Revista electrónica educación primaria....

32
Reforma Educativa Educación Primaria Revista Electrónica Contenido Características del Nivel/Paola Enríquez Inicios del nivel en nuestro país/Paola Enríquez Últimas dos reformas educativas/Mariana Martínez Normatividad/Ximena Hernández Desarrollo Curricular/Ximena Hernández Programas de Estudios/Emmanuel Hinojosa Materiales educativos/Mariana Martínez EDITORIAL En un contexto donde la sociedad y las fuentes de empleo demandan mas recursos humanos calificados, donde la competencia es cada día mas voraz y donde las problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas acaecen de manera constante a las poblaciones, no esta en duda que tanto el país, como nuestras instituciones educativas y la sociedad misma, enfrentamos retos cada vez mas difíciles que forzosamente tenemos que sobrellevar para lograr forjar una sociedad del conocimiento, capaz de enfrentar las adversidades y elevar todos los niveles indicativos que clarifiquen un mejor nivel de vida para todos y el mejor medio para lograrlo es a través de la educación. Maestra Hilda Galván Gómez Maestría en Educación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (ILAES) FEBRERO 2012 Colaboradores -Paola Enríquez Lagos -Ximena Hernández López -Emmanuel Hinojosa -Mariana Martínez Venegas

Transcript of Revista electrónica educación primaria....

Reforma Educativa

Educación Primaria Revista Electrónica

Contenido

Características del

Nivel/Paola Enríquez

Inicios del nivel en nuestro

país/Paola Enríquez

Últimas dos reformas

educativas/Mariana

Martínez

Normatividad/Ximena

Hernández

Desarrollo

Curricular/Ximena

Hernández

Programas de

Estudios/Emmanuel

Hinojosa

Materiales

educativos/Mariana

Martínez

EDITORIAL

En un contexto donde la sociedad y las fuentes de empleo

demandan mas recursos humanos calificados, donde la

competencia es cada día mas voraz y donde las problemáticas

sociales, culturales, políticas y económicas acaecen de manera

constante a las poblaciones, no esta en duda que tanto el país,

como nuestras instituciones educativas y la sociedad misma,

enfrentamos retos cada vez mas difíciles que forzosamente

tenemos que sobrellevar para lograr forjar una sociedad del

conocimiento, capaz de enfrentar las adversidades y elevar todos

los niveles indicativos que clarifiquen un mejor nivel de vida para

todos y el mejor medio para lograrlo es a través de la educación.

Maestra

Hilda Galván Gómez

Maestría en

Educación

Instituto

Latinoamericano de

Altos Estudios Superiores (ILAES)

F E B R E R O 2 0 1 2

Colaboradores

-Paola Enríquez Lagos

-Ximena Hernández

López

-Emmanuel Hinojosa

-Mariana Martínez Venegas

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

2

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

La Educación Primaria es uno de los niveles educativos que

se imparte a niños y adultos. Es escolar la de los niños y no

escolarizada la de los adultos. Por ley es obligatoria y gratuita.

La primaria para niños se imparte en los medios urbano y rural

a la población en edad escolar, es decir, la que tiene de seis a

14 años, conforme al plan de estudios establecido en 1993, el

cual incluya las asignaturas de español, matemáticas, ciencias

naturales, historia, geografía, educación cívica, educación

artística y educación física. Se divide en seis servicios: general,

indígena, cursos comunitarios, agrícola migrante, CONAFE

indígena y CONAFE itinerante.

El servicio general lo proporcionan la Secretaría de Educación

Pública, los gobiernos de los estados y los particulares, en los

medios tanto urbano como rural. Las escuelas en que se

imparte dependen normativamente de la SEP y se administran

según el sostenimiento administrativo al que pertenecen, esto

es, federal, estatal o particular.

El servicio de Educación Indígena, que como su denominación

lo indica, se imparte en el medio indígena, adapta los

programas de primaria a las necesidades regionales y utiliza

métodos bilingüe-biculturales; sus escuelas dependen, en el

aspecto normativo, de la Secretaría de Educación Pública y, en

lo administrativo, de las autoridades educativas estatales.

Los cursos comunitarios se imparten en comunidades que por su aislamiento y escasez de

población han carecido de escuelas de educación primaria. Todas sus escuelas son unitarias, es

decir, están al cuidado de un solo instructor, que atiende a todos los grupos. Las áreas que en ellos

se enseñan son tres: español, matemáticas, y ciencias sociales y naturales. Estos cursos dependen

del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la

Secretaría de Educación Pública.

El servicio de Educación Agrícola Migrante es para niños jornaleros migrantes. Funciona con el

mismo plan de estudios y materiales básicos de los cursos comunitarios; sin embargo, el contenido

del programa educativo redefine en la práctica y busca respetar las particulares formas de

apropiación del conocimiento de la población destinataria. Es administrado por el CONAFE.

Por: Paola Enríquez Lagos

Fuente: Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de

Planeación y Coordinación. Nivel Primaria

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

3

CONAFE indígena se proporciona a niños

de pequeñas comunidades indígenas

dispersas. Se pretende que los alumnos sean

capaces de comunicarse en español y en su

lengua materna con la misma fluidez. El

modelo educativo que se aplica es igual que

el de los cursos comunitarios. Depende,

como su nombre lo indica, del CONAFE.

CONAFE itinerante es un modelo

educativo que brinda atención a la

población infantil de los circos que carece de

opciones escolares estables debido a sus

particulares condiciones de vida y de

trabajo. Opera mediante un convenio entre

CONAFE y la Unión Nacional de

Empresarios y Artistas de Circos, A. C.

La Educación para Adultos o extraescolar

está dedicada a la población mayor de 14

años que no inició o no terminó en edad

escolar la educación primaria (esto es, antes

de los 14 años); se imparte en los medios

urbano y rural. En el capítulo II de este

documento se incluye la información de la

educación primaria para adultos.

En general, la educación primaria es

propedéutica (es decir, previa e

indispensable) para cursar la educación

secundaria. El alumno que la concluye con

éxito recibe un certificado que acredita su

preparación.

Objetivos

Los principales objetivos generales de la educación primaria son los siguientes:

Desarrollar de manera integral la personalidad de educando.

Formar y acrecentar en él su capacidad de comunicación y relación social.

Desarrollar sus facultades de razonamiento y abstracción.

Facilitar al alumno el conocimiento, la adaptación y la conversación de su medio natural.

Procurar que participa en conservar y crear la cultura.

Crear en él conciencia nacional.

