Revista ecuador

168
REVISTA ECUADOR REVISTA ECUADOR REVISTA ECUADOR

description

• TÍTULO COMPLETO DE LA REVISTA} • REVISTA ECUADOR • INSTITUCIONES PUBLICADORA • EC.EMPRENDEDORES • OBJETIVOS DE LA REVISTA • DIFUNDIR LA CULTURA DEL ECUADOR • MISIÓN DE LA REVISTA • CREAR UNA CULTURA INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO EN LOS LECTORES • ÁREAS DE INTERÉS DE LA REVISTA • CIENCIA CULTURA ,TURISMO EMPRENDIMIENTO • HISTORIA DE LA REVISTA • PERIODICIDAD • BIMENSUAL • TÍTULO ABREVIADO • INDIZACIÓN • ESTRUCTURA DE LA REVISTA • COPYRIGHT Y REPRODUCCIÓN • PATROCINADORES • FUNDACIÓN EC.EMPRENDEDORES • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA DE LA VERSIÓN ELECTRÓNICA • FACEBOOK TÍTULO COMPLETO DE LA REVISTA: REVISTA ECUADOR INSTITUCIONES AUSPICIANTES: • FUNDACIÓN EC.EMPRENDEDORES OBJETIVOS DE LA REVISTA: GENERALES: • IDENTIFICAR, PRODUCIR, PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS SOCIALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA. • AUSPICIAR LA DIFUSIÓN DE ESTUDIO

Transcript of Revista ecuador

Page 1: Revista ecuador

REVISTA ECUADOR

REVISTA ECUADOR

REVISTA ECUADOR

Page 2: Revista ecuador

Ahora que ya estás inmersa en el personaje de „Estela‟ en “El Barco”, ¿Qué tal en el aspecto

personal con los chicos del rodaje?

Tenemos un grupo magnífico. En los momentos de descanso todos nos reunimos en un mismo

camerino, sobre todo el grupo de los jóvenes. Más que como un trabajo lo veo como una

diversión porque estoy con los amigos.

¿Y qué tal con el „malo‟, el colombiano Juan Pablo Shuk?

Somos más que mejores amigos. Lo reconocí en una mesa italiana (los actores leen el guión e

interpretan su papel) porque desde pequeña en Ecuador ya lo había visto en varios culebrones.

Yo me acerqué, lo saludé y a partir de ese momento surgió una conexión muy buena. Somos

muy amigos, de hablar por teléfono casi a diario. Compartimos una amistad más allá de lo que

es el trabajo. Es un poco „papi‟.

¿Con cuál de todos te llevas mejor?

Con Blanca Suárez me llevo muy bien incluso fuera de plató. Con Marina, con la que comparto

camerino, también me llevo muy bien. Con Mario Casas que es un encanto… es muy guapo,

pero también se aprende mucho con él.

Les tengo mucho cariño a todos. No hay ningún mal rollo y eso se agradece. De hecho, una

vez por semana quedamos para cenar. Ha habido veces que me he sentido triste, pero el

grupo ha venido a ayudarme. Me han sabido acoger de forma positiva.

Con todo este boom de la serie, tienes más de 2.800 seguidores en Facebook. ¿Has notado que tus

fans hayan crecido mucho a raíz del éxito de “El Barco”?

Tenía algunos fans por las veces que había hecho de modelo en el pasado. Pero en el primer

capítulo de “El Barco” noté mucho el cambio. Muchos seguidores me dieron la enhorabuena lo

que m la sensación de que estoy haciendo bien el trabajo.

En muchos mensajes te dicen que eres muy guapa. ¿Tienes miedo a que te encasillen como tal?

Me pasa a mí y a otros actores jóvenes. Estela, el personaje que interpreto en la serie y, que

por cierto, iba a ser rubia en un principio (no iba a ser latina), es dulce, tierna y un tanto

inocente, pero también es una tía buena y los chicos lo ven así. Tengo varias escenas en top

less o con lencería… Pero lo que no quiero es que se distorsione mi papel. Yo soy actriz y no

quiero ser sólo un „pibón‟. Que se me valore profesionalmente. Quiero que me vean como algo

más que eso.

¿Cómo te sumergiste en el mundo de la actuación en España?

Fui a Mallorca a los 17 años. Me enamoré de la isla y decidí quedarme a vivir. A mi padre le dio

un vuelco al corazón. Claro, aquí en España no tienes familia, amigos… no tienes de nada.

Decidí hacer mi vida aquí a pesar de todo. Empecé a estudiar marketing y poco a poco me fui

adaptando a la tierra e hice mi grupo de amigos. Tras hacer varios trabajos de modelo,

bailarina y actriz, decidí ir a Madrid para buscar nuevas fronteras y oportunidades. Y la

conseguí gracias en parte a Luis San Narciso, director de casting, que creyó en mí.

Page 3: Revista ecuador

Mallorca es como mi segunda ciudad después de Quito. Incluso aprendí a hablar el idioma.

Echo de menos a „mi isla‟.

Y dentro de esos papeles de bailarina, cantante, modelo o actriz… ¿Qué te consideras más?

Tenía claro desde los seis años que quería ser actriz. Toda la vida decía que quería ser actriz,

modelo y cantante.

¿Alguna anécdota que te haya pasado?

Precisamente, cuando estaba en Mallorca, fui a acompañar a una amiga a un casting del

videoclip You can getit (2006) para Alemania. Sin embargo, la directora me dijo que yo también

hiciese la prueba. Mi sorpresa fue cuando no la cogieron a ella y a mí sí.

Con este constante ir y venir… ¿Te acuerdas mucho de tu gente de Ecuador?

Tengo mucho contacto de amigos en Quito a través de Facebook. Mis compañeras del colegio

están que no se lo creen. Yo decía medio en broma que iba a ser famosa y actriz, pero ahora

ya no lo es. Hace cuatro años que no veo a mi familia. En Navidad intenté ir a verles, pero no

pude por motivos de trabajo. A pesar de todo, cuento con su apoyo. Les echo de menos, pero

hay que echar para adelante. Todavía me acuerdo de los pasteles de mi abuelita…

Y con respecto a España… ¿Cómo ves la integración de los inmigrantes en el país y la relación con

los españoles?

Nunca me he visto maltratada por el pueblo español. Es importante esa integración de distintas

culturas. Es necesario para crecer. Se puede aprender mucho de ot ras culturas. Conozco a

muchos españoles que les gustan los colombianos y ecuatorianos por su forma de ser. Pero

cosas buenas y malas las hay en todas partes. De todo hay que sacar lo positivo.

¿Qué les dirías a tus compatriotas?

Que sigan adelante con su trabajo a pesar de que sea duro y muy difícil, pero al final se ve

recompensado el esfuerzo. Que continúen haciendo las cosas bien y en el buen camino.

Page 4: Revista ecuador

Siendo apenas una niña dejó su Ecuador natal en busca de sueños casi imposibles. Ahora,

con 23 años, Giselle Calderón está triunfando como actriz. Lo ha conseguido con la serie

“El barco”, pero la avala un variado currículum con trabajos en Alemania, Italia y España en el mundo de la publicidad, los videoclips y la interpretación. Aunque lleva años sin

poder viajar a su país para ver a su familia y ha sentido en su propia piel el rechazo por ser

inmigrante, los sacrificios han valido la pena y el futuro se vislumbra prometedor: tiene pendiente de estreno la película de “Águila Roja” y grabar la segunda temporada de la serie

de Antena 3.

-Eres Estela en “El barco”, la serie revelación de la temporada. -Ha sido lo más emocionante que me ha pasado en los últimos años y aún estoy asimilando su éxito. Ha

marcado un antes y un después en mi carrera, estoy aprendiendo muchísimo y ha sido el impulso que necesitaba para darme a conocer, así que estoy agradecida.

-Llevas seis años abriéndote camino en televisión, cine, publicidad... ¿se están

cumpliendo tus sueños? -Sí, soy muy feliz; vivo uno de los sueños más bonitos y emocionantes. He trabajado duro y no ha sido fácil, pero cuando te llega “la gran

oportunidad”, la vives de una forma muy intensa.

-Con 17 años viajaste a Mallorca desde Quito y te quedaste. ¿Buscabas otras metas

que no encontrarías en tu país? [Escriba texto]

4

Page 5: Revista ecuador
Page 6: Revista ecuador

-Fue una casualidad, mi intención era pasar un mes de vacaciones y volver a casa, pero me

enamoré de la isla y decidí hacer mi vida ahí. Locuras que se hacen con 17 años, no era

consciente de lo difícil que iba a ser, pero no me arrepiento. -¿Cómo ha sido vivir sola en España sin familia y sin amigos? -Todo esfuerzo tiene su

recompensa, he caído mil veces pero he aprendido a levantarme, soy una superviviente.

Aunque no tenga familia de sangre aquí, tengo la suerte de tener amigos maravillosos que los quiero como tal.

-A tus amigas les decías que te veías como una actriz famosa. ¿Qué opinan ahora? -

¡Jajaja! Eran cosas que decíamos bromeando sin pensar que algún día iban a cumplirse. Cuando me dijeron que estaba dentro de la serie, ellas también lo vivieron con gritos,

lloros... Al vivir sola en España, mis amigas han sido un verdadero apoyo. -Llevas varios años sin ver a tus padres, ¿cómo superas la distancia? -Este diciembre

serán ya cuatro años sin verlos. Mantenemos el contacto a través de Facebook, chat o

teléfono, que no sacian mis ganas de verlos pero, al menos, me acercan a ellos. -¿Tienes hermanos? ¿Te has planteado traerte a tu familia? -Tengo tres hermanas y un

hermano, menores que yo. Mi hermana me hizo tía el 25 de febrero y el dolor de no poder

estar viviendo momentos tan importantes con ellos es inevitable. Plantearme traerlos es imposible, tienen sus vidas hechas, pero no descarto la posibilidad de que vengan de

vacaciones. -¿Alguna vez te has sentido rechazada por ser inmigrante? -Sí, tristemente aún existe

gente con pensamientos racistas, y en más de una ocasión me han rechazado o juzgado mal,

pero he aprendido que cuando la gente es ignorante lo mejor es ser indiferente.

-En “El barco” trabajas con actores como Juan José Artero, Blanca Suárez, Mario

Casas... ¿cómo son las grabaciones? -Me siento muy afortunada al compartir plató con

ellos. Son unos profesionales por los cuales siento una enorme admiración.

