Revista diciembre 2009

22
CLAVES DE LAS PAREJAS SANAS CONSEJOS PARA PADRES NOVATOS DEPURATE CON COLA DE CABALLO Generalitat de Catalunya Departament de Justícia i Interior Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació Centre Penitenciari de dones de Barcelona

Transcript of Revista diciembre 2009

Page 1: Revista diciembre 2009

CLAVES DE LAS PAREJAS SANAS

CONSEJOS PARA PADRES NOVATOS

DEPURATE CON COLA DE CABALLO

Generalitat de Catalunya Departament de Justícia i Interior Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació Centre Penitenciari de dones de Barcelona

Page 2: Revista diciembre 2009

Ya está con nosotras el número especial de diciembre…. En él inclui­ mos un artículo especial sobre la interpretación de los sueños y el sig­ nificado de ellos, que se irá completando en revistas posteriores.

Esperamos que disfrutéis de la revista, desde aquí, tanto todas las chi­ cas que componen y han compuesto la revista como yo, aprovecha­ mos la oportunidad para felicitaros la navidad a todas las lectoras y también a aquellas que no nos leen…. A pesar de la situación difícil de cada una de vosotras, junto con lo delicadas y emotivas que son estas fechas para todos, os enviamos un abrazo y un suspiro de ánimo para cada una de vosotras…. Esperaremos pasar las navidades lo me­ jor posible y confiando que todas las que nos leen, en las próximas navidades nos sigan leyendo pero estando en libertad…. FELIZ NA­ VIDAD¡¡¡¡

equıpo de redaccıón

coordınacıón y montaje : lorena y sandra lorena. redactoras : amına, sandra lorena, monı- ca, sonıa, antonıa, raquel , rosarıo, maıte, mº jose, sılvıa, debora, dorıs,

Page 3: Revista diciembre 2009

SALUD HIPERTENSIÓN

PSICOLIGÍA INFANTIL BELLEZA DEPURATE CON COLA DE CABALLO

NOTICIA

OPINIÓN

REPORTAJE UNA MASCOTA EN TU VIDA

COCINA APERITIVOS DE GALETS RELLENOS DE MAR Y

MONTAÑA COCHINILLO CARAMELIZADO CON REDUCCIÓN

DE MANDARINA

HORÓSCOPOS LOS SUEÑOS

1. SALUD ……………………………………………….. 4

2. PSICOLOGIA ……………………………………… 5—7.

3. INFANTIL …………………………………………… 8 –9.

4. BELLEZA …………………………………………… 10­11.

5. NOTICIAS …………………………………………. 12.

6. REPORTAJE ………………………………………. 13.

7. OPINIÓN …………………………………………. 14—16.

8. COCINA ………………………………………….. 17—18.

9. ESOTÉRICO ……………………………………… 19—21.

Page 4: Revista diciembre 2009

POR QUÉ OCURRE Y CÓMO EVITARLA

Con una incidencia del 25% es una de las enfermedades más frecuentes del mun­ do. Apenas produce síntomas, la mayoría de las personas no saben que la pade­ cen, el corazón envía unos 5 litros de sangre por minuto, si la presión sanguínea es excesiva puede producir daños importantes con riesgo a sufrir trastornos car­ diovasculares, en el 90% de los casos no se sabe el origen de la hipertensión ar­ terial.

CÓMO EVITARLA:

SOBRE PESO: Las personas obesas tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor a las que tienen un peso ideal, más peso más riesgo de presión arterial (por cada 10Kg de más la presión arte­ rial aumenta 3mm/Hg y la mínima 2,2). Cuando se está más obeso aumenta la retención de sodio y agua, factor que empeora el pronóstico del hipertenso.

ESTRÉS: un exceso de tensión nervio­ sa estimula la producción de catecolami­ nas (similar a la adrenalina) hacen que el corazón lata más rápido y aumente la presión arterial, aumenta el riesgo coronario. Se aconsejan técnicas de relajación sobre todo aquellas que se basan en la respiración, resultan muy útiles.

SEDENTARISMO: Un reciente estudio, dice que las personas con hábitos seden­ tarios, tienen un riesgo mayor (70%) de sufrir hipertensión el ejercicio disminuye la frecuencia cardiaca y dilata los vasos sanguíneos. Los deportes más recomenda­

dos, son los de resistencia, andar, correr, bicicleta, natación, siempre a un ritmo sua­ ve.

TABACO: El humo resulta muy perjudicial para el sistema circulatorio, las personas fu­ madoras reaccionan menos ante los fárma­ cos, antihipertensivos, también se ha sabido que al tener alterado el sentido del gusto, tienden a salar mucho sus comidas.

SALUD

Page 5: Revista diciembre 2009

El ser humano no sería nada si no tuviera sueños. Todo se mueve por ellos por increíbles que te parezcan tus sueños, todo es posible si tienes fe en la vida y por supuesto en ti mismo.

Una actitud positiva genera creatividad y mayor capacidad para resolver problemas , encon­ trar soluciones o conseguir lo que deseamos .Si realmente quieres, puedes.

Imagina la vida que quieres llevar como si ya la estuvieras viviendo. La visualización cons­ ciente te ayuda a programarte y a concentrar tu energía en cumplir tu sueño .

Sin un propósito bien definido , siete de cada diez personas no se sienten a gusto con su vida ; con un objetivo ,casi siete de cada diez se sienten satisfechas .Tienes plantearte una meta en la vida.

Tienes que asegurarte que existe coherencia en tus objetivos Si estos se contradicen entre si ,puede que tu vida no funcione bien y ,mucho menos , tu equilibrio interno .