Fuente: Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Nivel

Primaria

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

4

Educación Primaria

La educación primaria, también conocida

como la educación elemental, es la primera

de seis años establecidos y estructurados de la

educación que se produce a partir de la edad

de cinco o seis años a aproximadamente 12

años de edad. La mayoría de los países

exigen que los niños reciban educación

primaria y en muchos, es aceptable para los

padres disponer de la base del plan de

estudios aprobado.

Normalmente, la enseñanza primaria se

imparte en las escuelas que se ubican dentro

de los barrios de las comunidades de todo el

mundo. Los alumnos de primaria por lo

general comienzan en jardín de infancia a la

edad de cinco a seis años. Esta es la primera

etapa de educación primaria y es aquí donde

los estudiantes aprenden a interactuar con sus

pares, comienzan a leer y escribir, aprender

su ABC's, y otras habilidades cognitivas de

aprendizaje. Muchos profesores, los padres y

los profesionales están de acuerdo que el

Kindergarten está como una condición de los

restantes años de la escuela, mientras que

otros ven a este nada más como un "tiempo

de juego" para los estudiantes.

La educación primaria sigue a través de los

grados 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Los cursos que se

ofrecen en la educación primaria van

aumentando con cada nivel de grado, donde

los estudiantes deben exponer el grado de

aprendizaje antes de su siguiente nivel.

La educación primaria por lo general se

enseña a los estudiantes por un profesor que

imparte todos los cursos. Puede haber

profesores especializados para cursos más

específicos como la música, educación física,

el arte, o las computadoras. Los estudiantes

en general permanecen en un aula, con la

excepción de la educación física y otros cursos

específicos. Esta característica es uno de los

fundamentos de la enseñanza primaria, se

enseña al estudiante a tener estrechos lazos

con sus maestros, que ganan un nivel de

confianza y respeto, y la creación de una

estrecha amistad con sus compañeros de clase,

que les enseña acerca de la estructura social.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

5

INICIOS DEL NIVEL EN NUESTRO PAÍS Por: Paola Enríquez Lagos

Fuente: Basado en una compilación de documentos oficiales

Francisco Larroyo en su libro Historia

Comparada de la Educación en México,

menciona a grandes rasgos que el primer

personaje en la historia de México con el

que la pedagogía alcanzó un enfoque social

fue Abraham Castellanos quien en 1909

mencionó por primera vez que para formar

la patria, se debía empezar por la educación

de las masas populares. Para él, uno de los

objetivos de la educación en nuestro país era

la educación integral de los “indios” por

medio de la escuela rural. Castellanos fue el

primer intelectual mexicano que mencionó

esta institución, pero es importante recalcar

que en ese tiempo para poder lograr los

objetivos resultaba necesaria una nueva

educación, nuevos maestros y nuevos tipos

de escuelas. Lamentablemente murió

demasiado pronto para poder haber

realizados sus propósitos, que más tarde

algunos gobiernos revolucionarios se

encargarían de promover, por ejemplo el de

Álvaro Obregón (Larroyo, 1949).

En el siglo XVI, con el arribo de los

primeros misioneros a la Nueva España, las

diversas órdenes religiosas asumieron las

actividades de formación y educación. Las

iniciativas para crear instituciones

educativas nacieron de la necesidad de

formar nuevos sacerdotes y de expandir la

evangelización. Es por esta razón que la

iglesia tomó un papel tan relevante en la

educación. No obstante, las órdenes

religiosas no tenían como propósito

consolidar un sistema educativo formal,

sino exclusivamente educar e instruir a las

nuevas elites criollas. Durante casi tres

siglos y hasta un poco después de la

culminación de la Independencia, el

modelo educativo religioso, apoyado

fuertemente en la doctrina kantiana, que

establecía la instrucción basada en la

disciplina como la idea central del proceso

educativo, representó un proceso de

sustitución o eliminación de las

concepciones y categorías mentales de las

culturas prehispánicas por nuevos esquemas

y formas de vida más convenientes a la

cultura española (Castrejón, 1986).

A principios del siglo XIX, las ideas de la

Ilustración, que tomaban en cuenta muchas

de las premisas educativas de Rousseau -

que proponía una formación basada en la

naturaleza humana y en la libertad de

aprendizaje- influyeron en la forma de

conceptuar la educación en México. Los

criollos liberales que luchaban contra el

absolutismo español y los insurgentes

mexicanos coincidían en la necesidad de

formar un sistema educativo que tuviera un

carácter menos religioso y que fuera más

incluyente.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

6

Este debate entre una postura rígida de la

educación como instrucción y la postura flexible

como formación prevaleció aún después de la

Independencia e incluso se intensificó por la

aguda lucha entre conservadores y liberales.

Ambos bandos buscaban, entre otras cosas,

mantener el control de las instituciones

educativas. En 1842, ante la falta de consenso,

el Estado encargó a la Compañía

Lancasteriana, la única institución educativa

que se había creado hasta ese momento, el

manejo de la Dirección de Instrucción Pública

(Staple 1992).

Sin embargo, el papel de la iglesia en la

educación y la noción de libertad educativa

fueron los temas que desencadenaron

nuevamente el conflicto. Los liberales

proponían la libertad de enseñanza con el

objetivo de acabar con el monopolio

eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el

esquema liberal fue el que triunfó y sentó las

bases de un nuevo sistema educativo en manos

del Estado.

De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley

Orgánica de Instrucción Pública. En ella se

establecía la educación primaria gratuita y

obligatoria, se excluía del plan de estudios toda

enseñanza religiosa y contenía disposiciones

para la educación secundaria, entre las cuales

destacaba la creación, bajo los principios del

positivismo, de la Escuela de Estudios

Preparatorios, la cual habría de sentar las bases

de la educación profesional. La ley sólo regía al

Distrito Federal y a los territorios federales,

pero ejerció influencia sobre las leyes estatales

(Latapí 1998).

Durante el porfiriato, Joaquín Baranda,

Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a

dos congresos en los que se reunieron

pedagogos, maestros, intelectuales y

autoridades. Los resultados de estos congresos

contribuyeron a definir un nuevo proyecto

gubernamental de educación pública, que se

consolidó con la promulgación de la Ley de

Instrucción Obligatoria de 1888. Con la llegada

de Justo Sierra a la Subsecretaría de

Instrucción Pública en 1901 se abrió un nuevo

periodo en la historia del sistema educativo

mexicano. Justo Sierra continuó con los ideales

liberales y se preocupó por organizar el sistema

educativo, expandirlo a todos los sectores

sociales y elevar los niveles de escolaridad. En

esta época se instituyó la Secretaría de

Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que

Justo Sierra fue el primer titular en 1905.

Posteriormente, en 1910, se fundó la

Universidad Nacional (Martínez 1992).