-Has comentado que con los que mejor te llevas son Blanca Suárez y Juan Pablo Shuk,

¿por qué? -Con Juan Pablo conecté desde el primer día. Yo conocía su trabajo en América

y después de un par de conversaciones decidió “adoptarme” y ahora somos padre e hija (¡ja, ja, ja!). Blanquita es una niña encantadora con un corazón y una bondad enormes, la quiero

mucho. -Estela no tiene mucha suerte con los chicos. ¿Tú tienes novio? -No tengo novio pero mi

chico ideal es un hombre romántico, cariñoso, detallista y protector. Sueño con tener un

hogar, hijos, perros, gatos... soy tradicional en ese sentido. -¿Cuál es tu arma de seducción? -Cuando me enamoro entrego todo, cuerpo, alma y

corazón. Vivo de forma intensa la relación y la cuido mucho. Mis armas de seducción son

una mirada profunda y una leve sonrisa. Es muy sutil pero no falla. [Escriba texto]

5

TÍTULO COMPLETO DE LA REVISTA}

REVISTA ECUADOR

INSTITUCIONES PUBLICADORA

EC.EMPRENDEDORES

OBJETIVOS DE LA REVISTA

DIFUNDIR LA CULTURA DEL ECUADOR

MISIÓN DE LA REVISTA

CREAR UNA CULTURA INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO EN LOS

Page 7: Revista ecuador

LECTORES

ÁREAS DE INTERÉS DE LA REVISTA

CIENCIA CULTURA ,TURISMO EMPRENDIMIENTO

HISTORIA DE LA REVISTA

PERIODICIDAD

BIMENSUAL

TÍTULO ABREVIADO

INDIZACIÓN

ESTRUCTURA DE LA REVISTA

COPYRIGHT Y REPRODUCCIÓN

PATROCINADORES

FUNDACIÓN EC.EMPRENDEDORES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA DE LA VERSIÓN ELECTRÓNICA

FACEBOOK

TÍTULO COMPLETO DE LA REVISTA:

REVISTA ECUADOR

INSTITUCIONES AUSPICIANTES:

FUNDACIÓN EC.EMPRENDEDORES

OBJETIVOS DE LA REVISTA:

GENERALES:

IDENTIFICAR, PRODUCIR, PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS SOCIALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA.

AUSPICIAR LA DIFUSIÓN DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES DE LAS AMÉRICAS.

PROPICIAR EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA, EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PLURAL Y CRÍTICO, COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA EL DESARROLLO Y USO HUMANITARIO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

ESPECÍFICOS:

1. CREAR UN ESPACIO VIRTUAL EN ESPAÑOL PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA HISTORIA Y LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA LATINOAMERICANA.

2. PROMOVER EL INTERCAMBIO Y LA COOPERACIÓN ENTRE LOS INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS Y SUS COLEGAS DEL MUNDO ACADÉMICO INTERNACIONAL INTERESADOS EN LAS TEMÁTICAS DE AMÉRICA LATINA.

3. CONTRIBUIR AL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE LA REGIÓN.

4. ANALIZAR DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO HISTÓRICAS LAS EXPERIENCIAS DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS AL DESARROLLAR, EN SUS PROPIOS CONTEXTOS CULTURALES, LOS SABERES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS.

5. RECUPERAR Y DIFUNDIR LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE LOS ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE LA REGIÓN.

MISIÓN DE LA REVISTA:

Page 8: Revista ecuador

REVISTA ECUADOR OFRECE UN ESPACIO VIRTUAL PARA DAR A CONOCER LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EL ÁREA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA LATINOAMÉRICA, SIGUIENDO LOS CÁNONES DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS ARBITRADAS EN FORMATO DE PAPEL.

ÁREAS DE INTERÉS DE LA REVISTA:

LOS ESTUDIOS SOCIALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. DE FORMA ESPECÍFICA, LAS INVESTIGACIONES COMPARATIVAS NACIONALES E INTERREGIONALES DE LA C&T. LOS ESTUDIOS DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS, EDUCATIVAS Y DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNÓLOGOS, LOS GRUPOS SOCIALES VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LAS RELACIONES Y VÍNCULOS CON LOS ESPACIOS EDUCATIVOS, POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y DE LOS MEDIOS DIVULGATIVOS. EL ESTUDIO DE PERSONALIDADES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LA INSERCIÓN DE LOS SABERES POPULARES EN LA ESTRUCTURA DE CONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS. LA CREACIÓN, PRODUCCIÓN, IMPLANTACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REGIÓN. EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LOS AMBIENTES CULTURALES DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA, Y LAS FUNCIONES SOCIALES DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA.

HISTORIA DE LA REVISTA:

PERIODICIDAD:

BIMENSUAL

TÍTULO ABREVIADO:

BITACORA-

INDIZACIÓN:

.

ESTRUCTURA DE LA REVISTA:

EDITORIAL

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

RESEÑA DE LIBROS

OTRAS CONTRIBUCIONES: o

PATROCINADORES:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA DE LA VERSIÓN ELECTRÓNICA:

Page 9: Revista ecuador

-Estás siendo un auténtico boom y se han multiplicado tus seguidores de Facebook. -

Uso Facebook y Twitter y ha sido una grata sorpresa ver el cariño con que me ha acogido el

público. Intento contestar a todos y agradecer las felicitaciones.

-En la serie se potencian las secuencias sexys y también has hecho publicidad de ropa

interior, ¿te cuestan estas imágenes? -Sinceramente, no me cuesta porque estoy tan

metida en el personaje que le doy más importancia a interpretar bien.

-Tienes pendiente el estreno de la película “Águila Roja”. ¿Cómo ha sido este

proyecto? -Fue una experiencia bastante interesante, mi papel es corto pero intenso.

REVISTA

ECUADOR

Revista Ecuador. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, incorpora en sus páginas un horizonte amplio, universal, como los mismos hechos e ideas sobre los que trata de reflexionar y debatir. El contenido de la revista se centra en un tema monográfico tratado desde diferentes perspectivas: economía, sociología, psicología, ecología... A la vez, tienen cabida en sus páginas un taller literario, otros artículos de análisis social, notas, recensiones de libros, etc., que combinan desde esta óptica interdisciplinaria el rigor con la amenidad. Su edición digital, tiene acuerdos de colaboración con diversas Instituciones, mediante las cuales, prestigiosos profesionales de las ciencias sociales colaboran con la revista ecuador. Su periodicidad es bimensual

Page 10: Revista ecuador
Page 11: Revista ecuador
Page 12: Revista ecuador
Page 13: Revista ecuador
Page 14: Revista ecuador
Page 15: Revista ecuador

Triunfa como actriz en la serie 'El barco'

Giselle Calderón: “En ocasiones me han

juzgado mal por ser inmigrante"

Dejó su país, Ecuador, y se instaló en Mallorca con apenas 17 años en busca de sueños que ahora está

Page 16: Revista ecuador

acariciando al triunfar como actriz en la serie “El

barco”.

La actriz ecuatoriana Giselle Calderón

Siendo apenas una niña dejó su Ecuador natal en

busca de sueños casi imposibles. Ahora, con 23

años, Giselle Calderón está triunfando como actriz. Lo ha conseguido con la serie “El barco”, pero la

avala un variado currículum con trabajos en

Alemania, Italia y España en el mundo de la publicidad, los videoclips y la interpretación.

Aunque lleva años sin poder viajar a su país para ver

a su familia y ha sentido en su propia piel el rechazo por ser inmigrante, los sacrificios han valido la pena

y el futuro se vislumbra prometedor: tiene pendiente

de estreno la película de “Águila Roja” y grabar la segunda temporada de la serie de Antena 3.

-Eres Estela en “El barco”, la serie revelación de la temporada.

-Ha sido lo más emocionante que me ha pasado en

los últimos años y aún estoy asimilando su éxito. Ha marcado un antes y un después en mi carrera, estoy

aprendiendo muchísimo y ha sido el impulso que

necesitaba para darme a conocer, así que estoy agradecida.

Page 17: Revista ecuador

-Llevas seis años abriéndote camino en televisión,

cine, publicidad... ¿se están cumpliendo tus

sueños? -Sí, soy muy feliz; vivo uno de los sueños más

bonitos y emocionantes. He trabajado duro y no ha

sido fácil, pero cuando te llega “la gran oportunidad”, la vives de una forma muy intensa.

-Con 17 años viajaste a Mallorca desde Quito y te quedaste. ¿Buscabas otras metas que no encontrarías en tu país?

-Fue una casualidad, mi intención era pasar un mes de vacaciones y volver a casa, pero me enamoré de

la isla y decidí hacer mi vida ahí. Locuras que se

hacen con 17 años, no era consciente de lo difícil que iba a ser, pero no me arrepiento.

-¿Cómo ha sido vivir sola en España sin familia y sin amigos?

-Todo esfuerzo tiene su recompensa, he caído mil

veces pero he aprendido a levantarme, soy una superviviente. Aunque no tenga familia de sangre

aquí, tengo la suerte de tener amigos maravillosos

que los quiero como tal.

-A tus amigas les decías que te veías como una

actriz famosa. ¿Qué opinan ahora? -¡Jajaja! Eran cosas que decíamos bromeando sin

pensar que algún día iban a cumplirse. Cuando me

dijeron que estaba dentro de la serie, ellas también lo

Page 18: Revista ecuador

vivieron con gritos, lloros... Al vivir sola en España,

mis amigas han sido un verdadero apoyo.

-Llevas varios años sin ver a tus padres, ¿cómo superas la distancia?

-Este diciembre serán ya cuatro años sin verlos. Mantenemos el contacto a través de Facebook, chat

o teléfono, que no sacian mis ganas de verlos pero,

al menos, me acercan a ellos.

-¿Tienes hermanos? ¿Te has planteado traerte a

tu familia? -Tengo tres hermanas y un hermano, menores que

yo. Mi hermana me hizo tía el 25 de febrero y el

dolor de no poder estar viviendo momentos tan importantes con ellos es inevitable. Plantearme

traerlos es imposible, tienen sus vidas hechas, pero

no descarto la posibilidad de que vengan de vacaciones.

-¿Alguna vez te has sentido rechazada por ser inmigrante? -Sí, tristemente aún existe gente con pensamientos

racistas, y en más de una ocasión me han rechazado o juzgado mal, pero he aprendido que cuando la

gente es ignorante lo mejor es ser indiferente.

-En “El barco” trabajas con actores como Juan

José Artero, Blanca Suárez, Mario Casas...

¿cómo son las grabaciones? -Me siento muy afortunada al compartir plató con

Page 19: Revista ecuador

ellos. Son unos profesionales por los cuales siento

una enorme admiración.

-Has comentado que con los que mejor te llevas

son Blanca Suárez y Juan Pablo Shuk, ¿por qué? -Con Juan Pablo conecté desde el primer día. Yo conocía su trabajo en América y después de un par

de conversaciones decidió “adoptarme” y ahora

somos padre e hija (¡ja, ja, ja!). Blanquita es una niña encantadora con un corazón y una bondad

enormes, la quiero mucho.

-Estela no tiene mucha suerte con los chicos. ¿Tú tienes novio?

-No tengo novio pero mi chico ideal es un hombre romántico, cariñoso, detallista y protector. Sueño

con tener un hogar, hijos, perros, gatos... soy

tradicional en ese sentido.

-¿Cuál es tu arma de seducción? -Cuando me enamoro entrego todo, cuerpo, alma y corazón. Vivo de forma intensa la relación y la cuido

mucho. Mis armas de seducción son una mirada

profunda y una leve sonrisa. Es muy sutil pero no falla.

