Revista diciembre web

8
AÑO 0 · N° 3 · DICIEMBRE 2010. HAGAMOS UN BUEN TRATO Conozca sus deberes y derechos como usuario de la red asistencial MITOS SOBRE EL T RASPLANTE DE ÓRGANOS EL ESPECIALISTA RESPONDE CUIDE SUS ENCÍAS EL SSMN TE ORIENTA ESTABLECEN F ACTOR 50+ PARA PROTECTORES SOLARES

Transcript of Revista diciembre web

O 0

· N

° 3

· D

ICIE

MB

RE

20

10.

HAGAMOS UN BUEN TRATOConozca sus deberes y derechos como usuario de la red asistencial

Mitos sobre el trasplante de Órganos

EL ESPECIALISTA RESPONDE

Cuide sus enCías EL SSMN TE ORIENTA

estableCen FaCtor 50+ para proteCtores solares

La Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es una instancia de par-ticipación ciudadana que facilita el acceso a la información sobre el funcionamiento y atención en las prestaciones de salud otorgadas en la red asistencial.

Su objetivo es garantizar el derecho de los ciudadanos a informarse, sugerir, recla-mar y/o felicitar, acerca de las demandas de salud y de una atención de excelencia.

¿CÓMO USARLA?

Si usted está interesado en recibir algún tipo de información, puede dirigirse a la OIRS de cada establecimiento de salud y solicitar orientación en los temas de interés ciudadanos en el ámbito de la salud, ya sea a través de una explicación oral o por

medio de diversos soportes, tales como: afiches, dípticos, boletines, entre otros.

Si quiere realizar un reclamo, sugerencia y/o felicitación debe acer-carse a la oficina o mesón de la OIRS y solicitar el formulario único de solicitudes ciudadanas. Una vez que concluya su llenado, se le informará de los plazos de respuesta y le entregarán una copia de su requerimiento. Este documento es la garantía para exigir al recinto,

dar respuesta a su inquietud.

También puede ingresar a la página www.ssmn.cl, donde encontrará el formulario de la OIRS.

¿QUÉ ES LA OIRS?

HAGAMOS UN BUEN TRATOUsuarios cada vez más informados que reclaman por sus derechos y funciona-rios que a veces sienten que les “faltan el respeto” o son derechamente agredi-dos por un usuario que siente lesionados esos derechos.

El buen trato en el sector salud implica dignidad y respeto tanto para las perso-nas que se atienden en la red asistencial como para los funcionarios que trabajan en ella.

“En el caso de salud, debemos hacer una atención o prestación de una determi-nada manera con el mejor de los están-dares posibles, es decir, colaborar en el proceso sanitario de la comunidad glo-bal en un marco de respeto al derecho del otro sobre su cuerpo y sus decisio-nes”, explicó la encargada de participa-ción del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), Carmen Obreque.

Para la directora del SSMN, Dra. Veróni-ca Alcántara, el buen trato es un tema que debe existir siempre, no sólo en el sector salud, y éste se basa en el respe-to mutuo entre quien entrega un servi-cio y quien lo recibe.

“Hay dos aspectos con los que hay que li-diar: por un lado las expectativas que los usuarios de la red se generan y que en ciertas ocasiones son mayores de lo que se puede entregar y, por el otro, la falta de información que la gente tiene sobre su atención. Hay que trabajar en conjunto para mejorar ambos aspectos”, explicó.

De hecho, la institución impulsó en mayo de este año una serie de talleres

sobre trato de usuario y OIRS dirigidos tanto a funcionarios de la atención pri-maria como de los hospitales de la zona norte.

Si bien cada recinto asistencial constru-ye o está en proceso de armar su carta de derechos y deberes del paciente en conjunto con los Consejos Consultivos de usuarios de cada recinto, existen al-gunos temas en común que usted debe conocer:

DERECHOS

Ser tratado con respeto, por sus valores y sin discriminación por sus creencias y preferencias culturales, psicosociales, espirituales y personales. Respetar su dignidad personal y entregar protec-ción a su privacidad, así como a la con-fidencialidad de su información.

Exigir la confidencialidad de la ficha clínica y datos sensibles.

Saber quién le está proporcionando los servicios médicos y quién es el respon-sable de sus cuidados.

