamente llenos. Es aconsejable saciar hasta un 75% del hambre.

11– Dar un ligero paseo después de comer. Un conocido proverbio chino dice: (si das 100 pasos después de cada comida vivirás 99 años).

12– Enjuagarse la boca después de las comidas, un buen hábito para mantener la cavidad bucal limpia y los dientes sanos. Ya en el período de primavera otoño (770 – 476 a C), en­ juagarse la boca era un hábito popular y desde entonces forma parte de las costumbres de la tradición china.

13– Es preferible comer con regularidad, procurando evitar los cambios de hábito.

14– Debemos desayunar como reyes, almorzar como príncipes y cenar como pobres. Es preferible cenar temprano para poder hacer la diges­ tión antes de dormir.

ALIMENTOS CALIENTES: Sólo se usan en casos extremos “ying”: mucho frío en el cuerpo, ausencia de sed, pulso lento, lengua blanquecina, manos y pies fríos, enfriamiento, res­ friados sin fiebre... P imienta negra, canela, chocolate, café, curry, chiles picantes, cebolla, ajo, jengibre, cordero, trucha, pescado ahumado, bebidas alcohólicas.

ALIMENTOS TEMPLADOS: Es habitual usarlos en el tratamiento de falta de “yang”, aunque más leve que los alimentos calientes (hay cierta sed, el pulso no es tan lento y se alternan sensaciones de frío calor). Cerezas, dátiles, lichis, melocotón, membrillo, mora, avena, alcaparras, puerro, nabo, ternera, castañas, pollo y nueces.

ALIMENTOS NEUTROS Equilibran el organismo, se usan cotidianamente sin que deba existir enfermedad, pero sobre todo en ca­ sos de astenia, adelgazamiento, para tonificar el sis­ tema inmunitario. Arroz, alubias, habas, guisantes, remolacha, col, zanahoria, garbanzos, cerezas, albarico­ ques, uvas, miel, patatas, carne de cerdo, salmón.

ALIMENTOS FRESCOS Tratamiento de falta de “ying” leve: rojetes, sofocos, menopausia, sequedad en la piel, res­ friados o afecciones respiratorias con fiebre alta. Cebolla, trigo, alcachofa, apio, berenjena, brécol, calabacín, espinaca, coliflor, mandarina, manzana, naranja, manzanilla, melisa.

ALIMENTOS FRÍOS Exceso extremo de “yang”: fiebre alta, estreñimiento, dolor de cabeza, sed intensa, agita­ ción, insomnio, convulsiones o pulso rápido. Sandía, melón, plátano, pomelo, pepino, lechuga, soja germinada, yogur, tomates,

Page 12: Revista mayo 2010

ción, insomnio, convulsiones o pulso rápido. Sandía, melón, plátano, pomelo, pepino, lechuga, soja germinada, yogur, tomates, helados, algas, te chino, Tofu, menta piperita.

Page 13: Revista mayo 2010

Las enzimas son un tipo de proteínas que tienen la facultad de, permaneciendo inalte­ rables, aumentar notablemente la velocidad de las reacciones químicas de la sustancia de su entorno. Es decir, son biocatalizadores específicos que se caracterizan porque son eficaces en cantidades pequeñas, pues bien, son numerosos los estudios que de­ muestran su eficacia en la mayor parte de las llamadas enfermedades pero, sobre todo en casos de cáncer.

Las enormes posibilidades terapéuticas de las enzimas prácticamente no son conocidas por los médicos. En cambio, los pocos que se han dedicado a esta investigación han llegado a la conclusión de que son la “fuente de vida”. Y es que se esta hablando de unidades bioquímicas que realmente ha resultado esencial para regular absolutamente todo lo que pasa en nuestro organismo en cada una de sus operaciones metabólicas, coordinando la actividad emocional, mental y física. Esto nos da que pensar porque cuando disminuye la actividad enzimática lo que provoca que a esto disminuya la efica­ cia de todo el sistema. Las enzimas lo que hacen es intervenir en todo los procesos. “que significa esto”, pues esto significa que cuando la actividad enzimática se detiene nosotros también nos detenemos y por lo tanto morimos.

CONSUMO Y EFECTOS GENERALES

Las enzimas se pueden tomar por vía oral o introducirlas a través del recto “supositorio”; al principio se pensaba que el jugo gástrico lo destruiría o bien que el es­ tómago no lo llegaría a absorber pero después de varias investigaciones se ha demos­ trado que sí. La principal ventaja de este descubrimiento es que no tiene efectos se­ cundarios y el único inconveniente es que debe tomarse en grandes cantidades. La en­ zima tiene un peso molecular de 24.000 mientras que el acido acetilsalicílico es de 200.

LAS ENZIMAS Y EL CÁNCER

La verdad es que los hombres se han servido de las enzimas desde tiempos remotos hace mucho tiempo se descubrió que tomarse un zumo de uva o de cereales podía transformarse a través de la fermentación en un líquido muy placentero y curativo.

En América del sur se utiliza desde hace mucho tiempo en hojas y el fruto de plantas como el melón o la piña como medicinas, es más, en todas las razas o culturas siempre se ha utilizado, en la antigüedad se utilizaba en los emplastos vegetales, aprovechando así las posibilidades de las enzimas vegetales para provocar reacciones en el sistema inmunitario de carácter curativo.

SALUD

Page 14: Revista mayo 2010
Page 15: Revista mayo 2010

LAS ENZIMAS DIGESTIVAS

Para los expertos la enzimoterapia es importante, para ellos no hay duda de que las en­ zimas pancreáticas forman la primera línea de defensas del cuerpo contra el cáncer. El problema es que hay muchas y distintas causas para una deficiente producción enzimá­ tica.

Por ejemplo:

♦ La excesiva ingesta de comida

♦ Una dieta incorrecta que requiera la falta de determinados elementos

nutritivos

♦ La escasez de minerales en nuestra dieta

♦ El fracaso del intestino delgado a la hora de generar los activadores

pancreáticos adecuados

♦ La obstrucción del flujo de secreción pancreático

♦ El escaso o nulo suministro de sangre a determinadas áreas

♦ Infecciones bacterianas o virales

♦ Los numerosos productos tóxicos presentes en cadena como por ejem­

plo los fármacos

♦ La inestabilidad emocional y presuntos traumas psico­emocionales

♦ Los daños en el intestino delgado

♦ La inestabilidad y debilidad emocional

♦ La herencia genética

QUIMIO, RADIO Y ENZIMAS

Inexplicablemente y sin que los médicos lo supieran, la administración de las enzimas tiene mucha importancia y hace una gran labor con los tratamientos de quimioterpaia y radioterapia, ya que se consigue con su con­ sumo que, prácticamente no haya efectos secundarios y por supuesto, se consigue alargar la vida. Se puede decir que gracias al tratamiento enzimático los pacientes no tie­ nen tantos efectos secundarios así se consi­ gue un aumento que consigue expectativas de vida.

Page 16: Revista mayo 2010
Page 17: Revista mayo 2010

TODOS TENEMOS MIEDO A ALGO, A UNA ENFERMEDAD, A LA OSCURIDAD, A QUE NUESTROS SERES QUE­ RIDOS NOS ABANDONEN, A LOS BICHOS, A QUEDARNOS SIN EMPLEO …

SIN EMBARGO, TENEMOS QUE APRENDER A DISTINGUIR ENTRE LOS MIEDOS COTIDIANOS Y “NORMALES” Y LO QUE PUEDE CONSIDERARSE UNA FOBIA.

LAS FOBIAS SE CARACTERIZAN POR SER TEMORES IRRACIONALES QUE ATACAN A DETERMINADOS INDI­ VIDUOS. CON FRECUENCIA, LA PERSONA QUE PADECE ALGÚN TIPO DE FOBIA ES CONSCIENTE DE QUE EL TERROR QUE EXPERIMENTA ANTE DETERMINADAS COSAS Y SITUACIONES ES INFUNDADO, PERO NO POR

ELLO CONSIGUE DEJAR DE SENTIRLO.

¿QUÉ SE CONSIDERA UNA FOBIA?

Una fobia es un miedo muy característico, es un miedo exagerado y terrorífico, ocasionado por la presencia de algo temible para nosotros. Podemos temer a una persona, a un animal o incluso una situación, pero también, ese temor puede surgir de un presentimiento que te lleva a imaginar como podrías encontrarte ante tal situación, por eso el miedo fóbico es irracional, es incontrolable pero sobre todo es despropor­ cionado. Un ejemplo seria, como un niño pequeño deja correr una pequeña arañita por sus manos en forma de juego entretenido, mientras un fóbico moriría de terror con sólo imaginarse a la pe­ queña araña intentando subir a una de sus manos.

¿QUÉ PUEDE CAUSAR UNA FOBIA?

No existe una sola causa para explicar por qué determinada persona padece de una u otra fo­ bia, ya que no hay una relación uno a uno entre los antecedentes de un paciente y el desarro­ llo de un trastorno determinado. Las investigaciones al respecto indican que existen varios factores genéticos y ambientales que favorecen la aparición de una fobia. Asimismo, las situaciones en las cuales se desencadenan de manera más intensa, son aquellos momentos donde la persona, por distintos motivos, está sometida a estrés, una de las causas posibles por las que surge una fobia específica es que la persona haya tenido en su infancia una “experiencia traumática”, a la que después asocia el elemento la causa del temor. Aun resta saber si cualquier persona sometida a un determinado estímulo puede desarrollar una fobia o si es necesaria cierta predisposición genética para desencadenarla. Algunos científicos se preguntaron esto al ver que en muchos casos, los hijos repiten la fobia de los padres, un caso simple podría ser: una madre con aracnofobia le transmite a sus hijos su propio miedo a las arañas, sin embargo, no necesariamente se trata de herencia genética, sino que simplemente puede ser un comportamiento aprendido. Asimismo, ciertas fobias tienen como causa los achaques de un comportamiento instintivo, a lo largo de los siglos, el hombre ha temido a ciertos animales peligrosos como las arañas y las ser­ pientes, o a fenómenos climáticos como las tormentas. Y por supuesto, hay fobias que son ab­ solutamente culturales (como el numero 13 en los países occidentales y el numero 4 en los paí­ ses orientales). Existen muchas fobias y muy variadas. Si bien es difícil determinar cuáles son las diez fobias más comunes (pueden variar según el sexo y la edad), detallaremos algunas de las que se con­ sideran más frecuentes en general:

PSICOLOGÍA

Page 18: Revista mayo 2010

sideran más frecuentes en general:

Page 19: Revista mayo 2010

ARACNOFOBIA: Se trata del miedo a las arañas. Se calcula que la mitad de las mujeres y el 10% de los hombres padecen esta fobia en algún grado. Las reacciones de estas personas resultan exagera­ das para los demás, e incluso para los mismos afectados. Éstos procuran mantenerse apartados de sitios en donde puedan encontrarse con arañas o donde han visto telas de araña. En los casos más serios, el pánico puede ser detonado incluso al ver una fotografía.

