Revista guanajuato

21
Equipo: Victor Manriquez – Jorge Hernández – Lupita Hernández – Enrique Rocha 0

description

 

Transcript of Revista guanajuato

Page 1: Revista guanajuato

Equipo: Victor Manriquez – Jorge Hernández – Lupita Hernández – Enrique Rocha

0

Page 2: Revista guanajuato

1

ÍNDICE

Guanajuato………………………………………………………. 2

Recursos Tangibles…………………………………..4-15

Zonas arqueológicas……………………………………………4

Zonas Naturales………………………………………………….6

Monumentos……………………………………………………...9

Museos…………………………………………………………...11

Pinturas y Esculturas………………………………………….13

Universidad de Guanajuato..…………………………………15

Recursos Intangibles……………………………….16- 20

Tradición oral y etnolingüística……………………………...16

Gastronomía…………………………………………………….17

Artesanías……………………………………………………….18

Artes Escénicas………………………………………………...19

Cerería……………………………………………………………20

Page 3: Revista guanajuato

2

Su nombre deriva de Quanaxhuato, que en

purépecha significa “Lugar montuoso de

ranas” o “Lugar de muchos cerros”. Debe su

fundación a los reales de minas del siglo XVI

que al paso del tiempo la convirtieron en el

centro minero más importante de la Nueva

España. En razón de su belleza y trayectoria

histórica, fue reconocida por la UNESCO en

1988, como Patrimonio Cultural de la

Humanidad. Actualmente es el principal

centro turístico del estado además de ser una

de las principales joyas coloniales de México.

Guanajuato está localizado al oriente del

estado de Jalisco, al sur de los estados de

Zacatecas y de San Luis Potosí, al poniente del

estado de Querétaro y al norte del estado de

Michoacán, tiene una extensión territorial de

30, 608 Km cuadrados. Guanajuato tiene una

población de 5 769 524, ocupando el sexto

lugar dentro del país. Según la SAGARPA, el

sector que más aporta al PIB en Guanajuato

es la Industria Manufacturera; donde destaca

la fabricación de productos metálicos,

maquinaria y equipo.

1. Abasolo 2. Acámbaro

3. Allende

4. Apaseo el Alto

5. Apaseo el Grande

6. Atarjea

7. Celaya

8. Comonfort

9. Coroneo

10. Cortazar

11. Cuerámaro

12. Doctor Mora

13. Dolores Hidalgo

14. Guanajuato

15. Huanímaro

16. Irapuato

17. Jaral del Progreso

18. Jerécuaro

19. León

20. Manuel Doblado

21. Moroleón

22. Ocampo

23. Pénjamo

24. Pueblo Nuevo

25. Purísima del Rincón

26. Romita

27. Salamanca

28. Salvatierra

29. San Diego de la Unión

30. San Felipe

31. San Francisco del Rincón

32. San José Iturbide

33. San Luis de la Paz

34.Santa Catarina 35. Santa Cruz de Juventino Rosas

36.Santiago Maravatío

37.Silao

38.Tarandacuao

39.Tarimoro

40.Tierra Blanca

41. Uriangato 42. Valle de Santiago

43.Victoria

44. Villagrán

45. Xichú

46. Yuriria

Municipios

Page 4: Revista guanajuato

3

Sus orígenes Guanajuato, histórica y culturalmente es una de las más importantes ciudades del país. Es conocido

por ser una ciudad minera, cuya actividad económica atrajo a los españoles desde la colonización.

Junto con los españoles, llegaron también muchas costumbres y tradiciones nuevas donde los

franciscanos fueron los primeros en llegar a los actuales estados de Guanajuato. Desde la

colonización los españoles y criollos fueron controlando en nuevo orden social y así, se fueron

dando las injusticias y maltratos hacia el pueblo, que se conformaba por mestizos, indígenas,

mulatos y negros. Estos constantes abusos eran debatidos en reuniones de conspiradores que

buscaban dar fin a este mal gobierno. Fue cuando uno de los sucesos históricos más importantes

inició, en 1810 uno de los grupos fue descubierto y el cura del pueblo guanajuatense Dolores, don

Miguel Hidalgo y Costilla tuvo que apresurar el levantamiento y la noche del 15 de Septiembre del

mismo año llamó al pueblo a las armas con el ya famoso grito de Dolores.