Recibir información, permanente, por parte de su médico tratante acerca de su diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento, beneficios, riesgos y al-ternativas terapéuticas, al igual que su familia.

Expresar, en forma verbal o escrita, reclamos, felicitaciones o sugerencias referentes a los cuidados y tratamien-tos recibidos durante su estadía.

Contar con su historia clínica, al mo-mento de la atención.

Tener las facilidades de ser acompañado, si su condición de salud así lo requiere.

Recibir apoyo espiritual, cuando se re-quiera.

Saber que su seguridad está protegida durante su hospitalización.

Conocer las consecuencias si rehúsa tratamiento o no sigue las indicaciones de su médico tratante y las del equipo de cuidados.

Hacer preguntas si no comprende su tra-tamiento o lo que se espera de usted.

DEBERES

Dirigirse a los funcionarios de la insti-tución sin discriminación, con respeto y amabilidad.

No dañar y cuidar las instalaciones del recinto asistencial. Mantener el orden y limpieza del recinto.

Cumplir con las normas establecidas y horario de visitas.

Proporcionar la información correcta y completa acerca de sus dolencias físicas actuales, enfermedades pasadas, hos-pitalizaciones, medicamentos y otros asuntos relacionados con su salud.

Seguir el plan de tratamiento recomen-dado por su médico y las indicaciones de cuidados del equipo de enfermería.

MITOS SOBRE EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Establecen factor 50+ para protectores solaresNo sólo hay que tener cuidado con los efectos dañinos de la exposición al sol, sino que también con los protectores so-lares que usará durante este verano.

El Instituto de Salud Pública (ISP) deter-minó que a partir del 4 de noviembre

de 2010, los productos elaborados y distribuidos no podrán indicar en sus etiquetas un factor mayor a 50+ ni in-cluir frases como “protección total”, “a prueba de agua” o aquellas que aludan al mismo significado.

Además, deberán incluir recomenda-ciones de uso, lapso de reaplicación del producto y advertencias, tales como “en niños menores de seis meses no se recomienda exposición al sol”.

Según la directora del ISP, María Teresa Valenzuela, estas modificaciones al Re-glamento de Cosméticos permiten “me-jorar la información disponible para que las personas se cuiden de mejor forma ante el sol, sobre todo durante el verano”.

La profesional recordó que la exposi-ción solar sin protección puede cau-

sar desde quemaduras hasta enve-jecimiento cutáneo prematuro

y cáncer a la piel, ya que el efecto de los ra-yos solares es acumulati-vo. Valenzuela advirtió que durante la última década este tipo de cáncer ha registrado un aumento de 110% y cerca de 300 muertes anuales en Chile

De ahí la importancia de que la ciuda-danía cuente con la mejor información sobre los protectores solares, de acuer-do a la siguiente tabla:

CATEGORÍA A INDICAR EN LA ETIQUETA

Protección baja

Protección media

Protección alta

Protección muy alta

FPS*A INDICAR EN LA ETIQUETA

610

152025

3050

50+

FPS* MEDIDO

6-9.910-14.9

15-19.920-24.925-29.9

30-49.950-59.9

Igual o ma-yor a 60 *

Fact

or d

e Pr

otec

ción

Sol

ar

De acuerdo a la nueva Ley 20.413 de Trasplantes, que entró en vigencia

en enero de 2010, cualquier persona mayor de 18 años cuando

fallece es considerada donante de órganos de forma automática, a menos que hubiera manifestado lo contrario ante el Registro Civil, al momento de renovar su cédula de identidad o licencia de conducir.

Aún así, se recomienda que los donantes expresen su decisión a amigos y familia-res, para evitar confusiones. Recuerde que donar órganos es regalar vida.

¿Por qué es importante la donación de órganos?

En Chile hay miles de personas en espe-ra de trasplante de órganos o implantes de tejidos, para salvar su vida o mejorar su calidad de vida. El trasplante sólo se puede realizar gracias a la voluntad de aquellos que, en forma solidaria, acep-tan donar los órganos y tejidos.

¿Quién financia los trasplantes en Chile?

Va a depender de la previsión, tanto Fonasa como las Isapres financian los trasplantes. Es importante saber que el 80% de los trasplantes corresponden a beneficiarios del sistema público de sa-lud, lo que representa un gran esfuerzo económico para el país.