Durante el periodo revolucionario, el proceso

de conformación del sistema educativo

mexicano tuvo un notable retroceso. Sin

embargo, al final de este periodo, con la

promulgación de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se

otorgó por primera vez rango constitucional al

derecho que todo ciudadano mexicano tiene

para recibir una educación laica, obligatoria y

gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores

facultades educativas al Estado para coordinar

y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas

y privadas. Desafortunadamente, con la

supresión de la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes determinada por el

Congreso Constituyente, el sistema educativo

del nuevo régimen revolucionario tuvo

problemas para consolidarse. La presencia de

diversos factores, tales como la existencia de

asentamientos rurales dispersos a lo largo del

territorio, la carencia crónica de recursos

presupuestales, la heterogeneidad en las

maneras como cada estado y municipio

atendía sus obligaciones y una planta

magisterial sumamente reducida, agravaron

esta situación (Monroy 1975).

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

7

El colegio de las vizcaínas

Otro dato interesante y relevante fue la creación del Colegio de las Vizcaínas, ya que fue

planeado y creado por la iniciativa privada. Medio centenar de personas de las colonias:

vascongada y navarra, residentes en la ciudad de México, hicieron una colecta pecuniaria para

fundar un colegio de niñas y de matronas viudas, donde pudiesen aprender oficios para ganarse

el sustento y ser útiles en sus hogares, como la confección de ropa y muchas otras artes

femeninas. Consideramos esto como el antecedente principal para la educación en los niños.

Erigida la casa que daría albergue a la Institución, el

clero pretendió someterla a su poder. El arzobispo

Rubio y Salinas se mostraba inflexible en este

propósito. Por su parte. Ambrosio de Meave,

Francisco Echeveste y Manuel Aldaco, los

campeones de esta idea, se mantuvieron firmes en

sus planes de emancipar el Colegio de la tutela

clerical. Se entabló una lucha violenta para lograr

del Papa y del Rey, sin ambigüedades, sin

componendas, sin prescripciones dubitativas, la

absoluta independencia del Colegio y en todo

tiempo, así de la potestad eclesiástica como de la

potestad civil: y que por siempre tendría carácter

laico: nunca monástico ni cosa que se le pareciese. Y

este asunto fue tan grave, tan movido, enfrentándose

a la autoridad del arzobispo de México, don Manuel

Rubio y Salinas, que, al fin, Clemente XIII por su

parte, y Carlos III, en lo que a él tocaba,

sancionaron la libertad del Colegio, en toda la línea.

Tal era la resolución de Aldaco y sus coterráneos, que

prefirieron tener cerrado el Colegio durante dieciséis años que

duró la lucha. “A la Corte y a Roma por todo, decía Aldaco; y

si saliésemos deslucidos, hay que prenderle fuego a lo que nos

ha costado nuestro dinero”.

El Colegio fue inaugurado el año de 1767. En un principio las

alumnas fueron de raza española: pero veinte años después la

Institución acogió con beneplácito a toda clase de niñas, por lo

que la educación para las niñas fue evolucionando.

El Colegio de las Vizcaínas significó una emancipación de la

tutela clerical, pero conservó la educación religiosa. En la

Academia de San Carlos ya no existió prácticamente

enseñanza de esta clase.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

8

ÚLTIMAS DOS REFORMAS EDUCATIVAS

Hoy en día no se educa como se hacía hace 100

años, incluso podemos decir que no se educa como

hace 2 años, pues la educación, por su naturaleza

social, tiende a modificarse según las necesidades de

la sociedad en la que se ve inmiscuida. Es por ello

que con el transcurso del tiempo es ineludible el

analizar a fondo las prácticas de la enseñanza y el

aprendizaje, y gestionar los correspondientes

cambios para adecuar la educación a los parámetros

de la actualidad. Sin cambios no podemos

evolucionar.

En México estos estudios han tenido como

resultado diversas reformas a la educación,

específicamente de sus planes y programas. En

este artículo nos centraremos en hacer un

contraste entre las Reformas de 1993 y de

2009, tratando de resaltar aquellos cambios

que signifiquen un verdadero beneficio para el

quehacer educativo.

En el cuadro comparativo que se presenta a

continuación se destacan algunos de los

cambios más importantes en las asignaturas

que la Reforma 2009 de la educación

primaria introduce con respecto a la Reforma

de 1993:

Por: Denise Mariana Martínez Venegas Fuente: SEP, Planes y Programas de Estudio

1993 y 2009

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

9

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

10

Fuente: SEP, Planes y Programas de Estudio 1993 y 2009

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

11

A partir de los cambios realizados en el 2009 en la Educación Primaria, se articula la Reforma

Integral de Educación Básica (RIEB). Estos tres cambios curriculares han centrado su atención

en la adopción de un modelo basado en favorecer el desarrollo de competencias, que responda

a las necesidades de progreso de México en el siglo XXI (Diplomado para maestros de primaria de

2° y 5° grados).

Conclusión

El cambio no debe quedar solamente en el plan y y en los programas, o en la cantidad de días

que se trabajen al año, esto debe ser el inicio de una transformación de la educación, en donde

realmente mejoren las prácticas docentes, y por ende los aprendizajes que tengan los niños

sean de manera permanente, no simplemente un dato o procedimiento más por memorizar.

Hagamos de esta transformación nuestro emblema de trabajo; los invito a realizar una

introspección… ¿Qué es lo que puedes mejorar de ti? ¿Eres mejor docente que hace 3, 5, 10

años? ¿Qué necesitan tus estudiantes, un capataz, o un guía del conocimiento? ¿Cómo puedes

ser mejor maestro para tus alumnos? Si reflexionas al respecto, tal vez te encuentres con que

también los maestros debemos efectuar nuestras propias reformas, las reformas de nuestra

enseñanza.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

12

NORMATIVIDAD

Transición histórica

Remontándonos brevemente a lo que fueron los

comienzos de la educación en nuestro territorio mexicano,

los antecedentes de la normatividad de educación colonial

se veían reducidos a estándares impuestos por la corona

española y por las instituciones eclesiásticas especialmente,

en donde la educación en esa época, consistía esencialmente

en la evangelización, adoctrinamiento de la cultura

española y en la enseñanza de oficios que pudieran atender

las necesidades del virreinato y obedecer los intereses

políticos y económicos de la corona. No hubo gran

diferencia durante el periodo independiente, pues la

educación se tuvo que ver relegada por los intereses político-

militares emanados de los diferentes conflictos armados que

se vivieron en la segunda mitad del siglo XIX.