El 14 de Abril de 1826 se proclama la Constitución Política del Estado de Guanajuato, sin

embargo es hasta 1829 que se reconoce la independencia y autonomía del estado bajo el

gobierno estatal de Carlos Montes de Oca.

En 1857 es declarada la capital del país en el periodo de Benito Juárez.

Durante la guerra de la Revolución Mexicana, la participación guanajuatense destaca con el

levantamiento en armas de Cándido Navarro en Purísima Guanajuato el 22 de febrero de

1911.

A principios del siglo XX, Guanajuato presume el desarrollo industrial del estado en los

siguientes rubros, textil, minero, ganadero y del cuero y el calzado.

A mediados del año 1950, se establece en la ciudad de Salamanca una refinería de petróleo,

llamada Refinería Antonio M. Pedro Amor, la cual impulsaría la economía no sólo del estado

sino de todo el centro del país.

Page 5: Revista guanajuato

4

1

1 Zonas arqueológicas del estado. (n.d.). Retrieved from http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas_arqueologicas.php

Cañada de la Virgen

La zona arqueológica Cañada de la Virgen, ubicada en el

municipio de San Miguel de Allende, es un asentamiento

prehispánico enclavado en la frontera septentrional de

Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para

realizar observaciones del cielo. Su traza urbana refleja los ciclos

cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores

que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones

semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones

mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales. Su

posición defensiva, desde la que se domina visualmente la cuenca

central del río Laja, indica también la importancia ritual del lugar.

El apogeo de este sitio tuvo lugar entre los años 600 y 900 d.C.,

situándose en el epiclásico mesoamericano.

De martes a domingo de 10 a 18 horas.

Cuotas de recuperación:

$30 para mayores de 12 años

$10 para mayores de 5 y menores de 12 años

Peralta

Peralta es uno de los sitios arqueológicos más grandes del

Estado de Guanajuato. Habitado entre los años 300 y 900 d.C.,

su monumentalidad constructiva lo ubica como uno de los seis

más grandes asentamientos de la tradición El Bajío y uno de los

mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de

occidente mexicano.

En la exhibición presenta también uno de los hallazgos más

importantes en Peralta: los objetos de un entierro humano y su

ofrenda asociados al Conjunto 1, el Recinto de los Gobernantes.

Su importancia es relevante por la composición del contexto

funerario, la cantidad y la diversidad de objetos depositados:

ollas decoradas, collares, madera, navajillas de obsidiana y

puntas de proyectil.

De martes a domingo de 10 a 18 horas.

Cuotas de recuperación:

$30 para mayores de 12 años

$10 para mayores de 5 y menores de 12 años

Page 6: Revista guanajuato

5

Plazuelas

Concebida como un espacio abierto y en relación

directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su

integración al paisaje, edificándose

cuidadosamente para no romper el orden de su

entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 600

y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual

estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad

de población. Plazuelas es la primera zona

arqueológica del estado abierta al público (2006).

De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas

Cuotas de recuperación:

$30 para mayores de 12 años

$10 para mayores de 5 y menores de 12 años

Page 7: Revista guanajuato

6

23

2 Áreas naturales protegidas. (n.d.). Retrieved from http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/areas-naturales-protegidas 3 16 recursos turisticos: Espacios naturales. (n.d.). Retrieved from http://www.gtoexperience.mx/top-300-plus/recursos-turisticos/category/espacios-n

En Guanajuato existen Áreas Naturales Protegidas, que además de tener una amplia diversidad

biológica y de los Servicios Ambientales que ofrecen a las poblaciones, poseen atractivos naturales

con características muy particulares de cada región del Estado.

Actualmente se puede encontrar Centros Eco-turísticos ubicados en Áreas Naturales Protegidas, lo

cuales cuentan con áreas de recreación y esparcimiento así como servicios y actividades eco-

turísticas para la población de Guanajuato y Estados vecinos.

Si te gusta la naturaleza y convivir con ella te recomendamos estos lugares: Cuenca de la Esperanza,

Presa de Silva, Peña Alta, Las Fuentes, Las Musas, Sierra de los Agustino, y Pinal del

Zamorano.

Cuenca de la Esperanza

Se localiza a 5 km. al norte de la ciudad de Guanajuato; colinda con la carretera Guanajuato-Dolores

Hidalgo y las comunidades rurales de Joya de Lobos, Santa Rosa, La Concepción y Los Mexicanos.

