REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111...

113
REVISTA DE HISTORIA NAVAL Año 11 - 1984 INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA Núm. 6

Transcript of REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111...

Page 1: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

REVISTA

DE

HISTORIA NAVAL

Año 11 - 1984

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALARMADA ESPAÑOLA

Núm. 6

Page 2: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL

ARMADA ESPAÑOLA

REVISTA

DE

HISTORIA NAVAL

Año II Madrid, 1984 Núm. 6

Page 3: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

REVISTA DE HISTORIA NAVAL

CONSEJO RECTOR:

Presidente. Director del Instituto de Historia y Cultura Naval, excelentísimoseñor D. José Lorenzo Rey Díaz, almirante.

Vicepresidente. Jefe del Departamento de Historia y director del Museo Naval,D. José María Zumalacárregui Calvo, capitán de navío.

Vocales: Secretario general del Instituto de Historia y Cultura Naval, donJuan Berenguer y Moreno de Guerra, capitán de navío. Subdirectordel Museo Naval, D. Ricardo Cerezo Martínez, capitán de navío.

Director: D. Ricardo Cerezo Martínez, capitán de navío.

Redacción: D. María Vigón Tabar, Lda. en Biología. D. M» del Pilar San PíoAladrén, Lda. en Filosofía y Letras. D. Belén Rivera Novo, Lda. enGeografía e Historia, y D. Lola Higueras Rodríguez, Lda. en Filosofía y Letras.

Administración: D. José Luis Pando Villarroya, teniente coronel de Intendencia de laArmada, y D. Paloma Moreno de Alborán Calvo.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

Museo Naval—Montalbán, 2.28014 Madrid (España).

IMPRIME:

Servicio de Publicaciones de la Armada.

Publicación trimestral: tercer trimestre 1984.Precio del ejemplar suelto: 400 ptas.

Suscripción anual:

España y Portugal: 1.200 ptas.Resto del mundo: 10 $ USA.

Depósito legal: M. 16.854-1983.ISSN-0212-467XPrinted in Spain.

CUBIERTA:

Del libro Regimiento de Navegación,por Pedro Medina. Sevilla, 1563.

Page 4: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

SUMARIOPágs.

La estrategia naval en la guerra civil española, por Ricardo Cerezo Martínez5

Bicentenario de la bandera de la Marina española, por José FernándezGaytán25

La Talasocracia minoica, por Ricardo Arroyo Ruiz Zorrilla45

Vocabularios indígenas recogidos en las expediciones de Malaspina y lasgoletas “Sutil” y “Mexicana”, por María Luisa Martín-Merás57

Aspectos médico-asistenciales en los hospitales de marina, peninsularesy de ultramar, a través del “Boletín de Medicina Naval” (1883-1898),por Fernando Paredes Salido y Guillermo Olagüe Ross75

Méndez Núñez y la revolución de 1868, tres cartas inéditas de Isabel II,por J. A. González P89

Documento99

La Historia marítima en el mundo, por Lola Higueras Rodríguez103

Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109

Recensiones111

Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina.

Page 5: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

La dirección de esta REVISTA no se hace responsable de las opiniones expresadaspor los autores en sus artículos.

La reproducción y la traducción, parcial o íntegra, de los textos e ilustracionesdebe ser previamente solicitada por escrito a la dirección de la REVISTA.

Page 6: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVALEN LA GUERRA CIVIL

ESPAÑOLA

Ricardo CEREZO MARTINEZCapitán de navío

Preámbulo.

El objeto de la guerra naval es la explotación de las comunicacionesmarítimas. La explotación presupone dominio del mar, pero la expresióndominio no se ajusta a lo que sucede en la práctica de la guerra —salvo encontadas ocasiones—, ya que es el dominio relativo, más que el dominioabsoluto, lo que de hecho hace falta lograr, razón por la que parece másindicado hablar de superioridad naval que de dominio. Pero sea de dominiodel mar o de superioridad, el poder determinante de la situación creada,que permite explotar el mar como vía de comunicación, emana de unosmedios materiales capaces de proporcionar al usuario suficiente libertad deacción para operar dónde y cuándo sea necesario apoyados en unas basesterrestres estratégicamente distribuidas, organizados en agrupaciones operativas.

Así pues, la libertad de acción se obtiene disponiendo de superioridadnaval, pero cuando existe equilibrio de fuerzas se logra por medio de labatalla, acto resolutivo que proporciona esa superioridad, o dominio positivo, en el teatro marítimo de la guerra. Los buques de mayor poder ofensivoorganizados en escuadra se encargan de obtener esa decisión, de modo que,protegidas por la superioridad alcanzada, otras agrupaciones o unidadessueltas desarrollen sus funciones específicas de explotación de las comunicaciones protegiendo, a su vez, el tráfico marítimo propio y atacando al deladversario. Si hay inferioridad por parte de una fuerza naval respecto de laenemiga, su estrategia será la de ejercer un dominio negativo del mar,interfiriendo el dominio positivo del adversario, es decir, estorbando laexplotación de sus vías marítimas de comunicación; la guerra de corso —desuperficie y submarina— es la estrategia clásica de quien no posee el dominio del mar en el teatro donde ataca al tráfico enemigo o quiere desorganizarlo en zonas alejadas de la influencia del poder naval de éste.

La posesión de bases —estratégicamente dispuestas— es una circunstancia que en caso de equilibrio potencial puede inclinar la decisión en favorde su poseedor; en situaciones de inferioridad naval, la disposición de lugares de apoyo puede favorecer una estrategia de hostigamiento que eroSionela superioridad del adversario, obligándole a sostener un esfuerzo continuado que propicie el éxito de acciones por sorpresa —nocturnas, generalmen

Año 1984

Page 7: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

te— cuyos efectos de desgaste, acumulativos, lleguen a equilibrar las capacidades combativas e incluso, a superar la inferioridad.

Los efectos acumulativos son más propios de las estrategias naval yaérea que de la estrategia de guerra terrestre. En esta guerra, las accionesmilitares se suceden en secuencia de causas y efectos concretos y ponderables, incitadores de decisiones que, de producirse de una u otra forma,conducen a situaciones diferentes de partida para el plañeamiento y desarrollo de ulteriores acciones; son actos distintos, relacionados entre sí —porsupuesto—, que llevan al desarrollo de la guerra en una u otra dirección,tangible en ambos casos, según se obtenga o no el éxito esperado. Ennuestra guerra civil las ofensivas del Ejército republicano a mediados deabril y primeros de mayo de 1937 en el frente del Centro —Casa de Campoy Toledo— así como las de Brunete y Belchite —5 de julio y 24 de agosto,respectivamente— son efectos movidos por las sucesivas campañas del Ejército nacional en Vizcaya, Santander y Asturias, tendentes a conquistar lazona frentepopulista del norte de España.

En la guerra naval también existen situaciones en las que la estrategiaes de clara tendencia secuencial, y en la guerra civil tenemos ejemplos deprimera mano que las ilustran, como son: el establecimiento del dominiodel Estrecho por parte de la Flota republicana, que determina el cierre delpaso desde Africa para los nacionales; la rotura de ese dominio lograda porla Flota nacional a finales de septiembre de 1936, que implica el confinamiento de aquella Flota en el Mediterráneo; y la afirmación de Palma deMallorca como base naval que asegura su presencia en este mar y permitirámás adelante el geobloqueo de la adversaria. Sin embargo, lo propio de laguerra en el mar, cuando los contendientes dependen del tráfico marítimopara subsistir y alimentar la guerra en tierra y en el aire, es negar al adversario la explotación de la comunicación marítima y asegurarla en beneficiopropio; y en una guerra de estrangulamiento logístico, como es ésta, noexiste solución de continuidad apreciable entre las causas y los efectos, demodo que éstos, acumulados en el tiempo, se manifiestan sin que nadiepueda predecir cuándo y cómo.

Pero esto no quiere decir que tales efectos se produzcan per se y sinmotivo, sino todo lo contrario: son el producto de un propósito bien definido llevado a cabo conforme a los planes desarrollados, mediante una seriede líneas de acción muy concretas, por unos hombres, con unos mediosactuantes en un ámbito dado. Es decir, son el resultado de una estrategiade acción —no de una teoría estratégica— que afronta una situación determinada y tiende a transformarla en otra situación más favorable para elpropósito perseguido. -

En este orden de ideas puede decirse que en el campo nacional cuaja elpropósito de que la Flota cumpla la misión primaria de impedir la llegadade recursos al adversario, toda vez que éstos son el soporte fundamental delas fuerzas combatientes en tierra y en el aire. Pero la primordial atenciónpuesta en este propósito no impide que la fuerza naval propia atienda a las

6 Núm.6

Page 8: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

zo-J

aw

o-jIj

-J

w

u1-

a

oao=ouJ1—(1)u-Ju

oLiJ

oo-Jm

(O

o.,EE04-

o.a)

o

(O

ouo,o (O• o,o, o, o4o, u o o

a , —o, O Q

o, o,— 4 0n_ W (O

o o4 4 0- o o4 4 0Z 4 4

2 31.( igi U

0 O O

4 4a O Oww a a

Año 1984 7

Page 9: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

misiones de defensa del tráfico propio y de colaboración con el Ejército enacciones terrestres, como se hace en el Cantábrico, en Málaga y en Castellón.

Fases más características de la guerra civil en el mar.

En el transcurso de la guerra civil española, como en todas las guerras,la estrategia de los bandos enfrentados tiende a resolver los problemasespecíficos de cada circunstancia conforme sus respectivos propósitos, yserá la claridad o ambigüedad con que se definan tales propósitos la causadeterminante de la adecuación o inaceptabilidad —traducida en ineficacia—de las líneas de acción elegidas para afrontar la mutabilidad propia de lassituaciones en los teatros y zonas de operaciones.

La mutación de las situaciones durante la guerra ofrece múltiples maticesque dificultan una determinación exacta de los momentos en que se producen todos los cambios que obligan a modificar las líneas de acción estratégicas en la guerra naval, pero a fines de análisis histórico basta con escogerlas variaciones más significativas acaecidas en la situación general de laguerra en el mar para señalar épocas concretas en las que puedan centrarlos criterios de estudio. Según esta norma, se consideran aquí tres fasesdistintas de la guerra naval dentro de las cuales se observa suficiente estabilidad en las situaciones respectivas para enjuiciar las estrategias desarrolladas por los contendientes.

Una primera fase, que prácticamente se corresponde con la de aperturade hostilidades y delimitación de posiciones, comprende desde la concentración de unidades navales en la zona del Estrecho, 19 de julio, hasta el 29de septiembre, día en que se produce el hundimiento del destructor Almirante Ferrándiz. Durante este período, la Flota republicana domina en elMediterráneo y en el Estrecho y los buques nacionales el Cantábrico, sincontestación adversaria en estos teatros; ambos contendientes ejercen elbloqueo naval y del tráfico comercial en sus zonas de dominio y mantienenla libertad del tráfico propio.

Una segunda fase abarca desde el 29 de septiembre hasta una fecha nodeterminada de finales de 1937, en todo caso ulterior al término de laguerra en el Cantábrico. En ella la Flota nacional ostenta la supremacía eneste mar y en el Estrecho, ejerciendo el bloqueo naval y comercial en éstecon libertad de acción suficiente para emprender operaciones de apoyo alas ofensivas del Ejército. En el Mediterráneo existe disputa por conseguirla supremacía entre republicanos y nacionales, alcanzando éstos una situación de equilibrio táctico que aprovechan por llevar a cabo una eficaz campaña contra el tráfico marítimo del enemigo.

La última fase tiene como teatro casi exclusivo de operaciones el marMediterráneo, comprende los postreros meses de 1937 y se prolonga hastael final de la guerra. Es éste un período de gran fluidez operativa en lamar cuyo dominio, indeciso inicialmente, pasa a manos de la Flota nacional

8 Núm.6

Page 10: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

en la primavera de 1938. Una pequeña campaña corsaria en el Mar delNorte —a cargo de dos unidades de la Flota nacional— no restan primacíaal teatro mediterráneo.

Primera fase (19 de julio a 29 de septiembre de 1936). Supremacía republicana en el Estrecho y nacional en el Cantábrico.

Consumadas las rebeliones a bordo de las unidades de la Flota española,los amotinados reciben órdenes del ministro de Marina —a través de laCiudad Lineal— de concentrarse en Tánger. En días anteriores al 19 dejulio se han destacado destructores a Almería y Melilla y se ha enviado unaflotilla de cinco submarinos a patrullar en aguas del mar de Alborán yacceso oriental del Estrecho. El cañonero Dato y los pequeños guardacostasde las Fuerzas Navales del norte de Africa, que han quedado del ladonacional, nada pueden hacer para contestar la abrumadora superioridadnaval republicana, efectiva con la mera presencia in situ del grueso de laFlota, destructores y submarinos. En consecuencia, la comunicación marítima entre los puertos nacionales y los de protectorado queda totalmenteinterrumpida merced a un riguroso bloqueo naval y marítimo en la zona,con lo cual las aguerridas tropas del Ejército destacado en Marruecos, nopueden ser trasladadas a la península para resolvçr la situación a favor delos partidarios del alzamiento y éste da paso a una larga guerra.

El puente aéreo sobre el Estrecho, iniciado el 20 de julio con los escasosaviones con que cuentan los nacionales, y el convoy del 5 de agosto, han

- permitido trasladar hombres y material a la península, pero no en cuantíasuficiente para crear un contingente de fuerza capaz de inclinar decisivamente los efectos del alzamiento a favor de los seguidores de Franco. Elpaso del convoy ha sido una acción realizada aprovechando la sorpresa encircunstancias prácticamente irrenunciables por parte nacional para colaborar en la ofensiva obre Madrid desde el sur y Franco se ha arriesgado aemprenderla, pero no tiene posibilidades razonables de repetirla.