-Estás siendo un auténtico boom y se han multiplicado tus seguidores de Facebook. -Uso Facebook y Twitter y ha sido una grata

sorpresa ver el cariño con que me ha acogido el público. Intento contestar a todos y agradecer las

felicitaciones.

Page 20: Revista ecuador

-En la serie se potencian las secuencias sexys y

también has hecho publicidad de ropa interior,

¿te cuestan estas imágenes? -Sinceramente, no me cuesta porque estoy tan

metida en el personaje que le doy más importancia a

interpretar bien.

-Tienes pendiente el estreno de la película

“Águila Roja”. ¿Cómo ha sido este proyecto?

-Fue una experiencia bastante interesante, mi papel

es corto pero intenso.

Todo sobre la selva amazónica de Ecuador

Bienvenidos a la Selva Amazónica, la mayor extensión

remanente de selva tropical en el mundo. También, el lugar con más zumbidos, crujidos, trinos, rugidos y

aullidos ¡en vivo! de todo el planeta. ¿Sabías que un

Page 21: Revista ecuador

árbol amazónico puede albergar más especies de

hormigas que todas las islas británicas juntas? ¿O que

en una sola hectárea de bosque amazónico pueden habitar la misma cantidad de especies de ranas que en

todo el territorio de América del Norte? La gran extensión de la jungla aloja más del 20% del total de

especies de plantas vascularizadas de la Tierra. Aquí es posible encontrar un mono tan pequeño que puede

sentarse en la punta de un dedo, un sapo que llega a pesar hasta ocho libras, una araña que se alimenta de

aves, y la serpiente más grande del mundo, la anaconda, que puede llegar a medir hasta 30 pies.

Más aún: El 40% de toda el agua dulce de la Tierra fluye por la cuenca amazónica. Esto es más agua que toda la

que fluye por los cauces de los otros seis ríos más grandes del planeta juntos. En el río Amazonas existen

islas del tamaño de Suiza, y en sus aguas habitan nutrias más grandes que un ser humano adulto. Hay

tramos de este río donde una persona ubicada en

medio de la corriente no alcanza a ver ninguna de las dos orillas opuestas. El río serpentea y se precipita por

miles de kilómetros alimentándose de más de 1 500 fuentes de aguas, incluyendo otros ríos como el Napo,

en Ecuador, uno de sus principales afluentes.

Esta región tropical es el

hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200

nacionalidades distintas. Entre los más conocidos

están los Siona, Secoya, Cofan, Shuar, Zaparo,

Huaorani, and Quichua. Las tribus indígenas que habitan

la selva ecuatoriana son las

guardianas ancestrales de la herencia biológica de esta región del mundo. Habiendo vivido ahí por más de 10

Una mirada al interior

de las vidas de los indígenas amazónicos

de Ecuador

Page 22: Revista ecuador

000 años, conocen sus plantas, sus animales y sus

secretos mejor que nadie.

De la Amazonía

provienen muchas de

nuestras comidas favoritas: el

aguacate, la pimienta negra y

la roja, las nueces de brasil,

el marañón, el cacao, la canela,

la berenjena, el higo, el jengibre,

la caña de azúcar, la vainilla y el camote o boniato, entre muchos otros.

Esta región también es fuente de muchas sustancias

curativas como quinina para la malaria, curare para la esclerosis múltiple y el párkinson; también de muchos

productos industriales como látex, resinas, maderas, petróleo y muchos minerales.

En el Oriente de Ecuador se encuentra apenas el 2% de toda la selva amazónica, pero con apenas esta extensión,

es suficiente para hacernos conocer toda la magia que posee y despliega ante sus visitantes. Toca mencionar que

esta región del país cuenta con una infraestructura turística de las más desarrolladas del mundo. Una de sus mayores

ventajas es su accesibilidad desde Quito mediante viajes relativamente breves de apenas un día aproximadamente.

Estos son los lugares más frecuentados:

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Arcoiris en la Amazonía – foto de

Cherise Miller

Page 23: Revista ecuador

El Protectorado Huaorani

El Alto Napo

El Parque Nacional Yasuní

Aunque la cuenca amazónica constituye una tercera parte del territorio ecuatoriano, la mayoría de las excursiones a

las reservas amazónicas parten sólo de las terminales de transporte de las principales ciudades como Tena, Coca y

Nueva Loja en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos respectivamente. Los tipos de actividades

disponibles en cada región no varían mucho entre sí, aunque habría que tomar en consideración las diferencias

de costos debido a las distintas distancias desde Quito y

las variaciones que cada provincia tiene en cuanto a la abundancia de vida silvestre. A continuación ofrecemos

algunos consejos útiles a la hora de planificar su viaje al Oriente ecuatoriano.

Lago Agrio

Nueva Loja (Lago Agrio) se ubica en el extremo norte del

Oriente. Es la capital de la provincia de Sucumbíos y punto de partida para lodges en la Reserva de Cuyabeno y en

la Reserva Biológica de Limoncocha.

Ambas conocidas tanto por su poco desarrollada industria

turística como por su exuberante variedad de vida silvestre, además de por su relativo bajo costo. El viaje en bus desde

Quito a Lago Agrio dura entre ocho y diez horas. Desde ahí hasta la entrada a la reserva, tres horas más en camioneta

o buseta, y desde la entrada de la reserva hasta el lodge, dos horas más en canoa. En total, ida y vuelta, se consume

prácticamente un día entero.

Coca

Es el punto de partida para visitar tanto el Parque Nacional

Yasuni y la Reserva Huaorani como la Reserva Biológica de Limoncocha y la Reserva de Cuyabeno. Coca se haya a

Page 24: Revista ecuador

unas diez horas en bus desde Quito, en la provincia de

Orellana, justo donde confluyen los ríos Coca y Napo. Al

igual que sucede con Lago Agrio, los lodges accesibles desde Coca están rodeados de una incalculable variedad

de flora y fauna. En general los alojamientos ubicados en el Parque Nacional Yasuní tienden a ser un poco más caros

que los del Cuyabeno.

Tena

A sólo unas 5 horas en bus desde Quito, Tena cuenta con la más alta infraestructura turística aparte de los parques

nacionales y reservas. Resulta relativamente fácil conseguir alojamiento en hoteles y hostales en Tena y desde ahí

contratar excursiones de un día a la selva, sin necesidad de pagar tarifas de ingreso a los parques nacionales ni pasar

trabajos. La vida silvestre que rodea a Tena es menos diversa que la existente en lugares más remotos como los

accesibles desde Lago Agrio y Coca. Tena es además un punto de partida para la Estación Biológica Jatun Sacha, el

Parque Nacional Sumaco Galeras y Misahuallí.

No importa si usted busca un alojamiento de lujo con cenas de tres entradas y agua caliente las 24 horas, o si busca

una aventura salvaje acampando en lo agreste y recorriendo senderos con el fango hasta la cintura, el

Oriente de Ecuador le ofrece todo tipo de opciones. Revise nuestra lista de agencias que operan en el Oriente y

alójese en alguno de los lodges u hoteles que le recomendamos.

Si su interés es aprender acerca de la vida de las comunidades indígenas que habitan en la selva o conocer

en profundidad la selva misma, puede unirse a alguno de los programas de ecoturismo comunitario que ofrece la

Amazonía ecuatoriana, o sumarse como voluntario a una de las tantas organizaciones sin fines de lucro que trabajan

en la región.

Page 25: Revista ecuador
Page 26: Revista ecuador
Page 27: Revista ecuador
Page 28: Revista ecuador
Page 29: Revista ecuador
Page 30: Revista ecuador
Page 31: Revista ecuador
Page 32: Revista ecuador
Page 33: Revista ecuador
Page 34: Revista ecuador
Page 35: Revista ecuador
Page 36: Revista ecuador

Según el plan quinquenal de turismo comunitario

elaborado por la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, el concepto de turismo

comunitario es la “relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el

desarrollo de viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el

manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales

y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la

Page 37: Revista ecuador

distribución equitativa de los beneficios generados”

Además Turismo Comunitario significa Turismo Responsable, en el respecto del medio ambiente y de

la sensibilidad de la Comunidad huésped. Para ayudar al visitante a mantener un comportamiento

responsable, se ha desarrollado el siguiente código de conducta, publicado en el Manual de Calidad del

Turismo Comunitario del Ecuador.

Normas de conducta para el visitante

Relación con el patrimonio natural

No deje huellas (basura, fuegos, plantas quebradas,

etc.)

No deje desechos plásticos, vidrios u otros productos

que no sean de fácil reciclaje. Si lo ha traído lléveselo de vuelta

Acampe sólo en áreas autorizadas por las

comunidades

Se prohíbe manchar, pintar y realizar cualquier tipo de

graffiti en árboles o infraestructuras de las comunidades.

No colecte semillas, plantas, insectos o animales.

Relación con la comunidad

No se permite donación, cambios o venta de ropa usada a los miembros de las comunidades

Tome fotografías a personas de las comunidades solamente con su autorización.

Absténgase de usar drogas y/o alcohol durante su

visita

Page 38: Revista ecuador

Evite el contacto íntimo con el guía y los miembros de

las comunidades, pues afectaría la moral y tradiciones

culturales comunitarias.

Es prohibido prestar dinero a los guías o a los otros miembros del proyecto turístico.

Respete los conocimientos locales.

Respete a las personas adultas especialmente los ancianos

Recuerde que las comunidades tienen conceptos de

tiempo, espacio y cultura diferentes de usted. Por favor sea comprensible y respetuoso, asegurándole que las

actividades comprometidas se cumplirán. Los habitantes de la parroquia Sarayaku, en Pastaza, refuerzan el ecoturismo comunitario. Promocionan su proyecto a través de la redes sociales y en una oficina en Puyo. Las actividades ecoturísticas se practican en 140 000 hectáreas de bosque primario. En la comunidad de Sarayaku La venta de cerámicas mucawas y lanzas de chontas para adornos ofrecen como recuerdo de la visita a Sarayaku. Los niños dan la bienvenida a los visitantes. La comida que ofrecen a los turistas es de muy buena calidad y 100% natural. Los tambores dan la bienvenida a turistas. Los bailes ancestrales son costumbre de la comunidad Sarayaku.