Dentro del marco normativo, el primer cambio radical que sufrió el sistema educativo del México

independiente se consolidó hasta 1867 cuando se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción

Pública, durante los inicios del gobierno de Benito Juárez (Medina, n.d.). Los aspectos a destacar

de esta ley señalan el carácter de gratuidad y obligatoriedad a la educación primaria (lo cual abrió

por primera vez la educación a los sectores más pobres de la población). Esta nueva enmienda fue

dada bajo un gobierno liberal que promovía una educación laica, con una intervención nula de las

instituciones eclesiásticas, cabe señalar que la Ley Orgánica estipulaba que debía ser aplicada solo

en territorios considerados federales, incluyendo la capital del país.

Durante el porfiriato ocurrió un nuevo estancamiento del sector educativo como consecuencia de

un gobierno centralista que restaba recursos financieros a instituciones educativas estatales.

Producto de ese centralismo, se beneficia únicamente a ciertas zonas dejando a gran parte del país

en el completo rezago educativo provocando una gran disparidad en la educación y polarizando

aun mas las clases sociales.

Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaria de

Instrucción Pública se pretendía generar un cambio, crear

un sistema educativo homogéneo, que fuera igualitario e

inclusivo en todas las zonas del país con el fin de superar

esas disparidades ocasionadas por un régimen centralista

que era exclusivo, de esta manera se pretendía elevar la

calidad de la educación. Como resultado de esas

pretensiones, Justo Sierra crea la Secretaria de Instrucción

Pública y Bellas Artes en 1905 y la Universidad Nacional en

1910 (Medina, n.d.).

Por: Ximena Hernández López

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

13

Desafortunadamente, a pesar de las buenas intenciones de

Sierra, el sistema educativo sufrió un nuevo estancamiento

por otorgar mayor relevancia y con ello privilegios a la

educación superior, socavando la importancia de la

educación básica.

A finales del periodo revolucionario, se dio una gran

aportación para consolidar el sistema educativo,

considero la mas importante porque es el antecedente

directo de nuestra normatividad actual, el congreso

constituyente de 1917 otorgó el grado constitucional al

precepto laico, gratuito y obligatorio de la educación, de

la misma manera se dan mayores facultades a los estados

obligándolos a supervisar las escuelas primarias oficiales

y privadas y se prohibió a la iglesia dirigir escuela de

educación básica (Medina, n.d.). Establece que la

educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente, todas las facultades del ser humano y

fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a

los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.

Posteriormente, con la desaparición de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes como

antecedente, José Vasconcelos dio creación en 1921 a la Secretaría de Educación Pública

(SEP), a cuya institución le fue otorgada única y plena autoridad para ejercer en el sistema

educativo desde entonces hasta nuestros días, unificando finalmente los criterios de educación

de carácter nacional e igualitario para todas las zonas del país. A partir de la creación de la SEP

hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública a tenido que enfrentar diversos

retos, atender la creciente demanda, distribución equitativa de los recursos, mejorar la calidad

de la educación y obtener buenos resultados. Durante este periodo, la expansión y mejora del

servicio educativo no han dejado de ser una constante en su desarrollo, pues han sido

impuestos una gran variedad de programas que permiten fortalecer y mejorar el rumbo del

sistema educativo nacional.

La constante evolución del conocimiento científico, los avances tecnológicos y el tránsito de

una economía basada en un sistema capitalista, en donde el conocimiento es una herramienta

básica y esencial para el desarrollo, ha detonado en reformas de los sistemas educativos

internacionales. En este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y

valiosos acerca de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario tener en cuenta en

todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional. Por tanto, el

sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le

permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la

creación de valor, y en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un

marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente (Plan de

estudios, 2011).

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

14

medidas mas a fondo antes de lograr esa

permanencia escolar. Por otra parte, la

calidad educativa aun dista mucho de estar

a la par de los mejores niveles educativos

internacionales, como puede ser el

finlandés, sueco, chino, japonés e incluso

el cubano. Después de casi dos décadas de

implementación si bien varios propósitos

han mejorado y fortalecido aun queda

mucho por hacer.

En 1992 con la expedición del Acuerdo

Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, México comenzó a

buscar una transformación de la educación

así como una reorganización del sistema

educativo nacional que busca superar una

serie de retos entre los que encontramos los

siguientes: mejorar e innovar prácticas y

propuestas pedagógicas; incrementar la

permanencia en el nivel de primaria y la

cobertura en los niveles de preescolar y

secundaria; actualizar los planes y los

programas de estudio; fortalecer la

capacitación y actualización permanente

de las maestras y los maestros; fortalecer la

infraestructura educativa; consolidar un

auténtico federalismo educativo al

transferir la prestación de los servicios de

Educación Básica y Normal de la

Secretaría de Educación Pública del

Gobierno Federal a los gobiernos estatales,

y promover una nueva participación social

en beneficio de la educación (Plan de

estudios, 2011).

Considero que son una serie de retos que

sin duda conducirían a un gran progreso

del que todavía no gozamos.

Desafortunadamente esa serie de metas, no

están únicamente a cargo de la SEP, pues

en el caso del reto de lograr una

permanencia y cobertura de los niños en

las primarias se tiene que tener en cuenta

principalmente las situación social y

económica por la que las familias mas

desprotegidas atraviesan, en donde los

niños se ven obligados a dejar la escuela o

a ni siquiera asistir en algún momento por

la necesidad de buscar los medios

necesarios para sobrevivir, es una meta

bastante buena que tiene que ser planteada

y lograda, sin embargo, es un proceso

paulatino y progresivo que para lograr

cumplirla se tienen que implementar

Acuerdo Nacional para la

Modernización de Educación Básica

Ley General de la Educación

A partir del 14 de julio de 1993 está vigente

la Ley General de Educación (LGE). La

ley precedente, llamada Ley Federal de

Educación (LFE) había sido promulgada

por el gobierno de Luis Echeverría en 1973.

Ambas tienen en común el ser instrumentos

de un programa de reforma de la

educación. Al respecto, la exposición de

motivos de la LFE, decía: “La educación

que reclama la sociedad del mañana está

obligada a modificar el modelo académico

tradicional para que al mismo tiempo que

permita la formación de hábitos para el

desarrollo de la personalidad, induzca en el

educando una conciencia social y haga

efectivo el ideal de que cada individuo se

convierta en el agente de su propio

desenvolvimiento.

El hombre, como integrante de la sociedad,

es el fin último de la educación; esto sin

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

15

olvidar que la persona humana tiene esferas

irreductibles en las que no es posible ni deseable

intervenir. El ámbito de la libertad personal es

inviolable: así lo reconoce el Estado”

(Barba,1994).

Por su parte, la iniciativa de la LGE señala que

ésta atenderá “a las condiciones y necesidades

actuales de los servicios educativos” y que se

propone conservar y ampliar “los principios

sociales, educativos y democráticos” de la LFE.