La posición de la fuerza naval republicana en el Estrecho es sólida.Apoyada en el puerto de Málaga —habilitado de base naval avanzada— susupremacía en el Estrecho y sus accesos es prácticamente total frente a ladebilidad del adversario (1). Una fisura importante presenta, no obstante,el dispositivo republicano: la Flota está falta de cobertura aérea y las unidades de superficie cuentan solamente con la información que obtienen porsus propios medios. Los aviones nacionales —pocos en los primeros días,pero con la superioridad a su favor desde la incorporación al servicio deaparatos Savoia-81 de procedencia italiana y Junker-52 alemanes— operanen la zona sin encontrar seria oposición del adversario, trasladando por vía

(1) El destacar los submarinos a Málaga. falta de instalaciones y medios de mantenimiento, fue un error estando la de Cartagena a 190 millas, distancia no excesiva —ni muchomenos— para que los submarinos operasen con continuidad en ambos accesos del Estrecho,ya que su autonomía era mayor de 6.000 millas.

Año 1984 9

Page 11: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

Núm. 6

Page 12: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

aérea hombres y material desde Marruecos a España, y atacando a lasunidades navales enemigas.

Estratégicamente, la posesión del entorno geográfico Cádiz-Algeciraspor parte de los nacionales representa tanto una peligrosa plataforma receptiva de refuerzos militares procedentes del Protectorado, como una base deapoyo a la fuerza naval de los nacionales, en el mismo Estrecho, desde laque se puede hostigar a las unidades de vigilancia. Pero significa tambiénuna posibilidad de apoyo a los cruceros que se están poniendo a punto enel arsenal de El Ferrol. El arrebatarles la base naval de Cádiz debe ser,pues, objetivo principal de la estrategia marítima republicana para erradicardefinitivamente las amenazas de comunicación marítima entre la Penínsulay el Protectorado y de estacionamiento a los cruceros con que cuenta elenemigo. Este objetivo se hace más señalado cuando el control del Estreéhopor parte de la Flota republicana obliga a desviar a Lisboa y a Vigo eltráfico marítimo de ayuda militar para los nacionales procedente de Italiay Alemania, ya que con Cádiz en poder del gobierno de Madrid la Flotapuede tener acceso al Atlántico y desarrollar las operaciones navales pertinentes contra ese tráfico, si es que con Cádiz en su poder hubiera proseguido la guerra.

Mas los políticos y mandos militares republicanos no logran explotar laeficacia del dominio naval que ejerce su Flota para liquidar el reducto deAlgeciras-Cádiz, eliminando de raíz la posibilidad de utilización de la basenaval gaditana —operativa y logísticamente— por parte de los nacionales.Tampoco pueden impedir la conjunción de las tropas nacionales en Mérida,que pone en comunicación las zonas adictas del norte y del sur peninsular,estableciendo con ello la ligazón entre las bases de El Ferrol y Cádiz; hechode importancia capital para el intercambio, que permiten completar de inmediato el armamento de unidades navales regulares, mercantes y de pescahabilitadas para la guerra.

La supresión del Estado Mayor de la Armada —19 de julio— ha producido un irreparable vacío en la organización naval, dejándola incapacitadapara desarrollar una estrategia meditada y coherente. La jefatura de operaciones, creada en sustitución del Estado Mayor, ha originado una perturbación funcional en la cadena de mando naval que le ha hecho entrar prontoen colisión con el jefe de la Flota y con el ministro, creando frecuentessituaciones de confusión e incertidumbre en la conducción dé las operaciones, precariamente dirigidas y realizadas a causa de la falta de oficiales—asesinados y huidos en su mayoría— a bordo de las unidades y a laintrusión de los comités que ejercen el mando en ellas. En estas circunstancias tiene lugar la decisión del ministro de Marina, Prieto —con apoyo delComité central de la Flota—, de enviar la Flota al Cantábrico sin más objetoen el viaje que el de levantar la moral del ejército propio y la poblacióncivil, decaídas desde la pérdida de San Sebastián el 13 de septiembre de1936.

Un estado mayor habría analizado la situación motivadora de esa

Año 1984 11

Page 13: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

decisión señalando el propósito estratégico. el plan y los medios paraafrontarla sin olvidar la posibilidad de una incursión de los cruceros nacionales en el Estrecho y las medidas para prevenir sus efectos. La deciSión ha sido motivada por fines políticos, pero esos fines, si emanan deuna Situación de guerra, han de cumplirse con unas líneas de acciónestratégica y de acción operativa que sólo un estado mayor puede determinar con menores posibilidades de error que los cometidos por un merogrupo de asesores como el que rodea al ministro. El olvido de dos objetivos tan elementales como son los cruceros nacionales y el dominio delEstrecho, conduce a una operación naval estéril en los resultados que enel Cantábrico se quieren obtener y de consecuencias irreparables en elcurso de la guerra naval en el Mediterráneo.

La Flota republicana parte de Málaga el 21 de septiembre: la constituyenel Jaime 1, los cruceros Libertad, M. de Cervantes y seis destructores. Lossubmarinos destacados al Cantábrico por delante de la Flota para darleprotección no desempeñan mejor papel que las unidades de superficie, demodo que cuando aquélla regresa hacia el sur —13 de octubre— los buquesnacionales reanudan sus temporalmente interrumpidas actividades de explotación del dominio del mar. El hundimiento del B-6 —19 de septiembre—ha enfriado no poco la combatividad de los otros submarinos que permanecen en el Cantábrico.

Una decisión estratégica marginal en esta fase de la guerra, adoptadaen Barcelona sin el adecuado apoyo de la Marina de guerra. tiene asimismocapital importancia ene1 ulterior desarrollo de la guerra en el mar; es eldesembarco de los 9.000 hombres al mando del capitán Bayo en la isla deMallorca. La idea surge sin intención de protagonizar una estrategia marítima. Son también los meros fines políticos los que mueven a Bayo y alComité de Milicias de Cataluña a apoderarse de la isla. El ministro deMarina accede a la participación de destructores, submarinos, barcazas dedesembarco y otras unidades menores en la operación, pero retira el apoyoa las fuerzas desembarcadas —pese a que la reacción defensiva de los nacionales en Mallorca no es demasiado fuerte— y Bayo ha de dar la orden dereembarco. En esta época —segunda quincena de agosto— nadie piensaque los buques nacionales puedan beneficiarse de Palma de Mallorca comobase naval, pero la isla es lo suficientemente importante para tener muy encuenta su valor estratégico en la retaguardia de la zona adicta al gobiernode Madrid y éste no ha debido desaprovechar la ocasión de apoyar decididamente su conquista a costa de un esfuerzo militar complementario delorganizado por Bayo.

Tampoco en el lado nacional se han tenido aún en cuenta propósitosestratégicos para la conduccción de la guerra naval. De momento, la atención se fija en poner a punto el crucero Almirante Cervera —que está enperíodo de obras—, el destructor Velasco y el viejo acorazado España incapaz de rebasar los 16 nudos de velocidad. Se aceleran las obras de terminación del Canarias logrando que se haga a la mar con sus cuatro torres de

12 Núm. 6

Page 14: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

203 milímetros listas, pero a falta de la mitad de la artillería secundaria de120 milímetros y sin dirección de tiro. Su gemelo, el Baleares, entrará enservicio a finales de 1936 con sólo dos torres de artillería principal dispuestaspara el combate y una mezcla —mitad por mitad— de cañones de 100 y 120milímetros como armamento secundario. También se hace un gran esfuerzoen el armamento de bous y más tarde de buques mercantes mayores parasuplir la falta de unidades navales que el azar ha deparado en manos frentepopulistas.

El crucero Almirante Cervera participa en acciones de apoyo a las fuerzas nacionales que operan en tierra y lo mismo hacen el España y Velascocuando días después se incorporan a la campaña del Cantábrico. Su presencia pone en desorden el tráfico marítimo republicano en este mar, en condiciones de superioridad incontestable, afirmada cuando los bous armadospueden operar con base en Pasajes —desde el 12 de septiembre— en elextremo oriental de la costa cantábrica y en Ribadeo, en el occidental; Estasuperioridad se esfuma durante los días que la Flota enemiga permaneceen el Norte, pero vuelve a imponerse cuando ésta regresa al Estrecho el 13de octubre. El destructor José Luis Díez y los submarinos C-2 y C-5 quequedan en la zona, como núcleo básico de las poco combativas FuerzasNavales del Cantábrico, influirán poco en el curso de los acontecimientos.

Gracias a la diligencia en armar al crucero Canarias, en dos meses escasos se puede constituir con él y el A. Cervera una sección de combate degran movilidad y potencial de fuego, en condiciones de medirse a distancia—eludiendo la acción torpedera de los destructores— con la Flota republicana, apto para emprender acciones de incursión en lugares donde operenunidades enemigas sin el apoyo del grueso. La oportunidad de llevar a cabouna operación de este tipo se presenta cuando aquella Flota penetra en elCantábrico; el objetivo Estrecho se convierte en presa asequible y se hacerealidad el 29 de septiembre con unas cuantas salvas del Canarias que ponenfuera de combate al destructor A. Ferrándiz, mientras el A. Cervera persigue hasta Casablanca al Gravina, encargados ambos de vigilar los accesosdel estrecho de Gibraltar. La sorpresa ha operado tanto en el nivel estratégico, asombrando a los altos mandos militares y a los políticos frentepopulistas, cuanto en el operativo, como lo manifiesta el hecho de que el AlmiranteFerrándiz navegara con dos calderas apágadas a pesar de estar cumpliendouna misión de guerra. La falta de información sobre la ausencia de loscruceros nacionales en la base de El Ferrol ha jugado un papel negativo enlas previsiónes del ministro de Marina y sus asesores, desconocedores, alparecer, de las misiones básicas que pueden cumplir los cruceros, a lascuales, precisamente, deben su peculiar existencia.

Las consecuencias estratégicas derivadas del hundimiento del destructorA. Ferrándiz superan con mucho lo que pudiera esperarse del desenlacetáctico. Automáticamente, el dominio del Estrecho cae en poder de loscruceros nacionales sin que en lo sucesivo intente recuperarlo la Flota republicana, por consiguiente, la relación logística entre la España nacional y el

Año 1984 13

Page 15: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

protectorado marroquí permanecerá sin amenaza hasta el término de laguerra; y el uso del Estrecho queda interdicho para la navegación mercantey las unidades republicanas, salvo en contadas ocasiones que se utiliza denoche, fugazmente, y sólo por buques sueltos.

En la madrugada del 17 de octubre de 1936 pudo haberse producido undesenlace estratégico presumiblemente adverso a los cruceros nacionales,si éstos llegan a establecer contacto táctico con la Flota republicana a suregreso del Cantábrico tal y como se pretendía. Pero la búsqueda aeronavalestablecida en el saco de Cádiz no da los frutos esperados —por causa deuna información aérea defectuosa— y las flotas adversarias se cruzan en laoscuridad sin verse: la republicana pasa el Estrecho rumbo a Málaga y losdos cruceros, buques nacionales, entran en Ceuta.

Segunda fase (29 de septiembre de 1936-octubre de 1937). Dominio nacionalen el Estrecho y en el Cantábrico; disputa de la supremacía en el Mediterráneo.

Consecuencia mediata de la obtención del dominio del Estrecho porparte de estos cruceros son la campaña de incursiones contra las costasespañolas de levante y el afianzamienten la posesión de Mallorca, con lafacultad de utilizar la bahía y puerto de Palma como base naval situada enla retaguardia del adversario, en posición dominante del tráfico marítimoen el Mediterráneo occidental. Cabe preguntarse si todo esto hubiera tenidolugar de existir una conducción estratégica de las operaciones, motivadaspor propósitos estratégicos, traducidos en líneas de acción definidas y planeadas, utilizando convenientemente el potencial submarino y la abrumadora superioridad en destructores con base en Málaga y Cartagena y contrados cruceros solitarios que forzosamente han de recalar en el Estrecho,

Verdad es que la capacidad combativa de las unidades navales republicanas está en cotas bajísimas a causa de la falta de oficiales y de la desmoralización reinante por la quiebra de la disciplina, y es cierto que en estascondiciones las posibilidades de éxito en un combate naval son pocas, perolo que aquí se comenta no es sólo la deficiencia operativa intrínseca de laFlota, sino también la falta del propósito estratégico de proyectar una estrategia marítima que prevé un despliegue de fuerzas adecuado para emprender acciones navales contra las dos únicas —tres desde finales de diciembrede 1936— unidades importantes con que cuenta el enemigo antes de quelos acontecimientos previsibles e imprevisibles dificulten más las cosas: dosunidades que deben representar el primero y —por ahora— el más importante objetivo de la Flota republicana en el Mediterráneo: sobre todo cuando por causa de reparaciones o por ser destacada alguna de ellas —a vecesdos— al Cantábrico, su potencial conjunto queda disminuido.

Contrariamente, se adopta una estrategia naval estrictamentedefénsiva,destinándose el esfuerzo principal de la Flota a la escolta de los buquesmercantes soviéticos —con carga de abastecimientos de material bélico—en el último tramo de su recorrido, es decir, desde la costa de Argelia hasta

14 Núm6

Page 16: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATL(L1 NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Cartagena. Gracias a esta tarea. sinembargo, el Ejército republicano recibecañones, carros de combate y aviones en cantidad suficiente para detenerel avance de las tropas nacionales sobre Madrid. Mas también a esta estrategia defensiva se debe el que los nacionales reciban impunemente suministros de material de guerra desde Alemania e Italia, precisamente en losmomentos en que buques de guerra de estos países principian a intervenir,tímidamente aún, en el conflicto y cuando más eficaz puede ser una actitudde firmeza que demuestre lo cara que puede ser para la política internacional de Hitler y Mussolini la participación en la guerra de süs fuerzas navales.