Allí se desarrolla la caza, la pesca, la elaboración de artesanías de cerámica y el turismo comunitario como una actividad que les da ingresos. El impulsor de esta propuesta es José Gualinga, gerente de la operadora turística Papangu Tours y presidente de Sarayaku (río de maíz’ en su idioma quichua) . “Esta actividad diversifica los ingresos de las familias nativas”. En Sarayaku viven alrededor de 1 200 personas, distribuidas en las comunas Kalikali, Sarayakillu, Chontayaku, Shiwakocha y Sarayaku Centro. El primer atractivo desde las avionetas que ingresan a Sarayaku es el caudaloso río Bobonaza que serpentea por la selva. Esa zona es vital para este pueblo,

Page 39: Revista ecuador

situado a 25 minutos de vuelo desde el aeropuerto de Shell en

Mera. El turismo comunitario de la operadora Papangu Tours (fundada en 1993) es un proyecto de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP). Ofrecen viajes organizados con guías nativos, comidas locales, hospedaje y artesanías que elaboran las mujeres. Los habitantes reciben un promedio de 150 visitantes al año. Los meses con más turistas van de agosto a diciembre. Los viajeros arriban de Europa, Estados Unidos, Chile y de Argentina. Les ofrecen, por ejemplo, excursiones a la selva, a las comunas y la navegación por los afluentes. Este paquete cuesta USD 508 por persona durante cuatro días y tres noches. Esto incluye transporte aéreo y fluvial, hospedaje, alimentación y guías. “Nuestros principales clientes son los extranjeros. Nos contactamos con ellos vía Internet”, explica Gualinga. También cuentan con una oficina en Puyo. Las reservaciones se hacen con 30 días de anticipación. “Trabajamos con un máximo de 30 personas. Las redes sociales son nuestra fortaleza”, explica Gualinga. En la comuna también tienen un centro de Internet satelital y radio transmisores que se alimentan con energía solar. El recorrido empieza en el río Bobonaza hasta Sarayaku. Allí los viajeros son bienvenidos por los chamanes y curacas. Las familias nativas reciben a los visitantes con un coctel ancestral: la chicha de yuca masticada por sus mujeres. Una de ellas es Miriam Cisneros. Ella aporta con algunos detalles. “La chicha se

elabora en barro y se brinda en una mucawa (recipiente) . Es una bebida sagrada que se ofrece como amistad y la personas que lo ingiere siempre regresan a la Amazonía”. Los recorridos Durante las caminatas largas en la selva se construyen campamentos con toldos, colchonetas y carpas bajo los árboles. Los turistas se hospedan en villas indígenas. En algunos recorridos duermen en casas de las familias nativas quichuas. La alimentación contempla el pescado cocinado al vapor en hojas naturales (maito). Se consumen plátano, yuca, uvas silvestres y la carne de wanta. El tour recorre los ríos de la

Page 40: Revista ecuador

región. Los turistas se refrescan en las cascadas sagradas y

descienden a las cuevas de Los Tayos. En el país están registradas 72 operadoras de turismo comunitario. Reciben, según el Ministerio de Turismo, más de 31 000 visitantes por año.

Page 41: Revista ecuador
Page 42: Revista ecuador
Page 43: Revista ecuador
Page 44: Revista ecuador
Page 45: Revista ecuador
Page 46: Revista ecuador
Page 47: Revista ecuador
Page 48: Revista ecuador
Page 49: Revista ecuador
Page 50: Revista ecuador
Page 51: Revista ecuador
Page 52: Revista ecuador
Page 53: Revista ecuador
Page 54: Revista ecuador
Page 55: Revista ecuador
Page 56: Revista ecuador
Page 57: Revista ecuador
Page 58: Revista ecuador
Page 59: Revista ecuador
Page 60: Revista ecuador
Page 61: Revista ecuador
Page 62: Revista ecuador
Page 63: Revista ecuador
Page 64: Revista ecuador
Page 65: Revista ecuador
Page 66: Revista ecuador
Page 67: Revista ecuador
Page 68: Revista ecuador
Page 69: Revista ecuador
Page 70: Revista ecuador
Page 71: Revista ecuador
Page 72: Revista ecuador
Page 73: Revista ecuador
Page 74: Revista ecuador
Page 75: Revista ecuador
Page 76: Revista ecuador
Page 77: Revista ecuador
Page 78: Revista ecuador
Page 79: Revista ecuador
Page 80: Revista ecuador
Page 81: Revista ecuador

Bien vale nombrar a Tena como la Capital del país de la Canela,

como lo calificaron los españoles que llegaron por primera vez a

estas tierras. Esta ciudad, capital de la Provincia del Napo, ha

devenido en turística por excelencia, cuanta en la actualidad con

una buena infraestructura hotelera y de servicios turísticos. Es una

hermosa ciudad.

Tena, ciudad de Ecuador situada en el centro-este del país, capital

de la provincia de Napo. Se encuentra en la vertiente oriental de

los Andes, en el descenso hacia la selva amazónica. Está

emplazada a orillas del río Misahuallí, afluente del río Napo, a

527 m de altitud. La ciudad es centro maderero, cauchero, de

industrias de base ganadera y de comercialización de los

productos derivados de las plantaciones tropicales (tabaco,

algodón y café). No obstante, otra fuente de recursos empieza a

ser el turismo. En la ciudad se organizan frecuentes excursiones

guiadas a la jungla, cuenta con una creciente infraestructura

hotelera y hostelera.

En la época colonial fue la avanzadilla comercial y misionera más

oriental del país. Se fundó en 1560 y sufrió diversos alzamientos

indígenas en sus primeros tiempos, entre los que destaca el de

1578, cuando Jumandy, jefe de los Quijos, lideró una revuelta

contra los españoles, por lo que es considerado un héroe indígena.

En la actualidad, la zona es sobre todo agrícola, con abundantes

ranchos de ganado y plantaciones de café y bananos. Situada en la

confluencia de los ríos Tena y Pano, progresivamente se ha

convertido en un centro de afluencia para el turismo ecuatoriano.

Los ríos ejercen un efecto moderado en el clima; la temperatura

media anual es de 24°C.

Información de la ciudad de Tena

Tena es la cabecera cantonal y capital de la provincia del Napo.

Llamada en la época de la colonia por los españoles como “la

ciudad de la canela”, cantón dedicado al cultivo de banano, cacao,

maíz, naranjilla, caña de azúcar, café etc.

Page 82: Revista ecuador

Es una hermosa ciudad que en el centro de la población, dividida

por el río Tena. Su población económicamente activa se dedica a

las actividades agrícolas y pecuarias. Además en la ciudad

se concentra la administración pública provincial, en la cual

existe buena actividad económica que se a verbera en la

instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas,

almacenes, restaurantes, hoteles, etc. Otro centro económico

destacable es Misahuallí muy llamativo por su Selva tropical atrae

a turistas nacionales e extranjeros.

Mediante una ordenanza municipal se fijó su fecha de fundación

española el 15 de Noviembre de 1560 y está ubicado al suroeste

de la Provincia. La humedad constante y lluvias casi todo el año,

la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la

cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que

trae el viento desde el Amazonas.

El ecoturismo es una importante actividad económica en el

cantón. Existe una infraestructura turística que progresa

paulatinamente. Tena cuenta con varios hoteles al igual que

Puerto Misahuallì que se ha convertido en un destino turístico a

nivel mundial.

La ciudad de Tena está rodeada de elevaciones menores como el

Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc.

Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales como la de

San Jacinto se halla a la altura del puente sobre el río Misahuallí,

en la vía Tena - Archidona. La cascada de Ichurco, en la

jurisdicción de Tálag es parte de un grupo de atractivos logales

conde sobresalen un lamedero de loras y la poza de hidromasaje

natural. No podemos olvidarnos de la cascada de Pimpilala, en la

vía Salcedo Tena, o la de Latas, vía Misahual.

Además en la ciudad de Tena se puede realizar varias actividades

como excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak,

tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música

kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación

de aves, comidas típicas entre otras.

Page 83: Revista ecuador

En la ciudad de Tena los turistas podrán conocer la historia y

tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.

Page 84: Revista ecuador
Page 85: Revista ecuador
Page 86: Revista ecuador
Page 87: Revista ecuador
Page 88: Revista ecuador
Page 89: Revista ecuador

Q

Page 90: Revista ecuador
Page 91: Revista ecuador
Page 92: Revista ecuador
Page 93: Revista ecuador
Page 94: Revista ecuador
Page 95: Revista ecuador
Page 96: Revista ecuador
Page 97: Revista ecuador
Page 98: Revista ecuador
Page 99: Revista ecuador
Page 100: Revista ecuador
Page 101: Revista ecuador
Page 102: Revista ecuador
Page 103: Revista ecuador
Page 104: Revista ecuador
Page 105: Revista ecuador

El YARINA Eco Lodge está estratégicamente situado en

un área de bosque que cuenta con la mayor diversidad de

microhábitats en el área de Napo. Esto significa que hay más especies de animales, aves, reptiles e insectos que

Page 106: Revista ecuador

cualquier otro lugar en el río Napo o en los alrededores.

El YARINA Eco Lodge, está ubicado en el río Napo a sólo 60 minutos en canoa motorizada cubierta desde

Puerto Francisco de Orellana ( El Coca ) .

Yarina Eco Lodge, es un miembro del Grupo de

Conservación YUTURI , una organización involucrada en muchos proyectos de conservación de la selva tropical que

son apoyados por organizaciones nacionales e internacionales con los mismos sentimientos ...

Yarina Eco Lodge comenzó hace 10 años como un programa para enseñar la importancia de la conservación

de la vida silvestre y el medio ambiente con la comunidad local. Sin embargo , año tras año, el albergue estaba

creciendo , cambiando y desarrollando nuevas formas

importantes de trabajo con la población local , ya los turistas nacionales e internacionales. Hoy en día, la casa

de campo es considerado uno de los centros de rescate más importantes y mejores de la vida silvestre en la Amazonía

ecuatoriana.

Page 107: Revista ecuador
Page 108: Revista ecuador
Page 109: Revista ecuador
Page 110: Revista ecuador
Page 111: Revista ecuador

LOS 10 PASOS DE LA CALIDAD:

• CREAR CONCIENCIA DE LA NECESIDAD Y

OPORTUNIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD.

• ESTABLECER METAS PARA LA MEJORA CONTINUA.

• CREAR UNA ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR LAS

METAS: ESTABLECER UN CONSEJO DE

CALIDAD, IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS,

SELECCIONAR PROYECTOS, NOMBRAR EQUIPOS Y

ESCOGER FACILITADOTES.

• PROPORCIONAR ENTRENAMIENTO A TODOS

DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

Page 112: Revista ecuador

• EJECUTAR PROYECTOS PARA RESOLVER

PROBLEMAS.

• INFORMAR SOBRE EL PROGRESO.

• OTORGAR RECONOCIMIENTOS.

• COMUNICAR LOS RESULTADOS.

• MANTENER UN REGISTRO DE LOS RESULTADOS.

• INCORPORAR MEJORAS ANUALES A LOS SISTEMAS

Y PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN Y

CON ELLO MANTENER EL IMPULSO INICIAL DE LA CALIDAD.

NUESTRAS POLITICAS DE CALIDAD

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de

calidad, que pueda definir con precisión lo esperado

Page 113: Revista ecuador

por los empleados; así como también de los

productos o servicios que sean brindados a los

clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización.

La política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades

de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a

la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía.

También es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los

aspectos relacionados al sistema de calidad.

Para dar efecto a la implantación de esta política, es

necesario que los empleados tengan los

conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los clientes, y de esta manera poder

lograr ofrecerles excelentes productos o servicios

que puedan satisfacer o exceder las expectativas.

Nuestros objetivos específicos son los siguientes:

Desarrollar y comprender el término de calidad

total como clave del éxito en las empresas.