PSÍCOLOGIA

Page 6: Revista diciembre 2009

4. LA NEGACIÓN. HAY QUE ESTABLE­ CER UNAS PAUTAS, DESDE EL PRINCI­ PIO DE LA RELACIÓN, QUE INCLUYAN EL REPARTO DE TAREAS, LA RELA­ CIÓN CON LAS FAMILIAS POLÍTICAS, LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS, EL EMPLEO DEL TIEM­ PO LIBRE… NO IMPORTA CUÁLES SEAN ESAS, LO PRINCIPAL ES QUE HAYA UN ACUERDO ENTRE AMBAS PARTES.

1. EL DIÁLOGO. NUESTRA PA­ REJA NO PUEDE ADIVINAR NUESTROS PENSAMIENTOS, ES NECESARIO COMUNCARLE EL MOTIVO POR EL QUE NOS HEMOS ENOJADO, O POR EL QUE LE HEMOS REGALADO UN BESO INESPERADO, ESTABLE­ CER UN FEED­BACK PARA SA­ BER DE QUÉ FORMA NUESTRO COMPORTAMIENTO AFECTA AL OTRO.

2. LA EMPATÍA, ES DECIR, NUESTRA CAPACIDAD DE COLOCARNOS EN EL LUGAR DE OTRO. EN MU­ CHAS OCASIONES, PONERTE EN EL LUGAR DE TU PAREJA, AUNQUE SEA UN PAR DE MINUTOS, AYUDA PREVENIR DESENCUENTROS.

3. LA PACIENCIA. ES NECESARIA PARA QUE UNA PAREJA PUEDA FUNCIONAR.

PSÍCOLOGIA

Page 7: Revista diciembre 2009

1 Aprende y observa, ponte en la piel de otra perso­ na. Las diferencias te acercan cuando sabes com­ prenderlas. Interésate y descifra los códigos verba­ les y no verbales masculino y femenino.

2 Recuerda que el respeto es lo que más une a una pareja, las ideas ajenas y el diálogo constante. Con­ trasta, escucha y acepta.

3 No os manipuléis el uno al otro: nadie decide por otra persona que no sea ella misma. La usurpación de tus derechos más básicos, y el manipulador del amor es un profesional del engaño y te roba la vo­ luntad y te hace prisionero de tus propios sentimien­ tos.

4 Ser responsables de vuestra propia felicidad. Re­ cordad que cada uno le compite por su propia dicha, pero será más fácil conseguirla si la pareja se coor­ dina y forma un buen equipo.

5 No pidas lo imposible. Es mejor potenciar ¡y dis­ frutar! las virtudes que tiene tu pareja que intentar cambiarla a tu medida.

6 Comparte siempre esos momentos de felicidad con tu pareja, los “marrones” del día a día, los hijos, el trabajo del hogar. Los hijos no tienen por qué separar si la relación ya marcha sobre ruedas.

7 Convertid las crisis en oportunidades. Situaciones desesperantes pueden impulsaros a tomar decisiones que enriquezcan la relación con tu pareja. Utilizar siempre nuevas for­ mulas, para renovaros y salir adelante.

8 La lucha nunca se dijo que fuese fácil. El inconformismo bien encauzado es una exce­ lente ayuda para no resignarse con lo que va mal.

9 Trabajo, hasta aquí. La jornada, los problemas y los compañeros no pueden entrar a saco en vuestra vida: protegedla.

10 No os castiguéis ni exijáis obediencia como si fuéra­ mos niños: actuad como adultos. Pero seguir ilusionán­ doos; con poco dinero se puede vivir, con poca salud tam­ bién, pero no se puede vivir sin ilusiones.

11 Especificad, incluso por escrito, las conductas que de­ seéis cambiar (tanto del uno como las vuestras propias). Intentad lograr un objetivo cada día o cada semana, siempre teniendo en cuenta la dificultad y pactando siem­ pre de antemano.

12 Respetad siempre un espacio de intimidad y daros siempre un poco de tiempo personal; así la comunicación y la comunicación siempre serán más relajadas.

PSÍCOLOGIA

Page 8: Revista diciembre 2009

Entender a un recién nacido lleva su tiempo Hacia los cuatro meses los padres ya sabremos manejar con soltura a nuestro bebe pero, mientras, no nos vendrá mal una ayuda. Por esa razón hemos consultado un ma­ nual que ha salido sobre los bebes surgido de expertos y la experiencia

ALIMENTACION:

1. Los recién nacidos tienen el estómago muy pequeñi­ to, por lo tanto la cantidad de leche que les cabe es también pequeña. Los intervalos entre las tomas deben ser los que su cuerpo exija. Todos los pediatras recomiendan la lac­ tancia a demanda (salvo excepciones por enfermedad).

2. Muchos bebes regurgitan después de mamar o de tomarse el biberón, es algo normal, no hay razón para preocuparse, pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general, solo echan la leche que han tomado de más.

3. En ocasiones, el peque no se queda satisfecho des­ pués de mamar un largo rato. Esto puede pasar porque no mama bien: si succiona solo el pezón no sacara mucho. Hay que procurar que la aureola del pecho también este dentro de su boca.

4. Si se tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más que otros bebes cuando se encuentran ham­ brientos, ya que tienen que esperar su turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez y en la siguiente toma intercambiarlos. Si toman biberón, los ponemos en frente, sobre un cojín y se lo damos al mismo tiempo.

5. Lo ideal es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir cuando lo piden. Si su hermano sigue durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios.

6. Hay bebes que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aun estaban medio dormidos. En este caso, basta con mover un poquito el pezón para que des­ pierten y sigan chupando.