La ausencia de oponente en la mar facilita la intervención italiana en laguerra para compensar la persistente —e inatendida— petición de materialnaval del almirante Cervera —jefe del Estado Mayor de la Armada nacional— para cortar el flujo de aprovisionamientos soviéticos a lo largo delMediterráneo: Italia no facilita destructores ni submarinos, pero vii a inmiscuirse en el conflicto visto que no existe amenaza seria que lo impida.

El torpedeamiento del crucero Miguel de Cervantes —22 de octubre—por el submarino italiano Torricelli y la pérdida fortuita en el mismo 1936de los submarinos B-5 y C-3 (2) en el mar de Alborán y del C-5 en elCantábrico, representan duros reveses para las fuerzas navales republicanasque contribuyen a debilitar aún más la moral combativa de sus dotaciones.El meditado hundimiento del buque mercante soviético Konsornol por elcrucero Canarias y la efervescencia propagandística promovida en los medios de difusión subrayan aún más en los políticos las servidumbres defensivas de los abastecimientos marítimos y no atienden a orientar los finesmarítimo-estratégicos de carácter ofensivo contra la fuerza naval adversariacausante de las amenazas al tráfico.

Una agrupación naval, compuesta por el crucero Méndez Núñez y losdestructores Gravina y Sánchez Barcáiztegui, destacada a Barcelona a mediados de diciembre para defender el tráfico con Francia, se reintegra aCartagena a los nueve días de su creación para reforzar la protección de lanavegación de buques soviéticos y propios entre Argel y Cartagena. Estetráfico se incrementa en la primavera y verano de 1937 hasta alcanzar elritmo de un convoy de buques cada semana.

Cuando a finales de diciembre de 1936 se restablece el Estado Mayorde la Marina frentépopulista se redacta en éste una memoria en la que seestablecen dos líneas de acción estratégicas bien definidas: a) conseguir eldominio del Mediterráneo y b) suprimir el control del Estrecho por partede la Marina nacional. Para cumplirlas se solícita: aviación al servicio de laFlota para misiones de exploración, vigilancia y bombardeo en este últimoaspecto se destaca la necesidad de atacar el arsenal de El Ferrol para impe

(2) Se ha especulado con la posibilidad de que el C-3 fuera hundido por un submarinoalemún, el U-34, pero sólo existen pruebas circunstanciales del hecho. El testimonio de lossupervivientes y el informe del jefe de los submarinos republicanos. capitún de corbeta Remigio Verdia. manifestan que la pérdida fue motivada por una explosión interna.

Año 1984 15

Page 17: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

dir la terminación del Baleares (3) y su incorporación a la Flota. Tambiénse requieren submarinos —tres escuadrillas de 6 buques cada una— paraoperar desde las bases de Mahón, Málaga y Bilbao; lanchas torpederas paracomplementar la acción de los submarinos; y unificación del armamentoartillero de los destructores.

De todas estas necesidades sólo se conseguirán cuatro lanchas rápidassoviéticas, incapaces de navegar en el Mediterráneo con marejadilla. Lapolítica no respalda a la estrategia marítima. No se percata de que si loslogros de los objetivos navales no aparentan ser tan inmediatamente decisivos como los terrestres, los cuales se aperciben incluso por los legos, nose podrán alcanzar sin conseguir previamente aquéllos. Esta es úna desventaja para la comprensión de la estrategia acumulativa, de transcurso apenasperceptible, frente a la estrategia de causa y efecto, palpable y discreta ensus resultados inmediatos. Tal ineptitud para discernir estas cuestiones haráque la Flota republicana sea la única fuerza militar —tanto en el campofrentepopulista como en el nacional— que ni ha incrementado su podercombativo ni siquiera ha repuesto pérdidas ni armamento, a pesar de estaren tiempo de guerra.

Las reiteradas peticiones de aviación por parte del jefe de la Flota republicana —capitán de corbeta Miguel Buiza— para que ésta cuente con capacidades propias de exploración, cobertura y ofensiva aéreas, son adulteradasa nivel político por las exigencias soviéticas de seguridad de sus buquesmercantes, hasta el extremo de dejar la opción ofensiva en la mar en manosde los pilotos soviéticos de una escuadrilla de bombarderos Katiuska SB-2,desconocedores de tácticas navales de combate e inadiestrados en el reconocimiento de buques en la mar. Sus logros se limitan al bombardeo de lamotonave italiana Barletta, en Palma de Mallorca, del acorazado de bolsilloalemán Deutschland, en Ibiza, y del crucero Almirante Cervera, frente a lascostas valencianas.

La inoperancia de la Flota republicana ofrece a la estrategia marítimanacional la facultad de cierre definitivo del paso de Gibraltar y una mayorlibertad de acción en el Mediterráneo y mar de Alborán, convertido en unaespecie de reducto de seguridad para la recepción de los aprovisionamientosmarítimos procedentes de Italia por vía directa o con escala intermedia enlas islas Baleares. La base naval de Mahón no representa amenaza seriapara la navegación nacional en la zona; falta de medios navales y aéreosofensivos, su mantenimiento es una rémora cuando de hecho debiera seruna ,yentaja estratégica susceptible de proporcionar frutos palpables. Peropalpable es la estrategia que aconseja arrebatar el dominio del Estrecho alcs nacionales y no cuaja como propósito operativo definido, dando ocasióna que sus adversarios lo afiancen cuando incorporan Málaga y su provinciaal territorio adicto, con la colaboración de las unidades de la Flota nacional

• (3) El 2 de enero. fecha en que se termina la memoria, el crucero Baleares está ya enCádiz.

16 Núm. 6

Page 18: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

que explota el dominio del mar sin interferencias por parte de la Flotarepublicana, que no osa intervenir en acción directa, retirándose a su basede Cartagena en las dos ocasiones que intentan la aproximación hacia lazona en que operan los buques nacionales en. misiones de apoyo navaja!Ejército.

Mientras la Flota republicána queda relegada de cumplir las opcionesofensivas que ofrece la estrategia naval, la Flota nacional trata de sacar elmáximo partido de ellas con sus tres cruceros, dos submarinos —GeneralSanjurjo y General Mola— adquiridos en Italia en abril y cuatro viejosdestructores —Ceuta, Melilla, Huesca y Teruel—, también de procedenciaitaliana, incorporados en agosto; las lanchas de origen alemán e italiano—nueve en total—, no mejores que las soviéticas adquiridas por el gobiernofrentepopulista, cuentan asimismo poco en las incidencias de la guerra. Masa pesar de que la actividad ofensiva de la Flota nacional y la presencia desubmarinos italianos (4) que patrullan frente a las costas españolas, no selogran detener los suministros soviéticos de material de guerra ni de petróleo de Rumanía.

El sistema de control naval establecido por el comité de no intervenciónen mayo de 1937, para impedir el suministro de armas a los contendientes,resulta prácticamente ineficaz, pues además de no considerar como materialbélico elementos tan imprescindibles para la guerra como son el petróleo ylos motores, los países responsables de efectuar el control —Gran Bretaña,Francia, Alemania e Italia— protegen sus respectivos tráficos hasta el límitede las aguas territoriales españolas —tres millas a partir de la costa— y elcontrabando de guerra se realiza con toda impunidad en los puertos republicanos y nacionales.

Tampoco los nacionales emprenden acciones navales propiamente destinadas a disputar el dominio del mar en el Mediterráneo; un dominio quede hecho usufructúan sin el menester de empeñarse en un envite naval, deresultado siempre incierto, mientras se explote libremente el mar como víade comunicación. Pero a pesar de todo han lugar algunos enfrentamientosen la mar entre los contendientes, si bien no se dan resultados aparentemente favorables pará ninguno de ellos.

A finales de abril —el día 25— se produce un encuentro fortuito entrelos cruceros nacionales y la Flota republicana, pero la acción se reduce aun intercambio de disparos frente a Cartagena en condiciones de baja visibilidad sin vencedores ni vencidos. El 11 de julio el Baleares intercepta unaflotilla de destructores adversarios a la altura de cabo Cullera, poniéndolosen fuga. El 7 de septiembre, el mismo Baleares se bate con el grueso de la

Flota republicana frente a las costas de Argelia y la mantiene a raya, a costade un impacto de la artillería del Libertad, sin que los destructores adversarios reaccionen tampoco para utilizar sus torpedos en situación ventajosapara ellos toda vez que el crucero enemigo se encuentra limitado en sus

(4) Entre el 8 de noviembre de 1936 y el 16 de febrero de 1937.

Año 1984 17

Page 19: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

movimientos, dada su posición desfavorable entre la costa y la Flota adversaria. Pocos días después —en la noche del 17— el Canarias dispersa unaflotilla de destructores frente a Barcelona, capturándoles los dos buquesmercantes que protegían sin que aquéllos coordinen la acción torpedera encircunstancias favorables de oscuridad.

En el teatro marítimo del Norte, las Fuerzas Navales del Cantábrico—dos destructores y dos submarinos— y los cuatro grandes pesqueros armados que constituyen el núcleo principal de la Flota Auxiliar de la Armadade Euzkadi, inciden poco en la libertad de acción de los buques nacionales—de la Marina regular, cruceros auxiliares y bous armados— en su misiónde ataque al tráfico marítimo. La principal interferencia de las actividadesde los buques nacionales parte de las unidades de la Royal Navy que impiden los reconocimientos de los mercantes con destino a puertos republicanos fuera de las tres millas de la costa española. A pesar de este serioimpedimento, el tráfico marítimo republicano está sometido a un progresivoestrangulamiento en la recepción de material bélico que limita sensiblemente la capacidad combativa del Ejército, acosado por el avance de las tropasnacionales. Los efectos acumulativos de esta estrategia no se apercibenhasta mediado el año 1937, pero se muestran más evidentes desde la tomade Bilbao, sin que el accidental hundimiento del acorazado España signifique una limitación apreciable en la tarea del bloqueo.

De parte republicana no hay propósito estratégico definido en la guerramarítima del Cantábrico. Alejado este teatro del Mediterráneo, e interferida la comunicación entre ambos teatros por el dominio ejercido por lasunidades navales nacionales en el Estrecho, el ministro de Defensa frente-populista y el mando naval se sienten incapaces de fijar ninguna línea deacción ofensiva, sin arrebatar previamente a sus adversarios el control delEstrecho, lo cual, sin potenciar adecuadamente la Flota, sólo puede adquirirse mediante la contribución de un gran esfuerzo por parte del Ejército ala estrategia marítima; es decir, accediendo por tierra al entorno Algeciras-Cádiz, lo cual comporta no pocas dificultades, después de la pérdida deMálaga, o irrumpiendo desde Aragón —mediante una gran ofensiva— endirección norte, que es prácticamente irrealizable.

El objetivo prevaleciente del mando naval frentepopulista es el de echara pique al crucero Almirante Cervera, el más importante de los buquesnacionales -desde abril hasta el fin de la campaña del Norte—, por lo quesignifica en cuanto al apoyo estratégico y táctico que presta a las unidadesmenores, soporte del que todas éstas facilitan a su vez al Ejército nacionalen las sucesivas campañas de Vizcaya, Santander y Asturias. Pero el éxitono acompaña a los intentos de los submarinos para cazar la pieza, de modoque la supremacía ejercida por la presencia del crucero, que no tiene enemigo capaz de ruedírsele en el Cantábrico, llega a ser prácticamente total. Enconsecuencia, mientras la guerra en el mar discurre para los nacionales bajolos auspicios de la explotación del dominio que ejercen sus unidades, paralos republicanos permanece mediatizada por las restricciones operativas

Núm. 6

Page 20: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRA TEGIA NAVAL EN LA GUERRA CIViL ESPAÑOLA

— SVGV13N0± J SJ1IVJ —

Año 1984 19

Page 21: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

propias de quien está en inferioridad de condiciones y carece de opcionespara superarlas.

Cuando la campaña militar en el teatro cántabro está virtualmente decidida a favor de los nacionales, las ofensivas frentepopulistas en el frentecentral —Brunete— y en Aragón —Belchite— en los meses de julio y agosto, muestran que la recepción de material de guerra procedente de la URSSse ha traducido en una manifiesta mejora de la capacidad combativa porparte del Ejército rojo. Las unidades navales nacionales en el Mediterráneohan hundido y apresado buques al servicio del adversario, pero aun explotando el dominio del mar son insuficientes para detener el flujo logísticoque a través del mar nutre las tropas frentepopulistas. Una informaciónllegada al cuartel general de Franco anuncia el paso de un gran convoy debuques mercantes soviéticos a través de los Dardanelos con carros de combate, artillería y aviones; de llear estos cargamentos a sus puertos de destino, la suerte de la guerra puede serle contraria. Los efectos de la estrategiaacumulativa no se han manifestado cuantitativamente válidos en la obtención de ventajas sensibles en el curso de la guerra a causa de la falta demedios navales que acusa la Flota nacional.

Consciente de lo que esto significa, Franco solicita de Italia el establecimiento de un dispositivo de vigilancia naval en el paso estrecho entre Siciliay Africa llevada a cabo por destructores con bandera nacional, dotados deoficiales españoles en calidad de comandantes agregados, tal y como se hizocon los submarinos que intervinieron en la contienda a finales de 1936 yprimeros de 1937. Sus deseos se ven satisfechos con la intensa campaña desuperficie y submarina llevada a cabo por unidades italianas entre el 6 deagosto y el 12 de septiembre en el canal de Sicilia y mar Egeo contra losbuques sospechosos de traficar a favor del gobierno republicano: en totalhunden una decena de buques mercantes (5) —cuatro españoles, tres soviéticos y tres de otras nacionalidades— motivando con ello la detención delos suministros al adversario a través del Mediterráneo. La tensión internacional creada por esta campaña alcanza límites tan alarmantes que inclusoel mismo gobierno de Mussolini se apresura a aceptar la iniciativa francesade reunir una conferencia —en Nyon— para acordar medidas destinadas ala protección del tráfico marítimo internacional.