¿Si mi carné dice donante, el médico se esforzará menos por salvar mi vida?

Un equipo médico certificado debe no-tificar la muerte del donante a partir de un rígido protocolo previsto por la ley, y al menos un miembro de este equipo debe desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía para declarar la muerte con plena seguridad. Un mé-dico que no hace lo posible por salvar

la vida de su paciente pone en juego su carrera por posible negligencia y no existen razones para que cometa este riesgo.

¿Otros podrán saber que soy donante, lo que podría poner en peligro mi vida?

La ley contempla multas de 20 a 50 UTM (737 mil a 1.8 millones) para quienes resulten responsables de la divulgación

indebida de informaciones con respecto a donantes y receptores, ya que esta es considerada información totalmente privada.

¿Ser donante pone en relación a mi familia con la del receptor y su familia?

La ley prohíbe dar infor-mación del donante a la familia del receptor y vice-versa.

¿Cómo queda el cuerpo del donante después de donar un órgano?

Para la extracción de los órganos, el donante es so-metido a una cirugía, por lo que quedará con cicatri-ces. El cuerpo donante se trata con máximo respeto.

Córnea

Pulmón

Corazón

Páncreas

Riñón

Hígado

Huesos

Tendones

Piel

Vasossanguíneos

Intestino

¿Qué Órganos pueden ser

donados?

HAGAMOS UN BUEN TRATO

COLI

NA

CON

CHA

SERVICIO DE URGENCIA DE PRIMER NIVEL Construido en el año 2007, el Servicio de Urgen-cia Comunal (SUC) de Colina cuenta con instala-ciones de primer nivel. Una de ellas es la sala de evaluación triage con implementación especial para medir los signos vitales, la temperatura,

frecuencia cardiaca y el nivel de azúcar de los pacientes, quienes luego de ser revisados, son atendidos de acuerdo al nivel de prioridad asignado.

Con diez box de atención personalizada, dos salas de ob-servación para cuidado de menores o ancianos, dos salas de reanimación para pacientes que presentan riesgo vital y un box de ginecología para realizar partos en los casos que se requiera, este servicio de urgencia municipal es uno de los más moderno del país.

Además, tiene implementada su sala de Rayos X con ra-diografías para padecimientos respiratorios y eventos traumatológicos, imágenes que son evaluadas por médi-cos especialistas de la Clínica Las Condes, quienes envían el diagnóstico médico electrónicamente para proceder al tratamiento en el centro de salud de Colina.

Este procedimiento es posible gracias al convenio suscrito entre la Municipalidad de Colina y esta clínica privada en 2009, que ha permitido incluso dar atención oftalmológi-ca gratuita a la población de la comuna.

El alcalde de Colina, Mario Olavarría Rodríguez, sostu-vo que “nuestro interés es poder entregarle a nuestra gente y médicos lugares cómodos para ser atendi-dos y para trabajar. Hoy contamos con este centro de salud que es un orgu-llo y en los próximos años esperamos tener un nue-vo consultorio en la zona de Reina Norte, como lo propuso el Ministerio de Salud”.

CAMINATA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA, ÚTERO Y OSTEOPOROSISCerca de 200 mujeres de la comuna de Conchalí participaron en una caminata en la intersección de la Avenidas José María Caro y General Gambi-no, para dar la luz de alerta contra el cáncer de

mama, útero y osteoporosis.

La actividad, organizada por la Dirección de Salud de la Corporación Municipal, en conjunto con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) “Alberto Bachelet”, permitió a las asis-tentes someterse gratuitamente a 70 papanicolau, 60 exámenes preven-tivos y 150 densito-metrías óseas, para certificar el estado de sus huesos.

TECNOLOGÍA DE PUNTAPor medio de una pantalla en la que se expone la lista de atención según priorización en los niveles 1, 2 y 3 tras ser evaluados, los pacientes pueden saber cuánto será el tiempo de espera.

Según explicó la directora de Salud Comunal de Colina, Dra. Jessica Pradenas, “este sistema ha permitido dismi-nuir la incertidumbre en la gente y la molestia al ver in-gresar a otras personas antes, ya que ahora saben que la atención se hace de acuerdo a la gravedad de cada uno y sus nombres están en las pantallas, lo que les da certeza de cuándo serán atendidos”.