La iniciativa señalaba también que con la nueva

ley se lograría [...] un avance de especial

importancia en la consolidación de un nuevo

sistema educativo nacional fundado en el

federalismo, la participación social y la

renovada vocación de todos los sectores por

coadyuvar a la educación de los mexicanos [...]

La ley propuesta (contribuirá) a consolidar la

estrategia de modernización de los servicios

educativos que requiere el desarrollo de México

[...] y facilitará el cumplimiento de nuestros

propósitos de asegurar una educación de alta

calidad, con carácter nacional y capacidad

institucional para ofrecer niveles educativos

suficientes y adecuados a toda la población.

Así pues, nos podemos percatar de que ambas

leyes son promotoras del desarrollo educativo,

pues ambas establecen dentro de su

reglamentación general que deberán someterse

a la aplicación del Artículo 3º constitucional.

Sin embargo, en este punto hay una diferencia

significativa entre las dos leyes. La LGE viene

precedida de dos hechos importantes: en primer

lugar, las dos reformas al Artículo 3º aprobadas

en enero y diciembre de 1992, y en segundo

término, el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica también

de 1992, que dio un impulso especial a la

modernización de la educación,

descentralizando algunos de sus componentes

administrativos en el equívocamente llamado

federalismo educativo (Barba, 1992).

La Ley General de Educación parte del derecho

a la educación y lo reitera, pero dados los

múltiples condicionantes que actúan sobre la

función educativa, la ley define sus objetivos

nacionales para orientar hacia ellos los recursos

públicos y sociales, institucionales y

pedagógicos.

Dentro de los objetivos podemos percatarnos

del objetivo principal de la modernización

educativa: lograr una educación de calidad para

todos. Por ello es importante política y

pedagógicamente renovar la institución escolar y

renovar la administración pública ligada a ella.

El ideal educativo establecido en la LGE exige

gran esfuerzo social y gubernamental porque con

los medios que hasta el presente se han dispuesto

para la educación, México no ha logrado sus

objetivos educativos, es decir, un desarrollo

social justo. De ahí la urgencia de mejorar la

educación, en todos sus medios y recursos, para

apoyar con ella el desarrollo social y económico

necesario (Barba, 1992).

La Ley General de Educación establece la

obligación de las autoridades educativas de

tomar medidas “tendientes a establecer

condiciones que permitan el ejercicio pleno del

derecho a la educación de cada individuo, una

mayor equidad educativa, así como el logro de la

efectiva igualdad en oportunidades de acceso y

permanencia en los servicios educativos” (art.

32).

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

16

Compromiso social por la calidad de la educación

El 8 de agosto de 2002 se suscribió también

un nuevo compromiso con la educación

entre las autoridades federales y locales, el

Compromiso Social por la Calidad de la

Educación, que tuvo como propósito la

transformación del sistema educativo

nacional en el contexto económico, político

y social en que se inicia el siglo XXI, el cual

plantea retos sin precedentes.

Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo

armónico e integral del individuo y de la comunidad

es contar con un sistema educativo nacional de

calidad, que permita a los niños, las niñas y los

jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares

de aprendizaje; reconocer que los enfoques

centrados en el aprendizaje y en la enseñanza

inciden en que el alumno aprenda a aprender,

aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así

como formar ciudadanos que aprecien y practiquen

los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el

respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad (Plan

de estudios, 2011).

Sin duda propuestas bastante necesarias para

nuestro contexto actual, considero que ante todo se

deben promover esos valores que permitan

moldear personas honestas, que no se dejen

sucumbir ante las propuestas relacionadas a los

vicios, oficios deshonestos, ilícitos y demás

prejuiciosos, a los que desafortunadamente nuestra

sociedad mexicana se ha visto expuesta, mas aun

por la necesidad de recursos para sobrevivir; por

ello es importante formar personas apegadas a los

valores, con convicciones apegadas a la legalidad,

ambiciones y propósitos que les conduzcan al

progreso profesional y personal.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

17

articulación y continuidad entre los niveles que

conforman este tipo de educación. (Reforma

Integral de la Educación Básica, 2012).

Es de la RIEB que se desprende la normatividad

por la que se rige actualmente nuestro sistema

educativo mexicano dentro del marco de la

educación básica, acuerdos que se enlistan a

continuación:

La última Reforma integral de la educación

básica (RIEB), que tiene como punto de

partida, necesariamente, una proyección hacia

el futuro, pretende impulsar la formación

integral de todos los alumnos de preescolar,

primaria y secundaria con el objetivo de

favorecer el desarrollo de competencias para la

vida. Sus propósitos se centran en atender los

retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo,

mediante la formación de ciudadanos íntegros y

capaces de desarrollar todo su potencial, y en

coadyuvar al logro de una mayor eficiencia,

• 592. Por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011)

• 181. Por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio para la educación

primaria.(27/AGS/1993)

• 304. Mediante el cual se establecen el plan y los programas de estudio de Español.

(16/NOV/2001)

• 438. Mediante el cual se establecen el plan y los programas de estudio de Educación Cívica y

Ética. (31/MZO/2008)

• 494. Por el que se establecen el plan y los programas de estudio para 1o y 6o grado

(7/SEP/2009)

• 540. Por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los

Programas de Estudio para la Educación Primaria. (2º y 5º grados) (20/AGO/2009)

Consultar acuerdos en:

Sitio web oficial de RIEB

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral

/sitio/index.php?act=prinorma

Reforma Integral de la Educación Básica y su Normatividad

Acuerdos

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

18

administrativos, pero ¿qué hay del proceso de

enculturación de la enseñanza entre los

maestros, los padres de familia, la sociedad? El

problema de la educación como se hizo

mención anteriormente, va mucho más allá de

cambios en los procesos pedagógicos, del

currículum, de planes de estudio, de didácticas,

etc. El problema de la educación desde mi

opinión radica en la misma cultura, en la

situación económica y social de las familias, en

donde la educación pasa a segundo plano

porque antes que nada las familias de escasos

recursos tienen que encontrar los medios

necesarios para subsistir. Por lo tanto, un plan

de reforma de estas características debe de ir de

la mano de otros planes ya no solo educativos,

sino planes desarrollo económico para el país

cuya prioridad sea la generación de empleos

para los mas desfavorecidos, proyectos de

formación ciudadana, promoción de valores,

proyectos que considero serían mas eficientes si

llevaran a cabo una labor conjunta en lugar de

estar fragmentados en áreas y sin metas

comunes.