7. Si no les damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón. Lo mejor es que al principio sea siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno te­ nemos una forma diferente de darlo. Algunos bebes se desconciertan fácilmente. 8. No es aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones, ni ningún preparado que nos hayan dicho que le ayudara a echarlos gases.

9. Para evitar que ingiera aire, si le daremos el biberón, hay que verificar que esta lo sufi­ cientemente inclinado como para que la leche ocupe toda la tetina y no haya burbujas de aire que pueda tragar sin querer.

10. Durante cinco o diez minutos después de mamar, los bebes muestran un interés espe­ cial por su entorno. Si lloran después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y nosotros no les estamos haciendo caso, también puede ser porque tengan gases.

11. El eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebes se sienten mejor después de haber echado el aire. Para ayudarles, podemos incorporarlos apoyándolos sobre nuestro hombro o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras rodillas y les damos palmaditas. A veces los gases pueden provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra.

13. Las manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar con una mezcla de agua y levadura (una cucharadita para una taza de agua). No sólo se quita el mal olor, también la mancha.

14. Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final del primer año, suelen pesar tres veces mas de lo que pesaron al nacer.

INFANTIL

Page 9: Revista diciembre 2009

CUIDADOS

15. Cuanto más pequeños son, más se sobresaltan si nos acercamos precipitadamente, sin previo aviso. Primero hay que mantener contacto visual y hablarles. Luego colocando una mano debajo de la cabeza y otra bajo el tronco, les levantamos con suavidad, no son tan frágiles como parecen, así que cojámosles con suavidad pero con firmeza.

16. Uno de los puntos más delicados de los bebes son las nalgas. Por lo tanto, conviene cambiar su pañal a menudo y así evitar que se irrite. Aunque los modernos superpañales los mantienen secos durante largas horas, el calorcillo húmedo en la zona de la barriga no es nada bueno para la piel.

17. Cambiarles los pañales sobre una mesa o un cambiador es más cómodo para que la espalda del adulto no sufra, pero hay que tener un cuidado extremo para evitar acciden­ tes. Los bebés son capaces de girar su cuerpo y rodar a las pocas semanas.

18. Antes de poner un nuevo pañal, hay que limpiarle con suavidad y secarle muy bien, Procurando que no quede nada de humedad entre los pliegues.

19. Durante las primeras semanas se le puede bañar en el lavabo. Conviene colocar un protector para no golpearle accidentalmente contra el grifo. También puede usarse una bañerita.

20. Para asearle, en principio bastaría con el agua tibia, si usamos jabón, que sea neutro. Los polvos de talco están desaconsejados: podría inhalarlos.

21. Si el bebé tuviera miedo a la bañera, podemos sentarle desnudo sin nada de agua, darle algún juguete y luego ir llenando la bañera poco a poco.

22. Al bañarle, hay que cerrar primero el grifo del agua caliente y después el de la fría, Así, evitamos que si el grifo gotea, le caigan gotas de agua muy caliente.

23. La herida del cordón umbilical no necesita un vendaje especial mientras cicatriza. Se puede bañar al pequeño si luego secamos bien la zona del ombligo. Esa parte la lavamos con una toalla mojada en agua tibia, luego la secamos y colocamos encima una gasa lim­ pia. Si la herida supura o sangra, hay que consultar al pediatra.

24. La mayoría de los recién nacidos llevan demasiada ropa. Si están abrigados en exceso, pueden llegar a sufrir un sofocón: sudan y se sienten mal.

25. En los primeros meses es normal que el pequeño tenga las manos y los pies fríos pero si la piel a la altura de los omóplatos o la tripa está caliente y seca, significa que no tiene frío.

26. Durante los primeros meses la cabecita del niño necesita apoyo. Cuando le tenga­ mos en brazos, hay que sostenerla en todo momento con suavidad pero con firmeza. Los recién nacidos se asustan mucho cuando se les cae hacia un lado o hacia atrás.

27. Las uñas de los bebés crecen muy rápi­ do. El mejor momento para cortárselas es cuando duermen profundamente. Debemos usar unas tijeras especiales para bebés, con puta roma (redonda).

Page 10: Revista diciembre 2009

La infusión de esta planta, también llamada equiseto, destaca por sus grandes propiedades diuréticas y cicatrizantes, así co­ mo por su alto contenido en silicio.

El uso de la cola de caballo con fines medicinales se remonta a la época de la antigua Grecia, en que los antiguos galenos la utilizaban para ayudar a cicatrizar las heridas, debido a que, gracias a la presencia en su composición de los ácidos pépti­ cos y gálico, resulta muy eficaz para frenar las hemorragias. No obstante, a día de hoy, el principal uso de la infusión de equiseto se centra en sus potentes propiedades diuréticas, que pueden llegar a aumentar la producción de orina hasta en un 30%. Por eso está especialmente recomendada para enfer­ medades relacionadas con la retención de líquidos, como la obesidad, la artritis o la gota, así como para los trastornos del aparato urinario. También resulta un excelente complemento para tratamientos depurativos.

Nos ayuda al crecimiento, pero destaca por su riqueza en sili­ cio, un elemento fundamental para el crecimiento y la repara­ ción de huesos, cabello y uñas. Así, el consumo de su infu­ sión ayuda a superar los traumatismos y la descalcificación provocada por enfermedades como la osteoporosis, además de prevenir la calvicie y la caspa y reforzar considerablemente las uñas quebradizas.

BELLEZA

Page 11: Revista diciembre 2009

No hace falta ir al gimnasio para tener un buen tono físico . Apunta estos sencillos ejercicios para sentirte bien .