Suspendida la intervención de la Marina italiana, Mussolini rechaza lasolicitud de venta de nuevos submarinos que pide la Espafa nacional paraproseguir la guerra al tráfico enemigo, pero cede cuatro —los denominadoslegionarios— aunque su participación no aporta los resultados que de ellosse esperaba; el 5 de febrero de 1938 serán retirados tras haber efectuadotrece misiones con libertad de acción muy restringida.

En conjunto, los resultados obtenidos por la Flota nacional, al términode la segunda fase de la guerra, aparte de los efectos de la intervenciónitaliana para cortar la corriente de ayuda soviética a la España republicana,

(5) Pueden incluirse otros dos buques hundidos si se atiende a informaciones orales noconfirmadas.

20 Núm. 6

Page 22: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRATEGIA VA VAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

son altamente satisfactorios: han apresado 180 buques mercantes españolesal servicio del enemigo —con un tonelaje global de más de 300.000 toneladas—, ha apresado otros 10 extranjeros —declarados buenas presas— y hahundido 30 más; un balance logístico muy favorable para la economía deguerra de la España nacional.

Tercera fase (desde octubre de 1937 hasta el final de la guerra). Dominionacional del Mediterráneo: el bloqueo.

Tras la entrada en Gijón de las’tropas nacionales —el 20 de octubre—el panorama estratégico de la guerra sufre ún cambio sustancial. Territorialy económicamente la comparación potencial entre ambos bandos antagonistas ha dejado de ser adversa para los nacionales; militarmente, la liquidacióndel frente de guerra del norte les libera dela necesidad de sostener en piede guerra excesos de contingentes humanos; y en el aspecto marítimo, latotalidad de los efectivos navales pueden ser concentrados en el Mediterráneo que pasa a ser teatro único de la guerra naval.

Reforzada la vigilancia en el Estrecho, el vicealmirante Francisco Moreno —hasta ahora jefe de la Flota nacional— asume la jefatura de las operaciones de bloqueo de las costas enemigas. Todas las unidades navales demayor valor militar operan a sus órdenes desde las bases de Mallorca: la dePalma utilizada por las de superficie y la de Sóller por los submarinos. Enel transcurso de- 1938 el jefe del bloqueo llega a disponer de tres cruceros,cinco destructores —el Velasco y los cuatro adquiridos en Italia— dos submarinos, dos minadores nuevos, cinco cañoneros, seis lanchas torpederas,diez cruceros auxiliares —mercantes armados—, cinco guardacostas, másde veinte bous armados, otros tantos rastreadores, diez transportes de guerra y varias lanchas de vigilancia. Teóricamente el vicealmirante Morenoejerce también la jefatura de la aviación basada en la isla, pero de hecho elmando aéreo la maneja con más independencia de la que es deseable desdeel punto de vista de la eficacia de un mando unificado como es el queostenta Moreno. El núcleo aéreoasignado al bloqueo lo constituye un grupode hidroaviones —12 Cant Z50] y 6 Cant Z506— con base en Pollensa cuyamisión es la de vigilancia, reconocimiento y ataque en el área del Mediterráneo occidental.

La Flota oponente dispone de tres cruceros, catorce destructores —docede ellos modernos—, dos submarinos operativos, sendas flotillas de vigilancia —y otras tantas de rastreo— asignadas a las demarcaciones marítimasde Barcelona, Valencia, Cartagena y Almería, cuatro lanchas rápidas torpederas y varios mercantes armados en calidad de transportes rápidos. Unafuerza naval nada desdeñable para ser utilizada mediante contraataquesmenores —como diría Corbett— contra la enemiga y para acosar su tráficomarítimo. Pero esa fuerza actúa sin propósitos estratégicos ofensivos nidefensivos; es, por tanto, una herramienta de la que no se saca el rendimiento operativo que puede proporcionar en circunstancias decisivas para laguerra y —sobre todo— cuando ha quedado liberada de la misión de prote

Año 1984 21

Page 23: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

ger el tráfico marítimo procedente de la URRS, desviado desde el mes deseptiembre hacia los mares nordeuropeos hasta los puertos francesés delAtlántico.

Estas nuevas líneas de suministros por vía marítima están en conexióncon los ferrocarriles que trasladan las cargas a través de Francia hasta lafrontera pirenaica y a los puertos galos del golfo de León, donde son embarcadas en pequeños buques y llevadas de nuevo por mar a los puertos deCataluña. Para interferir esta vía de abastecimientos, los submarinos General Mola y General Sanjurjo operan preferentemente en las aguas fronterizaspróximas a la costa, lugar de paso preferido por los pequeños buques querealizan este intenso tráfico de cabotaje.

En el canal de Sicilia establecen los nacionales una vigilancia con loscruceros auxiliares —que utilizan como base de aprovisionamiento de combustible un resguardo en la isla Favignana— con el propósito de impedirlos suministros procedentes del Mediterráneo oriental, pero el sistema resul-ta poco eficaz por la escasez de unidades destinadas a este cometido, porsu insuficiente velocidad e intermitente permanencia en las zonas de vigilancia y por la incapacidad de la aviación para mantener exploración aérea enáreas alejadas de Mallorca. En cambio el grupo aéreo estacionado en Pollensa se muestra verdaderamente eficaz en el bombardeo de los puertos ybuques mercantes amarrados en ellos o que navegan en su demanda.

El hundimiento del crucero Baleares —el 6 de marzo de 1938—, pese arepresentar el potencial perdido la tercera parte del correspondiente al grueso de la Flota nacional, no influye negativamente en el mantenimiento desu supremacía en la mar. En ningún momento se ve disminuida su capacidadde acción en el Mediterráneo, fundamental para las sucesivas ofensivas deTeruel, Aragón y Cataluña, sostenidas con los aprovisionamientos bélicosllegados por vía marítima; la Flota republicana ni intenta impedirlo, nihostiga a las unidades que atacan, hunden o apresan los buques que transportan los abastecimientos propios, ni busca el contacto con los crucerosenemigos creando cuantas situaciones favorables hagan falta para cosecharalgún éxito. Estacionada en Cartagena desde que obtuvo la victoria tácticaque le proporcionó el hundimiento del Baleares, no vuelve a salir a la marconstituyendo fuerza operativa hasta que parta rumbo a Bizerta el 6 demarzo de 1939 para ser internada en este puerto; sólo lo harán, esporádicamente, destructores que transportan a Barcelona personas’o cargas selectivas dando un gran rodeo para eludir la vigilancia enemiga.

No cabe especular sobre la estrategia que debió inspirar la misión de laFlota republicana en una fase del conflicto en que se está decidiendo elcurso de la guerra en las duras batallas de desgaste reñidas en los frentes deAragón y Cataluña —precisamente cuando más se hace menester una ofensiva naval contra el tráfico del adversario— pero sí parece claro que sinninguna estrategia marítima —de aplicación operativa—, los conductoresde la guerra frentepopulista han creado la desfavorable situación militarque les lleva a la derrota.

Núm. 6

Page 24: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA ESTRA TEGL4 NAVAL EN LA GUERRA CiviL ESPAÑOLA

Desde el 15 de abril de 1938 en adelante el mando naval de los nacionales modifica su estrategia: la conquista del puerto de Vinaroz y el afianzamiento de un amplio tramo de costa castellonense, con puertos capaces desostener y evacuar hacia el interior los suministros procedentes de Palmade Mallorca, capaz de servir de base para las unidades de vigilancia, patrullay rastreo de minas, el bloqueo se cierra en torno a los puertos de Cataluñay al ejército que se opone al avance nacional se le corta el flujo logísticoprocedente del exterior. Durante el mes de mayo el número de presas enla mar aumenta, y en los de junio y julio los hundimientos en puerto por laaviación basada en Mallorca superan a los producidos en la mar.

La estrategia acumulativa hace sentir ahora mayormente sus efectos yla ofensiva final en Cataluña se desencadena a finales de 1938, sin que elenemigo sea capaz de oponer resistencia organizada. Diecisiete buques extranjeros declarados buena presa y 60 hundidos en puerto y en la mar,extranjeros y nacionales, es el balance en 1938 de la estrategia nacional deatacar el tráfico marítimo enemigo. Resulta trágico para los vencidos queal norte de los Pirineos, en Francia, haya quedado material de guerra suficiente para detener —o al menos frenar— la ofensiva del Ejército nacional,pero no llega a tiempo de distribuirse en las unidades combatientes porquelas vías de abastecimiento terrestres no son tan fluidas como las del mar.

Precisamente con el propósito de detener la llegada a los puertos franceses del Atlántico, los suministros soviéticos que por vía férrea se trasladana la frontera con Cataluña, el mando naval nacional organiza una campañacorsaria —iniciada el 20 de octubre de 1938 y terminada el 21 de enero de1939— contra el tráfico marítimo del enemigo en el mar del Norte, encomendada a dos cruceros auxiliares —el Ciudad de Valencia, rebautizadocomo Nadir, y el Ciudad de Alicante— y desempeñada con pleno éxito.Basta el apresamiento del mercante Río Miera y el hundimiento del Cantabria —ambos españoles— para que se paralice el tráfico de abastecimientosque. con destino al bando republicano, ha venido realizándose en el transcurso de esta tercera fase.

Resumen.

En la guerra naval, como en la terrestre y en la aérea —si es que seacepta esta clasificación, no del todo conveniente ni convincente en la épocaactual—, se hace preciso presuponer planteamientos estratégicos para traducirlos en realizaciones operativas incidentes con las estrategias terrestrey aérea. Unos y otras admiten actitudes ofensivas, conforme al problemasituacional en presencia que se trata de resolver. Es posible adoptar unaestrategia defensiva en un teatro de guerra determinado y resolverla mediante líneas de acción ofensivas conforme a las circunstancias previstas ysus alternativas. También cabe realizar un planteamiento estratégico ofensivo y tratar de resolverlo con líneas de acción operativa ofensivas. Pero loque no cabe en la guerra en el mar es encerrarse en una idea estratégica

Año 1984 23

Page 25: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. CEREZO MARTÍNEZ

defensiva y prescindir de líneas de acción ofensivas, descartando el ataque;tampoco es permisible adoptar conductas que ignoren la existencia activadel adversario, como han hecho los responsables de conducir la guerranaval en el campo republicano en el transcurso del conflicto. El supuestode que la dedicación de la Flota a la defensa de los convoyes y buquessueltos, cargados de abastecimientos y material de guerra procedente delmar Negro, era suficiente para proporcionar como contribución a la Marinaa la victoria, ha resultado ser un planteamiento erróneo que les ha llevadoal fracaso en los teatros marítimos de la guerra.

En la mar no existen —no deben existir— conceptos operativos basadosen ideas meramente defensivas, porque, en contraste con lo que sucede enla terrestre, esto significa inactividad, pasividad y, por tanto, dejación aladversario de las ventajas que traen consigo la explotación del mar comovía de flujo logístico: para el tráfico marítimo, para la realización de expediciones militares, para la invasión anfibia y para el apoyo a los ejércitosterrestres propios. La capacidad de explotación de varias de estas posibilidades proporciona mayores ventajas que la explotación de una sola de ellas.Y cuando se depende del tráfico marítimo, las guerras las gana quien obtiene la superioridad en la mar, en la tierra y en el aire: no como si éstas fuerantres superioridades que ignoren una a otra, sino coordinadas mediante unaconveniente conducción estratégica emanada de la política.

24 Núm.6

Page 26: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERADE LA MARINA ESPAÑOLA

José FERNÁNDEZ GAYTANCoronel de Infantería de Marina

Los comienzos.

Es indudable el uso de enseñas por tribus y pueblos desde los tiemposmás remotos, no sólo en tierra, sino también en la mar, a fin de distinguirsedel enemigo o del propio amigo. La bandera era simplemente un escudocolocado sobre una tela o lienzo que ocupaba por entero para ser fácilmentevisible; con el tiempo, el tamaño del escudo fue disminuyendo, aunque ésteseguía siendo el símbolo distintivo de la enseña, ya que el color del soporteno importaba.

Desde. un principio se atribuyó a la bandera la representación de lacomunidad, siendo objeto de la más alta estima y veneración; recordemosque los romanos prestaban juramento a sus enseñas ante los augures y lospueblos cristianos las hacían bendecir por altas dignidades eclesiásticas congran solemnidad. En España, Enrique II y Juan fl establecieron el ceremonial a efectuar para el juramento y homenaje a las banderas y para suentrega a los capitanes generales o almirantes de las flotas, siendo el segundo, en el año 1429, el que instituyó la costumbre de bendecirlas, ceremoniarodeada del máximo prestigio. Se les tributaban los más altos honores comoarmas reales; esta designación se hacía, no porque fueran las del rey, éstetenía las suyas personales, sino por honra de la nación a la que representaban; así también se decía, y se dice, en muchos lugares: plaza del rey, calleo camino real (...), indicando que son los principales accesos.

En el siglo xiii hay ya documentos escritos y gráficos con gran cantidadde datos referentes a las enseñas. Estas se llamaban: pendón cuando lallevaba el concejo o ayuntamiento, guión si era el Ejército y estandarte si laArmada. La enseña personal del rey era el estandarte o pendón real o cteCastilla.

Alfonso X el Sabio (1221-1284) fue el primer legislador español en estamateria en su Código de las Siete Partidas, compilación normativa de losusos y costumbres de la época, donde reglamenta también la forma, uso ydenominación de las enseñas.