SOCIOFOBIA: Se trata de un persistente e inten­ so miedo a ser juzgado negativamente por la so­ ciedad. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes, se calcula que cerca de un 4% de las personas entre 18 y 55 años la pade­ cen. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de las fobias, esta fobia es igualmente común en

AEROFOBIA: Se trata del miedo a volar en avión. Las personas que padecen de esta fobia no experimentan sólo una ligera inquietud en el momento de aterrizar o del despegue, sino que en ocasiones las fobias les im­ piden planear siquiera un viaje de este tipo, o les oca­ sionan trastornos de ansiedad ante la posibilidad de un futuro viaje, aunque para ello todavía falten meses.

AGAROFOBIA: Se trata del miedo a los espacios abiertos, y es un trastorno más común entre las mujeres que entre los hombres. El agarofóbico teme todo aquel lugar donde no se sienta “seguro” o no pueda “recibir ayuda”. El que pre­ senta este tipo de trastorno suele refugiarse en casa, ya que el salir fuera de ella, les produce una gran ansiedad. Es la fobia que motiva más a menudo consultas a especialistas.

CLAUSTROFOBIA: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedarse encerrado en espacios cerrados. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece esta fobia. Estas personas sue­ len evitar los ascensores, el metro, los túneles, las habitaciones pequeñas, hasta las puertas giratorias les pueden presentar dificultades, así como también el uso de equipos para técnicas de diagnostico medico como puede ser un TAC.

Page 20: Revista mayo 2010
Page 21: Revista mayo 2010

NECROFOBIA: El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte es lo desconocido. Además, se asocia la muerte a los padecimientos que la preceden, dolor, sufrimiento, etc. Sin embargo, algunas personas padecen de una verdadera fobia a la muerte y a los seres muertos. Quien la padece, no puede explicar con claridad el senti­ miento escalofriante que experimenta al estar frente a una momia o a un cadáver.

ACROFOBIA: Se trata del miedo a las alturas, no es un simple vértigo sino un temor que oca­ siona ansiedad a quienes lo padecen. La fobia suele manifestarse en situaciones tales como las de asomarse a un balcón , estar en un mirador elevado o junto a un precipicio. Al igual que su­ cede con otras fobias, cualquier persona que la sufra buscará excusas para evitar la situación que le angustia.

EMETOFOBIA: Se trata del miedo al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, y que cambian sus hábitos alimenticios y sociales por esta consecuencia. Si bien sólo en casos extremos se considera fobia, se calcula que el 6% de la población siente temor a vomitar.

CARCINOFOBIA: Se trata del miedo a contraer cáncer. Es uno de los temores más comunes des­ de el momento en que la mayoría de los adultos siente aprensión ante la posibilidad de manifestar esta enfermedad. Sin embargo, en el caso de los fóbicos, se trata de un miedo muy antinatural, ya que demostrarán temerle a cualquier síntoma fí­ sico negativo, asociándolos todos a síntomas de la enfermedad.

BRONTOFOBIA: Es la fobia que involucra ele­ mentos climáticos o fenómenos meteorológicos. Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas. Alguien con esta fobia estará alarmado tanto antes como después de las tormentas, y en casos extremos padecerán los síntomas de la ansiedad. Su vida social pue­ de verse afectada, ya que la planificación de sus actividades depende del pronóstico del tiempo, e incluso pueden llegar a faltar al trabajo o modifi­ car sus hábitos debido al clima.

Page 22: Revista mayo 2010

frente a una momia o a un cadáver.

Page 23: Revista mayo 2010

¿TIENEN TRATAMIENTO LAS FOBIAS?

Debido a que las fobias pueden acarrear verdaderos trastornos en la vida cotidiana de las personas que la padecen, muchas personas realizan consultas acerca de un posible tratamiento, ya sea para eliminar la fobia o para aprender a vivir con ella. Las fobias no suelen desaparecer por si solas, por ello es importante buscar ayuda. Para iniciar un tratamiento, lo primero es tener el diagnóstico de un profesional, ya que lo que se puede confundir con una fobia específica y podría ser en realidad un trastorno de ansiedad, o algo casual. Es importante conocer los diversos factores implicados en el problema (qué desencadena la fobia, qué la predispone, qué soluciones se han intenta­ do). El paciente y el especialista deben mantener una relación fluida que les permita elaborar objetivos a alcanzarse con el tratamiento. Las fobias específicas suelen tratarse mediante psicoterapia, que, a la vez, le enseña al paciente las causas de su fobia, le enseña técnicas para dominar su ansiedad ante la situación que se la desencadena. Las técnicas para controlar la respiración y la tensión muscular también pueden ser de utilidad. Un tipo de tratamiento muy habitual para las fobias es el de terapia de exposición. Se trata de confortar al paciente en la situación temida. El estímulo gradual y progresivo hacen que los pacientes poco a poco vayan controlando sus temores. Similar es el tratamiento conocido como desensibilización sistemática, en el cual, en lugar de estímulos se recurre a la imaginación del paciente, que va proyectando en su mente el estímulo temido. En ambos modelos de tratamiento, la exposición o la imagi­ nación del estímulo se detiene cuando el paciente no puede controlar su ansiedad, y se recomienza cuando se ha tranquilizado. Poco a poco, logrará resistir períodos más lar­ gos y así se va perdiendo el miedo. Existe otro tratamiento conocido como terapia cognitiva, en el cual se le da al pacien­ te mucha información sobre aquella situación a la que teme, para que de esta manera vaya cobrando confianza (este tratamiento se utiliza mucho con pacientes que padecen de aerofobia y que sin embargo necesitan poder subirse a un avión debido a motivos laborables) Sin embargo, también algunas personas optan por métodos de choque (terapias con­ ductuales donde se produce una exposición forzada al estímulo, hasta que el paciente controle su ansiedad). El uso de psicofármacos no suele ser recomendada en el trata­ miento de las fobias, debido a que, si bien puede disminuir los síntomas de ansiedad, no eliminar el problema.

Hay que tener en cuenta que una persona con fobia no debe someterse a ningún tipo de tratamiento sin antes haberse puesto en manos de un profesional de la salud. Ellos son los indicados para estudiar y tratar el caso en profundidad, hacer los análisis clínicos correspondientes y, llegado el caso, recomendarle la mejor manera de abordar el pro­ blema.

Page 24: Revista mayo 2010
Page 25: Revista mayo 2010

¿Estas embarazada? Si es así visita al ginecólogo, calcula la fecha de salida de cuentas. ◊ Comienza una dieta rica en vitaminas y equilibrada. ◊ Deja de fumar, ahora tienes un buen motivo. ◊ Reduce la cafeína y las bebidas gaseosas. ◊ Aunque hayas celebrado la feliz noticia de tu primer embarazo con

un poco de cava, a partir de ahora no tomes bebidas alcohólicas. ◊ Disfruta de tu nuevo estado: estas embarazada, no enferma. ◊ Da a todos la buena noticia de tu embarazo.

EL SEGUNDO MES DE EMBARAZO :

♦ Cuida tu alimentación, es conveniente co­ mer de todo con moderación.

♦ El pescado es muy aconsejable. ♦ Adapta el deporte a tu nuevo estado. ♦ Si tu médico lo considera necesario, ahora

es el momento de realizar una biopsia para comprobar que los cromosomas del feto sean sanos.

♦ Cuidado con el sol y el exceso de calor. ♦ Utiliza el sentido común.

EL PRIMER MES DE EMBARAZO :

♦ Empieza a cuidar tu cuerpo por dentro y por fuera.

♦ Consulta antes de tomar cualquier medicación. ♦ Tómate la vida con calma. ♦ Avisa sin perder tiempo si tienes perdidas de

sangre. ♦ Acude urgentemente al hospital ante una

hemorragia abundante. ♦ Contacta con tu médico si los vómitos son per­

sistentes. ♦ Durante el embarazo evita automedicarte. ♦ Mímate, no te abandones.

INFANTIL

Page 26: Revista mayo 2010
Page 27: Revista mayo 2010

EL TERCER MES DE EMBARAZO:

♦ Es el momento de realizar la prueba del triple screeming, que es una prueba de análisis de sangre para confirmar que no hayan malfor­ maciones en el feto.

♦ Cuida tu aspecto. adáptate al sueño y a los cambios de humor.

♦ Puedes depilarte y teñirte el pelo sin ningún problema.

♦ Si tienes que viajar en avión hazlo ahora, no esperes a las últimas semanas.

♦ Si tienes insomnio, evita más que nunca las bebidas estimulantes.

♦ Toma infusiones de tila antes de dormir y con­ sulta a tu médico si padeces de insomnio, no te automediques.

EL CUARTO MES DE EMBARAZO:

♦ Notarás los primeros movimientos. ♦ Poco a poco, los mareos y las nauseas des­

aparecerán. ♦ Es el momento de la ecografía morfológica,

para saber el sexo del bebé. ♦ Piensa en aumentar la talla de tu vestuario. ♦ Escoge los padrinos de tu hijo.

EL QUINTO MES DE EMBARAZO:

♦ Acostúmbrate a dormir de lado, siempre. ♦ No olvides ponerte crema en las estrías. ♦ Vigila el apetito y controla tus ganas de

picar entre horas. ♦ Apúntate a un curso de preparación al

parto. ♦ Anota los asuntos importantes, llegan los

despistes y la falta de concentración. ♦ Empieza con tu pareja a elegir el nombre

del bebé.

EL SEXTO MES DE EMBARAZO:

♦ Pueden aparecer los primeros edemas en los pies, así como hinchazón de pies.