Si tienes un horario complicado o no te gustan los gimnasios , mantente en forma siguiendo estos sencillos ejercicios en casa.

PARA TONIFICAR:

• PIERNAS Y GLÚTEOS: Tumbada en el suelo, flexiona una pierna con el pie bien apoyado y lleva la otra estirada hacia tu cuerpo, ve alternando. Otra opción es hacer el gesto de sentarte en una silla imaginaria, en ambos, haz dos series de 15 repeticiones. Subir escaleras es un ejercicio ideal, sube los escalones sin apo­ yar los tacones.

• BRAZOS Y PECHO . En el suelo o la pared acerca el pecho con los bra­ zos bien abiertos, haz tres series de diez. También puedes usar una go­ ma elástica.

• TRIPA: Las abdominales son perfec­ tas, prueba también con una pelota de goma, apoya la espalda en ella y levanta el torso varias veces.

PARA QUEMAR CALORÍAS:

Haz ejercicio cardiovascular para quemar calorías y des­ cargar estrés. Practica bicicleta estática, elíptica o cinta andadora durante 15 minutos al día, o puedes saltar a la comba con los pies juntos o a la pata coja durante 10 mi­ nutos, el step "plataforma" resulta muy conveniente .

PARA JUGAR Y DIVERTIRTE. si tienes consola “Psp3 , x box o wii” mantente en forma en sólo 20 minutos al día ,con el Ea sports active, un videojuego con una amplia variedad de actividades.

BELLEZA

Page 12: Revista diciembre 2009

LA JOVEN MENOR SOMETIDA A LA OPERACIÓN DE REASIGNACIÓN

SEXUAL RECIBE APOYOS

La federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) y la acti­ vista transexual Carla Antonelli, han declarado su completo apoyo a la familia y a la jo­ ven menor sometida a principios de diciembre a una operación de cirugía de reasigna­ ción sexual (CRS). Defienden el derecho a elegir de las personas desde los 16 años de edad y se oponen a la necesidad de una sentencia judicial favorable para poder realizar una operación en estas circunstancias.

La asociación y la activista han celebrado la noticia y han mostrado su total convenci­ miento de la capacidad de las y los menores tras pasar a ejercer su libre derecho de elección sobre su cuerpo desde los 16 años, tal y como reconoce la ley en el caso del aborto voluntario.

Mar Cambrollé, coordinadora del área de la FELGTB, ha destacado que “transexualidad hasta la mayoría de edad sólo alarga el sufrimiento de la juventud tras que debería te­ ner los mismos derechos que el resto y poder decidir, por supuesto contando con la opi­ nión de los profesionales sanitarios” La necesidad de una sentencia judicial que lo permita, prolongará innecesariamente una operación que según el doctor IVAN MAÑERO, (responsable de la operación de la me­ nor), afirma que es mejor realizar antes de la edad adulta, y que dicho trámite vulnera el derecho al libre desarrollo de la menor, según la asociación, desde la que también reclaman la modificación de los protocolos de los hospitales públicos, de modo que en estos se dé cabida a las operaciones de cambio de sexo en menores de edad y que no tengan que recurrir a clínicas privadas como ha ocurrido en el caso de esta joven.

En opinión de Antonelli, “va siendo hora de que la sociedad de despoje de prejuicios atávicos en torno a la sexualidad, en este caso sobre la identidad de género de las per­ sonas. deben de ser el sentimiento de permanencia continuado de la persona, además de todos los informes médicos pertinentes, lo que avalen las garantías suficientes para desmontar cualquier falacia en torno al supuesto capricho con el que atacan grupos re­ accionarios en contra de libertades individuales de la persona”.

Page 13: Revista diciembre 2009

La tortuga, el canario o el perro que convi­ ven en cualquier casa pueden aportar cada uno a su manera muchas cosas a sus due­ ños: compañía, entretenimiento y salud tan­ to físico como psíquica .

NIÑOS Y MASCOTAS

Es posible que la mascota dé tu hijo te de alguna molestia, pero te compensara con creces. Los niños que cuidan un animal aprenden a responsabilizarse, a querer y respetar a los animales. Si, además, se trata de un animalito fácil de domesticar, como un gato, un co­ nejo o un perro, el apego entre los dos ayuda a desarrollar mejor la autoestima del niño y no sólo cuando se trata de un perro o un ga­ to. Un simple canario que canta en su jaula transmite alegría y compañía. Suponen una responsabilidad que te hace sentirte útil, sirven de distracción y permiten a la persona expresar sus senti­ mientos, comunicándose e intercambiando afecto .

TODA LA FAMILIA

Se han realizado estudios sobre los efectos favorables para la salud de las personas que supone tener una mascota en casa .

­ Es un factor antiestrés, nos re­ laja estar con ellos.

­ Ayuda a estar en forma.

­ Es bueno para muchos enfer­ mos. Contribuyen a una recupe­ ración rápida.

­ Nos hace más sociables.