RIEB es una reforma desde mi perspectiva

bastante significativa y pertinente, pues

efectivamente plantea cuestiones que tienen que

ser atendidas dentro del ámbito educativo,

empezando por la mejora de la calidad en la

educación y la formación de ciudadanos

íntegros aptos para enfrentar los retos de las

sociedades actuales. Considero que dicha

reforma va en la dirección correcta, se tienen

que plantear metas que vayan acorde al

contexto actual y la misma RIEB busca formar

ciudadanos competentes que cubran el perfil

que los dueños de los medios de producción y la

misma sociedad demandan. Sin embargo, esas

reformas tan ideales y acertadas terminan solo

en papel, unos cuantos cambios prácticos en el

sistema mas no una renovación o aplicación

total de esas nuevas directrices. Ciertamente se

han ido cambiando ciertos procesos

Conclusión

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

19

DESARROLLO CURRICULAR

La Educación básica dentro de sus tres

niveles, preescolar, primaria y secundaria, ha

establecido una ruta formativa que se va

dando de manera progresiva conforme a

cada nivel educativo. Lo anterior con el

objeto de que los estudiantes adquieran una

formación integral dentro de sus procesos de

aprendizaje para que sean capaces de

resolver eficaz y creativamente las

problemáticas cotidianas a las que se

enfrenten.

Esa ruta o trayecto formativo, distribuido

entre los tres niveles educativos básicos es

reflejado en el mapa curricular. Dicho

mapa, se divide en cuatro espacios

organizados llamados campos de

formación, cuya función principal es

organizar, regular y articular los espacios

curriculares. Están organizados por áreas,

son interactivos entre sí, y son congruentes

con las competencias para la vida y los

rasgos del perfil de egreso.

Campos de formación

Los campos de formación se dividen en cuatro:

1. Lenguaje y comunicación: Su finalidad es que los estudiantes aprendan a desarrollar sus

habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y

solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y

crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca

de ideas y textos.

Entre las asignaturas que encontramos en nivel

primaria dentro del presente están las siguientes:

I. Español: Busca desarrollar las competencias

comunicativas del alumno y a su vez

desarrollar sus habilidades para la

aplicación del lenguaje.

II. Inglés como segunda lengua: Dota al alumno de

la posibilidad de contar con una

competencia vinculada a la vida y al

trabajo (Plan de estudios, 2011).

Asignaturas básicas y esenciales desde una perspectiva propia, pues el lenguaje es nuestra

principal herramienta de desarrollo personal y profesional, nuestra mejor arma de expresión por

lo que considero esta una asignatura de gran preeminencia.

Por otro lado una el dominio de un segundo idioma una de las herramientas mas demandadas

ahora en nuestros días, pues una lengua extranjera siempre es una ventaja competitiva dentro

del ámbito laboral, y qué mejor el inglés que es considerada una lengua universal, sin duda

alguna, un acierto haberla integrado al currículum educativo.

Por: Ximena Hernández López

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

20

2. Pensamiento matemático. El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de

problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de

estrategias y sus procesos para la toma de decisiones (Plan de estudios, 2011).

La asignatura que encontramos dentro del presente

campo es:

Matemáticas: Esta orientada a que el alumno aprenda a

resolver problemas, mediante la aplicación de los

procedimientos adecuados con el fin de encontrar una

utilidad a la herramienta matemática. En la educación

primaria, el estudio de la matemática considera el

conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y

geométrico, así como la interpretación de información y

de los procesos de medición.

Es importante que para una materia como matemáticas, generalmente compleja para los

estudiantes, se busquen los medios necesarios para facilitar el aprendizaje de la misma, a su vez,

encomendarla a maestros con bastante paciencia para encaminar a sus alumnos al conocimiento

matemático y que sobre todo motiven a sus estudiantes a adquirir interés y a no caer en la

frustración que suele ser un problema común en dicha asignatura.

3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Este campo integra diversos

enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,

económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del

pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos

que exigen una explicación objetiva de la realidad (Plan de estudios, 2011).

I Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: En

primaria, en primero y segundo grados, la

presente asignatura busca desarrollar las

competencias de los alumnos relacionadas a

la exploración, de manera organizada y

metódica de la naturaleza y la sociedad en

donde viven. Es la asignatura en donde el

alumno va a comenzar a desarrollar sus

habilidades de investigación y manejo de

nuevas tecnologías.

II La entidad donde vivo: Se cursa en tercer

grado de primaria, su finalidad es que los

niños, para fortalecer su sentido de

pertenencia, su identidad local, regional y

nacional, reconozcan las condiciones

naturales, sociales, culturales, económicas

y políticas que caracterizan la entidad

donde viven, y cómo ha cambiado a partir

de las relaciones que los seres humanos

establecieron con su medio a lo largo del

tiempo.

Entre las asignaturas que encontramos en nivel primaria dentro del presente están las

siguientes:

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

21

III Ciencias Naturales: Al igual que las

anteriores, esta asignatura propicia la

formación científica en los grados de tercero

a sexto de primaria. Promueve la reflexión

entorno al medio ambiente y la salud y la

toma de decisiones responsables en beneficio

de las mismas.

IV Geografía: Da continuidad a las materias

previas que se desarrollan dentro del presente

campo. Profundiza en la distribución

geográfica de las naciones, los aspectos

políticos, sociales, culturales, económicos y

naturales que constituyen a los países de

nuestro planeta, entendiendo al mismo como

un espacio con gran diversidad cultural al

que debemos valorar y cuidar.

V Historia: Se aborda la Historia Nacional en

cuarto y quinto grado de primaria e Historia

del mundo hasta el siglo XVI en sexto grado

de primaria. El aprendizaje de la Historia

tiene un carácter formativo y desarrolla

conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que facilitan la búsqueda de

respuestas a las interrogantes del mundo

actual. Usualmente, los alumnos piensan que

el presente es el único que tiene significado,

por lo que es importante hacerles notar que es

producto del pasado (Plan de estudios, 2011).

Un campo formativo esencial a pesar de la

popular manera de pensar “lo pasado,

pasado”, sin embargo, es esencial conocer

nuestras raíces, los errores pasados, las

situaciones políticas, económicas y sociales,

por las que nuestra sociedad atravesó para

estar en donde se encuentra actualmente. A

su vez, considero que estas asignaturas nos

permiten dar uso a esos conocimientos

adquiridos de manera crítica para ejercer

nuestro pleno derecho ciudadano de

demandar a nuestras autoridades el mayor

bienestar posible al que nuestra sociedad debe

ser acreedora y a crear conciencia del cuidado

que debemos dar al medio ambiente en el que

vivimos, dando pie a la realización de

acciones en pro de nuestro ambiente natural,

social y cultural.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

22

I Formación Cívica y Ética: Busca formar

alumnos con una personalidad ética que sea

aplicada en su desarrollo personal, social y

profesional, teniendo como marco de

referencia los derechos humanos y la cultura

política democrática.