♦ Avisa sin demora o acude a la clínica o al hos­ pital si tienes pérdidas de sangre.

♦ No olvides los consejos para la prevención de varices y de hemorroides.

♦ Puedes notar si el pequeño tiene hipo. ♦ Sentirás sus pataditas y los movimientos

cuando cambie de postura. ♦ Hazte fotos tuyas para recordar tu silueta de

embarazada. ♦ Prepara la habitación del bebé, pero cuidado

con los tropezones y las caídas. ♦ En el coche ponte el cinturón de seguridad.

Page 28: Revista mayo 2010

con los tropezones y las caídas. ♦ En el coche ponte el cinturón de seguridad.

Page 29: Revista mayo 2010

EL SÉPTIMO MES DE EMBARAZO:

♦ Cuida el dolor de espalda. ♦ Pueden aparecer algunas contracciones. ♦ Prepara la canastilla para el hospital. ♦ Consulta al ginecólogo si las contraccio­

nes se vuelven dolorosas y no ceden con el reposo.

♦ Acude a la clínica o al hospital ante cual­ quier pérdida de líquido o sangre por la vagina.

♦ Ante el dolor de cabeza, de estómago o alteraciones de la visión, acude al hospi­ tal o a la clínica.

EL OCTAVO MES DE EMBARAZO:

♦ Empiezan los controles semanales de bien­ estar para el bebé.

♦ Te realizarán unos últimos análisis de san­ gre de orina y de cultivos.

♦ Prepárate para el parto. ♦ Puede llegar el parto en cualquier momento ♦ Si te interesa , pregunta a tu médico sobre

la donación de sangre del cordón umbilical ♦ Intenta no preocuparte.

EL NOVENO MES DE EMBARAZO:

♦ Llegó el momento!! Tómatelo con calma. ♦ Si no te pones de parto hoy, será mañana. ♦ Ningún bebé se queda dentro … ♦ Si empiezan las contracciones, acude al hospital. ♦ No comas si estas de parto, podrá provocarte vómi­

tos. ♦ Si rompes aguas, acude al hospital aunque no ten­

gas contracciones. ♦ Ten a punto la canastilla del bebé y tu neceser a

mano preparados y a la vista de cualquier persona de tu familia que tuviera que ir a buscarlos.

♦ El cansancio y la impaciencia es propio de todas las embarazadas en las últimas semanas.

YA HA NACIDO!!!!

Ya ha nacido el bebé! Notarás unas contracciones uterinas.

Las pérdidas de sangre son normales y se llaman loquios. La primera vez que te levantes para ir al baño, ves acompañada.

Es mejor que hagas tu primera deposición en el hospital. La cuarentena son 40 noches y 40 días de abstinencia sexual sin penetra­

ción . No tomes baños para evitar infecciones.

No te asustes del color de la primera caquita del bebé, es el llamado meca­ nio.

Te subirá la leche al tercer día de parto. Vigila que el bebé eructe después de la toma.

Page 30: Revista mayo 2010
Page 31: Revista mayo 2010

MARÍA JOSÉ ACOSTA ACONSEJA: EL CABELLO CONSTA DE TRES CAPAS

LA CUTÍCULA: Esta es la capa más externa. Está formada por células escamosas aplanadas y sirve como pared protectora contra el agua y la suciedad. Cuando la cohesión de es­ tás células se daña, el cabello pierde su brillo y las puntas se abren.

CORTEZA: Esta capa está formada de células Keratinizadas y el pig­ mento que da la coloración al cabe­ llo. Esta capa es responsable de dar calor, resistencia, elasticidad y flexi­ bilidad al cabello.

MÉDULA: Esta es la parte central del cabello. El cabello muy fino no tiene esta parte. Para tener un cabe­ llo hermoso el mejor consejo es cui­ dar su alimentación, una dieta ba­ lanceada, además de beneficiar su salud en general, le ayudará a tener un cabello sedoso, abundante y lleno de brillo.

COMO ALIMENTAR EL CA­ BELLO

Al igual que sucede con la piel, la alimentación del pelo desempeña un papel de­ terminante en la salud del cabello. Para tener un pelo fuerte y brillante es impres­ cindible seguir una dieta sana y equilibrada, rica en vitaminas A., calcio, silicio, hierro, proteínas y ácidos grasos.

El pelo opaco necesita sobre todo en vitamina B, presente especialmente con es­ párragos, queso blanco, leche, yogur y huevo.

REMEDIOS NATURALES PARA EVITAR LA CAÍDA DEL CABELLO

TINTURA DE RON Y CEBOLLA: trocee una cebolla y agréguela a una taza de ron. Deje reposar a temperatura ambiente por un día. Cuele y aplíquesela con un masaje en el cuero cabelludo. Hacer todos los días por un mes para ver resulta­ dos.

YEMA DE HUEVO Y CERVEZA PARA COMBATIR LA CAÍDA: revuelva tres ye­ mas de huevo con una taza de cerveza y aplíquelo al cuero cabelludo con un ma­ saje circular por tres minutos. Déjeselo por 30 minutos. Repita una vez por sema­ na por tres meses.

TINTURA DE ORTIGA: Deje macerar dos puñados grandes de ortiga en un litro de alcohol de 90º grados (vodka o ron sirve) durante una semana. Frótese el cue­ ro cabelludo con la solución.

BELLEZA

Page 32: Revista mayo 2010
Page 33: Revista mayo 2010

LOCIÓN DE ROMERO Y VODKA PARA COMBATIR LA CAÍDA DEL PELO: 16 onzas de vodka, 1 una onza de romero, 1 onza de bardana. Las hierbas pueden ser secas o frescas. Se colocan las hierbas al fondo de un frasco limpio y de boca ancha. Se vacía encima el vodka. Se deja reposar por 10 días. Se cuela y se coloca en un frasco vacío y limpio de pintura para el cabello (de esos que tienen una punta apenas abierta), esta loción se colo­ ca diariamente sobre el cuero cabelludo. Los resultados se empiezan a ver como al mes de estarla usando. Para mejores resultados se debe continuar usando por un mínimo de cua­ tro meses. Después de eso, para seguir fortaleciendo el cabello se puede usar dos o tres veces por semana.

OTRA LOCIÓN PARA EVITAR QUE SE CAIGA EL CABELLO: 20 gramos de flores y hojas de romero, 20 gramos de brótano macho, 1 litro de vodka. Revuelva bien y déjelo reposar una por semana. Luego lo cuela y se lo aplica tres veces por semanas.

REMEDIOS CASEROS Y TRATAMIENTOS NATURALES PARA LOS CABELLOS GRASOS

El cabello graso puede ser el resultado de una dieta alta en grasas. Un cabello cuyas glán­ dulas sebáceas son alimentadas mayormente con comidas fritas, carnes rojas y productos lácteos van a sobre producir sebo. Esto resulta en un cabello graso. Lo primero que se de­ be hacer es atacar el problema desde adentro y cortar el consumo de grasas. Después se puede seguir los siguientes trucos.

ENJUAGUE DE LIMÓN: Exprima el jugo de dos limones en dos tazas de agua destilada y póngalo en un envase como los que se usan para la mostaza y la salsa de tomate. Des­ pués de lavarse el cabello con champú, séqueselo con una toalla y aplíquese el líquido por todo el cabello masajeando el cuero cabelludo. Déjelo actuar por 5 minutos y enjuague.

COLA DE CABALLO: Hierva una taza de agua destilada, ponga dos cucharadas de hojas secas de cola de caballo en un recipiente de vidrio. Agréguele el agua destilada y deje re­ posar por 15 minutos. Cuele y ponga en una botellita como la anterior y utilice igual que la receta anterior.

ENJUAGUE DE CERVEZA: Después del champú aplique un enjuague con cerveza y aclare con agua.

YEMA DE HUEVO: Mezcle dos yemas de huevo con unas gotitas de limón. Aplique en el pelo mojado y deje actuar por algunos minutos y después enjuague.

EVITA LA CAÍDA DEL CABELLO EN VERANO:

La caída del cabello se suele producir en época estival. Esto es debido entre otras cosas el calor que dilata los poros ya hace más el desprendimiento del vello de su cavidad. ¿Como evitarlo?, en primer lugar, la caída del cabello entre junio y noviembre es una mu­ da natural. Es decir, igual que las serpientes cambian de piel, los seres humanos cambia­ mos de cabello. Sin embargo, las aguas saladas así como las prolongadas exposiciones al sol deterioran mucho el cuero cabelludo.

Por esa razón, cuando vamos a la playa hemos de utilizar una gorra o enjuagarnos con agua dulce al salir del mar, el sudor también es una responsabilidad de la caída del cabe­ llo, por ello, debemos tener en verano mayor higiene capilar, y es que, el cuento de que cuanto más te lavas el pelo más se cae es una leyenda urbana. Por el contrario, es nece­ sario tener el pelo siempre limpio para evitar la caída del cabello.

Page 34: Revista mayo 2010
Page 35: Revista mayo 2010

ESCÁNDALOS ECLESIÁSTICOS

EN NOMBRE DE DIOS LOS AFECTADOS CRITICABAN QUE BAJO

NINGÚN CONCEPTO SE ESCONDIERAN LOS MALOS TRATOS Y

ABUSOS A MENORES

Benedicto XXI ordena una investigación y dice que los culpables responderán

ante Dios y ante la justicia y añade textualmente dirigiéndose a las victimas

“Sé que nada podrá borrar el mal que habéis soportado”

En la Iglesia hay y ha habido abusos sexuales, es un tema que por desgracia

está al punto del día y por mucho que la misma institución quiera esconderlo

siempre habrá personas que den grito de lucha ante la injusticia, creemos que

Dios no estaría satisfecho de sus hijos por ejemplo el padre Murphy, profesor de

la escuela Saint John de Inglaterra para niños sordomudos, después de haber

cometido alrededor de doscientas violaciones en toda su vida como sacerdote

este murió libre y sin castigo, lamentablemente murió con dignidad, la cual les

robó a cientos de niños.