A esta tecnología se suma la ficha electrónica, un registro de atención donde los médicos van anotando todos los antecedentes de los pacientes, cada vez que asisten a los centros médicos de la comuna. “Esto nos permite saber cómo funcionan los procesos de atención, la cantidad de insumos que estamos usando y hacer un seguimiento a la patología de nuestros pacientes”, dijo la profesional.

El Servicio de Urgencia cuenta, además, con una pantalla táctil a la que los usuarios pueden acceder ingresando su RUT y así obtener información de cómo acceder a los bene-ficios del centro de salud comunal, los requisitos para inscribirse en Fona-sa y su ficha de atención.

Las entusiastas vecinas, que también pudieron bailar, tomarse la pre-sión, hacerse masajes y la manicure, disfrutaron de los stands de Svelty, “Fundación Arturo López Pérez”, Cotex y el Labo-ratorio Chile con su pro-grama “Musachile” (www.musachile.cl), que permi-te a las mujeres acceder a un 50% de descuento en la compra de anticon-ceptivos de la misma casa farmacéutica.

“La salud de nuestros adultos mayores ha sido siempre prioridad para este municipio, sobre todo cuando se trata de evitar una enfermedad si-lenciosa y mortal. En este mismo sentido, quisiera precisar que ejecutamos programas que van en beneficio de este grupo etáreo, destacando viajes a la playa y diversos talle-res”, precisó el alcalde de Conchalí, Rubén Malvoa.

Por su parte, Doris Valde-benito, representante de la Unidad Vecinal N 13 y activa participante de la jornada preventiva, co-mentó que “es primera vez que vengo a una cosa así, y la verdad, no pensé que sería tan estupenda. Me tomé la densitometría ósea, me hice todos los exámenes y estoy bien. La doctora me dijo que parecía niñita, así que me voy feliz. Por último, le doy las gracias a la direc-tora y personal del Ces-fam Alberto Bachelet”.

HU

ECH

UR

ABA

IND

EPEN

DEN

CIA

ILUMINANDO EL CAMINO LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS VISUALESSe sienten completamente incorporados a la ru-tina laboral de la Municipalidad de Huechuraba. Diariamente llegan a primera hora hasta sus de-

pendencias ubicadas en un pequeño rincón del edificio, para cumplir con un trabajo que orienta y beneficia a sus vecinos. Se trata de Mónica, Javier y María, tres no videntes, que desde 1991 son funcionarios de la central telefónica de la Municipalidad.

Para ellos no existen obstáculos imposibles de sobrelle-var, se sienten capaces de cumplir con cualquier desafío y hoy -desde la oscuridad- tienen un reconocido y exitoso desempeño laboral.

La tarea no era fácil. Conocían el trabajo de operación te-lefónica gracias a un curso de capacitación que les brindó un hogar de ciegos, pero debían encontrar un lugar donde les permitieran desarrollarse profesionalmente. Así llega-ron al municipio en busca de una oportunidad.

“Vine a dejar mi currículum y estaba un poco temerosa. Al día siguiente me llamaron para una entrevista y quedé seleccionada”, cuenta Mónica Pinilla, quien perdió la vi-sión a los 26 años.

Adaptarse al nuevo estilo de vida tenía sus inconvenien-tes, ya que significaba conocer un mundo complejo, sin colores ni rostros. “Fui la primera persona no vidente que llegó a ocupar este cargo, la acogida fue siempre muy buena, todos estaban dispuestos a ayudarme y darme la oportunidad de demostrar que sí era capaz”.

Javier Álamos es el único hombre que trabaja en la cen-tral, es ciego de nacimiento y, según cuenta, siempre ha tratado de llevar una vida normal. Se traslada diariamen-te desde la comuna de La Pintana para cumplir con su oficio y demora casi dos horas en el recorrido, pero lo realiza con alegría.

“Cuando llegué a pedir trabajo a la municipalidad la comisión estaba un poco dividida. Estaban preocupados porque yo vivía muy lejos y podía ser complicado trasla-darme, entonces les propuse que me tuvieran un mes a prueba, alcancé a estar dos semanas y me contrataron”, señala Javier, agradecido hasta hoy por la oportunidad.