En el Área Natural Protegida Cuenca de la Esperanza, se ubica el Centro de Educación Ambiental y

Atención a Visitantes Las Palomas, a 5 kilómetros de la ciudad de Guanajuato; en él se realizan

actividades de capacitación y educación ambiental principalmente con niños. Además cuenta con

instalaciones y equipo para realizar actividades de recreación y ecoturismo, como observación de

aves, caminatas, campismo, excursiones, días de campo, fotografía de paisaje y ciclismo de montaña,

entre otras, asimismo cuenta con 2 salones amplios y confortables para realizar reuniones de trabajo

con servicio de café y comida.

Page 8: Revista guanajuato

7

Ubicada a 12 km. al poniente de la cabecera

municipal de San Diego de la Unión, colinda al

Norte con los cerros El Verde y El Macho, además

de la localidad El Carretón, y al Sur con los cerros

El Madroño, San Juan y las localidades de

Buenavista del Cubo y las Cabras. Con la

participación de sus habitantes se realizan trabajos

de reforestación, conservación de zonas boscosas,

control del pastoreo, obras de conservación de

suelo y agua, capacitación, reintroducción de fauna

silvestre y acondicionamiento de servicios e

instalaciones para realizar actividades de

ecoturismo (palapas, asadores, cabañas, senderos

y zonas para acampar, asimismo se dispone de

equipo para realizar pesca deportiva y montar a

caballo.

Situado en el Municipio de Santa Cruz de

Juventino Rosas. El objetivo fundamental de

su protección es brindar oportunidades de

recreo y esparcimiento en espacios naturales

e instalaciones artificiales, que contribuyan a

la formación de una cultura ambiental y

detener la degradación de los recursos

naturales y mantener la calidad del paisaje.

Los manantiales que se localizan en esta área

protegida son importantes para el abasto de

agua de comunidades rurales del municipio.

Ubicada en la región Noreste del Estado de Guanajuato, en los municipios de Tierra Blanca y San José

Iturbide, aproximadamente a 25 km. de la cabecera municipal de Tierra Blanca, se localiza en el

complejo volcánico constituido por los cerros la Mina, el Garbanzo, el Pelón, el Zamorano y la Laguna.

Pinal del Zamorano es de gran importancia en la recarga del acuífero subterráneo de la región noreste

del Estado y los cuerpos de agua superficiales, cuya calidad es buena. Posee potencial para realizar

actividades de ecoturismo, no obstante es prioritario implementar las acciones para la conservación y

aprovechamiento sustentable del bosque definidas en el Programa de Manejo.

Page 9: Revista guanajuato

8

“Zonas Naturales en Guanajuato”

Page 10: Revista guanajuato

9

Si te gusta la historia, Guanajuato cuenta con diversos monumentos, entre los cuales se

encuentran:

4 Guanajuato. (n.d.). Retrieved from http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM11guanajuato/culturaturismo.html

Arco Triunfal de la Calzada

de los Héroes

Se construyó en 1893 para

conmemorar la Independencia de

México y fue llamado “Arco de la

Paz”. Primero se construyó de

madera revestido de yeso, y 3 años

más tarde, en 1896 se hizo de

cantera. Originalmente no tenía la

escultura del León que ahora resulta

característica. Se ha convertido en el

símbolo leonés por excelencia.

Dirección: Calzada de los

Héroes, Zona Centro

Monumento al Pípila

Este monumento fue construido en conmemoración de

Juan José de los Reyes Martínez “el Pípila” por haber

realizado un acto heroico en septiembre de 1810. Durante

la guerra de Independencia, con una losa sobre su

espalda para librarse de los tiroteos, incendió la puerta de

la Alhóndiga de Granaditas para poder tomar el lugar y

lograr la victoria insurgente.

Fue tan importante su participación que no solo se le hizo

un monumento si no 2, uno situado en la ciudad de

Guanajuato, que aparte del gran monumento la vista que

se logra tener es un espectáculo único de día y de noche.

El segundo monumento fue construido en San Miguel de

Allende, en el que se encuentra cargando la enorme

piedra, que es la imagen más común de “el Pípila”.

Teatro Juárez

Con el corazón mismo del organismo urbano, el Teatro Juárez es un edificio significativo, es punto

de referencia para los habitantes de la ciudad y también para los visitantes. Desde su inauguración,

en el año de 1903, ha sido el centro y la sede de las manifestaciones artísticas más importantes de

la ciudad de Guanajuato y su entorno regional. Después de más de noventa años de concluida su

construcción, el majestuoso teatro todavía se yergue orgulloso, mostrándose a propios y extraños

como fiel custodio y paradigma urbano de esta ciudad.