En 1996 Joseph Ratzinger el actual Papa del momento, fue informado de tales

fechorías mediante una gran cantidad de documentos que acreditan el mal com­

portamiento del padre Murphy. Por entonces el arzobispo de Milwaukec, Rem­

bert, dirigía la congregación de la doctrina de la fe, organismo que decide si es

preciso juzgar o expulsar a sacerdotes católicos, de su parroquia por algún

hecho indebido pero, Ratzinger entonces cardenal, no quiso sacar el caso a la

luz ya que no quería escándalos. El responsable de las cartas de Weaklad, infor­

maba del tema de este sacerdote violador de niños sordomudos, del colegio

donde Murphy era el párroco, demostró que se lavaba las manos como Pilatos,

haciendo un leve resumen de este tema, entre todos deberíamos hacer una re­

flexión pensando en las victimas, de estas atrocidades en nombre de Dios.

NOTICIAS

Page 36: Revista mayo 2010
Page 37: Revista mayo 2010

Entre todos podríamos evitar muertes de niños que son violados por personas re­

primidas sexualmente quizás debido al voto de castidad de dichos párrocos, como

sociedad deberíamos plantearnos si seria mejor que dichos trabajadores de Dios

pudiesen tener una pareja con quien compartir esas emociones que todo ser

humano siente y así llevar una vida intima normal, un matrimonio.

En nombre de Dios no se puede abusar de otro ser humano durante 25 años y

hacer misa, todos los domingos como si nada estuviera ocurriendo, por mas infor­

mación que tengamos de este tema la conclusión es que la represión no es buena

en ningún caso, las violaciones son un echo macabro, someter a un niño/a, como

este caso concreto que señalamos, a barbaries que no hace falta nombrar, pues

quien lea esta noticia y haya llegado hasta esta línea podrá por desgracia imagi­

narse el sufrimiento que deben pasar estos niños.

Personalmente os propongo una cuestión sobre la que podéis meditar próxima­

mente, ¿Seria acertado permitir que los religiosos pudiesen contraer matrimonio?

Page 38: Revista mayo 2010

mente, ¿Seria acertado permitir que los religiosos pudiesen contraer matrimonio?

Page 39: Revista mayo 2010

Este tema tuvo a todos los es­

pañoles en jaque durante va­

rias horas, hasta que dichos

bomberos llegaron a España

sanos y salvos.

No cabe discusión de que la

policía francesa, han hecho y

hacen un buen trabajo en todo

lo que se corresponde al terro­

rismo. Concretamente el grupo

terrorista ETA situado en Espa­

ña y Francia, que llevan de ca­

beza tanto a los mandos políti­

cos de los dos países como a

los cuerpos de seguridad.

Demos un repaso a dicha cues­

tión: Eran 5 chicos españoles

que entraban en un supermer­

cado francés, cuando un poli­

cía retirado llamó a la comisaría

y comentó que estaba obser­

vando a 5 hombres que habla­

ban raro (estaban hablando en

castellano y catalán), este

hecho alertó a toda la sociedad

francesa y se hizo de ello una

noticia internacional.

Todo se empezó a liar cuando

la policía interrogó a Joseba

Fernández Aspurz, alias el

Guindi, era un presunto terroris­

ta que pocas horas después de

ser detenido tras el asesinato

de un brigadier francés, tuvo la

sangre fría de asegurar a los

investigadores que los cinco

hombres que aparecían en los

videos grabados en un super­

mercado, eran sus compañeros

de comando.

Con este gesto, engañando a

los miembros del comando,

ganó un tiempo de oro para

poder fugarse y ayudo a que

las autoridades francesas pro­

tagonizarán uno de los episo­

dios más, abochornantes de su

historia antiterrorista:

El jefe de policía francés dijo

“quien no hace nada nunca se

equivoca” cierto, pero equivo­

carse en una situación tan deli­

cada tiene un precio muy alto,

por que cuando se trata de ETA

el error debilita la complicada

lucha contra la banda terroris­

ta.

Conviene rebobinar y detallar la

secuencia de los acontecimien­

to para entender que otros,

además de los franceses, otros

países también fallaron ante la

detención de ciertos personajes

que a la hora de la verdad no

eran terroristas.

El ministerio del interior espa­

ñol, encabezado por Alfredo

Pérez Rubalcaba, fue en prime­

ro en dar un paso al frente y

asumir su parte de responsabi­

lidad en el lamentable enredo “las cosas se podían haber hecho mejor” comentó en Cá­ diz.

El mismo día por la noche tras

conocerse la muerte del briga­

dier Jean­Serge Nérin un poli­

cía jubilado acudió a la comisa­

ría y contó que el día anterior,

en el Carrefour de Villiers le

llamó la atención cinco jóvenes

que hablaban “en un español

muy raro”.

El caso es que estos chicos no

estaban hablando un español

muy raro, sino que estaban

hablando en catalán, eran bom­

beros de Cataluña.

NOTICIAS

Page 40: Revista mayo 2010

Guindi, era un presunto terroris­ detención de ciertos personajes

Page 41: Revista mayo 2010

Los aztecas eran un pueblo domi­ nante, cultural de México, el valle de México, fue y es principal es­ cenario de la historia de los azte­ cas. La historia, la tradición sitúa el lugar de origen del pueblo azteca en “chicomoztoc” que esta situa­ do al noroeste de México.

CREENCIAS: Los indígenas mexicanos aceptaron como símbolo nacional a la virgen de Gua­ dalupe porque la consideraron la encarnación de Tonantsi, diosa madre de la tierra de los aztecas. En la mitología nórdica, el gigante primitivo ymir salió de la unión del hielo y el fuego y creó la tierra con su propio cuerpo, los mares con su sangre y el cielo con su cráneo. Aunque parezca increíble pero no es sorprendente que, en las culturas que piensan en la tie­ rra como protagonistas, crean que pueden obtener una nutrición directa. Según la leyenda azteca del sol, los indígenas originales nacieron en una cueva y fueron amamantados por mecitli “el espíritu de la tierra.”

LAS CUEVAS DE LAS CREENCIAS: Las cuevas han desempeñado un papel realmente muy importante ya que, se creía que la luna y el sol habían salido de una cueva y, creían que los primeros nauas habían salido del suelo en un sitio llamado chicozmotoc o conocido de otra manera por el nombre de las siete cue­ vas. En todas las culturas se han utilizado las cuevas como santuarios con la dedicación a los dioses de la tierra. Antiguamente se creía que el dios de los aztecas Centeot y que el algodón y los vegetales habían salido de las diferentes partes de su cuerpo. Tlaloc dios de la lluvia y de la tierra era honrado a través de los sacrificios de cuatro niños que ence­ rraban en una cueva y en Tenochtlan, donde exponían las pieles que habían arrancado de los sacrificios en ofrenda al dios de la vege­ tación. Hasta que punto pudieron percibir el poder de las cuevas que lo tuvieron muy presente y lo llamaron la cueva del sol, el momento más importante de Teotihuacan, que es la ciudad de los dioses. El Centro del cosmos se encuentra en la montaña dorada que se llama el monte Me­ ru. Consideran que las raíces del monte Meru se encuentran sentadas justo encima del mundo de los muertos, que es la morada de los dioses y se considera como la torre del techo que corona el santuario.

REPORTAJE

Page 42: Revista mayo 2010

mundo de los muertos, que es la morada de los dioses y se considera como la torre del techo que corona el santuario.

Page 43: Revista mayo 2010

LA TIERRA Y EL CIELO: Los primeros astrónomos, históricamente hablando, vivieron en Mesopotámia en la época de las primeras civilizaciones, los antiguos astrónomos nos brindaban una curiosidad hacia los textos y las imágenes de las civilizaciones azteca, maya e incas, en las cercanías del lago Titicaca. En “Bolivia” se encuentra una estructu­ ra con forma circular que usaban los antiguos sacerdotes que se regían por el dios del sol y al cual le rendían culto.

En los sacrificios (animales) se guiaban por el recorrido de las venas del hígado del ani­ mal sacrificado, se consideraba que la propia sangre era la indicadora del futuro y guía del comportamiento. También cuando vertían plomo fundido sobre el agua, los dibujos que se quedaban impresos en la piedra, significaba un futuro por llegar, por no olvidar la importancia que para ellos suponía la conducta de las estrellas por que reflejaban el futuro de nuestra existencia.

EL VIAJE SAGRADO: Sobre el viaje sagrado podemos decir que el éxodo o salida que este, representa un proceso de renovación espiritual en comunión que confirmó las ba­ ses morales y religiosas de una sociedad establecida. Sobre esta misma escapada pode­ mos hablar de los aztecas y si buscamos en la migración de los aztecas desde el noroes­ te de México (un movimiento que tuvo lugar desde 1.150­ 1.350­), la historia nos habla sobre el viaje de los aztecas desde la isla de aztlan hasta el valle de México. Durante el viaje los aztecas absorbieron conocimientos y vivieron experiencias que les sirvieron de una gran utilidad en su tierra, a raíz de este viaje los aztecas se dejan guiar por el dios supremo llamado Huitzilopochtli, en la primera parada que hicieron tuvieron que hacerle un templo en su honor, el templo lo hicieron en un lugar llamado la cuna del dios y es­ tando en este lugar aprendieron a realizar la sagrada ceremonia del fuego. Según un mito de los aztecas, los antepasados se elevaron a través de tres mundos inferiores pa­ ra poder llegar a este, el cuarto mundo.

EL CIELO SURAMERICANO: Para empezar diré que, como en muchas creencias sura­ mericanas, en el caso de los incas el mundo de los cielos tiene una gran importancia es­ piritual, con este comentario pretendo decir que, los aztecas dotaron de mayor impor­ tancia sobre todo a, Inti (el dios del sol) o Mama kilya (la diosa de la luna). También destacaron las estrellas como vías secundarias a las que llamaron collca (el granero), porque eran las protectoras del campo y de la fertilidad. Las creencia más representativa de los aztecas fue el concepto de ceques” son líneas rectas que surgían desde Cuzco, que es el templo del sol, hasta la capital sagrada. Cada una se caracteriza por lo que llamaban huacas que son el reemplazamiento en el que creaban alineamientos sagrados, en el que surgía una llama celestial a media noche y que se dedicaba a beber agua de la tierra para así evitar inundaciones.

CHAMANES: Los chamanes son los sacerdo­ tes de los aztecas, los que deci­ dían cuando realizar sacrificios a los dioses, conexión con los espíritus y viajes ancestrales. Según los chamanes, la tierra empezó porque un simple ratón se zambulló hasta el fondo del mar y regresó con barro y este se convirtió en la primera tie­ rra.