Preocupados por la inclusión social y laboral de los disca-pacitados de la comuna, la Municipalidad de Huechuraba realiza periódicamente talleres para ellos, como por ejem-plo cursos de alfabetización digital para personas ciegas.

DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS EN CRUZ MELO Y JUAN ANTONIO RÍOSEl martes 26 de octubre último se realizó en dependencias del CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo un “Diagnostico Participativo en Salud”. Actividad

cuyo objetivo es conocer las problemáticas y necesidades en salud que los habitantes de la comuna perciben. Lo anterior con la intención de poder incluir estas necesidades de manera rápida y efectiva en las actividades de la Red de Salud de la comuna del próximo año 2011.

Esta actividad contó con las representaciones y participación de distintas organizaciones comunales, entre las que se contaron Juntas Vecinales, Clubes de Adulto Mayor, Consejo Desarrollo Local, Asociaciones de Usuarios del Sistema de Salud y del Colectivo “Sin Fronteras” (que aborda y representa las necesidades de la población inmigrante). Además, contó con la visita y apoyo de autoridades comunales, entre ellas Cecilia Hevia (DIDECO de la comuna) y la doctora. Ana María Moreno (Directora de Salud) y desde el Servicio de Salud Metropolitano Norte la Sra. Patricia Vega (Encargada de APS).

Este diagnóstico permitió conocer las temáticas en salud más sentidas por la comunidad, las que incluyeron temas tan variados como contaminación y polución ambiental, manejo y control de animales callejeros, debilidades y fortalezas de los centros de salud primaria, voluntariado y buenos tratos en la comuna, necesidades especiales del adulto mayor, etc. Conocimiento que permitirá a los profesionales del Cesfam acercarse cada día más a la meta de entregar un buen servicio en salud a los habitantes de la comuna.

Por su parte en el Cesfam Juan Antonio Ríos el diagnóstico participativo se realizó al día siguiente, es decir, el miércoles 27 de octubre y reunió a 17 Participantes y 3 Monitores que dividieron a los presentes en tres grupos, que durante 45 minutos debatieron sobre las problemáticas de su zona, luego en una plenaria se presentaron los principales problemas detectados por las organizaciones de cada uno de los sectores del Cesfam.

Posteriormente con los problemas detectados (abandono del adulto mayor, desconocimiento de los programas de salud, problemas ambientales como la basura y la tenencia responsable de mascotas y de drogas y alcohol en la población joven, entre otros) se trabajó sobre la base de una matriz de priorización y estos resultados se dieron a conocer en un nuevo encuentro realizado el 18 de noviembre.

En este tercer encuentro, a partir de los cuatro principales problemas detectados en la plenaria anterior, se conformaron cuatro grupos de trabajo de acuerdo a sus áreas de interés, y estos grupos deberán presentar en diciembre el estado de avance de sus propuestas para abordar el trabajo en cada tema durante el año 2011.

LAM

PA

QU

ILIC

UR

A

Atención con enfoque bio-psicosocial

MODELO DE SALUD FAMILIAR EN CENTRO DE SALUD DE LAMPALas obras del nuevo Centro de Salud José Bauza Frau están en su recta final. Atrás

quedarán las largas filas, la demora en atención y todas las incomodidades que han tenido que pa-sar los funcionarios y la comunidad.

Con el nuevo establecimiento de salud no sólo se solucionaran los problemas de infraestructura, sino que también habrá cambios mucho más pro-fundos: el centro de salud José Bauzá tendrá la categoría de Centro de Salud Familiar (Cesfam).

Para la directora del Departamento de Salud de la Corporación de Desarrollo Social, Cecilia Villalo-bos, este cambio implica que, “además de mejo-rar la calidad de atención, mejoraremos también el bienestar de nuestros vecinos, con una aten-ción más personalizada”.

La profesional sostuvo que con la categoría de Ces-fam las atenciones tendrán un enfoque bio-psico-social, es decir, se atenderá a las familias más allá del modelo médico. “Este es un modelo integral, con un equipo de cabecera, el cual no sólo atien-de al vecino sino que a la familia completa”.

LÍNEA 800 PARA SALUD: TODOS INTEGRADOSHace un par de meses que la Municipalidad de Quilicura implementó un Call Center y Línea 800 en los Consultorios Irene Frei (800 500 676) y Ma-nuel Bustos (800 500 159), para solicitar horas médicas y así descongestionar la demanda que

se genera en este tipo de recintos asistenciales.