Page 11: Revista guanajuato

10

Universidad de Guanajuato

Una de las más antiguas de América Latina, la Universidad abrió por primera vez sus

puertas en el siglo XVIII como un colegio Jesuita para niños. Fue el primer edificio

educativo en el estado y fue fundado originalmente como el Hospicio de la Santísima

Trinidad. Cambió de nombre varias veces antes de convertirse en propiedad del estado

en 1828. Tiempo después fue nombrado Colegio Nacional de Guanajuato. En 1945

obtuvo la categoría de universidad y finalmente fue llamada Universidad de Guanajuato.

Hoy en día cuenta con escuelas en todo el estado y ofrece numerosos programas

académicos, incluyendo licenciaturas, maestrías y doctorados. En 1994 le fue concedida

la categoría de autónoma.

Page 12: Revista guanajuato

11

Alhóndiga de Granaditas

La Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, es un edificio histórico, un monumento y un museo

de historia y arte regional construido entre 1798 y 1809. Alhóndiga significa “almacén de granos”

o mercado, ya que el edificio albergaba originalmente un gran almacén de granos y semillas, o

granero. En 1810, la Alhóndiga era una fortaleza para las tropas españolas y líderes leales al

régimen y fue el sitio de la primera gran victoria sobre los españoles. Bajo el mando de Miguel

Hidalgo, un minero local con el nombre de José de los Reyes Martínez, apodado El Pípila, se

ató una gran piedra sobre la espalda para desviar las balas y abrió una brecha en las defensas

españolas quemando las puertas de la fortaleza.

Museo Casa de Diego Rivera

Fundado en el año de 1975 en la casa natal de Diego Rivera, sin duda, uno de los artistas mexicanos

más universales; El Museo exhibe la colección Marte R. Gómez, integrada por 175 obras que, entre

bocetos y pinturas, dan fiel testimonio de la calidad artística de tan notable guanajuatense.

Abierto como museo en el año de 1975 se ubica en la que fuera la casa natal del famoso pintor

mexicano Diego Rivera. Su acervo en exhibición forma parte de la importante colección del Ing. Marte

R. Gómez incluyendo desde obras realizadas durante su infancia como “Cabeza clásica”, hasta sus

últimas obras realizadas un año antes de su muerte en 1956, como “Paloma de la paz” y “Madame

Libet”.

Positos No. 47, Guanajuato, Gto.

Tel. y Fax. 01 (473) 73 2 11 97

HORARIOS: Martes a Sábado: 10:00 a 19:00 hrs.

Domingos:10:00 a 15:00 hrs.

ENTRADA: $ 15.00 General, $ 5.00 Estudiantes

Page 13: Revista guanajuato

12

567

5 Museo casa de diego rivera. (n.d.). Retrieved from http://cultura.guanajuato.gob.mx/museos/diego.php 6 Museo del pueblo de guanajuato. (n.d.). Retrieved from http://cultura.guanajuato.gob.mx/museos/pueblo.php 7 Casa de arte olga costa-josé chávez morado. (n.d.). Retrieved from http://cultura.guanajuato.gob.mx/museos/olga.php

Museo del Pueblo de Guanajuato

Ubicado en la antigua y bellísima casa del

Marqués de Rayas, se abre como museo

en el año de 1979 albergando desde

entonces las mejores expresiones de la

cultura popular; destaca entre su acervo

una importante colección de miniaturas,

piezas arqueológicas, pintura virreinal y

objetos varios que testimonian la riqueza

histórica y artística del estado de

Guanajuato.

Positos No. 7, Guanajuato, Gto.

Tel. y Fax.01 (473) 7 32 29 90

HORARIOS: Martes a Sábado: 10:00 a

19:00 hrs.

Domingos: 10:00 a 15:00 hrs.

ENTRADA: $ 15.00 General - $ 5.00

Estudiantes

Casa de Arte Olga Costa-José Chávez

Morado

Ubicado en una antigua noria que posteriormente

fuera adaptada como casa habitación de los Maestros

José Chávez Morado y Olga Costa. Exhibe

importantes colecciones adquiridas por el Maestro

pertenecientes a los siglos XVI y XVII y XVIII, entre

las que pueden admirarse piezas de cerámica,

bordados, muebles, tapices y objetos de vidrio, así

como obra pictórica de ambos artistas.