Page 44: Revista mayo 2010
Page 45: Revista mayo 2010

En sitios sagrados también sirven de fuente de inspiración a los cha­ manes que, a través de los sueños y las visiones intentan adquirir co­ nocimientos sobre el mundo espiritual. Una ancha saliente de roca si­ tuada en lo alto de un peñasco de granito de la zona de los grandes lagos las paredes de este gran peñasco se parece a las paredes de una cueva ya que se han encontrado decoraciones de animales y humanos salidos de sueños o visiones. Las aguas del lago superior y las rocas que rodean estos grandes lagos desempeñan un papel deci­ sivo para los chamanes.

LA TIERRA DEL CHAMAN: Para los matsigengas “perteneciente a los chamanes” en la zona alta de centro oriental de Perú, el chaman se desplaza los paisajes llenos de espíritus. Es muy posible que en cierta roca cercana a un río reconozca la forma de la diosa pa’reni madre de los peces y de los animales de caza es la que recibe los buenos espíri­ tus que viven en las tierras altas, lagos y ríos.

Esta relación tan especial con el paisaje forma parte del chaman los cuales lo utilizan para tener contacto con el mundo espiritual, en ple­ no trance el chaman puede viajar al mundo de la tierra o al cielo para reunirse o por lo menos colaborar con los propios dioses. Una vez que se produce la tan esperada llegada por los chamanes al otro mundo también conocido como un estado alterado de la conciencia, es cuan­ do los chamanes se ponen en contacto con los espíritus y libran bata­ llas campales con las influencias del mal, lo mas corriente es que a la llegada al mundo terrenal los chamanes que han estado librando esa batalla después tienen la habilidad de predecir el futuro para poder ayudar a las personas que lo necesitan con enfermedades que su­ puestamente no tienen curación. Ahora hablaremos de los iniciados: los iniciados se dedican al chama­ nismo tras sufrir una enfermedad misteriosa y tener sueños extraños e intensos, pues a partir de ese momento descubren que son capaces de adentrarse en un profundo e intenso trance y que llegan a desarro­ llar sus dotes de chamanes a través de diferentes prácticas, sin em­ bargo los chamanes algonquinos se preparan para entrar en el mundo de los espíritus a través de un ritual el cual prescinden del sueño, el agua y la comida mientras que los matsigengas buscan los caminos al mundo de los muertos después de beber una poción que se prepara con una planta alucinógena que se llama o mejor dicho la conocen por el nombre de ayahuasca.

RITUALES: Los chamanes al norte del Canadá hicieron un largo camino para brindar un homenaje a una gran piedra que esta situada al lado de un lago al que se considera sagrado; bueno pues estos lugares sagrados sirven de fuente de inspiración pa­ ra encontrar un significado a los sueños o visiones. Con todo esto se pretende explicar que a través de las tradiciones de las cuales nos involucramos muy directamente con la tierra sagra­ da, el chaman utiliza las visiones extremas sobre el cosmos pa­ ra poder utilizarlas en la vida terrenal y así poder ayudar a las personas con enfermedades grabes. El chaman también trabaja con las líneas de energía del paisaje y hacer un marco sobre esas líneas y poder así meterlas en la vida cotidiana. Sobre los chamanes hay que explicar que siempre tiene que haber un buscador de líneas con el fin de poder descifrar los misteriosos alineamientos sobre el paisaje que crece en las tierras sagra­ das, el buscador lo que hace es crear un enfoque directo sobre el alineamiento de paisajes y al mismo tiempo lo compara con el enfoque del cosmos para así poder encontrar un comprensión a la hora de unir el cosmos con la tierra y poder ayudar a las personas que lo necesitan pero a través de esta unificación.

Page 46: Revista mayo 2010

a la hora de unir el cosmos con la tierra y poder ayudar a las personas que lo necesitan pero a través de esta unificación.

Page 47: Revista mayo 2010

Así rezaba cierta canción del verano, de mi más temprana juventud. La tarareaba y la bailaba sin reparar en la importancia de esas palabras que cubría una melodía banal y pegadiza y con las feromonas en alza, moviendo el culo delante del chico que me gustaba. Ganaba el concepto de fiesta antes que el concepto “felicidad”. Ese chico, desde luego, no me hizo feliz; aunque bailamos mucho, nos reíamos mucho y nos dimos algún que otro lote, propio de los amores de verano. Es curioso, me hace feliz ese recuerdo, el recuerdo de esa alegría de esa inconsciencia y de esa inocencia. Me hace feliz recordar como, torpemente, empecé a aprender el juego de la seducción, tan importante en el mundo de los adultos, y que con los años fui mejorando pero, nunca he recibido la felicidad esperada, al menos desde esa parcela de la vida: la fiesta es fies­ ta y la felicidad una cosa muy seria, de hecho, la gente que no se ríe no son personas serias. No te fíes de alguien que nunca se ríe o que no disfruta de la comida: una de dos, o no están vivos o no son de este planeta o peor aún, son “SECRETAS” Yo le pregunté directamente a uno “¿eres un policía secreta?” y me respondió ¿AAAAHHHH? levantando las manos. No sé, aún tengo dudas de a cual de los grupos nombrados pertenecía el extraño sujeto que no paraba de mirarme en el restaurante, donde yo desayunaba, y él sin comer y sin reírse no paraba de mi­ rarme de reojo ¡Pero eso ahora da igual! No os fíes de la gente que no se ríe y responde ¿AAAAHHHH? Con las manitas a lo alto. Volviendo al principio de la columna: ese verano se acabó y el amor también, bueno, el chico encontró otro amor, y yo sentí por primera vez el dolor que se siente cuando el corazón (oh, oh, oh) se rompe pero, ¡Sorpresa! Descubrí que había una fila esperando la vacante; su mejor amigo no dudó en saltarme encima, y bueno, un clavo quita otro clavo, dicen, y ahí descubrí el despecho que tampoco se acerca, ni de coña, a la felicidad. Eso sí, mi autoestima en toda mi adolescencia parecía un ascensor arriba y abajo, y entre tanto movimiento he llegado a mi madurez, muy mareada (la fila era un poco larga) pues entre tanto amor y desamor, al final apareció un hijo, y no veas, que sensación tan nueva y tan plena (las que sois madres me entendéis) que mezcla de felicidad y de miedo ¿Cómo se come eso? Le miro me llena de alegría y siento ¡Uuun mieeedooo! y ese mismo miedo se va convir­ tiendo en un amor que no tiene igual y ahí por un segundo siento el dulce pinchazo de la felici­ dad; que dura sólo un instante pero que engancha y quieres volver a sentir esa sensación; que no se busca y que se encuentra cuando menos lo esperas. La felicidad no tiene forma pero tie­ ne olor (a galleta con yogurt).

Buscamos la felicidad fuera o incluso esperamos que nos la regale alguien o algo; la queremos en grandes cantidades, y nos equivocamos de lleno, porque está dentro de nosotros y aparece por el detalle más diminuto, inesperado y efímero. Hay que estar atentos porque si miramos fuera se nos escapará el momento mágico y único de sentir la felicidad, porque además tiene huella y cada pinchazo es diferente porque te lo provoca algo nuevo; nunca es la misma felici­ dad, se parecen, y hay millones de ellas que puedes aspirar, respirar u oler con tu espíritu. Si realmente quieres ser feliz escúchate por dentro y cambia de hábitos: el mal humor, la frustra­ ción, la queja, la desconfianza, el victimismo, la agresividad, etc. Sólo son un tapón en forma de justificación para creer que tú no eres feliz. Mirando hacia fuera o demasiado cerca de nues­ tra vida es difícil sentirse feliz. Cuando necesites descansar de tanta angustia (totalmente real) mírate por dentro y cambia algunas piezas, empieza a ejercitar la compresión antes que el por­ tazo, la escucha antes que el grito. No se puede ser feliz en todo momento pero, no debemos desconectar de nuestra capacidad de ser felices; sin desaprovechar ni la más mínima ocasión. Además, sonreír te quita las arrugas porque utilizas menos músculos faciales que cuando frun­ cimos el ceño o apretamos la mandíbula; a la vez que cuando sonríes te entra mejor el aire que respiras, te oxigenas más, mejor y te vuelve el olor a yogurt con galleta (al menos a mi). Eso, sonriendo pero que sepas que riéndote a carcajada suelta gastas calorías y haces abdominales

OPINION

POR LA FRESCA:

Page 48: Revista mayo 2010

respiras, te oxigenas más, mejor y te vuelve el olor a yogurt con galleta (al menos a mi). Eso, sonriendo pero que sepas que riéndote a carcajada suelta gastas calorías y haces abdominales sin enterarte y sueltas endorfinas (“la droga de la felicidad” y que rejuvenece).

Page 49: Revista mayo 2010

Volviendo a mi definición de felicidad, la que yo sentí en relación a mi hijo y que aún me la provoca después de doce años, y sé que así será toda mi vida; por descontado, esa sensación no sólo es exclusiva de las madres, cada uno recibe su dosis de felicidad se­ gún sus prioridades: una mascota, un amigo, un amor, un familiar, una afición o más de una de estas cosas a la vez. Ninguna es igual pero son parecidas en su intensidad y en como te renuevan el ánimo, la salud, la calidad de vida y el espíritu; si ponemos aten­ ción en todas estas manifestaciones recibes la “felicidad” porque, si te fijas la recibes cuando procuras darla o servirla a otro ser (también hay quien colecciona sellos o la­ tas). En definitiva, el mejor ejercicio para sentirse feliz es confortar a otros o luchar por la seguridad de los mismos. La felicidad es una semilla que llevamos dentro y depende de ti que florezca o se seque. Es tu compromiso ante la vida, por muy difícil o dura que se te presente. Si te rindes sin buscar otro lado, el lado positivo de las cosas, pierdes la batalla y te pierdes en ti mismo. ¡Por supuesto! El dolor es la otra cara de la vida pero no te quedes solamente en ese lado. No os pido que os conforméis o aceptéis, sin más, lo malo que os ocurra pero sí que participéis activamente en la creación de vuestro am­ biente emocional: las sustancia químicas que desprende nuestro organismo, junto con nuestras emociones, pueden crear adicción (endorfinas, feromonas, adrenalina etc.) in­ cluso la falta de hierro o de vitaminas puede influir en vuestra depresión o pereza. Nos atascamos en una emoción porque nos hemos enganchado a ella. Yo me defino como una persona positiva totalmente insobornable (por si os sirve de algo mi postura ante la adversidad).