REPORTAJE

Page 14: Revista diciembre 2009

POR “LA FRESCA”

Cuántas veces hemos oído aquello de “la intuición femenina” como si sólo nosotras fuésemos las brujas capaces de adivinar el giro que hay que dar a una situación antes de que esta nos atrape o nos pille desprevenidas. No es cuestión de brujería, es cuestión de supervivencia, y nos viene por nuestro rol, de cuidadoras, de madres y por ser el verdadero pilar familiar. Desde nuestros ancestros hemos ejercitado esta parte de la inteligencia humana; que realmente es sorprendente y nos protege. No es adivinación, es supervivencia básica, es no bajar la guardia, ni cuando dormimos; al igual que los animales a los que no les pillará un incendio, ni una tor­ menta, ni un tsunami si, por suerte, no están enjaulados o demasiado domesticados. Los gran­ des artistas tienen por fuerza, lo sepan o no, desarrollada esta inteligencia y digo desarrollada pero, en realidad es que no la han perdido, porque los niños desde que nacen hasta su sociali­ zación la llevan consigo. La intuición se nos otorga a nosotras de forma popular, tal vez porque, por mucha igualdad que parezca, seguimos luchando por nuestra labor: ¡Que no se apague el fuego de nuestra cueva! La intuición es una parte de nuestro pensamiento que se escapa de la razón, nos ayuda a tomar decisiones a entender mejor a los demás. Conservar la intuición nos convierte en seres más completos y no en brujitas. Cuando el razonamiento llega a un punto muerto sólo nos queda tirar de la intuición; en realidad es la que nos guía durante todo el viaje de nuestra vida. En todas nuestras decisiones la intuición puede desempeñar un gran papel. El poder de la intuición no depende del intelecto o de la lógica. Personas de toda clase pueden ser intuitivas por ejemplo: la primera impresión al conocer a una persona, esos primeros treinta segundos, puede coincidir a la exactitud medio año después, y a muchas nos ha pasado que no hemos querido escuchar esa voz interior por miedo a equivocarnos o a prejuzgar, y recorda­ mos desoladas medio año después que lo vimos claro y no nos dejamos guiar por nuestra intui­ ción. También os pongo como ejemplo que la sincronización de pensamientos y encuentros que no van relacionados con el efecto­causa y que tanto nos sorprenden, también es gracias a la intuición; para que me entendáis: te viene al pensamiento, todo el día, cierta persona que hace tiempo no ves y en un momento dado, del día, va y te la encuentras de frente, aunque parezca casual eso es intuición. Nuestra mente racional ignora los sucesos fortuitos o los rechaza direc­ tamente. Es por eso que el niño con la educación y la represión que conlleva en según que nú­ cleo, se va desprendiendo de esa inteligencia por considerarla inútil o primaria (triste conclu­ sión) La intuición forma parte de lo inexplicable; hay que vaciar la mente de opiniones para po­ der intuir conexiones sutiles entre las cosas y el mundo que nos rodea. Ese mundo que va más allá de lo corriente, un mundo donde reina la imaginación y la creatividad. También los sabios y los científicos han tirado de la intuición en sus conclusiones o descubrimientos: como Albert Einstein con la teoría de la relatividad; a la que con infinidad de cálculos compartió su investigación observando la armonía de la naturaleza de la cuál comentó: las leyes naturales revelan una inteligencia de tal superioridad, que en comparación, todo pensamiento o acto humano es un insignificante reflejo de ésta ¡Vamos!, para ejemplo un botón: ni más ni menos le tuvo que caer una manzana en toda la cabezota al mismísimo Isaac Newton para dar con la ley de la gravedad o el famoso ¡EUREKA! de Arquímedes el que sentó la base sobre la hidrostá­ tica (conocido como el principio de Arquímedes).

OPINIÓN

Page 15: Revista diciembre 2009

¿Sabéis cómo dio con tal hallazgo, para entender de una vez por todas, la diferencia en­ tre masa y volumen? ¡No os lo perdáis!: tomando un baño, cuando vio que sus piernas flotaban porque en el agua pesaban menos y las movía con facilidad y que si las empu­ jaba hacia abajo el agua ocupaba el volumen de estas y si dejaba de hacer fuerza las piernas subían hacia arriba por el empuje del agua etc. No sé cuanto tiempo estuvo ju­ gando y chapoteando en la bañera pero, al fin, llegó a la conclusión de su principio, Y salió chorreando y desnudo por su calle gritando ¡Eureka! ¡Eureka! ¡Eureka! (en griego quiere decir ¡lo he encontrado!) Es posible que sus vecinos horrorizados, por tal visión, otorgaran tal hallazgo a alguna parte de su anatomía (esa que por costumbre, vergüen­ za o educación escondemos), añado que un soldado romano acabó con la vida de Arquí­ medes (la intuición i el autoritarismo no se complementan).

La historia está repleta de anécdotas interminables en este campo: Fleming con la peni­ cilina, Faraday con la electroestática, Edison con la bombilla, A.G. Bell con el teléfono, Leonardo da Vinci con toda su obra y proyectos adelantados a su tiempo y tantos otros ¡muchísimos! físicos inventores, aventureros (Marco Polo, Colón, Américo, etc.), científi­ cos, matemáticos y entre estos también muchas mujeres: Mery Red (Pirata), Maria Pé­ rez “La Varona” (Guerrera) Concepción Arenal (filósofa), H. de Landgsberg (creadora de la primera enciclopedia), M. A Pinottini o Marie Curie (científicas) Mencia Calderón (aventurera) Mary sheldon (exploradora) etc. Y que sintiéndolo por ellos/as me las dejo en el tintero porque no me caben en esta columna. Todos ellos/as han llevado en algún momento la etiqueta del “sabio despistado” y estos con sus accidentes, casualidades, inspiraciones (intuiciones) han aportado a la humanidad tesoros de valor incalculable e imprescindible, ahora en nuestro mundo.