Analizar cómo lograr la excelencia empresarial. Especificar cuáles son los beneficios de aplicar

programas de calidad total.

Describir cómo afecta a las empresas nacionales e internacionales.

Page 114: Revista ecuador

Entender el concepto de los círculos de control

de calidad

Determinar mecanismos de evaluación de calidad en las empresas, y aprender a aplicarlos.

Page 115: Revista ecuador

La selva amazónica, cuyo desarrollo tardó más de 22 mil años,

es una obra natural de bellezas difícilmente imaginables. Pero

lo que más importa resaltar aquí es su importancia ecológica.

Esta selva, en su intercambio de gases con la atmósfera, libera

el 50% del oxígeno necesario para la vida de los seres

humanos y de las demás especies animales; además es la

generadora de las corrientes de calor que, expandiéndose

hacia el norte y hacia el sur, consiguen templar el clima del

planeta.

En 1982, de un relevamiento de flora y fauna se obtuvieron los

siguientes datos: en un espacio de 10 Km2 hay 760 especies de

árboles, 125 clases de mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de

reptiles y 60 de anfibios, entre otras. Por otra parte, el Río

Amazonas, de 7 millones de metros de longitud, es el mayor

sistema hidrográfico del planeta: contiene las dos terceras

partes del agua dulce disponible y lo habitan 200.000 especies

de peces.

Dicho esto, es fácil medir la importancia que tiene este

ecosistema para la vida de todos los seres que habitamos el

tercer planeta. Sin embargo estas estimaciones no parecen

hacer mella en el espíritu de codicia de las multinacionales y

en el indolente de los lugareños, pues todos a una colaboran

para continuar la destrucción de este tesoro de valor

incalculable (para no hablar de la generalizada dilapidación

de los recursos naturales en todo el planeta): la construcción

de la Ruta Transamazónica, a más de haber demandado la

destrucción del hábitat natural de cientos y miles de especies,

es ahora un camino seguro para quienes se internan para

seguir destruyendo; los incendios provocados por granjeros y

hacendados en busca de tierras cultivables han llegado a

liquidar 80 mil Km2 de jungla por año, con su consiguiente

contaminación de 620 millones de toneladas de gases

carbónicos, etc.

Page 116: Revista ecuador

Todo esto, a más de ser inútil (el suelo del Amazonas es

paupérrimo para la siembra común), representa poco menos

que un suicidio. La salud del planeta está ya en pésimas

condiciones. Ya no es sólo el efecto invernadero provocado

por los gases o el enrarecimiento del aire, sino que el mismo

Río Amazonas –la mayor reserva de agua dulce– se ve hoy

contaminado por el abuso de herbicidas, plaguicidas y

fertilizantes, además de los desperdicios imputrescibles que se

arrojan en él.

Los grupos ecologistas están intentando detener por todos los

medios la degradación, no sólo del Amazonas, sino de todos

los recursos naturales; pero, aunque quisieran, no pueden

hacer milagros. Por lo mismo, aquí se intentará hacer un

pequeño review y, si se quiere, análisis del problema, y, dentro

de lo posible, proponer soluciones. Todo esto con el objeto de

despertar conciencias, para que no lleguemos al punto de

hacer irreversible el daño.

2. Características generales. biodiversidad.

Edad y ubicación del Amazonas y su río homónimo.

La selva amazónica, de 5 millones de kilómetros cuadrados,

fue durante la era mesozoica el lecho de un mar, y se

desarrolló progresivamente durante 22 mil años. De estos 5

millones de Km.2, pertenecen a Brasil 3.579.991 Km.2,

repartidos entre los Estados de Amazonas, Pará y los

territorios de Acre, Rondonia, Río Branco y Amapá. Lo

demás pertenece a los países limítrofes de Venezuela, Guyana,

Surinam y Guyana Francesa al Norte; Bolivia al Sur, y

Colombia y Perú al Oeste. Se sitúa, aproximadamente, entre

los paralelos 10º N y 15 Sº, y entre los meridianos 40º y 75º W.

Por otra parte, en la selva tropical del Amazonas se halla el

río homónimo, el mayor del mundo por su caudal y por la

extensión de su cuenca (esta comprende el 56% del área total

del país) y el tercero por su longitud, que es de 6.500 Km.

Nace en Los Andes del Perú, cuyo país atraviesa en dirección

Page 117: Revista ecuador

S. a N. con el Nombre de Marañón, y después de recibir las

aguas del segundo brazo inicial, el Uyacali, tuerce en

dirección E. al llegar cerca de la ciudad de Iquitos, donde

toma el nombre de Amazonas, penetrando después en el país

y atravesándolo de O. a E. hasta desembocar en el Atlántico.

Este río es, como ya se dijo, el mayor sistema hidrográfico del

planeta, conteniendo las dos terceras partes del agua dulce

disponible en el mundo y lo habitan 200 mil especies de peces,

cifra que tiene importancia si tenemos en cuenta que en todos

los ríos de Europa apenas suman 150.

3. Biodiversidad. Los primeros habitantes de la selva.

Desde la llegada de los primeros europeos allá por el 1800,

entre los cuales se cuenta el historiador Humboldt, se han

hecho continuos relevamientos de esta jungla, que junto con

todas las selvas tropicales lluviosas ocupan sólo el 6% de la

superficie del planeta y albergan entre el 70% y 90% de las

especies existentes en la tierra. El Amazonas en particular,

según uno de los más serios relevamientos (1982), alberga en

un espacio de 10 Km.2, 760 especies de árboles, 125 clases de

mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de reptiles y 60 animales

anfibios. Este mismo análisis demostró que cada árbol alberga

400 especies de insectos. Y así se podría continuar agregando

especies a esta cadena de nunca acabar.

Esta gran diversidad de especies animales y vegetales que

existe en el Amazonas, así como en todas las selvas tropicales,

hizo pensar a los primeros conquistadores que llegaron a estas

tierras que las mismas no eran otra cosa que el Edén;

imaginaban que la selva era una inagotable fuente de

fertilidad al ver esos gigantescos árboles sobre los que viven

tantas clases de animales e insectos, plantas parásitas y, en fin,

todo un despliegue de vida sin igual en cualquier otra parte

del planeta. Despliegue de vida del que también formaba ya

parte el hombre. Pues aquellos conquistadores encontraron

varias tribus salvajes a su llegada. Estas tribus eran

descendientes de aquellos hombres que, según las teorías más

Page 118: Revista ecuador

aceptadas, cruzaron el Estrecho de Bering en plena Edad de

Hielo, para luego establecerse en los territorios del actual

Canadá desde donde se diseminaron por todo el continente. Se

cree que las primeras sociedades salvajes del Amazonas se

formaron hace aproximadamente 20 mil años de las cuales

aún subsisten algunas, aunque muy pocas. Estas sociedades

nunca formaron una civilización propiamente dicha, pues

eran tribus dedicadas casi exclusivamente a la caza, aunque

no se puede negar que vivían, y viven, en perfecta armonía

con la naturaleza.

Algunas de las tribus que habitaron este territorio son las

siguientes: los tucanos, cobeuas, yahunas, tuyucas, tamas,

panos, kaiowas y mikiritare. Éstas dos últimas aún viven en la

jungla conservando su estilo de vida casi inalterado.

En estos gráficos se puede ver cuanto ocupan las selvas

tropicales de la superficie total del planeta y la cantidad de

especies que albergan:

4. Ecoturismo

Las tribus que aún subsisten en la selva forman parte del

atractivo de los recorridos turísticos que se hacen

actualmente. En claros circulares abiertos en la jungla los

visitantes son alojados en chozas de paja y adobe sin puertas

ni ventanas, lo cual les permite convivir casi directamente con

caimanes, jaguares, pumas, monos y miles de aves al mismo

tiempo que, por expreso pedido de los guías, tienen un

cuidado especial de las serpientes más peligrosas que son la

coral, la cobra papagaio y la surucucu pico de jaca. Estos

tipos de campamento son realizados a orillas del Río Negro,

donde no hay mosquitos ni pirañas debido a que sus aguas son

muy ácidas (tampoco hay una gran variedad de peces). Por

otra parte, cuando los lugares están cerca de ríos verdes como

el Xingu o el Tapajós, los visitantes se alojan en cómodos

hoteles con aire acondicionado. En ese caso los turistas

Page 119: Revista ecuador

pueden pescar y llevarse la presa, siempre y cuando el pez

mida más de 1.50 m. de largo. A este respecto hay algunos

ecologistas, exagerados si se quiere, como Brigitte Bardot, que

no ven con buenos ojos estos viajes ecológicos; pues, según

Bardot, el solo hecho de que un hombre pise este edén

significa contaminación. Esto no es del todo falso, si se toma

en consideración que muchas veces se ha abusado del tráfico

de fauna: resulta una tentación muy grande para los turistas

llevarse algún animalito a modo de souvenir.

Lamentablemente, en un tiempo, los más los rapaces habían

elegido al chimpancé de cabeza dorada al que, luego de

matarlo le cortaban las manos y, después de embalsamdas,

lucían en lujosos livings de Roma o New York.

Actualmente, este tipo de viajes están siendo organizados por

empresas responsables e incluso por organizaciones

ecologistas, como W.W.F. (World Wildlife Found). De esta

forma los recorridos rísticos se hacen con una verdadera

conciencia ecológica, y están programados de forma tal que

no interfieran, o interfieran lo menos posible, en la vida de la

selva.

5. El pulmón del planeta en peligro de muerte

Los incendios y la producción

Los miles de incendios intencionales que se producen día con

día destruyen aproximadamente 100 mil Km2 de jungla por

año, y lanzan al espacio alrededor de 620 millones de

toneladas de gases carbónicos (aproximadamente el 10% de

todos los contaminantes presentes en la atmósfera). Las

emisiones de dióxido de carbono, óxido nitroso y metano

provocan una concentración que actúa como barrera aislante

y mantiene el calor de la Tierra provocando el efecto

invernadero, al tiempo que contribuye a la destrucción de la

capa de ozono. Se calcula que si la destrucción de la selva

sigue así, dentro de 50 años los efectos del desastre serán más

que notorios: la flora y la fauna estarán tocados de muerte y

Page 120: Revista ecuador

aún no se puede predecir cuál será el destino del hombre con

el aire tan enfermo.

Hoy mismo se hacen sentir los efectos del desastre. El Estado

de San Pablo ha eliminado los bosques del 93% de su

superficie; la Cuenca del Plata ha perdido 47 millones de

hectáreas de las cuales 43 pertenecen al Brasil. Estos datos se

vuelven impresionantes cuando se hace la relación

deforestación-inundaciones. Las áreas boscosas linderas con

los grandes ríos, según un informe de la UNESCO, funcionan

en épocas de lluvias como gigantescas esponjas que absorben

el agua caída y la liberan lentamente, determinando que el

caudal aumente tan sólo en un tres por ciento. Cuando la zona

está deforestada, se incrementa en un 97 por ciento y así se

producen los aluviones y las violentas inundaciones. Según

expresiones de los expertos, "el Brasil está yéndose al mar por

el Río de la Plata". También han contribuido al desastre los

embalses que, a más de haber cambiado completamente el

paisaje del Amazonas, han inundado unos 5.000 Km2 de

bosque. Bajo el agua quedaron los hogares de cientos y miles

de especies.