II Educación Física: Su finalidad es que los

alumnos se conozcan a sí mismos, aprendan

a desarrollar sus habilidades destrezas

motrices, sus capacidades comunicativas y de

relacionarse con otros armónicamente

ejerciendo pleno respeto a las reglas y

normas de convivencia en el juego.

III Educación Artística: La asignatura en

primaria se organiza en distintas

manifestaciones artísticas: Música, Expresión

corporal y danza. Por lo que es necesario

para su apropiada promoción se otorguen

espacios que permitan realizar actividades de

expresión artística para jugar, cantar,

escuchar música de distintos géneros,

imaginar escenarios y bailar, con el fin de

enriquecer su lenguaje, su atención, escucha,

corporeidad, brindando oportunidades de

convivencia armónica.

Dentro de este campo podemos concluir que

es esencial en la formación de los alumnos el

aspecto social, pues somos parte de una

sociedad en la que voluntaria o

involuntariamente estamos inmersos y

tenemos que fomentar el respeto mutuo y la

cooperación para vivir de manera armoniosa

y pacífica, y es mas que pertinente durante

esta etapa educativa que el alumno, en la

convivencia diaria tiene que aprender a

desarrollar sus capacidades sociales, que

mejor que las actividades artísticas, por las

que el alumno percibe cierto escape de las

asignaturas teóricas de manera que adquiere

gusto por las mismas y la práctica social por

tanto, se vuelve mas amena dentro de su

propio contexto sociocultural.

4. Desarrollo personal y para la convivencia: La finalidad de este campo de formación es que

los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica

manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad

personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social (Plan de estudios, 2011).

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

23

Mapa curricular de Primaria 2011

Fuente: SEP, Plan de Estudios 2011

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

24

El currículum actual impuesto por la SEP

parece estar completo, pues busca lograr una

formación integral entre los estudiantes

abarcando todas las áreas de desarrollo a

través de las asignaturas, que de manera

oportuna, permitirán formar personas con un

perfil de egreso satisfactorio.

No obstante, es importante que se comience

a inculcar en el alumno un pensamiento y un

horizonte más amplios, de alcances globales,

a crear un ciudadano ya no solo mexicano,

sino un ciudadano global, que se interese por

las problemáticas y el contexto internacional,

que esté a la par de naciones como la

japonesa que ya ha implementado sistemas

educativos que forman ciudadanos del

mundo, dejando atrás las materias de relleno

Conclusión

e impulsando solo los saberes significativos, y

eso en nuestro sistema de educación no está

siendo aplicado. Un claro ejemplo es el

nuevo programa de inglés que la SEP esta

implementando en la educación pública,

desde mi perspectiva, se estaba viendo

demorado, pues a diferencia de algunos

países europeos que en niveles similares, los

alumnos van adquiriendo un tercer o incluso

un cuarto idioma, nosotros apenas vamos a

implementar un segundo idioma que desde

mi opinión debió haber sido introducido al

sistema educativo hace años. Sin embargo,

nunca es tarde, es todavía un programa piloto

que esperemos se encuentre ya establecido a

corto plazo.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

25

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Características del Plan de Estudios de 2011

El plan de estudios 2011 se constituye como el

documento rector que definiera las competencias

obtenidas por el estudiante así como el perfil de

egreso y estándares curriculares del mismo. Dicho

documento a través de diferentes puntos busca

formar ciudadanos críticos, democráticos y creativos

factores elementales para la sociedad mexicana del

siglo XXI.

El referente principal del aprendizaje es el estudiante, este mismo desde edades tempranas

desarrolla la capacidad de aprender por sí mismo a lo largo de su vida, desarrollando habilidades

para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diferentes

áreas. El profesor tiene como una obligación indiscutible crear condiciones para que se desarrolle el

conocimiento significativo. Dicho conocimiento tiene que tener en cuenta la diversidad social,

cultural, lingüística, de capacidades, de estilos y ritmos aprendizaje.

Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sumamente importante para el docente, ya que esta puede

potenciar el desarrollo de competencias en el estudiante. La planeación implica organizar

actividades de aprendizaje a partir de formas distintas de trabajar representando retos para el

mismo estudiante.

El desarrollo de una planificación requiere los siguientes puntos:

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se

involucran en su proceso de aprendizaje.

Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes,

y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes

esperados.

Reconocer que los referentes para su diseño son los

aprendizajes esperados.

Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que

favorezcan experiencias significativas.

Considerar evidencias de desempeño que brinden

información al docente para la toma de decisiones y

continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

26

Generar ambientes de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje es aquel el que

posibilita el aprendizaje a través de la

interacción y la comunicación de parte del

profesor hacia el alumno. Dichos ambientes

de aprendizaje son sumamente importantes

ya que impactan de manera importante en el

aprendizaje del alumno, por ello el profesor

tiene la obligación de crear ambientes de

aprendizajes considerando los siguientes

aspectos:

La claridad respecto del aprendizaje

que se espera logre el estudiante.

El reconocimiento de los elementos

del contexto: la historia del lugar, las

prácticas

y costumbres, las tradiciones, el

carácter rural, semirural o urbano del

lugar, el clima, la flora y la fauna.

La relevancia de los materiales

educativos impresos, audiovisuales y

digitales.

Trabajar en colaboración

para construir el aprendizaje

Es recomendable que la escuela promueva el

trabajo colaborativo ya que al hacerlo va a

enriquecer sus prácticas de enseñanza dicho

trabajo contempla la participación del

directivo de la escuela, maestros, alumnos e

inclusive los padres de familia.

Que sea inclusivo.

Que defina metas comunes.

Que favorezca el liderazgo

compartido.

Que permita el intercambio de

recursos.

Que desarrolle el sentido de

responsabilidad y corresponsabilidad.

Que se realice en entornos

presenciales y virtuales, en tiempo

real y asíncrono.

Poner énfasis en el desarrollo de competencias,

el logro de los Estándares Curriculares

y los aprendizajes esperados

Como ya es de nuestro conocimiento la

educación básica establece el desarrollo de

competencia en los alumnos y aprendizajes

esperados, pero ¿qué es una competencia?

Una competencia podría ser definida como

la capacidad de responder a diferentes

situaciones e implica habilidades,

conocimiento así como valores y actitudes.

Por otro lado los estándares curriculares son

los que describen el logro obtenido. Los

estándares curriculares son los que describen

las capacidades que los alumnos tendrán al

concluir un periodo escolar. Los

aprendizajes esperados es lo que se espera

del alumno en términos de saber, saber hacer,

y saber ser.