Dale cierto sentido de misión a lo que la vida te ponga por delante, hazlo de manera que cree energía (esto te da­ rá éxito). Pásalo bien, diviér­ tete cuando se te presente la más mínima ocasión (aún que no tengas ganas en un principio), porque lo que ahora es tan importante y te desborda, con el paso del tiempo te parecerá una gran tontería, y lo que ahora te parece insignificante o imper­ ceptible, la vida te acabará demostrando que “esas” son las cosas realmente impor­ tantes y las que te han ayu­ dado a sobrevivir con tus pe­ queñas dosis de felicidad. Construye tu propia vida (tus días son tu vida). Sé más po­ sitiva, más valiente, más apasionada, más amorosa, más comprensiva, más soli­ daria, más paciente... y así, día a día, sumarás años y al final, esa, habrá sido tu vida; dejando una de las mejores herencias que un ser puede dar a sus seres queridos; ya que estos derramarán lágri­ mas (con el destello del re­ cuerdo de tu sonrisa) por al­ guien que se va feliz y les dio como ejemplo, para construir una y otra vez su vida, la se­ renidad y la alegría.

Page 50: Revista mayo 2010

como ejemplo, para construir una y otra vez su vida, la se­ renidad y la alegría.

Page 51: Revista mayo 2010

Alguien que nunca vivió menguado de límites (cuando te acercas a estos se amplían) Si haces las cosas, aún que te den miedo, creces y te fortaleces y haces feliz a los que te quieren. Procura tener siempre clara tu mente, tu energía baja si te preocupas demasiado, y las personas negati­ vas también pueden tener un efecto nocivo para la energía de nuestro entorno. La felicidad es una emoción (una sensación) indescriptible y muy frágil ante la negatividad que contamina la forma de percibir las cosas. Mantente alerta y no te dejes arrastrar por el río del chisme, la críti­ ca, la queja, la envidia y otros muchos que acechan a tu felicidad. No hay nada noble en ser su­ perior a los demás, la verdadera nobleza consiste en ser superior a tu antiguo yo “sé mejor de lo que fuiste ayer” Intenta identificar los mecanismos inconscientes que nos impiden disfrutar de ese instante que te sube por la columna vertebral, como la caricia de un ángel. La sensación de felicidad no tiene mas duración que ese segundo; después puedes mantenerte alegre, optimista, enérgica, serena, satisfecha, melancólica, eufórica, enamorada etc. El verdadero pinchazo de la felicidad dura lo que dura una caricia, y tiene más valor que del diamante más caro. No desperdi­ cies esos diminutos y preciosos instantes y aprende a reconocerlos. ¡Cuidado! Ese pinchacito no siempre va relacionado con cosas buenas o sensibles también, a veces, viene acompañado de un pequeño diablillo que nos hace sentir felices y que a continuación nos puede quedar un regustito de culpa y/o de la imperfección de la verdadera naturaleza humana: el chico del verano (el de la canción) y la rubia que me lo levantó, me reconocieron al cabo de treinta años en las Ramblas de Barcelona ¡Raquel! ¿Eres tú? ¿No nos conoces? Somos tal y cual de tu pueblo. Yo me quedé muerta al comprobar que era él, con lo guapísimo que era a los 18, estaba sin pelo y con barri­ guita y ella que era la rubia despampanante del pueblo estaba canosa, con las tetas caídas y sin cintura. Me costó un buen rato reconocerlos (treinta años son treinta años) y finalmente reaccio­ né con la típica diplomacia, ¡Claro! ¿Qué tal, Cuanto tiempo? ¿Qué alegría? Etc... A lo que él con­ testó ¡Neeena! ¿Estás igual? Te he reconocido a la primera ¿Cómo lo haces? (haciéndome ojitos; mientras la otra forzaba la sonrisa “inglesa”) Y yo para distender el momento bizquee los ojos y saqué la lengua respondiendo a lo gangoso: ¿AH!, zí? Grancias, ño lo chabía, gosotrohs tanguién ejtaigs mu gaposh, nos reímos, tomamos un café y hasta la vista. Esa satisfacción que sentí me daba cierta incomodidad e intenté reciclar mis sentimientos mezquinos en positi­ vos:

Page 52: Revista mayo 2010
Page 53: Revista mayo 2010

Qué bien, que sigan juntos… y se den apoyo después de tantos años… me alegro por ellos… y qué buena gente son bla bla etc… (pprrrf…pero, estaban ¡Horribles! y ¿Yo?... diviiina…pprrrff jua, jua , jua). Ese diablillo que tenemos dentro y que baila a veces con la señora felicidad, también me pincha cuando veo caer a un dictador o a un gran esta­ fador, esos que se saben intocables; aún que sea la nariz y los dientes rotos de Berlus­ coni en una foto de un periódico: ¡Cuidado! Esa felicidad es un cóctel de endorfina y adrenalina; es muy similar al de la “venganza con rencor” y no os recomiendo que os enganchéis sólo en ese tipo de satisfacción… ¡Ya seeeé! No somos perfeeectos “somos humanos” pero, no os quedéis en la parte más baja de la felicidad (es mejor reíros con la gente y no de la gente). Ya he comentado que la felicidad no se presenta de una sola forma. Con todo esto quie­ ro dejar bien claro que no se trata de sentirte feliz a la fuerza, pues hay días y momen­ tos que nos superan, y nos invade la tristeza de una mala noticia, el miedo de una si­ tuación de peligro, la impotencia ante un abuso, o la preocupación ante la incertidumbre o cosas peores que nos desencajan. Todo eso viene empaquetado en el nombre del do­ lor, que va a la par con el paquete de la felicidad; uno no puede existir sin el otro. No quisiera que mis palabras os confundieran a buscar dentro de vosotras la ingenuidad, en lugar de la consciencia. La capacidad de ordenar y gobernar tus emociones.

“Sueña sin que los sueños te esclavicen” (Rudyard Kipling) “Permítete inventar pregun­ tas y soñar respuestas” (Elsa Punset) “No hay mal que por bien no venga” (mi abuela) Al mal tiempo buena cara (Lucy de Atapuerca)

Lectura que recomiendo para aprender más sobre la felicidad: Feliciología de José Ángel Fernández: ed. palmayra / El monje que vendió el Ferrari de Robin Sharma: ed. Grijalbo

Page 54: Revista mayo 2010
Page 55: Revista mayo 2010

ENSALADA DE ESCAROLA Y AGUACATES

Ingredientes para 4 personas: Una escarola Dos aguacates Tres tomates para ensalada Un limón 100g de beicon 26 aceitunas negras

PARA LA VINAGRETA: sal, pimienta, vinagre de chardonnay. Unas gotas de tabasco y un poco de aceite de oliva virgen extra.

ELABORACIÓN: Limpiar y dejar la escarola en remojo unos 10 minutos escurriéndola muy bien y troceándola. Cortar finamente el beicon y dorarlo con poco aceite, reservar­ lo. Pelar los aguacates partirlos por la mitad, quitarles el hueso y cortarlos en lámi­ nas. Posteriormente rociarlos con zumo de limón. Escaldar y pelar los tomates y mez­ clarlo todo con la vinagreta, removiéndolo en un bol. Mezclar todos los ingredientes aliñar, volver a mezclar y servir.

CONEJO A LA MOSTAZA

Ingredientes para 4 personas:

Un conejo tierno troceado a octavos Cinco cucharadas de mostaza Cuatro cucharadas de crema de le­ che espesa Hierbas aromáticas (tomillo, rome­ ro, estragón) Sal Pimienta Un rollo de papel aluminio.

ELABORACIÓN: Precalentar el hor­ no a 180 grados. En un bol: Mezclar la mostaza, la crema fresca, las hierbas aromáticas y salpimentar. A continuación se deben untar los tro­ zos de conejo con la mezcla. Exten­ der el papel aluminio en la mesa de trabajo, repartir por encima del co­ nejo, cerrar al papillote y darle una vuelta más con el papel de aluminio

para que quede cerrado herméticamente. Llevar al horno durante 50 minutos. Retirar el

COCINA

Page 56: Revista mayo 2010

vuelta más con el papel de aluminio para que quede cerrado herméticamente. Llevar al horno durante 50 minutos. Retirar el conejo del papel aluminio, colocarlo en una fuente y servir caliente.

Page 57: Revista mayo 2010

Año del: 1.940 al 2.000 dragón Año del: 1.941 al 2.001 serpiente Año del: 1.942 al 2.002 caballo Año del: 1.943 al 2.003 cabra Año del: 1.944 al 2.004 mono Año del: 1.945 al 2.005 gallo

Año del: 1.934 al 1.994 perro Año del: 1.935 al 1.995 cerdo Año del: 1.936 al 1.996 rata Año del: 1.937 al 1.997 toro Año del: 1.938 al 1.998 tigre Año del: 1.939 al 1.999 conejo

ESOTERICO

Page 58: Revista mayo 2010
Page 59: Revista mayo 2010

RATA: Carácter: El carácter de los nacidos bajo el signo de la rata está marcado por simpatía y la inteligencia. Sociable por naturaleza, comunicativos y extrovertidos, les encan­ tan las reuniones y suelen participar en clubes, equipos y asociaciones. En el lado oscuro de este signo podemos encontrarnos con personas miedosas, des­ pilfarradoras y que les guste vivir a cuerpo de rey, pero a costa de otros.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

5/ 2/ 1.924 al 24/ 1/ 1.925 madera 24/ 1/ 1.936 al 10/ 2/ 1.937 fuego 10/ 2/ 1.948 al 28/ 1/ 1.949 tierra 28/ 1/ 1.960 al 14/ 2/ 1.961 metal 16/ 1/ 1.972 al 2/ 2/ 1.972 agua 2/ 2/ 1.984 al 19/ 2/ 1.985 madera 19/ 2/ 1.996 al 7/ 2/ 1.997 fuego

TEMPERAMENTO DE LA RATA:

Metal: Astuto, especulador, amante de lujo, sibarita y derrochador Agua: Inteligente, comunicativo, sociable, sutil, tradicional y tenaz Madera: Interesado por la cultura, afán de superación, generoso y honesto Fuego: Activo, cálido, vital, apasionado, generoso, franco y aventurero Tierra: Realista, honesto, bondadoso, modesto y disciplinado

Page 60: Revista mayo 2010
Page 61: Revista mayo 2010

BUEY: Carácter: Tenacidad, prudencia y constancia son algunas de las principales virtudes de los nacidos en este signo. Serán lentos y planificaran con calma, pero una vez se­ guros, seguirán metódicamente sus pasos con el plan trazado. Entre quienes muestren las peores características de este signo podemos encontrarnos con personas inexpresivas, muy lentas, rígidas o testarudas.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

22/ 1/ 1.925 al 12/ 2/ 1.926 madera 11/ 2/ 1.937 al 30/ 1/ 1.938 fuego 30/ 1/ 1.949 al 16/ 2/ 1.950 tierra 15/ 2/ 1.961 al 4/ 2/ 1.962 metal 3/ 2/ 1.985 al 8/ 2/ 1.986 madera 7/ 2/ 1.997 al 27/ 1/ 1.998 fuego

TEMPERAMENTO DEL BUEY:

Metal: Decidido y energético. Responsable y testarudo Agua: Lúcido, inteligente y flexible. Madera: Noble y honesto, con criterios realistas y prácticos Fuego: Pasión por la vida, vive con intensidad Tierra: Estabilidad anímica. Honesto, trabajador, obstinado y lento.

TIGRE Carácter Los nacidos bajo el signo del tigre tienen coraje y audacia, son rápidos certeros, infatigables y tienden a la acción. Por eso, y la falta de serenidad, pueden caer en precipitaciones y errores. Trabajadores infatigables, cuando se proponen al­ go van hasta las últimas consecuencias. Entre quienes muestren las peores ca­ racterísticas de este signo podemos encontrar personas vengativas o con ines­ tabilidad temperamental.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

13/ 2/ 1.926 al 1/ 2/ 1.927 fuego 31/ 1/ 1.938 al 18/ 2/ 1.939 tierra 17/ 2/ 1.950 al 5/ 27/ 1.951 metal 5/ 2/ 1.962 al 24/ 1/ 1.963 agua 23/ 1/ 1.974 al 10/ 2/ 1.975 madera 9/ 2/ 1.986 al 28/ 1/ 1.987 fuego 28/ 1/ 1.998 al 15/ 2/ 1.999 tierra

TEMPERAMENTO DEL TIGRE:

Metal: Luchador, activo y competente. Persistente y testarudo. Agua: Ansioso por nuevas experiencias. Madera: Ordenado y con mesura en el trabajo. Fuego: Apasionado, brillante, llamativo y optimista. Tierra: Realista, con sentido común y generoso.

Page 62: Revista mayo 2010
Page 63: Revista mayo 2010

GATO: Carácter Los nacidos bajo el signo de gato son afables, previsores y benévolos. Discretos y hasta un poco tímidos. Tiene un gran sentido de la estética, pero adora la co­ modidad. Le gustan las fiestas, las buenas fragancias y la buena mesa. Quienes muestren las peores características de este signo pueden ser superficiales, un tanto flojos, de poca voluntad o de los que se dejan vencer por la gula.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

DRAGÓN: Carácter: Vital, dinámico y dueño de una energía inagotable. Tiene gran capacidad de tra­ bajo, alto sentido de responsabilidad y no le gusta dejar para mañana lo que puede hacer hoy. Va directo al grano y no le gustan los rodeos, ni los tapujos. Quienes muestran las peores características de este signo pueden ser personas violentas y brutales.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

23/ 1/ 1.928 al 9/ 2/ 1.929 tierra 8/ 2/ 1.940 al 26/ 1/ 1.941 metal 27/ 1/ 1.952 al 13/ 2/ 1.953 agua 13/ 2/ 1.964 al 1/ 2/ 1.965 madera 31/ 1/ 1.976 al 17/ 2/ 1.977 fuego 17/ 2/ 1.988 al 5/ 2/ 1.989 tierra

TEMPERAMENTO DEL GATO:

Metal: Voluntarioso, con fortaleza física e inteligente Agua: Buena memoria, observador e inteligente. Madera: Generoso con los amigos. Tolerante y protector. Fuego: Espontáneo, extrovertido, vital y dinámico. Tierra: Serio y honrado. Racional y ahorrador.

2/ 2/ 1.927 al 22/ 1/ 1.928 fuego 19/ 2/ 1.939 al 7/ 2/ 1.940 tierra 6/ 2/ 1.951 al 26/ 1/ 1.952 metal 25/ 1/ 1.963 al 12/ 2/ 1.964 agua 11/ 1/ 1.975 al 30/ 1/ 1.976 madera 29/ 1/ 1.987 al 16/ 2/ 1.988 fuego

TEMPERAMENTO DEL DRAGÓN:

Metal: Audaz y franco, pero quizá inflexible. Agua: Compasivo y misericordioso. Tierno y sensible. Madera: Espíritu colaborador, inteligente para pactos y contratos. Fuego: Impetuoso, ardiente y apasionado. Tierra: Responsable, metódico y concienzudo.

Page 64: Revista mayo 2010

Tierra: Responsable, metódico y concienzudo.

Page 65: Revista mayo 2010

SERPIENTE: Carácter: Inteligente, con dotes creativas y puntos de vista originales. Posee una gran lu­ cidez y puede dar buenos consejos. Suele dar hombres y mujeres con talento. Es sociable y cultiva amistades. Saber escuchar es una de sus virtudes. Entren los que muestren las peores características podemos encontrar personas muy celosas, altamente desconfiadas y rencorosas.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

10/ 2/ 1.920 al 29/ 1/ 1.930 tierra 27/ 1/ 1.941 al 14/ 2/ 1.942 metal 14/ 2/ 1.953 al 2/ 2/ 1.954 agua 2/ 2/ 1.965 al 20/ 1/ 1.966 madera 18/ 2/ 1.977 al 6/ 2/ 1.978 fuego 6/ 2/ 1.989 al 26/ 1/ 1.990 tierra

CABALLO: Carácter: Lleno de vitalidad, portentoso y dinámico, con tendencia a la acción. Le gusta el deporte y los largos viajes. Tiene un carácter espontáneo y alegre que le permi­ te relacionarse con mucha facilidad. Se expresa de forma abierta y franca, pu­ diendo convertirse fácilmente en la estrella de la reunión. Entre los que mues­ tren las peores características del signo pueden encontrarse las personas indis­ ciplinadas, inestables, inconstantes o explosivas en sus relaciones.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

30/ 1/ 1.930 al 16/ 2/ 1.931 metal 15/ 2/ 1.942 al 4/ 2/ 1.943 agua 3/ 2/ 1.954 al 23/ 1/ 1.955 madera 21/ 1/ 1.966 al 8/ 2/ 1.967 fuego 7/ 2/ 1.978 al 27/ 1/ 1.979 tierra 27/ 1/ 1.990 al 14/ 2/ 1.991 metal

TEMPERAMENTO DEL CABALLO:

Metal: Valiente, apasionado y firme. Independiente y seductor. Agua: Gentil, agradable y hábil para los negocios. Viajero incansable. Madera: Generoso, noble y desinteresado. Fuego: Ingenioso y apasionado. No soporta la rutina y la tradición. Tierra: Sociable y amistoso. Prudente y sensato.

TEMPERAMENTO DE LA SERPIENTE:

Metal: Gran fuerza moral que le da resolución. Frío y calculador. Agua: Lucido, versátil y firme. Madera: Nobleza, inteligencia y perspicacia. Fuego: Hiperactivo y carismático. Poder creativo. Tierra: Suele conseguir lo que se propone. Benevolente y aho­ rrador.

Page 66: Revista mayo 2010

Tierra: Sociable y amistoso. Prudente y sensato.

Page 67: Revista mayo 2010

CABRA: Carácter: Afable y compasivo, es uno de los signos más tiernos del horóscopo chino. Pero sus nervios son delicados y cualquier cosa puede afectarle bastante. Suele tener sus propios criterios estéticos y artísticos; amantes de los colores y de las posi­ bilidades de combinarlos. Entre los que muestran las peores características de este tipo de signo podemos encontrar personas inseguras, hipersensibles y ex­ cesivamente melancólicos o con tendencia a la tristeza.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

27/ 2/ 1.931 al 5/ 2/ 1.932 metal 5/ 2/ 1.943 al 24/ 1/ 1.944 agua 24/ 1/ 1.955 al 11/ 2/ 1.956 madera 9/ 2/ 1.979 al 15/ 2/ 1.980 tierra 15/ 2/ 1.991 al 3/ 2/ 1.992 metal

TEMPERAMENTO DE LA CABRA:

Metal: Auto confianza y amor propio. Agua: Comunicativo, atractivo y algo conformista. Madera: Originalidad y espíritu creativo. Fuego: Audaz, valeroso y auto confiado. Tierra: Austero. Se toma en serio sus responsabilidades.