El sistema funciona con tres funcionarios en cada consul-torio, quienes atienden las necesidades de los vecinos. La particularidad de este equipo es que 4 de los 6 telefonis-tas son personas con discapacidad.

Para Julieta Bautista, una de las beneficiadas con este trabajo, “esto es un gesto muy loable por parte del alcal-de. Estoy muy agradecida por esta oportunidad de tra-bajo. En Chile mucha gente discrimina a las personas disca-pacitadas, aun cuando tengan una profesión, por eso esta oportunidad es muy valorable”, dijo.

Apoyo, trabajo e integración son conceptos vivos en esta iniciativa impulsada por el Municipio de Quilicura. De he-cho, la comuna realiza un fuerte trabajo con personas con capacidades especiales, por lo que se creó una oficina destinada a esta labor. “Con esto, además de entregar oportunidades, intentamos sensibilizar a los vecinos y darles a entender que la discapacidad no es un problema, sino más bien es una oportunidad cultural que tenemos para integrarnos como sociedad”, destacó el edil, Juan Carrasco.

Sonriendo con más Ganas

DIENTES FIRMES PARA PUCARAEste año comenzó por primera vez el Programa de Pre-vención y Promoción Dental Comunitaria. Esta iniciativa, que se esta desarrollando en el Cecosf de Pucara de La-sana, está enfocada principalmente a la población infantil y menores de 20 años. En primera instancia se atenderá a más de 260 pacientes.

Contempla acciones de educación de salud dental, diag-nóstico preventivo e higienización y trabajo de carácter ART (Técnica Atraumática Restaurativa). Para ello se dis-puso una odontóloga y una asistente dental con dedica-ción exclusiva a los vecinos y vecinas del sector.

¿Cómo acceder a este programa? Debe pertenecer al sec-tor Cerro, el cual comprende las villas aledañas a Pucara de Lasana (Alto La Campiña, Valle lo Campino y el Portal de Quilicura).

El nuevo centro de salud de Lampa incrementará también los sillones dentales de dos a seis, lo que mejorará la atención dental en la comuna, tendrá sala de rayos, una para ecógrafos, sala de esteri-lización, procedimientos y zona transversal, para los servicios básicos.

Por su parte, el director del consultorio José Bau-zá, Juan Amigo, explicó que “el nuevo Cesfam es uno de los centros de salud más modernos del área norte, en cuanto a infraestructura. Este cambio tiene que ir vinculado a un cambio en la forma de entregar salud”, indicó.

Una de las innovaciones estará centrada en la for-mación de equipos médicos de cabecera sectori-zados. “El recinto estará dividido por cuatro sec-tores y tendrá un equipo de cabecera. Cada sector tendrá un color de identificación y habrá dos mé-dicos, una enfermera, una matrona, un sicólogo. Esto permitirá que el equipo de salud conozca en forma más detallada, no sólo al individuo que con-sulta, sino también a toda su familia y la dinámica social que tiene”, agregó Amigo.

RECO

LETA

TILT

IL

CONSULTORIOS PROMUEVEN ESTILO DE VIDA SALUDABLEEl sedentarismo en la población chilena ha ido en aumento en los últimos años, lo que, suma-do a otros factores de riesgo como tabaquismo y consumo de alcohol, ha favorecido la apari-ción de diversas patologías asociadas a estilos

de vida poco saludables, siendo la más común de ellas la obesidad.

Consciente de que la actividad física es un factor motiva-dor de estilos de vida sana, la Municipalidad de Recoleta a través de sus Centros de Salud implementó un Plan de Promoción de la Salud, el cual ha resultado muy exitoso.

Según informó la alcaldesa, Sol Letelier, “este plan lo he-mos venido aplicando los últimos años y hemos logrado que cientos de vecinos y vecinas se sumen a este pro-grama, el cual contempla talleres semanales a cargo de monitores deportivos, completamente gratuitos para los usuarios”.

SEXTO CABILDO DE SALUD EN TIL TIL En una jornada de análisis, diagnóstico y re-flexión, donde tanto las autoridades como los vecinos puedan opinar en torno al ámbito de la salud, se convirtió el Sexto Cabildo Comunal de Til Til.