Lástima que siempre hay la excepción que confirma la regla: al pobre Pitágoras (filósofo y matemático) le falló la intuición y eso le costó la cabeza, sí, tal y como os lo digo, otro soldado romano, sin ninguna intuición (por supuesto, inteligente y militar no pega), le rebanó el pescuezo con su espada. Roma, para variar, decapitó al mismísimo padre de las matemáticas, de la música o mejor dicho del solfeo (fue pionero en darle una tra­ ducción gráfica a los sonidos armónicos) Al verdadero descubridor del número uno: co­ mo explicación de la unidad “los números constituyen la sustancia de las cosas” a este sabio le faltaba dar con el “cero”: como explicación de la nada, y poder jugar con los decimales o con los números de mi banco (los rojos o negativos. Que, desde luego, ne­ gativos sí que lo son) El pobre profesor estaba concentrado en sus cálculos; a punto de dar con el hallazgo ¡El cero! Cuando el inoportuno soldado le quiso interrumpir para apresarlo ¡En nombre del Cesar!, queda usted detenido! y Pitágoras metido en su mun­ do intuitivo le contesto ¡ahora no me moleste! y...¡zasss! esa valiosa cabeza rodando por el suelo y adiós a los números enteros hasta unos cuantos añitos más tarde. Y no es menos triste la historia de Galileo Galilei que siguiendo los estudios de su antecesor: Copérnico, perfeccionó el telescopio y pudo observar la luna, el Sol e intuyó la existen­ cia de la vía Láctea y entre otras cosas postuló, con exactitud científica, las teorías co­ pérnicas de que era la tierra la que daba vueltas alrededor del sol y no lo contrario co­ mo se creía desde los tiempos de Tolomeo y contradiciendo peligrosamente lo que dicen las sagradas escrituras (¡Con la iglesia Católica ¡ROMANA! (están locos estos romanos) apostólica hemos topado!) y ahí fue cuando llamó a su puerta “la Inquisición”: que en­ tre miles de personas también mandó a la hoguera a un no menos pequeño grupo de nosotras, ¡Por brujas!, y que en realidad sólo eran curanderas; arraigadas a lo secretos de la madre tierra, o otras un poquito ligerillas de cascos o que sencillamente se atreví­ an a pensar más de lo que se las permitía (en definitiva mujeres con intuición) Pues eso, la iglesia; que de intuición no tenia nada, obligó a Galileo, rápidamente a abjurar solemnemente (desdecirse) de sus ideas en público.

Page 16: Revista diciembre 2009

Galileo intuyó que era mejor firmar esa “conformatoria” pa­ ra salvar el pellejo, pues hacia ya trein­ ta tres años que rus­ tieron como a un pollo a otro por de­ fender la misma te­ sis (Giordano Bruno, filósofo) Galileo, guiado por su instinto de supervivencia, abjuró y dijo que todo era fruto de su fan­ tasía (no sin antes salvar su manuscrito de las llamas sacán­ dolo clandestina­ mente del país). Aún así, no le sirvió de nada, lo excomulga­ ron, lo apresaron, enfermo de depre­ sión; se fue quedan­ do ciego poco a poco: supongo que intuiti­ vamente para no te­ ner más la tentación de mirar a las estre­ llas. Pasaron nueve años (y un día), y le dejaron morir en su casa rodeado de sus familiares. Segura­ mente sus últimas palabras fueron: ¡Pero se mueve! ¡Hala! y todos a rezar para que Dios nos perdone por nuestras intuiciones. Pasaron mas de doscientos años hasta que no le dieron la razón y no hace ni treinta que el Vaticano le pidió perdón públicamente, a veces la justicia llega muy tarde, (demasiado).

Como a muchas de nosotras no le mataron el cuerpo pero acabaron con su espíritu. Eso sí que para mí es una verdadera tragedia (la acusación por encima de la defensa) y aún sigue pasando. Os advierto que la privación de libertad y la rutina obligatoria es una amenaza para nuestra intuición y debemos de seguir ejercitándola, para no perderla. Tomaos esto como un momento de transito y seguir creando y pensando en vuestros proyectos fuera de aquí; sea por el tiempo que sea, no os dejéis caer en la falta de cri­ terio o de decisión aún que sea en los pocos espacios que los podemos ejercitar: tu cel­ da es tu refugio, tu casa, tu hogar, y el patio es un contacto directo con el cielo los pá­ jaros, con la vida y las sonrisas de tus amigas, tu mente es la caja fuerte de tus opinio­ nes, pensamientos, imaginación y deseos (nada ni nadie puede profanarte tu mundo interior). Pensad en positivo y hacia el futuro. No perdáis el humor ni la personalidad. Estamos privadas de salir pero ni anuladas ni muertas, sólo estamos detenidas. Segui­ mos formando parte de este universo que se mueve, y por tanto, no estamos paradas y nuestra intuición es nuestra guía para el viaje.

Para ciertos científicos, filósofos y artistas la comprensión intuitiva es una experiencia mental superior. ¡Ánimo chicas! Ya sabéis: o somos artistas o sabias o al menos ma­ gas: en definitiva, supervivientes. Os deseo mucha salud y mucha intuición a todas.