Los estándares curriculares, aprendizajes

esperados y las mismas competencias darán

al estudiante las herramientas necesarias para

la aplicación de sus conocimientos en el tipo

de sociedad que vivimos y en lo que la misma

sociedad demanda.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

27

Usar materiales educativos para favorecer el

aprendizaje

Una escuela del siglo XXI debe de contar con las

herramientas necesarias que permitan enriquecer

el aprendizaje. Los materiales educativos se han

modernizado y se han diversificado, su uso

favorece el aprendizaje y la misma comunidad

educativa a continuación trato de realizar una

lista de elementos que pueden ser utilizados

como materiales educativos además del común

libro de texto:

Acervos de biblioteca o biblioteca de Aula

Materiales audiovisuales, internet o

multimedia.

Materiales y recursos educativos

informáticos

Al implementarse los diferentes tipos de materiales educativos se crea redes de aprendizaje en la cual

el maestro es un mediador que promueve dicho aprendizaje.

Evaluar para aprender

El profesor además de crear ambientes de trabajo optimo e inducir el aprendizaje significativo

también tiene la labor de evaluar el aprendizaje del alumno. La evaluación es el proceso en el cual

el profesor puede obtener evidencias de los diferentes logros obtenidos por el estudiante a lo largo

de la formación de enseñanza. La evaluación tiene que estar acompañada con una sugerencia o

seria de propuestas que le permitan al alumno retroalimentarse pero también adquirir

herramientas de cómo superar sus dificultades. La evaluación que no cuenta con esta parte es

insuficiente para el desarrollo del estudiante. Existe una seria de elementos que le permiten a l

profesor obtener evidencias para evaluar y son las siguientes:

Rúbrica o matriz de verificación.

Listas de cotejo o control.

Registro anecdótico o anecdotario.

Observación directa.

Producciones escritas y gráficas.

Proyectos colectivos de búsqueda de

información, identificación de

problemáticas formulación de

alternativas de solución.

Esquemas y mapas conceptuales.

Registros y cuadros de actitudes

observadas en los estudiantes en

actividades colectivas.

Portafolios y carpetas de los trabajos.

Pruebas escritas u orales.

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

28

MATERIALES EDUCATIVOS Por: Denise Mariana Martínez Venegas

Fuente: Plan de Estudios 2011 Educación Básica

Los materiales educativos siempre han

estado presentes en el quehacer educativo,

aún cuando en el pasado el discurso oral

era la principal fuente de conocimientos;

hoy en día se le ha dado mayor énfasis a la

implementación de recursos educativos y,

por lo tanto, se requiere mayor

conocimiento al respecto. En este artículo

reseñaré algunos elementos básicos a

considerar para favorecer el aprendizaje de

los alumnos en nivel primaria a través de

los materiales educativos.

Si analizamos a detalle el Plan de Estudios

2011, existen 12 principios pedagógicos que

son condiciones esenciales para la

implementación del currículo, la

transformación de la práctica docente, el

logro de los aprendizajes y la mejora de la

calidad educativa; dentro de estos

principios, uno se centra en el uso de los

materiales educativos.

De acuerdo a este principio, además de

utilizar el libro de texto gratuito que es

distribuido por la Secretaría de Educación,

el docente de educación primaria debe

emplear otros materiales para el aprendizaje

permanente (Plan de Estudios 2011).

A continuación se presenta en detalle algunos materiales educativos a considerar con su

correspondiente descripción:

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

29

Material Educativo Descripción

Objetos de aprendizaje (odas)

Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los

contenidos de los programas de estudio

de Educación Básica, para promover la

interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje

continuo y para que los estudiantes logren

su autonomía.

Planes de clase

Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los odas, los

libros de texto y demás recursos existentes

dentro y fuera del aula.

Reactivos

Por medio de preguntas, afirmaciones y

problemas a resolver, apoyan a maestros

y alumnos para identificar el nivel de

logro sobre un aprendizaje esperado.

Plataformas tecnológicas y software

educativo

Los portales Explora Primaria y Explora

Secundaria integran bancos de materiales

digitales, ofrecen herramientas para

construir contenidos y propician el

trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y

generan la integración de comunidades de

aprendizaje.

Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del

tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de

aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los

materiales educativos (Plan de Estudios 2011).

EDUCACIÓN PRIMARIA FEBRERO 2012

30

La selección y el uso adecuado de los

recursos educativos es una labor que recae

principalmente en el docente, pues es quien

conoce las necesidades de sus estudiantes y

sus propias habilidades, ningún agente

externo puede dictar qué es lo que te puede o

no servir. Haciendo reflexión ante esto, los

exhorto a que exploren la amplia gama de

posibilidades que existen en términos de

materiales educativos y los adecúen a sus

prácticas académicas. Notarán el cambio positivo en el desempeño de sus alumnos.

Conclusión

BIBLIOGRAFÍA

Revista Electrónica

Tomado de la red mundial 21/02/2012-14:13p.m.

http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/Fin%20de%20curso%202000-2001/index.htm

Tomado de la red mundial 22/02/2012-12:50p.m.

http://www.articulosinformativos.com.mx/Educacion_Primaria-a854773.html

Tomado de la red mundial 22/02/2012-05:03p.m

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_educacion.htm

Tomado de la red mundial 20/02/2012-12:30p.m. MEDINA Torres Edgar “El sistema educativo

Mexicano” Comunidad de Divulgación Científica Latinoamericana. México.

http://www.astromonos.org/public/1/astrociencia/0_0/elsistemaeducativomexicano.jsf

BARBA, Bonifacio. “La Nueva Ley General de Educación”. ITESO Revista electrónica

Sinéctica Nº4 Enero-Junio. Guadalajara, México 1994.

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Politicas_educativas/Ensayos/Barba%2

0Bonifacio%204.pdf

Rodríguez, L. (2011). Plan de estudios de Educación Básica 2011. Secretaría de Educación

Pública.

Tomado de la red mundial 20/02/2012-04:34p.m. La Reforma Integral de la Educación Básica

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

Tomado de la red mundial 21/02/2012-11:34 a.m. Reforma Integral de la Educación

Básica/Educación Primaria/Normatividad:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=prinorma

Gutiérrez, L. (2010). Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para Maestros de Primaria:

2° y 5° grados Módulo 1: Fundamentos de la Reforma. (pp. 68-81). México: SEP.

EDUCACION PRIMARIA FEBRERO 2012

CRÉDITOS EDITORIALES

Número 1 Año 1

Editorial Ximena Hernández López

Análisis: Emmanuel Hinojosa

Beatriz Paola Enríquez Lagos

Mariana Martínez Venegas

Ximena Hernández López

Maestría en Educación

Instituto ILAES Campus Colima Febrero 2012