A la actividad asistió la directora del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Dra. Verónica Alcántara, el alcalde de la zona, Salvador Delgadillo, el director del Hospital Comunitario de Til Til, Felipe Astorga, la encargada de OIRS del Servicio, Carmen Obreque y organizaciones co-munitarias.

En la oportunidad se revisaron los avances y problemas sanitarios que existen en la comuna, así como los desa-fíos que deberán emprender todos los actores involucra-dos en el tema y que quedaron pendientes en el Cabildo del año pasado.

Al respecto, el Dr. Astorga destacó la participación social que ha generado este tipo de encuentros.

“En el anterior Cabildo se conformaron los Consejos Lo-cales de Salud en zonas como Polpaico, Huertos Familia-res, Santa Matilde, Caleu, Rungue, Punta Peuco, etc., se fortaleció el vínculo y el trabajo colaborativo entre el Departamento de Salud Municipal y el Hospital Comuni-tario Til Til y, además, se reforzaron las estrategias en prevención y promoción en la comunal”, explicó.

Junto con esto, el profesional dijo que también mejoró la infraestructura en las postas rurales y en el propio Hospi-tal Comunitario de Til Til.

Por otro lado, también hay temas pendientes que hay que resolver, como “educar a los usuarios para que utilicen la OIRS, mejorar la conectividad vial con Santiago, ges-tionar una ambulancia hacia el sector de Caleu, Rungue y Montenegro y reducir los tiempos de espera para la entrega de exámenes”, agregó Astorga.

Para la Dra. Alcántara es fundamental avanzar hacia con-venios complementarios con la Municipalidad de Til Til, de manera que el Hospital Comunitario tenga mayor re-solutividad y atraiga más especialistas como oftalmólo-gos, otorrinolaringólogos y traumatólogos.

“Es importante que la red sanitaria de Til Til avance en un proyecto de residuos hospitalarios y hacia aquellos temas que generan más necesidad en la gente. Apoyar, por ejemplo, la telemedicina para que los pacientes de la zona no tengan que trasladarse hacia otros lugares”, aseguró.

En este plan se encuentran participando los centros de sa-lud Quinta Bella, Valdivieso, Petrinovic y Recoleta, quie-nes una vez al año realizan una Gala Gimnástica donde dan cuenta del avance y entusiasmo de sus integrantes.

Uno de los aspectos importantes de estos talleres, según destacó la edil, es que no tienen tope de edad, por lo que pueden participar desde niños a adultos mayores.

“En nuestro CESFAM Quinta Bella hemos incorporado es-tos talleres de vida saludable a los abuelitos del Hogar San Francisco, instancia que para ellos era impensada y que ha mejorado su vitalidad y ganas de seguir en el progra-ma”, agregó Letelier.

Además, los especialistas que tratan a estos grupos han constatado que algunas sintomatologías de enfermedades crónicas no transmisibles se han visto atenuadas a conse-cuencia de la actividad física, mejorando considerable-mente la calidad de vida de estas personas.

CESFAM COLINA ALPATACAL 0540COLINA(02) 844 0006 ..................................CESFAM ESMERALDAC. GRAL. SAN MARTINPARADERO 42 KM 31COLINA(02) 8440006..................................CESFAM ALBERTO BACHELET AV. GUANACO 3250CONCHALI(02) 576 0851..................................CESFAM JUANITA AGUIRREALTONA 1835

CONCHALI(02) 575 0351..................................CES LUCAS SIERRA PEDRO FONTOVA 4107 CONCHALI(02) 481 8683..................................CESFAM DR. SYMON OJEDAAV. EL CORTIJO 2895 CONCHALI(02) 623 0805..................................CESFAM EL BARREROLAS PETUNIAS 305HUECHURABA(02) 626 8512-13..................................