Los principales responsables de esta destrucción son los

hacendados, que aniquilan todo lo que se oponga a sus

proyectos expansionistas: hombre, animal o planta. Las

hogueras que devastan el centro de Sudamérica se desatan a

razón de ocho mil focos por día, según las fotografías tomadas

por los satélites artificiales. Como ya se mencionó, estos

incendios se hacen con el objeto de obtener tierras cultivables

y para que paste el ganado. Sin embargo, esto es un sacrificio

terrible e inútil, puesto que el suelo del amazonas es casi

totalmente improductivo, es muy ácido para la siembra

común; los hongos que habitan la capa de humus, son

totalmente inofensivos para la homogénea vegetación de la

jungla, pero son una plaga irremediable para las plantaciones

que el hombre programa. En realidad, sólo el tres por ciento

de esta región es cultivable, el resto es suelo ácido tropical que

no vale nada sin su protección arbórea. Los expertos aseguran

Page 121: Revista ecuador

que estas tierras pobres en humus pronto se volverán

inservibles.

Por esto mismo la productividad de la ganadería extensiva

amazónica es nula: para criar una sola vaca se necesitan diez

hectáreas; esto es, una producción de alrededor de 40 kilos de

carne por hectárea al año. Pésima producción, si se tiene en

cuenta que, por ejemplo, en la Argentina una zona mala como

el Salado produce el doble o el triple, y el oeste de la provincia

de Bs. As., siete veces más.

En este gráfico se verá con más claridad cuán deficiente es la

ganadería amazónica, por la que se está pagando un precio

tan alto:

Si bien este es el ecosistema más rico, es también el más frágil.

El calor y la humedad, permanentes todo el año, permiten el

desarrollo de una vegetación perenne de hoja ancha sobre la

cual se sustenta la mayor diversidad de especies animales;

determinando, al mismo tiempo, que la vida y la muerte se

sucedan aquí con una velocidad desconocida en otras

latitudes. Los expertos explican que "aquí todo se quema con

rapidez sin igual: la materia orgánica que cae sobre el suelo,

en lugar de acumularse en gruesas capas de tierra negra en

promesa de futuras cosechas como en las pampas húmedas

argentinas, vuelve rápidamente a la vida en forma de nuevos

organismos vegetales y animales."

6. Los excesos de hacendados y buscadores de oro

Los terratenientes no sólo están contribuyendo a la

degradación del medio ambiente, sino que para llevar a cabo

sus proyectos cometen toda clase de violaciones contra los

derechos humanos, mientras la justicia del país hace oídos

sordos a todo tipo de reclamos. Pero empecemos por el

principio.

Page 122: Revista ecuador

Esto comenzó a principios de la década del setenta. por esta

época nadie sabía con exactitud quién era propietario de qué

en aquellas espesuras. En líneas generales este título le

correspondía al Estado brasileño, por entonces en manos de

los militares, y éstos decidieron colonizar la Amazonia. El

primer paso consistió en la constricción de la carretera

Transamazónica, mencionada anteriormente, que tenía por

objeto llevar "hombres sin tierra a una tierra sin hombres".

Toda persona capaz de demostrar que había ocupado y hecho

fructificar una parcela durante cinco años se convertía en su

dueño. En teoría la cuestión era clara, pero en la práctica todo

resultó una barrabasada. El gobierno de Mato Grosso otorgó,

por ejemplo, títulos de propiedad equivalentes a una vez y

media la superficie real de ese Estado; otras veces las

autoridades estatales y federales vendían los mismos lotes a

distintos colonos.

De todo esto los campesinos salieron perdiendo y los

fazendeiros se llevaron la mejor parte, pues además de poseer

casi todas las tierras (el 67% de las tierras pertenece al 4% de

los propietarios), consiguieron mano de obra muy barata, por

no decir lisa y llanamente esclava. Los pequeños agricultores,

cuyas parcelas son reducidas a cenizas, se ven obligados a

trabajar en las fazendas donde les entregan comida, carpas y

herramientas a crédito, una deuda que jamás podrán pagar

porque los precios de las cosas son mucho más altos que sus

salarios. La deuda se hace cada vez mayor y si estas personas

intentan escapar son cazados como animales por los ejércitos

privados de los propietarios.

En la última década, sus matones asesinaron a 2 mil

campesinos y seringueiros (extractores de savia de heveas -

látex-). éstos suelen venir del Nordeste o de las villas miseria

de Río y San Pablo en busca de otra vida. Se instalan en las

miserables parcelas situadas en los límites indecisos de las

grandes estancias y encuentran la muerte.

Page 123: Revista ecuador

Quienes protestan ante tamaña injusticia también son

asesinados. En 25 años 1.500 sindicalistas agrícolas fueron

callados a balazos, entre ellos Chico Mendes. Como la ONU le

había otorgado el premio Global 500 por sus esfuerzos en

favor de la selva amazónica, su asesinato desencadenó un gran

escándalo mundial, lo que provocó que salieran distintos

defensores para su causa: el Partido de los Trabajadores

brasileño, la Iglesia, organizaciones ecologistas e incluso los

grandes bancos internacionales. Pero, a pesar de esto, tan

escandalosa matanza de campesinos y sindicalistas no ha

producido más que una veintena de juicios.

Además de campesinos y sindicalistas, han aniquilado tribus

indígenas completas, que vivían allí desde hacía milenios. La

Transamazónica, por ejemplo, perjudico a noventa y seis

tribus, de las cuales muchas desaparecieron (casi la mitad de

los indios parakanás murieron durante su construcción).

Muchas de ellas desaparecieron durante los incendios de la

jungla con napalm (combustible de uso bélico). La

desesperación llevó al suicidio a más de un centenar de

kaiowas.

también los mineros invadieron sus territorios en busca de

oro, quienes además de traer enfermedades (gripe, malaria,

bronquitis) contra las cuales los nativos no tienen defensas,

muchas veces masacraron a todos los que se opusieron ante la

indiferencia oficial: "Los indios son unos holgazanes y unos

imbéciles que ocupan demasiada tierra –declaró hace un

tiempo el secretario de Justicia de Mato Grosso–. Un lujo

folklórico que ninguna nación moderna, con aspiraciones de

desarrollo, puede permitirse". A modo de ejemplo, en el año

1992, un grupo de garimpeiros (mineros) mutilaron y

decapitaron a setenta y tres yanomamis (20 mujeres y 35

niños, entre ellos).

La "fiebre del oro" comenzó a principios de 1980, cuando la

onza alcanzó los 850 dólares en el London Metal Exchange.

Desde entonces empezaron a surgir miles de minas en la

Page 124: Revista ecuador

jungla, hasta que a mediados de la década contaban más de

un millón y medio. Cada patrón de un yacimiento formó su

ejército y empezaron las guerras entre los distintos bandos:

hubo miles de muertos. Las autoridades hacían la vista gorda

a estos horrores, con tal de seguir cobrando el 20% de la

explotación. A medida que la competencia se fue haciendo

más ardua los garimpeiros comenzaron a invadir las reservas

aborígenes; nadie, ni siquiera el papa pudo detener

semejantes atropellos.

Luego de extraído el precioso metal, las minas se convierten

en tierra de nadie, pues los mineros no sólo llevan la muerte a

través de las armas. Para separar el oro de otros minerales,

los garimpeiros usan grandes cantidades de mercurio (una

tonelada por cada tonelada de oro extraído); el metal tóxico se

arroja a los ríos y va contaminando toda la cadena

alimentaria. Ya en 1988 se calculaba que medio millón de

personas estaban envenenadas. Otras sustancias, llevadas por

la "civilización", como desfoliantes e insecticidas, han

terminado de envilecer el medio ambiente: en muchas partes

el aire es irrespirable.

Ante todos estos crímenes contra la humanidad, ya que no

sólo contra los aborígenes y la selva; ante las flagrantes

violaciones de los derechos humanos declarados por la ONU,

derechos que pregonan la igualdad jurídica: "Ante la ley,

todos los hombres son considerados iguales, tienen deberes y

derechos iguales e iguales posibilidades"; "Todo ser humano

tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su

personalidad jurídica", ante las violaciones a estos derechos,

decía, el gobierno brasileño es ciego, sordo y mudo. Si bien en

Brasil se han puesto en práctica leyes que tienden a sofrenar

todos estos excesos y que ha puesto coto a la caza

indiscriminada, las hay más que amparan a los hacendados y

mineros.

Algunos políticos brasileños protestaron por los retos de las

naciones desarrolladas que "parecen haber olvidado los

Page 125: Revista ecuador

apremios económicos del país". Se quejan: "con tanta miseria

no nos podemos dar el lujo de organizar una cruzada

ecológica". Sin embargo, cuando en 1989 Francia y Estados

Unidos propusieron al entonces presidente José Sarney

canjear parte de la deuda externa por la conservación de esa

preciosa selva, que ocupa más de la mitad de Brasil, no dieron

respuesta y todo quedo casi en la nada. En cuanto a la

demarcación de los novecientos mil Km2 de territorio

indígena, la respuesta de Mauricio Correa, ministro de

Justicia, fue la siguiente: "No se justifica resolver el problema

de algunos indios –los pocos que quedaron después de la

llegada de los terratenientes– perjudicando a millares de

blancos que viven en la región".

Esto dicho es bastante claro que quienes deben tomar

decisiones urgentemente para frenar este desastre son los

funcionarios brasileños. De otro modo la selva continuará

desapareciendo, como hasta ahora, a razón de varias

hectáreas por minuto, y los excesos de los terratenientes no

tendrán límite.

7. Conclusión

De lo dicho anteriormente podemos sacar en claro que la

destrucción de la selva amazónica es un problema gravísimo

que no sólo afecta a Brasil, Venezuela, Guyana y a todos los

demás países por donde se extiende este maravilloso vergel,

sino que nos afecta a todos.

Los problemas ya mencionados: los incendios, la

contaminación de la atmósfera, del Río Amazonas, el

asesinato de los aborígenes y de los campesinos, y, en fin, la

alarmante desaparición de la selva tropical más importante

del planeta, con todas sus consecuencias, no son problemas

fáciles de resolver. Pero hay muchas personas que se están

ocupando permanentemente del tema y están buscando

soluciones para este, el mayor desastre ecológico del siglo.

Page 126: Revista ecuador

Dado que el problema tiene un origen económico, y que por lo

mismo se agrava cada vez más, las organizaciones ecológicas

(GREENPEACE, WWF, Amazonas Forever Green

Foundation, etc.) se centran en la búsqueda de

emprendimientos económicos de tipo sustentable. Por

ejemplo, algunos especialistas sostienen que si Brasil se

concentrara en la explotación del caucho y de una fruta

llamada aguaje, abundantísima en la región, lograría duplicar

los ingresos que le reportan el ganado y la madera.