Pastita No. 158, Torre del Arco, Guanajuato, Gto.

Tel. y Fax. 01(473) 7 31 09 77

HORARIOS: Jueves a Sábado: 9:30 a 17:00 hrs.

Domingos: 9:30 a 16:00 hrs.

ENTRADA: $ 15.00 General - $ 5.00 Estudiante

Page 14: Revista guanajuato

13

8

8 Paseo de las esculturas. (n.d.). Retrieved from http://www.guanajuato.gob.mx/museo/c_esculturas.html

Don quijote, Santiago de Santiago

Pieza ubicada en la plazuela contigua al Templo de San

Diego, creada ex profeso en el año 2005 para conmemorar

el título de Guanajuato como Capital Cervantina de

América. En ese mismo año, el Museo Iconográfico del

Quijote donó al pueblo de Guanajuato la pieza Don

Quijote, del autor español Santiago de Santiago. Esta

pieza perteneció al MIQ desde el año 2000, y fue donada

por don Eulalio Ferrer Rodríguez para ser colocada en esta

plaza el 4 de marzo de 2005.

Don Quijote, pieza realizada en bronce, se creó en el año

de 1985 y mide 1.93 metros de alto, por 1.05 metros de

frente y 1.51 metros de ancho. Su autor, Santiago de

Santiago, nació en Navaescurial, Ávila, España, el 25 de

julio de 1925, se inició en el arte de manera autodidacta,

realizando viajes de estudios por Europa, Japón, Estados

Unidos y México. Ha realizado más de treinta exposiciones

individuales y tiene colocados 28 monumentos públicos,

tanto en España, como en otros países, entre ellos:

Dinamarca, Japón, Checoslovaquia, Rusia, Grecia y

México, siendo afortunados los guanajuatenses por contar

con una de sus

La giganta

Esta es una pieza realizada por el

afamado artista José Luis Cuevas.

La Giganta guanajuatense, de 4

metros de alto, es una pieza a escala

de la original que mide el doble, y fue

realizada en 1991 para ser la pieza

icónica del Museo José Luis Cuevas.

José Luis Cuevas nació en la Ciudad

de México el 26 de febrero de 1934,

es un reconocido dibujante, escultor

y grabador; también se ha

desempeñado como escritor y

columnista. Es un artista autodidacta

en gran medida; estudió desde los

diez años en La Esmeralda y

continuó estudiando grabado con

Lola Cueto. Ha sido ubicado en la

"generación de la ruptura" por buscar

con su arte neofigurativista salir del

muralismo mexicano.

Page 15: Revista guanajuato

14

Ángel-Quijote

Ángel-Quijote es una escultura en bronce que mide 2.30 metros de alto, de figura humana,

con proporciones alargadas y cortes angulosos en sus formas, cuyo equilibrio parece

desafiar a la gravedad, el cual se rompe en sus largas piernas que apenas se sostienen por

las puntas de los pies, mientras que el tronco se contorsiona en un rudo y doloroso

movimiento que desprende el costillar de la cintura, acentuando el impacto con dos pesadas

alas formadas por afilados prismas triangulares: una emerge de la espalda de la escultura;

mientras que la otra, en afilada punta, perfora la espalda y abre en dos el pecho.

Ángel

La escultura titulada Ángel, ubicada a la derecha de la fachada de

la Iglesia de San Francisco, con una altura de 2.30 metros,

materializa el misticismo del espacio. Con su pieza, lo sagrado y lo

artístico se unen en un ligero y fresco movimiento que asciende de

manera vertical. El tronco central de la pieza se abre en tres alas

que se extienden en diversas direcciones, lo cual da mayor

dinamismo. El movimiento se recalca con ligeras estructuras que

con sus distintos brillos crean un aura en torno al cuerpo principal

Page 16: Revista guanajuato

15

Universidad de Guanajuato Dimensión histórica La historia de universidad comenzó en el siglo XVII, por ahí del año 1732, cuando doña Josefa Teresa de Busto y Moya decidió impulsar un proyecto educativo, la creación del Colegio de la Santísima Trinidad en su mismísima casa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra el patio de estudios del edificio central. En un principio las clases fueron impartidas por jesuitas, ya que así fue el decreto del rey Felipe V. Años más tarde las clases se reanudaron, esta vez impartida por los frailes filipenses y bajo el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción.