Os recomiendo la lectura de: Historias de Mujeres de Rosa Mon­ tero/ Brujas, comadronas y enfer­ meras de Bárbara Ehrenreich y Deirdre English/ Galileo de Johan­ nes Hemleben/ De Arquímedes a Einstein de Manuel Lozano Leyva

Page 17: Revista diciembre 2009

½ Kilo de galets grandes 2 Escalonias 1 Kilo de carne picada mitad de cerdo y mitad de ternera 1 Zanahoria 1 Lata de tomate triturado 1 Kilo de gambas rojas ½ Kilo de calamares 1 Trufa y su caldo 1 Ajo Aceite de oliva 1 vaso ½ Vaso de vino seco blanco Sal y pimienta Queso rallado Mantequilla

PREPARACION

Se pone el aceite en una sartén , se fríen las gambas y los calamares, en el mismo acei­ te se pocha la escalonia y la zanahoria y el ajo muy picadita a fuego lento. Cuando este bien pochado, se pone la carne picada y se salpimienta, se le echa la trufa picada y su jugo y la coral de la cabeza de las gambas ya peladas. Se fríe a fuego más fuerte, se le echa el vino y el tomate y se deja reducir un poco, cuando halla reducido se le echan las gambas y el calamar bien picadito y se apaga el fuego. Luego se rellenan los galets con el relleno y se hace la bechamel , se gratina al horno con el queso rallado y luego se po­ nen unos pedacitos de mantequilla y se gratina al horno, luego con mucho cuidado se separan los galets y se pinchan en un palito o cuchara de aperitivo y se dispone indivi­ dualmente para comer a modo de aperitivo

COCINA

Page 18: Revista diciembre 2009

PREPARACION: 45min + 24h (desangrado) Cocción: 1 h.

Ingredientes para 4 personas: 1 Cochinillo 1 Rama de laurel 1 Rama de romero 2 Dientes de ajo picado 500 ml de aceite de girasol 10 kumquets (naranjitas chinas) 100 ml de agua 2 Boletus frescos 300 ml de Zumo de mandarina 4 Cucharadas de aceite de girasol 1 Cucharadita de mantequilla, sal, pimienta.

Preparación:

Cortar el cochinillo en octavos, despojándolo de la cabeza, manitas y rabo. Dejar desangrar 24 horas en abundante agua con hielo. Salpimientar generosamente cada porción de cochinillo, aderezar con ajo, laurel y romero. Confitarlo cubierto de aceite de girasol a fuego lento, para obtener la máxima melosidad.

Secar muy bien las porciones por todas sus caras, con papel de cocina, y freír en aceite de girasol muy caliente, dándole vueltas constantemente, dejando la piel muy crujiente y dorada y su interior jugoso y muy tierno.

Seca muy bien en papel absorbente antes de pasarlo a los platos. Una vez crujiente el cochinillo, es recomendable que no repose demasiado ni se recaliente. Recoger el jugo de cocción y reservar.

Para los kumquets: partir los kumquets por la mitad a lo largo. Retirar las semillas.

COCINA

Page 19: Revista diciembre 2009

GORRO: En sueños, el gorro tiene el mismo significado que el sombrero, llama la atención sobre la condición social o los poderes espirituales. Si en un sueño llevamos gorro, quizás estemos cubriendo aptitudes creativas. El gorro mues­ tra la necesidad de respeto por las creencias, sabiduría o conocimientos de una persona. Un gorro significa nobleza y libertad.

GUARDIÁN: A veces, en sueños se manifiesta el guardián o vigilante. Quizás una parte de nuestra personalidad actúe como consejera o intente suprimir otros lados de la personalidad y, en estos casos, se presenta como el guardián.

Al trabajar con las imágenes del sueño reconocemos a menudo aspectos del yo espiritual que nos protegen de las influencias exteriores y también pueden aparecer como forma de guardián.

EL guardián del umbral entre lo físico o lo espiritual.

HADA: Como las hadas son representaciones de fuerzas elementales, si apare­ cen en sueños significa nuestra relación con tales fuerzas dentro de nosotros mismos. Es posible que se destaque el lado más alegre de nuestra naturaleza, aunque también podría tratarse de un lado maligno como en el caso de malos espíritus y elfos.

Desde un punto de vista psicológico como se tiene a las hadas como seres ca­ prichosos, quizá representen el lado de nuestra personalidad que no desea control, sino libertad para reaccionar con espontaneidad.

HECHICERA: La hechicera es una imagen tan intensa en las psiques masculina y femenina, que puede aparecer en sueños de muchas formas. Se trata del principio femenino en su aspecto atador y destructivo, la bruja malvada o la hermosa seductora. Tiene el poder de crear ilusión y capacidad de engañar a los demás. Al representar el aspecto negativo lo femenino, la hechicera puede aparecer en sueños cuando una mujer encuentra su lado destructor. Es necesa­ rio comprenderla mas que temerla. La hechicera supone el lado destructivo de lo femenino, representado por LILITH.

IRA: En un sueño, representa a menudo otras emociones apasionadas, nos de­ batimos con el derecho a expresar lo que nos perturba. Quizá seamos incapa­ ces de expresar emociones adecuadamente durante la vigilia, pero podamos hacerlo en sueños. Nos concedemos permiso para sentir pasión, que podría ser sexual o de otra naturaleza, A menudo, el modo en el que expresamos las expresiones en sueños puede in­ formarnos sobre la conducta adecuada en la vida cotidiana. También podemos interpretarlo como enojo divino.

ESOTERICOPSÍ­ COLOGIA

Page 20: Revista diciembre 2009

INCIENSO: Físicamente, el incienso está pensado para perfumar un espacio. En sue­ ños, es posible percibir su olor, sobre todo si tenemos algunas asociaciones con el. Por ejemplo, quizás el perfume contenga recuerdos infantiles de la iglesia u otros es­ pacios religiosos.

El incienso se emplea para aguzar y espacios sagrados. En sueños, cuando nos damos cuenta de que le estamos dando estos usos, quizás nos haga falta considerar cómo mejorar nuestro entorno.

Espiritualmente, el incienso se utiliza como vehículo de oración y como símbolo para el cuerpo o alma sutil. Durante los sueños, podemos advertir la necesidad de emplear simbolismo espiritual en nuestra actividad.