CES LA PINCOYAAV. RECOLETA 5580 HUECHURABA(02) 626 8511-10..................................CES DR. AGUSTIN CRUZ MELO AV. INDEPENDENCIA 1325INDEPENDENCIA (02) 735 5547..................................CESFAM JUAN A. RIOS SOBERANIA 1180INDEPENDENCIA(02) 735 1593..................................CES BATUCO SANTA ELENA N° 180LAMPA

(02) 575 1581..................................CES IRENE FREI DE CIDAV. SAN LUIS 256 QUILICURA(02) 627 2443..................................CES MANUEL BUSTOS H.LO CRUZAT 0486 QUILICURA(02) 6271398..................................CESFAM JUAN PETRINOVIC JUAN COLIPI 670RECOLETA(02) 945 7003..................................CESFAM QUINTA BELLA

JUSTICIA SOCIAL S/N RECOLETA(02) 945 7010..................................CESFAM RECOLETA AV. RECOLETA 740RECOLETA(02) 444 1189..................................CESFAM VALDIVIESOLOS CIPRECES 1892RECOLETA(02) 945 7020..................................CES HUERTOS FAMILIARES3 ORIENTE 221H. FAMILIARES / TILTIL (02) 846 6331

AGENDA CES / CESFAM (Centro de Salud / Centro de Salud Familiar).....................................................................................................................................................................................

¿SABÍA USTED QUÉ?

CONSEJOS PARA COMPRAR JUGUETES EN NAVIDAD:

Fíjese en la edad del niño o niña a quien le re-galará el producto.

Busque aquellos juguetes que incentiven la ima-ginación y la creativi-dad, cuidando que no se transformen en un peli-gro para su salud.

Lea la etiqueta antes de comprar el juguete (ésta debe estar en cas-tellano). Las etiquetas de advertencia dan informa-ción importante sobre su uso, para qué edades es seguro y si se recomienda supervisión de un adulto.

Asegúrese de que todos los juguetes y sus piezas sean más grandes que la boca de su niño(a) para evitar que se asfixie.

Evite comprar juguetes que disparan objetos pequeños en el aire. Es-tos pueden lesionar los ojos o causar asfixia.

Evite comprar juguetes y materiales tóxicos que pudieran causar enve-nenamiento. Busque jue-gos de pinturas y lápices cuyas etiquetas indiquen que no son tóxicos. Las baterías pequeñas, ade-más de ser tóxicas, tam-bién pueden causar as-fixia o se pueden tragar.

Edición periodística y contenidos: Equipo de Comunicaciones y Relaciones Públicas SSMN / Diseño gráfico: Alejandra Zarzar

http://serviciosmn.blogspot.com/ Verónica Alcántara y Salud Norte @DireSSMN

ENCUENTRANOS EN:

Dr. José Cordero Flores, dentista de la Unidad Odontológica del Comple-jo Hospitalario San José.

EL ESPECIALISTA RESPONDE

CUIDADO DE LAS ENCÍAS

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LAS ENCÍAS?

Primero hay que aclarar que las enfermedades de las encías tienen que ver con todo lo que rodea al diente y eso es el hueso que lo sujeta, ligamentos que unen el hueso al diente, vasos sanguíneos y el tejido dentario de la raíz y dentro de estas enfermedades, las más comunes son la gingivitis y la pediodontitis, las cuales corresponden a una infección producida por microorganismos de la cavidad bucal. La gingivitis es una infección sólo de los tejidos blandos y la pediodontitis corresponde a una infección que abarca el hueso, el ligamiento dentario y es la segunda causa de pérdida de dientes de la población chilena (la primera son las caries).

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR ESTAS INFECCIONES?

Estas infecciones son producidas fundamentalmente por una estructura de microbios organizada llamada biofilm, por lo tanto la manera más adecuada es la utilización de una higiene dental adecuada.

¿CÓMO SE REALIZA UNA BUENA HIGIENE BUCAL?

Se debe utilizar el cepillo correcto, generalmente un cepillo blando, recto, sin mayores relieves y con una técnica que lleve a barrer el surco dentogingival, es decir, donde se une la corona dentaria con la encía. Hay algunos elementos complementarios, como la utilización de seda dental, cepillos interdentarios y enjuagatorios.

¿CÓMO SE SABE QUE UNA ENCÍA ESTÁ INFECTADA?

La encía sana es de un color rozado pálido y no sangra, en una encía enferma el primer síntoma que aparece es el sangramiento, espontáneo o provocado, y también el cambio de color a un color rojizo o un rojo vinosos oscuro, es una encía hinchada y que pierde la forma de su anatomía normal, es decir, no existen las papilas y no termina de manera suave frente a la corona dentaria.