Así, La Partida II, tít. XXIII, ley 12, dice: Sennales conoscidas pusieronantiguamente que trussesen los grandes homes en sus fechos e mayormenteen los de guerra. Porque es fecho de grand peligro en que conuiene que ayanlos ornes mayor acabdillamiento así como de suso diximos. Ca non tansolamente se han de acabdillar por la palabra, o por mandamiento de loscabdillos, mas aun por sennales. E estos son de muchas maneras... Mas lasmayores sennales e las mas conoscidas son las señas, e los pendones. E todo

Año 1984 25

Page 27: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GA YTAN

esto fizieron por dos razones. La una, porque mejor guardasen los cauallerosa sus señores. La otra, porque fuesen conoscidos, cuales facían bien, o mal.E estas señas e pendones, son de muchas maneras...

La ley 14. Cuantas maneras son de pendones, cita, entre otros, el siguiente: El Almirante Mayor de la mar deue lleuar, en la galea en que fuere, elestandarte del Rey, una señal cabdal en la popa de la galea, de señal de sus

- armas. E todos los otros pendones que trussese en ella menores, puedelosaun traer de seña porque todas las otras gateas, que se han de acabdillar porél, allí conzcan la suya en que él va. Mas en todos los otros nauios de lahueste non deuen traer seña, sinon del Rey, o del Señor que mandó fazer elArmada. Fueras ande que el Comitre de cada galea, que puede lleuar en ellaun pendón de su seña, porque se acabdille su compaña, e sepa cual faze bieno mal.

También las Ordenanzas Navales de Aragón, redactadas por Bernardode Cabrera el año 1354, dan normas análogas: Siempre que haya escuadrade cuarenta galeras arriba, la galera del general llevará un estandarte no tangrande como el mayor, el cual estará en el tendal sobre la carroza á fin deque se conozca su galera. Y los vicealmirantes tendrán sobre la carroza desus galeras una bandera real, á fin de que se conozcan ser suyas... En ningunaescuadra donde haya capitán general, almirante, vicealmirante ó lugarteniente de ellos, nadie podrá llevar bandera con su divisa, excepto el que fuesenotable ó rico-hombre, señor de pendón, después que la galera de los sobredichos habrá hecho el saludo. Antes bien, deberán llevar tan solamente bandera con la divisa del señor Rey y la del Almirante, capitán general, ó delque fuere jefe de la Armada. Pero podrá llevar banderolas cuadras con supropia divisa cuantas quieran, en la proa.

Años más tarde, Fernando Mejía, Diego de Valera y otros historiadores• amplían la materia dando noticias de las enseñas nacionales y extranjeras

de su época. Mosén Diego de Valera (1412-1488), en su Ceremonial dePríncipes, dice que las enseñas entonces usadas eran: bandera, palón grímpola, guitón, estandarte y gonfalón, correspondiendo llevar la bandera areyes, duques, marqueses, vizcondes, barones y almirantes, diferenciándoseen que la enseña real era más larga que ancha y las otras cuadradas. GonzaloFernández de Oviedo (1478-1557), en Libro de la Cámara del Príncipe DonJuan, dice que el guión real (al que Valera llama guitón) era una banderaenastada y alta o pendón cuadrado, de cuatro a cinco palmos en cada parte,con la divisa de la banda real de Castilla.

Hay que tener en cuenta que antes de finalizar la Edad Media ya estabandeterminadas las armas de Castilla y Aragón, usándose en todo momento,tanto en tierra como en la mar.

En lo que a Castilla se refiere hay testimonios de la adopción del castillocomo símbolo desde los áños 971 y 972 en sellos estampados en documentosde la época, en los que se ve un castillo con tres torres y una cruz sobre lacentral. Lo mismo ocurre respecto a León (documentos antiquísimos llevanel León como símbolo del escudo); al unirse ambos reinos, sus escudos, el

26 Núm. 6

Page 28: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

ENSEÑAS MILITARES DE LOS SIGLOS XV Y Xvi

Del Tratado de los Rieptos y desafíos, compuesto por mossen Diego de Valera (1461):1. Bandera; 2. Guión; 3, Estandarte; 4, Palón; 5, Grímpola; 6, Gonfalón; 7. Bandera concolor, única que podían elevar los que no eran poseedores de las dignidades, ni primogénitos

suyos; 8, Pendón.Del Libro de la Cámara Real, por Gonzalo Fernández de Oviedo (1547), autógrafo contenidoen el códice J.v. s. 8 que se conserva en la Biblioteca del Escorial. 9, Guión Real de Fernandoel Católico y Carlos V.—De la batalla de la Higueruela, pintada en la Sala de Batallas del

Escorial. 10, Grímpola; 11, Guión Real; 12, Bandera de la Banda; 13, Estandarte.

Año 1984 27

Page 29: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

castillo de oro (amarillo) y el león de gules (rojo), pasaron, con un fondode gules y plata (blanco), a la bandera.

En cuanto a Aragón y Cataluña, Jerónimo Zurita (1512-1585), médicode Carlos 1 y cronista de Aragón, dice que la primitiva divisa aragonesa fueuna cruz de plata en campo azur (azul), hasta que al vencer a cuatro reyesmoros, se adoptó la cruz de gules de San Jorge en campo de plata, cantonada con las cuatro cabezas de aquéllos. Las armas que usó Wifredo el Vellosoen la guerra contra los normandos eran cuatro bastones, mal llamados barras, de gules (rojo) en campo de oro (amarillo); al unirse Aragón con elCondado de Barcelona por el matrimonio de Dfia. Petronila. hija de Ramiro

el Monje, con Ramón Berenguer IV (11.37), el reino adoptó las armas deeste último, ya que entre las condiciones del concertado casamiento y suceSión de la Corona, se incluyó la de que las insignias de Aragón se llevaríanen la cimera, y las de Cataluña en el escudo, banderas y estandartes, habiendode llevar éste un ricohombre de Aragón.

Los Reyes Católicos.

Conseguida la unidad nacional mediante el casamiento de los PríncipesD. Férnando y Dña. Isabel, éstos, previa consulta a los prelados, grandesy cortes de ambos reinos, determinaron que las armas de Castilla y Leónse antepusieran en el escudo a las de Aragón y Sicilia y éstas, a las demás,quedando, en el siguiente orden: Castilla, León, Aragón, Sicilia, Toledo,Valencia, Galicia, Mallorca, Sevilla, Cerdeña, Córdoba, Córcega, Murcia,Jaén, Los Algarves, Algeciras y Gibraltar, Barcelona, Vizcaya y Molina,Atenas y Neopatria, Rosellón y Cerdaña, Oristán y Gociano.

Las armas de la Confederación Catalano-Aragonesa no eran las del año1137, ya que Jaime lilas había alterado al ser proclamado Rey de Sicilia(1286), partiéndolas en cuarteles: en el primero, el águila en campo deplata, y en el segundo, los bastones o barras.

La conquista de Granada (6-1-1492) añade un nuevo símbolo al escudo,la granada en punta, y la incorporación de Navarra introduce las cadenas

Marina de Castilla (1248-c 1516). Marina de Aragón (1263-c 1516).

28 Núm. 6

Page 30: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

en campo de gules. Queda completado por el águila de San Juan y por losemblemas de ambos: el yugo de Fernando y las flechas de Isabel, con laleyenda de tanto monta.

Tuvieron cuidado de separar desde un principio las armas reales o nacionales de las primitivas suyas (flechas y yugo).

A veces las armas de Castilla y Aragón se separaban en ciertas empresasmarítimas o terrestres por medio de despachos, cuya sanción era propia decada soberano; así sucedió en el descubrimiento de América (12-X-1492).Tenemos un documento fehaciente: la carta o mapa de Juan de la Cosa(1500), maestre y propietario de la Santa María, compañero de Colón ytestigo de la empresa; las carabelas, en ella representadas, ostentan en elpalo mayor el estandarte real de Castilla, que era de figura rectangular conlas puntas exteriores redondeadas en forma de escudo; cuartelado de rojo yblanco, con castillos de oro y leones de gules; y coloca el mismo estandarteen los puntos de la costa de los que tomó posesión Colón, quien escribe ensu Diario (12 de octubre de 1492): El Almirante salió a tierra en la barcáarmada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Añez (Yáñez), su hermano, queera capitán de la «Niña». Sacó el Almirante la bandera real y los capitanescon sus banderas de la cruz verde, que llevaba el Almirante en todos losnavíos por seña, con una F y una Y, encima de cada letra su corona, unade ún cabo de la Y y otra del otro. Esta carta de Juan de la Cosa, piezaúnica, s conserva en el Museo Naval de Madrid, donde ocupa el puestode honor que le corresponde.

La primera vez que se usó el color morado fue en la bandera de laescuadra del almirante Cardona, con ocasión del viaje que hizo a NápolesDon Fernando el Católico (4-IX-1506), era verde y morada.

Casa de Austria.

El casamiento de Dña. Juana (1479-1555) con Felipe el Hermoso traeuna nueva modificación, al incorporarse las armas del Archiducado de Austria, Ducado de Borgoña y Condados de Brabante, Flandes y Tirol. Esahora cuando aparecen las aspas o bastones de Borgoña o Cruz de SanAndrés que, con el tiempo, pasan a ser la divisa principal de España, llegando a constituir el símbolo de nuestra nacionalidad, hasta el punto de aparecer solas en las banderas,excepto en tiempos de Carlos 1 de España y yde Alemania, que añade al escudo el águila bicéfala y las columnas deHércules.

El Rey-Emperador, antes de embarcar para la jornada de Túnez (1535),después de arengar a sus tropas, desplegó una solemne bandera (debieradecir estandárte) en la que estaba pintada una imagen de Nuestro SeñorJesucristo crucificado, y en la otra banda las armas del Imperio y de losreinos y las columnas con el «Plus Ultra».

Cereceda, en Campañas del Emperador Carlos V (1535), al referirse alalmirante Andrea Doria, dice que: mandó poner, antes del combate de

Año 1984 29

Page 31: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

Corón, en la popa de su nave, una rica bandera do estaba un muy devotoCrucificado otras banderas y estandartes del Emperador, y en la popa de lagalera del Almirante una bandera donde estaba la figura de Nuestra Señorade la Quinta Angustia.

Don Martín de Córdoba, Conde de Alcaudete, al salir para la jornadade Orán (1542), llevaba un estandarte de tafetán doble con muchosletrerosmuy compendiosos y yn medio de este estandarte, porque era muy magníficoy grande, como convenía para tan santa jornada, porque representaba laimagen de dha Limpia Concepción de la Virgen Nuestra Señora, vestida deazul y de la otra parte la cruz de Hierusalem.

Con Felipe II se añade al escudo las quinas de Portugal, hasta el año1668 en que se reconoce su independencia.

Entre las banderas que llevaban los capitanes de los buques destacaba1a del almirante que, siendo privativa del Reino, presentaba en Flandeslas aspas o bastones de Borgoña o Cruz de San Andrés; en Nápoles laságuilas negras con los bastones o barras de gules (rojos); en Portugal lasquinas; siendo el capitán general de toda la Armada el que arbolaba elestandarte real que reunía las armerías de los otros y ante el cual todoslos demás se abatían por ser el símbolo de la nación juntamente con lamonarquía (C. Fernández Duro).

Esta diversidad de colores y figuras en banderas y estandartes continúadurante todo el reinado; así, al embarcar el Príncipe Felipe en La Coruña(12-VI1-1554) rumbo a Inglaterra, para casarse con María Tudor, cuenta elcronista Andrés Muñoz en su Viaje del Príncipe (1554) que llevaba la Espíritu Santo, capitana real de la Armada: Un estandarte real de damasco carmesí de treinta varas de largo, todo dorado y de ambas partes pintadas lasarmas, que el campo de lo que había de hacer colorado era del mesmodamasco, y sembrado todo él de unas llamas de oro. En el segundo cuartelde popa estaba otro estandarte del mesmo damasco, todo él dorado, con lasmesmas armas, y de unas bravosas llamas del mesmo oro, con una oria quetodo lo cercaba, muy polida, que hacía--un gran palmo de labor en ancho,toda de oro. A la proa otras diez banderas de punta, unas más largas queotras, de damasco carmesí, todas doradas, con las mismas armas en cadauna dellas y llamas, con dos gruesos perfiles de oro. Más otras cinco bande-retas del dicho damasco plateadas, que hacían la mesma obra.

En la más alta ocasión que vieron los siglos (...). Lepanto (12-X-1571),se determinaba en uno de los capítulos del Tratado de la Santa Liga que:En las jornadas que hicieran las fuerzas unidas no había de usarse de estandartes particulares, sino del común de la referida Liga, en la cual figuraríanjuntas las armas de las tres naciones que la componían (...). Fue Su SantidadPío V quien compuso, hendjo y envió esta enseña principal, que, acompañada de un Breve, le fue entregada a D. Juan de Austria en la iglesia deSanta Clara de Nápoles junto con el bastón de mando con que el Pontíficele investía como generalísimo de la Armada; fue arbolado después, con

30 Núm.6

Page 32: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

grandes honores, en lá galera real, donde se le recibió con salvas de artillería, mosquetes y arcabucería.

Era este estandarte de damasco azul, mostrando la imagen de Cristocrucificado, al pie, las armas del Pontífice, a la derecha de éstas las deEspaña, a la izquierda las de Venecia, ligadas las tres con una cadena de quependían las de D. Juan de Austria (...).

Además de este estandarte, arboló Don Juan, en los extremos de lospalos, estandartes reales de España con el crucifijo y la imagen de la Virgen,como era costumbre en la época.

Otro de los acontecimientos bélicos principales de este reinado es, sinduda, la conqúista de las Azores por D. Alvaro de Bazán, Marqués deSanta Cruz (1583); las banderas utilizadas eran también numerosas y variadas: la capitana real llevaba a popa una roja con la efigie de Santiago a.caballo; y el estandarte real, arbolado en el palo, era carmesí con las armasreales.