• En 1870 cambia su nombre a Colegio del Estado por iniciativa del entonces gobernador Florencio Antillón.

• En 1945 el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese año.

• El mes de octubre de 1991, siendo rector el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, se convoca a la comunidad universitaria a participar en el proceso de autonomía y de reforma normativa.

• El 11 de mayo de 1994 la LV Legislatura del Congreso del Estado aprobó la autonomía, con lo cual la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.

Dimensión política

Con el tiempo la universidad sufrió muchos problemas por culpa de la independencia, su permanecía estuvo en riego en múltiples ocasiones, pero gracias a la entrega del presbítero don Marcelino Mangas, figura emblemática del Colegio, quien fungió como rector, maestro y encargado de funciones básicas y que junto con un grupo de estudiantes, se opuso a las pretensiones de Agustín de Iturbide de convertir las instalaciones del Colegio en Casa de Moneda.

Dimensión económica

Como parte de esta nueva tradición cultural, el rector Antonio Torres Gómez creó en 1950 la Orquesta Sinfónica de la Universidad y la Escuela de Arte Dramático, esta última, aunque efímera, constituyó un antecedente fundamental para el desarrollo artístico que caracteriza a la institución a nivel nacional e internacional, con la puesta en escena de los Entremeses Cervantino, semilla que germinó en la creación del Festival Internacional Cervantino.

Dimensión geográfica

La Universidad de Guanajuato tuvo, en esta etapa, un importante crecimiento en la apertura de una nueva y diversificada oferta académica, consolidando importantes centros e institutos de investigación en todas las áreas del conocimiento, además de establecer políticas de gran alcance en la extensión y difusión cultural. Por otra parte, amplió su presencia a más ciudades del estado, contando en la actualidad con unidades académicas y de extensión universitaria en más de 10 municipios.

Dimensión jurídica

El mes de octubre de 1991, siendo rector el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, se convoca a la comunidad universitaria a participar en el proceso de autonomía y de reforma normativa; el 11 de mayo de 1994 la LV Legislatura del Congreso del Estado aprobó la autonomía, con lo cual la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.

Page 17: Revista guanajuato

16

9

9 Diversidad.guanajuato. (2010). Retrieved from http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=11

Mazahuas

http://cdi.gob.mx/ini

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de

Guanajuato son:

Lengua

indígena

Número de

hablantes

(año 2010)

Otomí 3 239

Chichimeca

jonaz 2 142

Náhuatl 1 264

Mazahua 818

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda

2010.

FUENTE: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010

En Guanajuato, hay 14 835 personas

mayores de 5 años que hablan alguna

lengua indígena, lo que representa

menos del 1% de la población de la entidad.

A nivel nacional...

De cada

100

personas

que

declararon

hablar

alguna

lengua

indígena,

14 no

hablan

español.

Porcentaje de

la población que habla

lengua indígena por

entidad federativa (año

2010).

Page 18: Revista guanajuato

17

10

10 6 delicias gastronómicas de guanajuato. (n.d.). Retrieved from http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2013/11/05/gente/guanajuato/6-delicias-gastronomicas-de-guanajuato

Pacholas Guanajuatenses

La carne molida tiene muchos usos

dentro de la cocina mexicana;

además de dar una textura

diferente, la posibilidad de dar

formas es más fácil y el tiempo de

cocción es más rápido que la carne

en trozo.

Las hamburguesas, el picadillo y las

albóndigas son recetas muy

conocidas pero en Guanajuato se

cocinan las pacholas, que son

sábanas de carne molida que se

acompañan con ensalada o puré.

Guacamayas

Las guacamayas son unas tortas de chicharrón con

salsa, roja o puede ser guacamole. Es un bolillo relleno

con duro o chicharrón de puerco, que es la piel de cerdo

dorada, acompañado de cueritos encurtidos, salsa, limón

y sal. Se puede comer como botana, un entremés o entre

comidas.

Caldo de Oso

Uno de los antojos clásicos de la

ciudad de León, son las llamadas

“Bombas” un vaso de fruta,

(normalmente jícama, pepino o piña)

en un preparado también conocido

como “Caldo de Oso” que es vinagre

de piña, limón, chile, sal y queso.