Greenpeace también pone de manifiesto que la extracción de

caucho, entre otras cosas, reportaría mayores ingresos que las

actividades nocivas que se están llevando a cabo. De hecho, el

gobierno brasileño ya ha establecido 63.000 familias de

extractores de caucho en zonas de la selva que han sido

nombradas reserva con este único objeto, y que en un

principio ocupaban el 1% del total del amazonas; los

extractores esperan que en un tiempo más se les designe el

10% del Amazonas como zona de reserva. También se ha

echado mano, para este tipo de emprendimientos, a las fibras,

semillas, flores, frutas y miel, entre otras muchas opciones. Un

ejemplo de esto es la palmera y su fruto. Esto es una pequeña

parte del informe de Greenpeace:

"The fruits of Acai Palm are traditionally used to make a

wine rich in minerals. One palm tree produces about 20 Kg.

of fruits per year. The tasty, dark violet wine is the most

important non wood forest product in terms of money from

the river delta of the Amazon. In 1995 almost 106.000 tons

were produced at a value of US$ 40 million."

Esto es: "Los frutos de la palmera Acai son usados

tradicionalmente para hacer un vino rico en minerales. Una

palmera produce alrededor de 20 Kg. de fruta por año. El

sabroso vino de color violeta oscuro es le más importante

producto, no proveniente de madera, en términos de dinero,

del delta del Río Amazonas. En 1995 fueron producidas

106.000 toneladas por un valor de US$ 40 millones."

Page 127: Revista ecuador

Para concluir, baste decir que, si bien los problemas son

muchos a más de graves, no bastará con el sólo

emprendimiento de estas organizaciones. Es llegado el

momento de que todo el mundo tome conciencia porque la

selva no puede esperar y –según los pronósticos más

agoreros– de seguir a este ritmo, para el 2.490 no quedará un

solo árbol sobre la tierra. Cabe aclarar aquí que mucho antes

de que eso suceda, tal vez dentro de 50 o 60 años, la vida será

casi imposible. Ojalá que no sea demasiado tarde.

Page 128: Revista ecuador
Page 129: Revista ecuador

EL CABALLO

Etimología

Page 130: Revista ecuador

El término latino utilizado para denominar al caballo

era equus,4 mientras caballus, que derivó en la palabra

«caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado».

4 5 «Yegua»

procede del femenino de equus, «equa».4 A los animales

jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente

«pollos», que originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo».

Taxonomía

Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos

domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto,

clasificado como Equus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre

científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica,

que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado,

siendo caballusel más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en

2003 en la opinión 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse

como su variedad salvaje extinta, Equus ferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres,

fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que

prevalece para los caballos actuales es Equus ferus,

quedando el término caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica.

1

Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de

los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang

(Equus hemionus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al

único género superviviente,Equus.

Page 131: Revista ecuador

Evolución

Esquema resumido de la evolución del caballo.

La evolución del caballo puede seguirse a través del

registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que

vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden

todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que

oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las

posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales).

6 A primera vista era

similar a un perro pequeño.

La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar

su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta

hacersemonodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería mediante mutaciones,

hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores.

En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados.

Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante

el Oligoceno al géneroMesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y

que ya presentaba pies con forma de casco.7

Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le

sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del

Norte. Otros descendientes

de Mesohippus fueron Miohippus yMerychippus; este último género desarrolló dientes con coronas muy altas, lo que le

permitió, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos.

Page 132: Revista ecuador

Entre los descendientes de Merychippus estabaHipparion,

que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde

Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y

de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.

8

Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución

desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia.

9 Hace unos 10.000 años los caballos se

extinguieron en Norteamérica,10

11

por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que

modificó losecosistemas americanos.12

Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal

muy abundante durante la Edad de Piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos

de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por

el ser humano. El número de caballos disminuyó en

el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del

Bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta

época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran

reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.

Anatomía

Anatomía externa del caballo.

Porte

La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos,

se mide hasta la cruz, donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el

caballo. Se elige como referencia este punto por ser una

Page 133: Revista ecuador

altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o

el cuello.

El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición.

Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:

pesados o de tiro;

ligeros o de silla;

ponis y razas miniatura.

La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar

entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos.

13 Los caballos de silla más grandes tienen

una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg.

14 Las razas de tiro o

pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1000 kg.

15

El tamaño de las distintas razas de caballos puede variar

considerablemente, como puede observarse en estos dos caballos adultos.

El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia

se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar

1500 kg.16

El caballo que actualmente ostenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura

adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg.

17

Ponis

Poni trotando.

Artículo principal: Poni

Se denominan ponis a muchas razas de caballo de

pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según

los lugares. El límite que establecen generalmente los

Page 134: Revista ecuador

países que usan el sistema anglosajón de unidades para

considerar a un caballo como un poni es que no supere

147 cm de altura en la edad adulta;18

aunque en Australia el tope es de 142 cm.

19 La Federación Ecuestre

Internacional, que usa el sistema métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin

herraduras y 149 cm con herraduras.20

Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del

límite no son consideradas ponis a pesar de su altura.21

En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos

que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni.

22

La diferencia entre ponis y caballos no es simplemente de altura, sino también de fenotipo, conformación o apariencia,

además de temperamento. A menudo los ponis presentan pelaje más denso en crines, colas y cubierta en general.

Además tienen patas proporcionalmente más cortas, con cuerpos más robustos, huesos más pesados, cuellos más

cortos y cabezas cortas con amplias frentes. Suelen tener

temperamentos calmados.18

De hecho, la talla por sí misma no es un factor determinante para la definición de un

caballo como poni: mientras que el poni de las Shetland tiene una media que sobrepasa los

102 cm,23

los Falabella y otros caballos miniatura, que no sobrepasan los 86.4 cm (la talla de un perro grande) no son

considerados ponis en sus respectivos estándares genealógicos.

24

Estructura ósea

Estructura ósea de un caballo.

Un caballo tiene 205 huesos.25

Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante

entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la

columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escápulas. Las patas y los

Page 135: Revista ecuador

cascos de los caballos también son estructuras únicas. La

disposición y proporciones de los huesos de sus patas son

muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad

está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que

el corvejón contiene huesos equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se

corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos

sesamoidesentre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es

decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a

un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las

manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene

piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido

córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos.

26 Todas estas diferencias son adaptaciones de

sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado

de un material córneo llamado casco.

Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la

cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie

ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior.

Cascos

Los cascos son fundamentales para la estructura de las patas de los caballos.

27 Los cascos de los caballos en

las falanges distales, el equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior están recubiertas

de cartílago y otros tejidos blandos especializados ricos en

sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos está formado por un tejido córneo similar al de las uñas de

los humanos.28

El resultado final es que un caballo que

Page 136: Revista ecuador

pesa una media de 500 kg29

es capaz de desplazarse

sobre los mismos huesos que cuando un humano va de

puntillas.30

La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es que en cautividad desgastan más

rápidamente los cascos, por la dureza del pavimento y por el sobrepeso que llevan, que en libertad desplazándose por

la tierra. Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan solos, pero necesitan ser recortados

cada cinco o seis semanas en los caballos herrados.31

Dientes

Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los caballos tienen un mínimo de 36 dientes (12 incisivos y

24 molares). Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y arrancar la hierba y demás

vegetación, en la parte frontal de la boca. Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares, en la parte

posterior de la boca. Los machos adultos tienen cuatro dientes adicionales justo tras los incisivos denominados

«colmillos» y que no les saldrán hasta que tengan 4 o 5

años de edad. Algunos caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a cuatro dientes

vestigiales muy pequeños delante de los molares, que generalmente se les quitan porque pueden interferir con

el bocado. Este espacio entre incisivos y premolares está vacío y es donde se coloca el bocado del arreo del

caballo.32

Los dientes de los caballos continúan creciendo durante la

mayoría de su vida para que puedan pastar correctamente. Los incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y

desgaste según las edades de los caballos, además del ángulo que presentan las superficies de mordedura, por lo

que pueden ser utilizados para medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y los cuidados a los

que son sometidos varían notablemente en las tasas de

desgaste.33

Aparato digestivo

Page 137: Revista ecuador

Los caballos son herbívoros con un aparato digestivo

adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales

vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor

pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come

entre 7 y 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua. Los caballos no

son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen

cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que

la comida pasa antes de llegar al intestino grueso. A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar,

por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte.

34

Colores y marcas

Caballos sueltos en el Valle de Bohí(Lérida, España).

Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio

vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o

sexo.35

Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de

sus cuerpos,36

que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.

37

Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las

investigaciones para identificar los demás factores que dan origen a distintos rasgos. Una de las primeras relaciones

genéticas que se entendieron fue la existente entre el color

rojizo recesivo y el dominante negro, que está controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros aleloscontrolan el

moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresión o

Page 138: Revista ecuador

dilución del color, y otros efectos que crean las docenas de

posibles colores de capa de los caballos.38

Las capas alazana, castaña y negra son los colores equinos básicos. Estos colores son modificados por lo

menos diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de

manchas como los pintos.38

No todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo los

caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer. Los grises nacen con un tono más oscuro y se

vuelven grises con la edad, y ambos generalmente tienen la piel negra bajo sus capas de pelo blanco (con la

excepción de las pieles rosa bajo las marcas blancas). Sólo los caballos que nacen con la capa blanca tienen la piel

rosada, algo que es una característica rara.39

Capas

La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los

colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es

joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:

Ponis islandeses con distintas capas. De izquierda a

derecha: alazán, negro, roano y blanco.

Caballo bayo.

Caballo palomino con barra.

Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo,

como pelirrojo.

Albino: no es un verdadero color de capa sino un

defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el

aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones

Page 139: Revista ecuador

químicas debe culminar produciendo el

pigmento melanina. La falta de melanina produce

caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo

parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran

defectuosos.

Bayo: blanco amarillento.40

Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.

Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.

Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un

color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.

Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas

en pies y cabeza.

Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o

claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.

Pío: capa de dos colores, raramente tres, en forma de

manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosos variantes según el

tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).

Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el

negro, con diversos tonos.

Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los

tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el

tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.

Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.

Page 140: Revista ecuador

Manchas

Manchas de color blanco en capas más o menos oscuras.

Destacan en la cabeza y en las extremidades. Hay manchas de diferentes tipos y tamaños, los tipos de

manchas son los siguientes:

La «raya de mulo» es una línea oscura que recorre toda la zona de la espina dorsal del caballo, desde la cruz

hasta la cola.

Caballo en el Lago de Guadalupe,México.

En la cabeza

Barra o cordón: tiene una línea blanca de los ojos al hocico, pudiendo ser más o menos ancha.

Cabeza de moro: la cabeza es de un tono más oscuro

que el cuerpo.

Carablanca: la parte frontal de la cara es totalmente blanca, incluyendo la zona de los ojos.

Careto: tiene una mancha blanca que se va ensanchando desde la frente hasta el hocico.