Entre los varios autores que se ocupan de la expedición de la GranArmada, mal llamada Armada Invencible, figura Francisco de Hogenberg,que por este mismo año grabó en Flandes una lámina representando elcombate de la Armada española contra la inglesa en aguas de Calais, publicada en la obra titulada De Leone Belgium. En ella aparecen naves congran variedad de insignias, como era costumbre en la época; en la capitanadel Duque de Medina Sidonia ondea el estandarte real con el escudo completo de armas reales y en las otras capitanas de escuadras, las de susrespectivos reinos, distinguiéndose perfectamente el de Castilla, con suscuatro cuarteles rojos y blancos de castillos y leones; el de Aragón, con losbastones, cruces de San Jorge y águilas de Sicilia; el de Portugal, blancd,con sus escudos en el centro; el de Flandes, blanco con la cruz de SanAndrés.

En esta época los tercios embarcados adscritos a la Armada: el terciode la Mar de Nápoles, de la Armada del Mar Océano, etc., tenían en susbanderas un anda de fondo, siendo su emblema dos anclas cruzadas sobrecampo azur (azul), rematado por corona de oro.

Durante el reinado de Felipe III en respuesta a una consulta hecha alConsejo de Guerra (1618), sobre las preeminencias de la Escuadra de Portugal, éste dictaminó: Que las Capitanas de aquel reino pudieran llevar estandartes cuadrados en los calceses con las armas de Portugal, siendo el colorazul ó rojo, según el Virrey eligiera, y no blanco como lo es el de Castilla,para que existiera diferencia entre ellos, pero no había de poner estandarteen la popa, porque esta distinción estaba reservada para solo la Capitana realdel mar Océano o de su Almirante. . . .

Por entonces las disposiciones que se dan parecen indicar el cambio decolor rojo por el blanco con las aspas o bastones de Borgoña, pero llevandosiempre, los capitanes generales, el estandarte real, que era de color carmesí.

En la /ñstrucción General que el Rey Felipe IV dio a su hijo D. Juan

Aio.I984 31

Page 33: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

José de Austria al conferirle el mando de todas las fuerzas marítimas (1647),cuando se refiere a las condiciones de la Armada, determinaba que: En ladel General, el nombre de Castilla, con la vandera morada y el escudo detodos los reinos. En la del Vicealmirante, el nombre de España, con lavandera blanca y el escudo de Castilla y León en medio. En la otra que debeseguir en antigüedad, el nombre de Cantabria, con la vandera blanca y unacruz colorada que sea en la misma figura Xpto (Jesucristo) y una espada rojaen el lado derecho. La otra que así mismo debe seguir, el nombre de Galicia,con la vandera blanca y las armas de aquel reino. La otra debe traer elnombre de Cataluña, con la tandera azul y en una esquina de la parte de

arriba, junto del alto, las armas de Aragón. La otra debe tener el nombredel Mediterráneo, con la vandera azul, y en medio los reinos que tiene ypertenecen al Rey en un escudo. La otra, el nombre de Flandes, con lavandera en tres listas, la de arriba, encarnada, la del medio, blanca, y la deavaxo, amarilla, y en el medio, la cruz de Borgoña, que mire á las esquinasde la vandera, sin que pase de la lista blanca. La última escuadra se llamará

Estandarte de don Antonio de Oquendo (1577-1640), almirante general de la Armada delMar Océano (1623).

32 Núm. 6

Page 34: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

la de América, con la vandera de tres listas en la conformidad que la deFlandes, sólo que en medio de la blanca debe tener un escudo en que esté unáguila y orlado con el Toisón.

De esta época es el estandarte de D. Antonio de Oquendo (1577-1640),almirante genéral del Océano, que:Es de rico damasco carmesí, de seispaños de cinco metros, próximamente. Al rededor tiene oria pintada controfeo de armas y otros adorn:os, y fleco de seda roja y amarilla. En el centroun gran escudo de armas reales, con un crucifijo, entre las efigies de la VirgenMaría y del apóstol San Juan, y e/apóstol Santiago, galopando en un caballoblanco y esgrimiendo la espada contra los moros, de los que uno yace muertoa sus pies.

Casa de Borbón.

Hasta la llegada al trono de España del primer Borbón, Felipe V elAnimoso, el año 1700, con la guerra de Sucesión, que no acaba hasta 1713con la Paz de Utrecht, las banderas tenían un carácter personal o familiar,excepto el estandarte, guión o pendón real, que se convirtió en divisa de lanación en el siglo xviii. Sin embargo, aún no estaba determinado el colordel soporte del escudo; constituyendo la verdadera representación nacionalel conjunto de las armas fijadas en seda’, damasco o lienzo.

Durante este período hubo un cambio renovador en leyes, costumbres,vestuario, etc., y también, como es natural, en materia de enseñas, tendiéndosé a una unificación de las mismas.

Se dan normasespecíficas para la reorganización delEjército y la Armada; así, un decreto de 28 de febrero de 1707 determina: Y es mi voluntadque cada Cuerpo traiga la bandera coronela blanca con cruz de Borgoña,según estilo de mis tropas, a que he mandado añadir dos castillos y dos leonesrepartidos a los cuatro blancos, y cuatro corónas que cierran las puntas delas aspas.

La Ordenanza de Galeras del año 1728, disponía que el batallón degaleras, cuando hiciera el servicio en tierra, llevara: La bandera dei Comandante blanca con las armas del Rey, y a las cuatro esquinas cuatro ferros(rezones), y las demás blancas con la cruz de Borgoña. En cuanto al batallónde la Armada de Barlovento (1731): Las Vanderas que deberá tener esteBatallón para cuando marcha o haga el servicio en tierra serán tres: la delCapitán Comandante morada con las armas del Rey, y a las quatro esquinasquatro anclas y las demás blancas con la cruz de Borgoña, y a las cuatroesquinas las Anclas.

También hubo alteraciones en las de los buques de la Armada Real; unaReal Orden de 20 de enero de 1732 determinaba que: Teniendo el Reyresuelto que el cuerpo de navíos de la Armada se divida en tres escuadras, yque cada una de ellas tenga su puerto en un Departamento de los tres establecidos en España, como son Cádiz, Ferrol y Cartagena, ha deliberado S. M.,para que cada una de estas divisiones se conozca por las banderas e insignias

Año 1984 33

Page 35: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

de que han de usar, lleven todos los navíos de ci.a1quiera de las tres referidasEscuadras los pabellones o banderas largas de popa, blancas con el escudode las armas Reales en la forma que se practica. Los navíos que se armasenen Cádiz, usarán en las insignias de banderas cuadras, cornetas, rabos degallo, gallardetes, banderas de proa, de botes, de lanchas, sobre blanco elreferido escudo de armas Reales. Los navíos que se armasen en Ferrol, entodas las referidas insignias y banderas de proa, de botes y lanchas, de lacruz de Borgoña, sobre blanco con cuatro anclas en los extremos del cuadrado que forma la referida cruz. Los navíos que se armasen en Cartagenausarán de las mencionadas insignias y banderas de proa, de botes y lanchas,sobre color morado el escudo de armas Reales sencillo, de castillos y leones(...) y cuatro anclas a los extremos (...).

Quedó, pues. determinado el uso del color blanco en la Armada, excepto en las banderas coronelas de los batallones, que continuaban con elestandarte real carmesí con las armas reales, adicionándole el escudetecentral con las tres flores de lis de la Casa de Borbón.

Real orden de 2)) de enero de 1732. quc dividía en tres escuadras el (uer/ni de PUJ%IOS dela Armada, cada una en un Departamento: Cádiz, Ferrol y Cartagena.

Las Ordenanzas de la Armada del año 1748, en su parte l:i, título 3,artículo 1, determinaban que: Por ahora usarán todos los navíos de la Armada la Vandera ordinaria nacional blanca con el Escudo de mis Armas (...).El XIV (Part. 2:1, trat. 8., De los batallones de Infantería de Marina, tít.1 .‘: Tendrá cada batallón tres Vanderas, una morada con el Escudo enterode mis Armas en medio, y quatro Anclas, una a cada extremo, las otras dostendrán en ca,npo blanco la cri.z de Borgoña, y con la divisa de las Anclasen los extremos: las Vanderas irán siempre con su batallón aún en los casosde embarcarse para Campañas de Mar y las de todos los Batallones, queestén en un mismo Departamento se depositarán en casa del Comandante dela Tropa (...) y el art. 2.°, tít. 2, trat. 9.°, disponía que: El Cuerpo de lasBrigadas de Artillería de Marina tendrá tres Vanderas, la una morada conel escudo de mis Armas en medio, una anda en dos de sus ángulos extremos,y una bomba en los otros. Las otras dos Vanderas serán blancas, con la cruzde Borgoña y la misma divisa de anclas y bombas en los extremos: y todastendrán las mismas medidas que las de los Cuerpos de infantería.

II

34Núm. 6

Page 36: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

La Bandera encarnada y amarilla para la Marina.

Es durante el reinado de Carlos III (1717-1788), cuando la Marina adopta como enseña la bandera encarnada y amarilla.

Al estar varias naciones regidas por la Casa de Borbón (Francia, Toscana, Parma, Nápoles y Sicilia, además de España) cuyo color distintivo erael blanco, sus banderas sólo se diferenciaban en el escudo, lo que era motivode frecuentes equivocaciones en la mar, por lo que se hizo necesario uncambio en el color en las pertenecientes a la Armada; promoviéndose unconcurso de diseños, de los cuales el bailío frey D. Antonio Valdés, a lasazón ministro de Marina, presentó doce al monarca, que eligió la primerade las banderas: bicolor, con dos franjas encarnadas laterales y una amarillacentral, como señala el Real Decreto fechado en Aranjuez a 28 de mayode 1785, que reproducimos:

Para evitar los inconvenientes, y perjuicios, que.ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional, de que usa mi Armada Naval, ydemás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias, o convientos calmosos con las de otras Naciones, he resuelto, que en adelante usenmis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las quela alta, y la baxa sean encarnadas, y del ancho cada una de la quarta partedel total, y la de en medio amarilla, colocándose en esta el Escudo de misReales Armas reducido a los dos quarteles de Castilla, y León con la Corona

Los doce proyectos presentados a Carlos III. (Del expediente original del Museo Naval.)

Año 1984 35

Page 37: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

Real encima; y el gallardete con las mismas tres listas, y el Escudo a lo largo,sobre quadrado amarillo, en la parte superior: Y que las demás embarcaciones usen, sin Escudo, los mismos colores, debiendo ser la lista de en medioamarilla, y del ancho de la tercera parte de la Bandera, y cada una de lasrestantes partes dividida en dos listas iguales encarnada, y amarilla alternativamente (...). No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Nortepor lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y enel Mediterráneo desde primero del año de mil setecientos ochenta y seis: y enla América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demásMares desde primero del año de mil setecientos ochenta y siete. Tendréisloentendido para su ci.unplimiento (...).

Un Real Decreto de 20 dé mayo de 1786 hizo extensivo a las plazasmarítimas, sus castillos y otros cualesquiera de las costas la anterior disposición real, que las Ordenanzas Generales de la Armada Naval de 1793, reflejaron en el art. 1.”, tít. 1, trat. 4•0, ampliándola en el art. 50, donde tambiénse dice en arsenales, astilleros, cuarteles, Observatorio, escuelas doctrinalesy en otros pl.mtos cualesquiera que dependan de la Marina; extendiendotambién su uso a las embarcaciones de Sanidad, cuando realizasen visitas,artículo 39.

Carlos III tuvo un gran acierto al elegir, de entre los varios modelos quele presentaron, el de los colores encarnado y amarillo, descartando el blanco, característico de su familia, y otros; escogió los colores tradicionales delos reinos de España.

Los Reales Cuerpos de Infantería de Marina y Artillería continuaroncon las mismas banderas.

Durante la guerra de la Independencia (1808-18 14), en la zona ocupadapor el intruso José Napoleón, se mantuvo el color blanco, alterándose sólola composición del escudo, según Real Decreto de 12 de julio de 1808; decíaéste:

Las armas de la Corona constarán de un escudo dividido en seis cuarteles,el primero de los cuales será el de Castilla, el segundo el de León, el terceroel de Aragón, el cuarto el de Navarra, el quinto el de Granada y el sexto elde las Indias, representado éste, según la antigua costumbre, por los dosglobos y dos columnas, y en el centro de todos estos cuarteles se sobrepondrápor escudete el águila que distingue a nuestra Imperial y Real Familia. Esto,como es natural, sólo afectó a sus seguidores.

Con el fin de variar ciertas insignias militares, que no convenían con eloabellón nacional y sus jeroglíficos que habían llegado a ser insignificantes,el gobierno constitucional presentó a las Cortes en 1820 un proyecto. de leyal que acompañaban varios modelos de banderas y estandartes, en los quese corregían las dimensiones: deberían ser más reducidas, y se variaban loscolores; a estos modelos se adjuntaba otro con un león de bronce dorado,que debería concederse como premio a los cuerpos que se distinguiesen,éste fue el que aprobaron en sesión de 1 de octubre del mismo año. ¿Recordarían para ello, acaso, a las águilas napoleónicas?

36 Núm. 6

Page 38: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA;1]

It;0]

£/j,,ier1z- /‘ni,ú

Banderas elegidas por Carlos III.

Este Real Decreto determinaba: el león dorado (...) que estará colocadosobre un pedestal (...). El león estará de pie, asegurando con el brazo dicholevantado el libro de la Constitución, cerrado y puesto de modo que, apoyando en el pedestal y en la garra del león por sus menores lados, presenta alfrente una de las superficies planas. Esta insignia se colocará en el extrçmode un asta (...). En la parte superior del asta y en el remate del zócalo quehabrá por debajo de la bomba que sostenga el pedestal, se sujetarán con unlazo de color encarnado y que guarnezca toda la circunferencia del asta enaquella parte dos grimpolones de pabellón nacional de cuatro pies de longitudy seis pulgadas de anchura. Teniendo ligeras variantes, excepto el león, lasde las distintas Armas y Cuerpos, entre ellos la Infantería de Marina. Losbuques y plazas marítimas continuaron con la bandera bicolor. Derogadoen agosto de 1823 cuanto se legisló en el período constitucional, todo volvióa su anterior estado. -

La bandera nacional.