Enchiladas Mineras

Se dice que su peculiar nombre viene de la época en que

Guanajuato tenía una importante actividad en las minas y

las esposas de los trabajadores acudían a dejar a los

hombres hambrientos las ricas enchiladas.

Esta delicia consiste en tortillas fritas rellenas de queso y

bañadas en salsa de chile guajillo, acompañadas de papas

y zanahorias.

Cebadina

Se trata de una deliciosa bebida carbonatada elaborada a

base de vinagre de piña al que se le agrega un cocimiento

de tamarindo y jamaica; se deja reposar en una barrica de

roble y el toque especial se lo da una pequeña cucharada de

carbonato de calcio (por vaso).

Es catalogada como la bebida perfecta para acompañar una

"guacamaya" gracias a que es muy refrescante y tiene

propiedades digestivas; puede ser encontrada en los carritos

acondicionados y locales establecidos en el centro de León.

Page 19: Revista guanajuato

18

11

11 Mi méxico de ayer: Arte popular mexicano. (2012, Mayo 18). Retrieved from http://mimejicodeayer.blogspot.mx/2012/05/arte-popular-mexicano-la-cereria.html

El uso de la cera en el arte popular mexicano se remonta a la época colonial, si bien hay constancia

de que en las culturas mesoamericanas se usó como material en la técnica de joyería denominada

“cera perdida”. Probablemente el antecedente más antiguo de artículos de cera, se encuentre durante

el Virreinato, con la llegada de los medallones religiosos de cera blanca conocidos como del Agnus

Dei, que tuvieron su origen en Italia desde el siglo IV, y de los cuales, debido a su fragilidad, sólo

algunos se conservan en colecciones particulares y en museos.

Las diferentes artes elaboradas en cera, tuvieron sus inicios en los conventos, donde las monjas se

ocupaban de hacer diversas figuras: santos, ángeles, ramilletes de flores y lazos para las coronas de

las novicias.

Page 20: Revista guanajuato

19

Fiesta Brava

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo,

en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.1

En la lidia participan varias personas, entre ellas los toreros, que siguen un estricto protocolo

tradicional, reglamento de espectáculos taurino, regido por la intención estética; sólo puede

participar como matador el torero que ha tomado la alternativa. Es el espectáculo de masas

más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno

realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España,

donde la corrida finaliza con la muerte del toro.

Page 21: Revista guanajuato

20

Dimensión histórica El uso de la cera en el arte popular mexicano se remonta a la época colonial, si bien hay constancia

de que en las culturas mesoamericanas se usó como material en la técnica de joyería denominada

“cera perdida”. Probablemente el antecedente más antiguo de artículos de cera, se encuentre

durante el Virreinato, con la llegada de los medallones religiosos de cera blanca conocidos como

del Agnus Dei, que tuvieron su origen en Italia desde el siglo IV, y de los cuales, debido a su

fragilidad, sólo algunos se conservan en colecciones particulares y en museos.

Las diferentes artes elaboradas en cera, tuvieron sus inicios en los conventos, donde las monjas se

ocupaban de hacer diversas figuras: santos, ángeles, ramilletes de flores y lazos para las coronas

de las novicias.

Dimensión política

La cerería genera tanto trabajo y ganancias para las personas del Estado de Guanajuato que es considerado por el gobierno como patrimonio intangible del estado, es impresionante ver la importancia que ha ganado ésta actividad a nivel estatal y en cierta medida nacional.

Dimensión económica

La cerería al ser la actividad artística más próspera del Estado es un gran factor económico para el mismo pues la belleza de sus representaciones y los resultados del arduo trabajo de los artesanos se ve compensado al ser altamente valorado por los turistas tanto nacionales como extranjeros y adquirido a un precio establecido.

Dimensión geográfica

La elaboración de figuras tanto de tipos populares como para los Nacimientos se producen principalmente en la región del Bajío en el estado de Guanajuato. En la ciudad de Salamanca existe una tradición tan arraigada que puede considerarse como el lugar más importante de la república en esta especialidad sin dejar de reconocer el excelente trabajo que se hace en otras ciudades como Celaya, Apaseo y Guanajuato, en el mismo estado, así como en Pátzcuaro y Morelia, en el estado de Michoacán.

Dimensión jurídica

Durante épocas antiguas la cerería ha sido importante para la gente pues era un arte del que solo la gente de altos recursos podía gozar, en tiempos más recientes al ser considerado patrimonio cultural intangible es una actividad protegida por el gobierno y apoyada por la gente.