JARDÍN: Soñar con un jardín puede ser fascinante, ya que quizás indique el área de crecimiento en nuestra vida o lo que deseamos cultivar en nosotros mismos. A menu­ do, representa vida anterior y todo lo que apreciamos sobre nosotros mismos.

El jardín suele ser el símbolo de los atributos femeninos y las cualidades silvestres, que necesitan cultivarse y domesticarse para crear orden. Este significado lo poseen, especialmente, los jardines cerrados, que además pueden representar la virginidad. Un jardín puede ilustrar una forma de paraíso, como el jardín del EDEN. Deberíamos buscar algún tipo de relajación espiritual.

JUBILEO: Una época de jubileo representa una época nueva. Como celebración cada 50 años, resulta significativo, ya que es una cuadragésima novena parte del ciclo nuevo. Soñar con jubileo o sus celebraciones indicaría un rito de paso, de lo antiguo a lo nuevo. Soñar con jubileo o con ocasión jubilosa puede representar la espontaneidad natural con que saludamos los cambios. Un comienzo sagrado.

LAUREL: Hoy en día, es menos probable que el laurel aparezca en los sueños, a menos que quién sea jardinero o tenga conocimientos sobre simbolismo, pero antiguamente, este árbol representa cierta clase de éxito. Al tratarse de un árbol difícil de cultivar, simboliza el triunfo sobre las dificultades.

La corona de laurel se utiliza a menudo para indicar triunfo y victoria, por lo que es un reconocimiento del éxito. Sugiere asimismo inmortalidad. El laurel significa castidad y eternidad.

LÍQUIDO: Los líquidos que aparecen en sueños pueden tener más de un significado. Como siempre se relacionan con su capacidad de correr, quizá representan la idea de permitir a los sentimientos que fluyan adecuadamente. Tal vez el color del líquido del sueño sea importante ya que puede proporcionar una indicación de cuáles son los ver­ daderos sentimientos y emociones que se tratan. El rojo simbolizará ira, mientras que el violeta podría significar aspiración espiritual.

Cuando en un sueño algo es inesperadamente líquido, debemos ser consciente de que, en la vida cotidiana, nos encontramos en una situación que quizá no permanezca es­ table, En ese momento debemos estar dispuestos a dejarnos llevar por la corriente, para sacar el máximo partido al potencial que encierra la situación. Por otra parte, uno de los símbolos del líquido es la liquidez económica, es decir, darnos cuenta de nuestros bienes o posesiones, a nivel físico o emocional. Un símbolo importante en el desarrollo espiritual es el líquido dorado, que puede representar poder y energía.

MAGIA: Si en un sueño utilizamos la magia, estamos dedicando energías a alcanzar algo sin esfuerzo ni dificultades. Podemos controlar la situación en la que nos encon­ tramos, dejar que las cosas sucedan sin intervención y crear lo que queramos a partir de nuestras necesidades y deseos. Psicológicamente, cuando la magia aparece en sueños se relaciona con nuestra capacidad de recurrir a nuestros poderes más profun­ dos. Puede tratarse de poderes de sexualidad, de control o de influencia sobre nues­ tro entorno.

ESOTERICOPSÍ­ COLOGIA

Page 21: Revista diciembre 2009

MANTIS: Como ocurre con la mayoría de insectos, la mantis suele representar algo retorcido de nuestra vida, nuestra parte tramposa, que puede crear problemas cuando las cosas no van bien se trata de nuestro aspecto de nuestra personalidad que quizá se aprovecha de los demás lados y no quiere ocupar su lugar en nuestra inte­ gración global.

En sueños con frecuencia traducimos una cualidad o una situación con la que estamos luchando a un objeto. Ad­ vertir una mantis tal vez muestre que, hasta cierto pun­ to, somos conscientes de que nos rodea alguna artimaña. Deberíamos examinar cuidadosamente la aparición de la mantis, ya que representa artería, especialmente de tipo emocional.

NUEZ: Debido a su forma, las nueces tienen significado como de comida interior. Se creía que nutría el cerebro y proporcionaba sabiduría, sentido que aún puede mante­ ner en los sueños. De nuevo a causa de su forma, se re­ lacionan también con la sexualidad y fertilidad. Soñar con nueces quizá sugiera que intentamos despersonali­ zar asuntos relacionados con la sexualidad.

Las nueces se consideraban alimento de los dioses y, por tanto, se creía que espiritualmente acrecentaban los po­ deres psíquicos.

NÚMEROS: Cuando en sueños dejemos nuestra atención a los números, éstos pueden tener un significado o bien personal, o bien simbólico. Con frecuencia, aparecen números que evocan a algo personal, como una fecha especial o el número de una casa en la que hayamos vivido. La mente retendrá a menudo el signi­ ficado del número, aunque no lo recordemos conscientemente. Simbólicamente, los números tienen un significado en todos los sistemas de creencias o religiones.

UNO: Conseguiremos una maestría en el trabajo que desempeña­ mos.

DOS: Las relaciones de trabajo o de negocios necesitan un trato cuidadoso.

TRES: Nuestras ideas de estabilidad y éxito se materializarán.

CUATRO: Nos bastará con pedirlo para obtener un hogar seguro y acogedor.

CINCO: Estamos a punto de hacer un descubrimiento importante, que traerá cambios consigo.

SEIS: Podemos acceder a una relación afectuosa.

SIETE: Con esfuerzo personal, podemos resolver nuestros pro­ blemas.

OCHO: Nuestra vida posee el potencial de una oferta maravillosa.

NUEVE: Debemos tener cuidado de no intentar hacer demasiado.

CERO: El número contiene en si mismo todo el potencial.

ESOTERICO

Page 22: Revista diciembre 2009