En el año 1843, un Real Decreto del Gobierno provisional de 23 deoctubre daba, por fin, unidad a las enseñas, determinando que: Siendo labandera nacional el verdadero símbolo de la Monarquía española, ha llamado la atención del Gobierno la diferencia que existe entre ésta y aquélla y lasparticulares de los cuerpos del Ejército: Tan notable diferencia trae su origen

11/,,/r1J yt,?,/Iar/ie .f’ñc/zr ‘/IL’Ji

Año 1984 37

Page 39: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNANDEZ GAYTAN

del que tuvo cada uno de sus mismos cuerpos, porque formados bajo ladominación e influjo de los diversos reinos, provincias o pueblos en queestaba dividida antiguamente la España, cada cual adoptó los colores o blasones de aquel que le daba nombre. La unidad de la Monarquía española yla organización del Ejército y demás dependencias del Estado exigen imperiosamente desaparezcan todas las diferencias que hasta ahora han subsistidosin otro fundamento que el recuerdo de su división local perdido desde bienlejanos tiempos (...), con arreglo a este Real Decreto, las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armaday la Milicia Nacional, usarán iguales en colores a «la bandera de guerraespañola» (1), y colocados éstos por el mismo orden en que lo están en ella.Los Cuerpos que por privilegio u otra circunstancia lleven hoy pendón morado de Castilla, usarán en las nuevas banderas una corbata del mismo colory del ancho de la de San Fernando, única diferencia que habrá entre todaslas banderas del Ejército, a excepción de las condecoraciones militares quehayan ganado o en lo sucesivo ganen. Alrededor del escudo de Armas Reales,que estará colocado en el centro de dichas banderas y estandartes, habrá unaleyenda que expresará el arma, número y batallón del regimiento (...). Posteriormente se hizo una adición a este Real Decreto, circulando un modeloen el que se agregaba al escudo la cruz o aspas de Borgoña, asomando sólolos cuatro extremos y previniendo que el asta y portabandera se revistierande terciopelo morado (R. D. de 15 de octubre de 1843).

Por una Real Orden de 20 de diciembre de dicho año se dispuso que elescudo de armas reales se formara con los cuatro cuarteles de Castilla yLeón, y en punta, el de Granada, con el escudete de la Casa de Borbón.

Se suprimía, como vemos, el uso del pendón o bandera morada, sinembargo, la Infantería de Marina, lo mismo que otros Cuerpos del Ejército,con diversos pretextos, continuó usándola.

Con la revolución de 1868, la Gloriosa, sólo se cambió el escudo dearmas reales, aparecieron los cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra, y en punta, el de Granada entre las columnas de Hércules, suprimiéndose el escudete de las tres flores de lis borbónicas bajo corona mural.

Con la llegada a España de D. Amadeo de Saboya, como Rey (30-XII-1870), sólo se añade el escudete con la cruz blanca de la Casa de Saboya yla corona real,.quedando únicamente los cuarteles de Castilla y León.

La república, proclamada el 11 de febrero de 1873, tampoco alteró loscolores de la bandera, suprimió el escudete de Saboya y colocó de nuevola corona mural sobre el escudo. Con la restauración borbónica, en la persona de D. Alfonso XII (29-XII-1874), se restablece el escudete de las lisesy la corona real.

(1) Con este entrecomillado, que es nuestro, queremos destacar la falta de sentido dela frase, ya que no existe tal bandera de guerra española. A nuestro entender, se omitióvoluntaria o involuntariamente el término la Marina, con lo cual la frase tendría verdaderosentido: la bandera de la Marina de guerra española.

38 Núm. 6

Page 40: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

Por un Real Decreto de lO de diciembre de 1878 se dictó una nuevaInstrucción sobre banderas, que sustituyó al tratado IVde las OrdenanzasGenerales de la Armada Naval del año 1793, determinando que la banderanacional es roja y gualda con las armas reales sólo con los cuarteles deCastilla y León; los Cofres Marítimos usarán la misma con las letras C. yM.; los buques mercantes continuarán usando la misma.

Otro Real Decreto de 16 de mayo de 1902 concedió a los alumnos dela Escuela Naval Militar el uso de bandera, en su artículo 2.° determina queserá igual en todo a la de Infantería de Marina, con la inscripción CuerpoGeneral de la Armada, rodeando por arriba el escudo, y por debajo de élEscuela Naval Militar.

Un Real Decreto de 19 de julio de 1927 concedía a la Marina Mercanteel uso de la bandera nacional sin escudo, en lugar de la de franjas quellevába anteriormente.

Nuevos cambios.

Proclamada la SegundaRepública el 14 de abril de 1931, un decretode 27 del mismo mes, en su artículo primero, determinaba que: La bandera nacional (...) será tricolor, y en el 2.° la déscribe: tres bandas horizontales de igual ancho, siendo roja la superior, amarilla la central ymorada oscura la inferior. En el centro de la banda amarilla figurará elescudo de España (...); este escudo contaba con los cuarteles de Castilla,León, Aragón y Navarra; vuelve la corona mural, suprimiendo las treslises de la Casa de Borbón. También el artículo 1.0 del Título Preliminarde la Constitución, aprobada por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de dicho año disponía que: la bandera de la República españolaes roja, amarilla y morada.

Con el alzamiento del 18 de julio de 1936, al principio sólo en la zonanacional y, después del triunfo de éstos, en toda España, un decreto de 29de agosto del referido año restablece como bandera de España la bicolor:roja y gualda; en cuanto al escudo, otro decreto de 2 de febrero de 1938disponía que: El Escudo de España se constituye con la heráldica de losReyes Católicos, sustituyendo las armas de Sicilia por las del antiguo reinóde Navarra, con lo que se integran los blasones de las agrupaciones de estadosmedievales que constituyen la España actual; el artícufo 2,° lo describe:Cuartelado. El primero y el cuarto, cuartelados también: también primero ycuarto de gules (rojo) con un castillo de oro almenado con tres almenas, contres homenajes o torres con tres almenas cada una, manposteado de sable yaclarado de azi.r; segundo y tercero de plata, con un león rampante de gulescoronado de oro, linguado y armada de lo mismo. Segundo y tercero, partidos en pal. el primero de oro, con cuatro palos de gules, el segundo, de gules,con una cadena de oro, de la cual arrancan ocho segmentos que se reúnenen. el centro en una joya, centrada por una esmeralda. Entado en punta, deplata, con una granada de su color rajada de gules y tallada y hojada con

Año 1984 39

Page 41: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERN.4NDEZ G.IYT4N

dos hojas de sinople. Coronel de ocho florones (visibles cinco). El todo sobreel águila de San Juan, pasmada, de sable, nimbada de oro, con el pico y lasgarras de gules; éstas armadas de oro. A la derecha de la cola del águila, unyugo de gules con sus cintas de lo mismo, y a la izquierda un haz de flechas,de gules con sus cintas de lo mismo. En la del lado derecho se enrosca unacinta con la palabra «Plus», en la del lado izquierdo, otra con la palabra« Ultra».

Por un decreto de 11 de octubre de 1945 se aprobó el Reglamento deInsignias, Banderas y Distintivos, que describe y da normas referentes aéstas, dimensiones, etc.

La Orden Ministerial 2.059/61 sustituye la tradicional bandera de combate, que ofrecían a los buques de guerra las diputaciones, municipios y otrascorporaciones, por un símbolo constituido por un banderín con los coloresy escudo nacionales (...). Otra de 20 de mayo de 1968 restableció dichabandera de combate.

Epoca actual.

Un Real Decreto de 21 de enero de 1977 aprobó el nuevo Reglamentode Banderas, Insignias y Distintivos, lo único que se altera, en cuanto alescudo, es la colocación de la divisa: Por divisa y superando el todo, listónde gules con la leyenda en oro «Una», «Grande» y «Libre».

Además de estas banderas de combate en los barcos, en las distintasdependencias y unidades de la Armada hay actualmente otras, como son:las de la Flota, las de las Zonas Marítimas (Cantábrico, Estrecho y Mediterráneo), las, de las bases navales de Canarias y Baleares, la de la EscuelaNaval Militar, que tiene además la de la Compañía de Caballeros GuardiasMarinas embarcados en el buque-escuela Juan Sebastián Elcano, las de losTercios de Infantería de Marina, Sur, Norte y Levante (en San Fernando,Ferrol y Cartagena), las de las agrupaciones de Infantería de Marina enMadrid y Canarias, el estandarte del Tercio de Armada y el estandarte dela flotilla de helicópteros.

En 1981 la ley de 5 de octubre cambia el escudo de España: el artículo1,0 determina que: (...) Es cuartelado y entado en punta. En el primercuartel de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul

Buques de guerra (1931) Buques de guerra (1936) Buques de guerra (1981)Mercantes sin escudo. Mercantes sin escudo. Mercantes sin escudo.

40Núm. 6

Page 42: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante,de púrpura, linguado, uñado, armado de gules o rojo y coronado de oro.En el tercero, en oro, cuatro palos de gules o rojo. En el cuarto, de gules orojo, una cadena de oro, puesta en cruz; aspa y oria, cargada en el centrode una esmeralda de su color. Entado en plata, una granada al natural,rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas de sinople o verde.Acompañado de dos columnas de plata, con base y capitel, de oro, sobreobdas de azur o azul y plata, superada de corona imperial, la diestra, y déuna corona real, la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas unacinta de gules o rojo, cargada de letras en oro, en la diestra «Plus» y en lasiniestra « Ultra». Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro,engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas deacanto, visibles cinco, interpolados de perlas, y de cuyas hojas salen sendasdiademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul,con el semimeridiano y el encuadro de oro, sumado de cruz de oro. Lacorona, forrada de gules o rojo. El artículo 4.° se refiere al escudete: (...)Lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la borduralisa, de gules o rojo, propio de la dinastía reinante.

En cuanto a la bandera, la ley número 39, de 28 de octubre de 1981,disponía que:

Artículo 1 .°: La Bandera de España simnboliza la nación, es signo de lasoberanía, independencia, unidad e integridad de la Patria y representa losvalores superiores expresados en la Constitución.

El artículo 2.”: La Bandera de España, de acuerdo con lo expresado enel artículo 4.” de la Constitución, está formada por tres franjas horizontales:ro ja, amarilla y roja; siendo la amarilla de doble anchura que cada una delas rojas y pudiendo incorporar de la forma que reglamentariamente se señale, el escudo de España.

El Estandarte Real.

Con anterioridad a los Reyes Católicos el pendón Real o de Castilla erasimplemente el escudo de este reino, contracuartelado con el de León, queocupaba todo el espacio de la tela, como puede verse en miniaturas y cartasde marear de la época.

Ya finalizada la Edad Media, el pendón solía llevar alguna empresa odivisa particular del Rey o de algún Santo de su particular devoción, perodesde entonces, el color de la tela fue siempre carmesí.

Los monarcas de la Casa de Austria mantuvieron este color, que igualmente respetaron los de la Casa de Borbón, y así continuó siendo, comopuede verse en el plano iluminado de banderas e insignias editado por elMinisterio de Marina. Sin embargo, la Instrucción sobre insignias, banderas,honores y saludos que publicó el citado Ministerio el año 1867, sin basarseen argumento alguno que lo justificase y faltando a la tradición, determinóque el estandarte real sea bandera cuadra, de color morado oscuro, con

Año 1984 41

Page 43: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. FERNÁNDEZ GAYTAN

todos los cuarteles de las Armas Reales. Como este estandarte o pendón realera de uso exclusivo de la Armada, la innovación pasó casi inadvertida,perdurando pese al criterio de eruditos e historiadores como Cánovas delCastillo, el general Suárez Inclán, Conde de las Navas, el capitán de navíoFernández Duro y otros que, con sus escritos, demostraron la falta de rigorhistórico de este cambio.

En la actualidad el guión de S. M. el Rey D. Juan Carlos 1 es de colorazul con el escudo de España, corona real y Toisón de Oro, y al fondo lasaspas o cruz de Borgoña.

Hay que mencionar que este cambio de color en el estandarte nada tieneque ver con el color morado de las banderas de algunos de los cuerpos dela Casa Real, como la del de Infantería de Marina; ya que el color moradofue concedido por los monarcas sin tener en cuenta ningún motivo particularque lo justificase. además de haberlo usado en sus banderas otros cuerposque no eran de la Casa Real.

Bandera de tajamar.

Determina el ceremonial marítimo que en los días festivos y otras ocasiones de engalanado se ice a proa, en el bauprés, una bandera pequeñadenominada de tajamar o torrotito, que, desde el siglo xvii fue idéntica ala nacional, hasta que el Reglamento de banderas, insignias y distintivos, de11 de octubre de 1945, la creó cuartelada, con los cuatro cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra.

Y para finalizar, como recuerdo a la importancia que la bandera, enseñade la patria, ha tenido y tiene; la que siempre ha sido objeto de respeto,amor y veneración, hasta llegar en muchos casos al máximo sacrificio, el dela vida por defenderla, justo es recordar un hecho, entre tantos, que elsacerdote y escritor Bernardino de Escalante escribió en el año 1577:

Porque es tanta la presunción que se tiene en defender estas enseñas, quepermiten a lós que las tienen a su cargo de morir desesperadamente antes queperderlas, como lo hizo un alférez español cuando fue desbaratada nuestraarmada sobre los Gelves, que viéndose quedar en poder de turcos, sin esperanza ni orden de salvarse, por haberse apoderado de su galera, se acordóponer en cobro la bandera, de suerte que no pudiese venir a sus manos, yarmado como estaba se revolvió en ella, y abrazado con el asta, se hechó decabeza abajo en la mar para que con él fuese al fondo, donde estuviese parasiempre segura de los enemigos; y cuando una batalla se gana, por las muchasbanderas y estandartes que perdieron los enemigos, se hace más famosa.