Corte: tiene una mancha blanca en el hocico.

Lucero: tiene una mancha blanca en la frente, que

puede ser en rombo, en media luna, en cruz, etc.

En las extremidades

Cuando algunas extremidades son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en:

Calzado alto: va desde el casco hasta el codo o la

rodilla.

Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caña.

Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.

Calcetín: fina línea junto al casco.

Se dice que un caballo está armiñado cuando tiene alrededor de su corona manchas negras.

Page 141: Revista ecuador

En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está

«calzado de...», pero cuando hay más de una

extremidad, diremos que el caballo es:

Unialbo: cuando sólo calza una extremidad, independientemente de cuál sea.

Bialbo: cuando calza dos extremidades,

independientemente de cuáles sean.

Trialbo: cuando calza tres extremidades.

Cuatrialbo: cuando calza las cuatro.

Remolinos

Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas

concretas del cuerpo como en la cruz.

Espejuelos

Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique (quinto

dedo) a la altura de las rodillas y los corvejones.

Biología y comportamiento

Yegua con su potro y el garañón al fondo.

En la naturaleza los caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes instintos de huida y

defensa. Su primera reacción ante una amenaza es asustarse y huir pero también son capaces de defenderse

cuando no pueden escapar o cuando se amenaza a sus crías. Suelen ser curiosos, y cuando se asustan suelen

investigar un instante sobre la causa de su miedo y no

siempre huyen al descubrir que hay peligro. La mayoría de las razas de silla se han desarrollado por su velocidad,

agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque

por la cría selectiva algunas razas son más dóciles, en especial los caballos de tiro.

41 Los caballos son animales

de manada, con jerarquías claras, liderados por un animal dominante (generalmente una yegua). Por lo tanto son

animales sociales que establecen vínculos de unión con

Page 142: Revista ecuador

individuos de su propia especie y con otros animales,

incluidos los humanos. Se pueden comunicar de varias

formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado mutuo y el lenguaje corporal. Muchos

caballos son difíciles de manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden a aceptar la compañía

humana, y así se sienten a gusto separados de otros caballos.

42 Cuando son encerrados sin compañía, y sin

recibir ejercicio y estimulación adecuada pueden desarrollar lo que se llama vicios de establo, varios malos hábitos de

origen psicológico, entre los que se incluye la masticación de las maderas, dar coces a las paredes, andar hacia

delante y atrás entre otros problemas.43

Reproducción

El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una

única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de

edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener

dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace

necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero».

Edad

Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en

libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para

determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la

alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad

se les comienza a domar y a montar. A los 4 años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse.

Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien

entrados los 20 años.

Temperamento

Page 143: Revista ecuador

Por su temperamento las razas se dividen en:

Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de

razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc.

Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de

la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su

tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y

ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hanoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen

warmbloods de otros países.

Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Tres de las razas

características de este tipo de caballo son el árabe, el pura sangre inglés y el pura raza española.

Secuencias del caballo.

Aires Artículo principal: Aire (equitación)

Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires naturales: paso,

trote y galope. Se denomina bípedo al apoyo conjunto de dos pies.

Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya

un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un tranco del caballo en cada aire. En la siguiente

imagen, se muestran las secuencias de cada aire.

Paso.

Paso

El paso es el aire más lento, con cuatro tiempos. El caballo

en este aire avanza en bípedo lateral (es decir, avanza el pie derecho y después la mano derecha, seguido por el pie

Page 144: Revista ecuador

izquierda antes de la mano izquierda). Es un aire

marchado, pues siempre hay 2 o 3 pies apoyados en el

suelo dependiendo del momento, y simétrico, porque el movimiento del bípedo diagonal izquierdo se repite de

manera idéntica en el bípedo contrario. Se calcula que su velocidad media es de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura

media.

Trote

Trote.

El trote es un aire más rápido que el paso, de dos tiempos,

simétrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo queda en suspensión, sin ningún pie apoyado en el

suelo). El trote puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado, lento y elevado) o largo (en el que el

caballo alcanza la mayor amplitud de tranco; no por ello es el más rápido). Hay dos formas de montar al trote:

Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, el jinete mantiene las posaderas en el asiento,

y debe seguir el movimiento del caballo con la cadera.

Trote levantado: mientras el caballo trota, el jinete se va levantando al mismo tiempo que él, en un momento en

que el animal le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado (lo que se llama «trotar a la mano»)

siempre hay que fijarse en que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que la mano (es decir

la pata delantera) derecha del caballo se levanta también.

Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15 km/h en un caballo de estatura media.

Galope

Artículo principal: Galope

Galope.

Page 145: Revista ecuador

El galope es el aire más rápido, pero el caballo se agota

antes y no tiene independencia respiratoria. La velocidad

máxima que alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en el suelo, está obligado a expulsar el

aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (tiene tres tiempos,

durante el cuarto se encuentra en el aire). El caballo puede galopar «a mano derecha» o «a mano izquierda». En el

galope a la derecha, por ejemplo, el bípedo derecho avanza más que el izquierdo. Galopar a las diferentes

manos les permite girar cómoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se calcula que la velocidad media

del galope es de 20 km/h en un caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la carrera pueden

alcanzar velocidades superiores.

Patrones de sueño

Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como tumbados. Los caballos pueden echar un sueño ligero de

pie, debido a que pueden bloquear la articulación de la

babilla sin tener que sostener su peso con los músculos,

44 aunque necesitan tumbarse para alcanzar el

sueño profundo, el estado REM. Los caballos duermen mejor cuando están en grupo debido a su tendencia natural

de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si apareciera un depredador. Un caballo que

está solo no dormirá bien ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible peligro.

45

Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma continua, sino dividiendo el periodo de sueño en

pequeños bloques. Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias, aunque sólo se echarán a

dormir durante unos pocos minutos varias veces durante ese periodo. El tiempo total de sueño en un periodo de 24

horas puede oscilar entre varios minutos a un par de

horas,45

la mayoría en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno.

46 Aunque sólo necesitan tumbarse una o dos

horas cada pocos días para alcanzar sus requerimientos de

Page 146: Revista ecuador

sueño REM mínimo.45

Si no se permite a un caballo

tumbarse, tras varios días mostrará síntomas de sueño, y

en algunos casos raros puede caerse mientras entra involuntariamente en el sueño REM estando de pie.

47

Razas

Véase también: Anexo:Razas de caballos

Uso deportivo

Caballos utiizados en Polo.

Salto ecuestre.

En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados

para prácticas deportivas gracias a sus condiciones. Es utilizado para practicar deportes ecuestres como el salto,

la hípica, el polo, ladoma clásica, la charrería, el rodeo,

el pato, la doma vaquera, el horseball, enganches, el raid, elconcurso completo, el cross, el coleo, etc.

Situación actual

En 2007 la población mundial de caballos se estimó en más de 58 millones de animales, de estos más de 9,5 millones

estaban en Estados Unidos, le seguían China con 7,4 millones, México con 6,6 millones, Brasil con 5,7

millones, Argentina con 3,5 millones, Colombia con 2,5 millones, 2 millones en Mongolia, en Etiopía 1,65

millones, Rusia 1,3 millones, Kazajistán 1,1

millones, Rumania 850 mil, Ucrania 600 mil, Alemania 500 mil y Francia 400 mil.

48 Los países con menos caballos

son Guam con 20 y Granada con 30.49

Algunas fuentes estiman la población en 75 millones, siendo China el país

con más animales, 10 millones.50

Sin embargo, según la mayoría de los estudios la población equina se ha reducido

desde su punto máximo en 1961, cuando eran 61 millones.

51

Page 147: Revista ecuador

Distribución en el año 2003 de la población de caballos

domésticos, representada como porcentaje de la cabaña equina nacional mayor en ese momento, la china, con

8.088.000 cabezas.

Dentro de los Estados Unidos los estados con más equinos

son Texas con casi un millón, California con 700 mil, 500

mil más enFlorida, Oklahoma, Kentucky, Ohio y Misuri tienen 300

mil cada uno.52

Sin embargo en Europa su población ha decaído, de 14

millones en 1800 pasaron a la mitad en dos siglos. En Reino Unido había 1 a 3 millones, en Alemania 4

millones más al iniciarse el siglo XX. En EEUU la población también sufrió una caída, a mediados delsiglo XIX eran 8

millones (un millón en estado salvaje), en 1915 llegaron a un máximo de 21,5 millones (2 millones salvajes)

53 a partir

de esa fecha los automóviles y tractores los reemplazaron como transporte y medio de trabajo agrícola, solo

quedaban 6 millones en 1949, a inicio de los años 1950 quedaban 2 millones, para 1957 llegaron a su nivel

más bajo solo 750 mil cabezas, a partir de entonces empezaron a recuperarse, llegando a 3 millones en 1965.

54

Históricamente el país que llegó a tener más caballos fue

el Imperio ruso, en 1917 tenía 35 millones.55

Caballos famosos

Muchos son los caballos que han pasado a la posteridad a

causa de sus célebres dueños, entre la historia y la literatura, destacan los siguientes: Victoria en Tebas y Mut

está satisfecha (caballos del carro de guerra de Ramsés II), Blanchard (de Carlomagno), Bucéfalo (el de Alejandro

Magno), Estrategos (de Aníbal), Genitor (de Julio

César), Incitatus(de Calígula), Othar (el tarpán de Atila), Lazlos (de Mahoma), Babieca (el de El Cid), Dug (de Gengis

Kan), Blanco (de Juana de Arco), Molinero, de Hernán

Page 148: Revista ecuador

Cortés), Marengo(de Napoleón), Palomo (de Simón

Bolívar), Comanche (el único superviviente del Sétimo de

Caballería en la Batalla de Little Big Horn), As de Oros (de Emiliano Zapata), Siete leguas (de Pancho Villa). La

mitología también hizo famosos a varios caballos como Pegaso de Belerofonte, Janto y Balio de Aquiles,

las yeguas de Diomedes, los establos deAugías (su limpieza constituyó uno de los doce trabajos de

Hercules), Sleipner (el caballo con ocho patas de Odín), Thowra (caballo mitíco de la población indígena de

Australia); y por supuesto, también la literatura, como por ejemplo: Rocinante (caballo de Don Quijote de la

Mancha), Tornado (de El Zorro) , Sombragris (de Gandalf) y Hidalgo (de Frank T. Hopkins)

Page 149: Revista ecuador
Page 150: Revista ecuador
Page 151: Revista ecuador
Page 152: Revista ecuador
Page 153: Revista ecuador
Page 154: Revista ecuador
Page 155: Revista ecuador
Page 156: Revista ecuador
Page 157: Revista ecuador
Page 158: Revista ecuador
Page 159: Revista ecuador
Page 160: Revista ecuador
Page 161: Revista ecuador
Page 162: Revista ecuador
Page 163: Revista ecuador
Page 164: Revista ecuador
Page 165: Revista ecuador
Page 166: Revista ecuador
Page 167: Revista ecuador
Page 168: Revista ecuador