PERRO: Carácter Los nativos de este signo son fieles y solidarios y nunca dan la espalda a los amigos cuando están en situación difícil. Además, tiene una especial intuición para captar el peligro o incluso el interior de los demás. En cierto modo, es co­ mo si estuviera en guardia permanente. Con los hijos suele ser paciente y sabe escuchar. Entre los nativos del signo que muestren las peores características del mismo podemos encontrarnos personas pesimistas o con sentido trágico de la vida.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

14/ 2/ 1.934 al 3/ 2/ 1.935 madera 2/ 2/ 1.946 al 21/ 1/ 1.947 fuego 18/ 2/ 1.958 al 7/ 2/ 1. 959 tierra 6/ 2/ 1.970 al 12/ 2/ 1.983 metal 25/ 1/ 1.982 al 12/ 2/ 1.983 agua 10/ 2/ 1.984 al 30/ 1/ 1.983 madera

TEMPERAMENTO DEL PERRO:

Metal: Voluntarioso, franco y exigente Agua: Accesible, sociable y prudente Madera: Elegante, culto y reflexivo. Generoso Fuego: Persuasivo, extrovertido y carismático Tierra: Leal, optimista y prudente

Page 68: Revista mayo 2010
Page 69: Revista mayo 2010

MONO Carácter Ávido de conocimiento, el mono es inteligente y con aptitudes para desarrollar­ se en cualquier profesión o ámbito. Tiene una extraordinaria capacidad para co­ municarse con los demás, tanto de forma hablada como escrita. Confía en sus propias cualidades y no se arruga ante los problemas. Los nacidos bajo este sig­ no que muestren las características más negativas del mismo pueden ser perso­ nas muy vanidosas, egocéntricas y grandilocuentes.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

6/ 2/ 1.932 al 25/ 1/ 1.933 agua 25/ 1/ 1.944 al 12/ 2/ 1.945 madera 12/ 2/ 1.956 al 30/ 1/ 1.957 fuego 30/ 1/ 1.968 al 16/ 2/ 1.969 tierra 16/ 2/ 1.980 al 4/ 2/ 1.981 metal 4/ 2/ 1.992 al 22/ 1/ 1.993 agua

TEMPERAMENTO DEL MONO:

Metal: Firmeza, carácter duro y saciedad para los negocios. Agua: Persistente y flexible a la vez. Tiene claridad de propósitos. Madera: Disciplinado, metódico y con ansia de conocimiento. Fuego: Independiente y apasionado. Tierra: Moderado, honesto y responsable.

GALLO Carácter: Sabe vivir con imaginación y colorear el mundo de sus fantasías. Es sencillo y muestra su personalidad sin tapujos. Es inteligente y pragmático a la vez, y un perfeccionista que puede llegar a ser meticuloso con los detalles. Entre los naci­ dos bajo este signo que muestran sus características más negativas podemos encontrar personas cabezotas, llenas de prejuicios o con estrechez de miras.

DESCUBRE TU ELEMENTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

26/ 1/ 1.933 al 13/ 2/ 1.934 agua 13/ 2/ 1.945 al 1/ 2/ 1.946 madera 31/ 1/ 1.957 al 17/ 2/ 1.958 fuego 17/ 2/ 1.969 al 5/ 2/ 1.970 tierra 5/ 2/ 1.981 al 24/ 1/ 1.982 metal 23/ 1/ 1.993 al 9/ 2/ 1.994 agua

TEMPERAMENTO DEL GALLO:

Metal: Consecuente, tenaz e infatigable. Trabajador y animoso. Agua: Flexible, práctico y con buenas cualidades intelectuales. Madera: Gran capacidad de trabajo, honrado y generoso. Fuego: Entusiasta, concentrado y competente. Tierra: Sencillo, concienzudo, analítico y directo.

Page 70: Revista mayo 2010
Page 71: Revista mayo 2010

JABALÍ: Carácter: Bondad, gentileza y sencillez son algunas de las principales características de las personas nacidas bajo este signo. Es muy considerado y sabe escuchar a los demás, respetando y escuchando sus criterios. Además, es un buen anfitrión y trata a la gente de forma cordial y afable. Entre quienes muestren las peores características del signo podemos encontrar personas que nunca saben decir que no o a la vena fatalista.

DESCUBRE TU ELECTO SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO:

4/ 2/ 1.935 al 23/ 1/ 1.936 madera 22/ 1/ 1.947 al 9/ 2/ 1.948 fuego 8/ 2/ 1.959 al 27/ 1/ 1.960 tierra 27/ 1/ 1.971 al 15/ 1/ 1.972 metal 13/ 2/ 1.983 al 1/ 2/ 1.984 agua 31/ 1/ 1.995 AL 18/ 2/ 1.996 madera

TEMPERAMENTO DEL JABALÍ:

Metal: Respetuoso, gentil, afectivo y voluntarioso. Agua: Intuitivo, perspicaz, sincero y efusivo. Madera: Compasivo, indulgente y ordenado. Fuego: Luchador, enérgico y resuelto. Tierra: Laborioso, sencillo y honesto.

Page 72: Revista mayo 2010
Page 73: Revista mayo 2010

Belén Esteban dice textualmente, comienza uno de los peores días de mi vida tras conocer

que el defensor del menor ha pedido a la fiscalía de menores que actué debido a que ac­

tualmente se esta atentando contra la intimidad de mi hija.

Tras una entrevista realizada en el programa en el que colaboro, “Sálvame”, recibo miles

de mensajes de cariño, unas diez mil firmas de apoyo en menos de cuatro horas, miles de

mensajes en los medios de

comunicación, los foros de In­

ternet repletos de palabras de

ánimo y un nombre en la

boca de todos, Belén Esteban.

La joven conter­ tuliana, que

siempre ha di­ cho sentirse la

voz del pueblo, esta viendo es­

tos días con el apoyo de miles

de ciudadanos que están con

ella. Así, con el ánimo y la fuer­

za que da el ca­ lor y el cariño

de la gente, se convierte día a día en una heroína, pero con la angustia de haber sido ta­

chada de mala madre. La realidad es que el Defensor del Menor, Arturo Canalda, ha solici­

tado a la Fiscalía de Menores que actúe, ya que al parecer Belén Esteban esta vulnerando

de manera permanente, el derecho a la intimidad de una menor y a la imagen de ésta, al

exhibir la vida privada de la menor en los platos de televisión.

Según fuentes de la oficina del Defensor del Menor, es ahora la Fiscalía la que debe deci­

dir si es así o no, si a esta niña se la está explotando mediaticamente en los diferentes

programas del corazón o no. Tanto el Defensor del menor como la Fiscalía han actuado

debido a la gran cuantía de mensajes recibidos en los que se recogen diferentes quejas de

los ciudadanos sobre la verídica o falsa “explotación mediática” de Andreita.

Tanto el defensor del menor como la Fiscalía han actuado conjuntamente y niegan que la

actuación de Belén Esteban haya sido motivada por una denuncia impuesta por parte de la

familia del padre de Andreita, Jesús Janeiro.

COTILLEO

Page 74: Revista mayo 2010

familia del padre de Andreita, Jesús Janeiro.

Page 75: Revista mayo 2010

Belén citó textualmente: “Me siento como Bin Laden, perseguida, simplemente por pro­

teger la integridad y la intimidad de mi hija Andrea, y yo os aseguro que siempre lo

haré, porqué no olvidéis que….YO POR MI HIJA MATOOOOO!”.

Cuando esa noticia vio la luz, sin conocer previamente las consecuencias que podía aca­

rrear, la angustia, la incertidumbre y el miedo a perder la custodia de Andreita invadie­

ron el cuerpo de Belén, quién calificó las primeras horas del día “Como uno de los peo­

res momentos de toda mi vida”.

Tanto ha sido el sufrimiento al que ha estado sometida dicha contertuliana del corazón

que ha sufrido una subida de azúcar que obligo a su médico desplazarse de urgencia a

su domicilio para poder controlar sus niveles de azúcar mediante una inyección de insu­

lina.

Al día siguiente sacó fuerzas de donde pudo, se levanto y se dirigió al programa de Jor­

ge Javier Vázquez, Sálvame, donde le iban a entrevistar. A lo largo de la entrevista Be­

lén fue apagando sus sollozos arropada por el calor de sus compañeros, del público que

allí se encontraba y de la audiencia.

La joven aseguro que había ido al programa sin cobrar y porque su madre la había di­

cho: “Vete a tu trabajo, tu nunca te has acobardado, siempre has dado la cara por to­

do”. “Y es por eso que estoy aquí, comentó entre sollozos, por mi hija, por mi, por toda

la gente que me quiere, yo me he enterado de esta barbaridad y, os aseguro que si van

a por mi o a por mi hija, mato”.

Emocionada, reiteró una vez más que Andrea es lo más importante que ha tenido ja­

más, en palabras textuales de Belén “Un ángel que me ha mandado Dios”.

La madrileña también arremetió contra el Defensor del menor, al que aconsejo que se

preocupara de los padres que pasan de sus hijos y de cambiar la ley que ampara a los

menores, recordando los casos de Mari Luz, Sandra Palo o Marta del Castillo.

Belén aseguro que en su vida no ha vendido, ni a sus padres, ni a su hija, ni siquiera a

su marido y no estaba dispuesta a hacerlo ahora, siente que hay personas que quieren

quitársela del medio, igual por la guerra de audiencias entre cadenas de televisión pri­

vadas, pero ella no se acobarda.

Page 76: Revista mayo 2010
Page 77: Revista mayo 2010

BUSCA EN ESTA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:

MADRE, FAMILIA, PROTECTORA, CUIDADORA, AMOR, UNICA, EMBARAZO, COMADRONA, NACIMIENTO, INCON­ DICIONAL

H L Z L G R M H A D E T D Y P X A F Y C K P C L I J F R G P X N M B T K R J P N N P S Z F V O G N O R O Q M C R B X X V R R D N J H T A A O L M W T C V D Q A P M E R D N S Q C P U U A E C N V C O R D Z G A A I N M M I C L T D E I C A A M O I O B M F U O A O C V M L E C C C A I A R R D K I Y F Z C Q A R R E M O A I H O K P I E W U C A N I M L U M N A I V M V R S Z T L A Y C U A J Z M I D Z K O O I I W I K L M E X I J K W G R A E Q B H X B H B P O

OCIO

Page 78: Revista mayo 2010
Page 79: Revista mayo 2010

Imagino un jardín, ilumina­ do por el sol las flores más bellas del mundo, de todos los colores, vivos colores. rosas, violetas, pensamien­ tos… Todas bonitas, brillan­ do como piedras preciosas.

Cae una fina lluvia sobre ellas y aun parecen más her­ mosas, con pequeñas gotas resbalando sobre sus péta­ los.

Las lágrimas caen por mis mejillas, lloro de emo­ ción al verme privilegiada.

¡Que preciosidad! Cuanta felicidad invade mi cora­ zón ante tan sublime espectáculo.

Entonces despierto… es Mayo, y me doy cuenta de que yo ya tengo el jardín más hermoso: mis hijos, que sus besos son lindos pétalos y que la fragan­ cia más dulce se adueña de mi cuando los tengo a mi lado.

Page 80: Revista mayo 2010

que sus besos son lindos pétalos y que la fragan­ cia más dulce se adueña de mi cuando los tengo a mi lado.