42 Núm. 6

Page 44: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA BANDERA DE LA MARINA ESPAÑOLA

BIBLIOGRAFIA

Alfonso X el Sabio: Código de las SIete Partidas. Madrid, edición del año 1872.A. Cánovas del Castillo: La escarapela roja y las banderas y divisas usadas en Es

paña. Madrid, 1912.C. Fernández Duro: Disquisiciones náuticas. Madrid. 1876-1881.

— Tradiciones infundadas. Madrid, 1888.J. F. Guillén, D. de la Válgoma y Duque de la Torre: Informe a petición del Alto

Estado Mayor de banderas, insignias.y distintivos. Madrid, 1967.

Año 1984

Page 45: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

e Zrtuatvt,Confie?.. cvan tsr Ztr..’ ts ‘t’arin,

Excellenten Pilote M.t P E E r Ede Medina Spaignaert.,

Jade Wdcke aiet aUeene ¿e kegecn,Praaijcken,efi c.nPige tnflrumenteider Celuer Confien begrepé fijn:Maer ooc de clare ende oprechte fondemenrender Aftroonujen , ende ganrfchen ioop des Hemeis ,op d’alder lkhdle endeIyde1ijcieIerdae1t wordcn.

Dai(wphinipIsten/ bifpper.ienWibuen 1eftbbtts W$t tWf 11*1 blaflt: t ben bpaenfte n*e fiiit

.l’í’, 111.1* ØeberbIptfrW tate ouetgpíet,ei*elnetW’-INa1uctewbpM’ Mesccn Eacaerr Bsug.

‘T’ H A N T VV F R P E N,

p Ienbfck 1cnbtkfen / op onfer tot,wen 1tcrchof/asbelie-bIonne.A NNO 15 o.

Met Co.Ma.a GratccndcPuui1cie.

.mUen ¡ ¡etien,* M 1 C Hl E &Co ¡o N E T.

44 Núm. 6

Page 46: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA TALASOCRACIA MINOICA

Ricardo ARROYO RUIZ-ZORRILLADibujos: Francisco SUAREZ-LLANOS

Minos, el más antiguo de los reyes queconocemos por la tradición, adquirióuna flota y se hizo dueño de la mayorparte del mar.

(Tucídides 1.4.)

La isla de Creta ocupa un lugar estratégico en el Mediterráneo oriental;su privilegiada situación entre el Peloponeso, la costa de Asia Menor y ladesembocadura del Nilo hizo de estaisla en la antigüedad una escala depaso obligada; su hegemonía marítima en el segundo milenio a. C., sedebió, además de al talante de los hombres que la habitaron, a su magníficaposición entre los pueblos del Oriente Mediterráneo de la época.

A mediados del tercer milenio a. C., gentes procedentes del PróximoOriente, tal vez de Cilicia o de la costa sirio-palestina, emigran a Creta, alas Cícladas y a la Grecia continental, trayendo consigo el bronce (1). Elmestizaje de estas gentes con los naturales de Creta daría lugar al pueblocreador de la civilización minoica.

Esta civilización, desconocida hasta 1900, fue descubierta por el arqueólogo inglés Sir Arthur Evans, quien con sus excavaciones puso de manifiestola existencia de magníficos palacios en Cnossos y de una civilización sumamente refinada, con una inclinación por lo bello, patente en los frescos ymosaicos hallados en los palacios no sólo de Cnossos, sino también deFestos y Malia. La abundancia y diversificación de los objetos hallados hizopensar que en la isla se había producido un gran movimiento mercantil conel exterior.

Tras descifrar los lenguajes de las tablillas de cerámica halladas en laCreta minoica, llamados por Evans Lineal A y Lineal B (este último debidoa los trabajos de Michael Ventris y John Chadwick), tenemos un conocimiento más profundo de lo que la historia ha dado en llamar la Talasocraciaminoica: un imperio económico basado en el comercio marítimo y, porconsiguiente, en el dominio del mar. Este dominio de los mares era yaconocido por los antiguos, como lo atestigua Herodoto: Porque Policrateses, que sepamos, el primero de los griegos que pensó en el imperio del mar,aparte de Minos de Cnossos (2).

La cerámica minoica, sellos, vasos y otros objetos característicos de laisla han sido hallados en Rodas, Chipre, Grecia continental, Egipto y toda

(1) Gómez Tabanera, J. M.: Breviario de historia antigua, pág. 457.(2) Heredoto III, 122.

Año 1984 45

Page 47: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

la costa del levante asiático, así como en Sicilia y Cerdeña. Según afirmaShulten, en Egipto se fabricaban unas perlas de vidrio de color azul queeran llevadas por los cretenses a Creta y de allí a España e Inglaterra; y alparecer, unas barras de cobre que circulaban por occidente como dinero,deben su forma de doble hacha a la influencia cretense (3).

Sin embargo, según Hutchinson, Piggot comprobó la datación de lasperlas de vidrio azul, situándolas entre 1550 a. C. y 1100 a. C., de lo quese deduce que el hallazgo no es una evidencia del comercio minoico, sinodel micénico (4).

Eoin Mc. White añade al estudio de las relaciones comerciales de lacultura de Wessex con el Egeo un molde hallado en Siteia (Creta), fechadopor Blinkenberg en el período Minoico Tardío III (5).

En nuestra opinión, estos hallazgos aislados no aportan pruebas definitivas de relaciones comerciales-marítimas-directas.

Los antiguos cretenses debieron ser unos activos comerciantes, para loque construyeron una numerosa flota mercante; ahora bien, para realizarsus viajes sin riesgo, puesto que por entonces la piratería era un oficiohabitual en el Egeo, tuvieron que disponer de barcos armados. ¿Significaesto que los minoicos construyeron los primeros barcos de guerra? No creemos que fuese así, otra cosa es que dispusieran de barcos armados conhombres de guerra embarcados, ya fuese en buques mercantes en los queactuasen como protectores, o bien en estos mismos buques pero sin funciónmercantil, en misión de vigilancia por las rutas más frecuentadas o atacandoaquellas islas o lugares que estuviesen considerados como nidos de piratas;de estas actividades tenemos una evidencia clara en Tucídides: Pero unavez organizada la marina de Minos, la navegación fue más segura, porquelos saqueadores de las islas fueron expulsados, por El, cuando colonizó lamayor parte de ellas (6).

Algunos tratadistas suelen aducir como demostración de los viajes delos minoicos a Egipto, las pinturas de la tumba del gran visir de Tutmosis III, Rekhmire, en las que aparecen unas personas con aspecto minoicopagando su tributo a Egipto; en la inscripción mural se alude a que losextranjeros proceden de las islas del Mar Verde (otros lo traducen comopueblo de las islas). ¿Son efectivamente hombres de Minos? Maurice deBrossard lo afirma rotundamente (7); para L. Casson la solución a la pregunta noes fácil de responder (8); Hutchinson se inclina por un nuevoestudio de la cuestión (9). No existen pruebas concluyentes, ante lo cual nose puede dar una respuesta categórica.

(3) Shulten, A: Tartesos, pág. 19.(4) Hutchinson, R. W.: La Creta prehistórica, pág. 152.(5) McWhite, E.: Estudios sobre las relaciones atlánticas de la península hispánica en la

edad del bronce.(6) Tucídides: 1.7(7) Brossard, M. de: Historia marítima del mundo, pág. 154.(8) Casson, L.: Los antiguos marinos, pág. 33.(9) Hutchinson, R. W.: Op. cit., pág. 145.

46 Núm. 6

Page 48: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA TALASOCRA CIA MINOICA.

Antes de comentar las características de los barcos minoicos, veamos dequé materia prima disponían para construir sus naves.

En los montes cretenses se dan, entre otros árboles, el pino, el roble,el arce y el ciprés. Pensamos que los astilleros minoicos debieron utilizarpreferentemente el pino y el ciprés; Creta suministró abundante madera deciprés a la marina veneciana en la Edad Media (10).

En lo que se refiere a los puertos minoicos, no existieron como tales;los navegantes cretenses utilizaban bahías separadas por un promontorio,fondeando las embarcaciones a uno u otro lado según de donde procediéseel viento.

Los minoicos utilizaron como puerto base de su flota Amnisos (hoyCarteros), una playa próxima a Cnossos muy abierta a los vientos del NWy nada recomendable como puerto, según narra el propio Ulises: Habíaatracado en Amnisos cerca de donde está la gruta de Ilitia, en un puertodifícil, escapando a duras penas de las tormentas (11).

Marinatos opina que los soberanos de Minos eligieron el puerto de Amnisos a causa de la importancia de la gruta de Ilitia como lugar sagrado (12).

Los minoicos también utilizaron como puertos las bien protegidas playasde la costa este, de la isla: Itanos Palaikastro y Kato-zakro.

Las representaciones de naves minoicas.

F. S. LL. G

La primera representación de una nave egea corresponde a un fragmento de una vasija cicládica del año 2800 a. C. hallado en la isla de Sirós(figura 1). El dibujo es sumamente esquemático, lo que ha dado lugar acontroversias a la horá de interpretarlo. Se trata de una embarcación alargada, impulsadá a remo; con un buen número de remos o canaletes, curiosamente más numerosos en la banda de estribor que en la de babor, quizádebido a un error del artista de entonces. La embarcación termina en uno

(10) Ibídem, pág. 44.(11) Odisea Canto XIX - 186.(12) Marinatos, S.: Investigación y progreso, 1935.

Figura 1.

Año 1984 47

Page 49: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

de sus extremos casi horizontalmente, en tanto que el otro se levanta bruscamente y está rematado con la figura de un pez. Justamente es la interpretación de estos dos extremos lo que ha originado dos opiniones contradictorias, ya que lo que para unos, el extremo casi horizontal es la proa, paraotros es la popa. Esta diversidad de opiniones se mantiene a la hora deinterpretar los modelos de arcilla, conocidos como sartenes, como son elmodelo de canoa hallado en Modos (figura 2), de aproximadamente 2200a. C.; de la misma época es el modelo hallado en Palecastro (figura 3).Algunos han querido ver en la protuberancia final con que se prolonga lanave, un espolón primario, idea que no es sostenible. Landstrom, en sureconstrucción (13) sitúa la proa en el extremo horizontal. L. Basch comparte esta opinión (14). Sin embargo, es el profesor L. Casson quien, a nuestrojuicio, aporta pruebas concluyentes sobre la debatida cuestión, afirmandoque el extremo horizontal es la popa y, por el contrario, el vertical es laproa (15).

Figura 2.

F.S.LL.G.

Figura 3.

F.S.LL.G.

En cuanto a las naves que aparecen en los sellos minoicos, también eneste caso se produce la controversia porque los sellos son pequeños y lasimágenes extremadamente simples, con lo que la imaginación puede jugarun papel importante. No obstante, sí puede apreciarse que la proa siguesiendo muy levantada y la popa, por el contrario, ha evolucionado, haciéndose redonda. Van provistas de un palo, al parecer robusto, y de una velacuadra. La vela está sostenida por dos vergas, hecho que ya se da tambiénen Egipto en el Imperio Medio. En algunos de estos sellos parecen apreciar

(13) Landstrom, B.: El buque, pág. 26.(14) Basch, L.: Mariner’s Mirror (M. M.), 1983.(15) Casson, L.: Ships and Seamanship in the ancient world, pág. 41.

48 Núm. 6

Page 50: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA TALASOCRACIA MINOICA

se hasta tres palos. Sinceramente no creemos que pudiera construirse unbarco de tres palos en la época minoica (figura 4) (16). En otros sellos, proay popa aparecen curvadas, pero sin la elegancia de las embarcaciones egipcias.

F.S.LL.G.

En el anillo de oro de Tirinto (figura 5) tenemos una curiosa representación de nave minoica, quizá una embarcación utilizada para cultos religiosos o para ceremonias de alto rango, que según Hutchinson se asemeja alos barcos de Mesopotamia empleados por los árabes en la marisma y quehan sido conocidos por un modelo de plata descubierto en las tumbas realesde Ur (17). La embarcación, en lo que al casco se refiere, posee un granparecido con las naves de papiro egipcias e incluso el casco muestra unaserie de líneas como si el artista hubiese querido reproducir el cabo queamarra los haces de papiro. La proa muestra un aspecto totalmente papiriforme. A pesar de estas consideraciones, la nave debió ser de madera,

(16) MoIl, F.: Das shiff, ya puso en duda la existencia de los tres palos.(17) l-Iutchinson. R. W.: Op. cit., pág. 127.

Figura 4.

Figura 5.

Año 1984 49

Page 51: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

puesto que ni en Creta, ni en sus proximidades, se dio esta planta y, comoya se ha dicho, los minoicos disponían de buenas maderas para la construcción de barcos. Si los egipcios utilizaron el papiro para la construcciónnaval, se debió a la abundancia de éste en el Nilo y a la ausencia de buenasmaderas aptas para construir buques, especialmente buques de navegaciónmarítima.

La nave de Tirinto lleva en cubierta un espacio cabinado en el que sealojan dos personas. ¿Significa esto que por esta época los minoicos construían barcos con cubierta? El grabado es lo suficientemente elocuente paraafirmar que así era, pero tenemos pruebas más concretas en un modelo dearcilla hallado en Hagia Triada, perteneciente al Minoico Tardío II (hacia1450 a. C.) y en la pintura de un vaso micénico-chipriota en la que un barcode carga tiene cubierta de proa a popa (figura 6). Pero sin duda alguna, la

F. S. LL.G.

prueba definitiva de que en Creta se construyeron barcos con cubierta estáen los frescos de Thera, descubiertos en 1972 por el profesor SpyridonMarinatos (figura 7).

Estos frescos, que actualmente se exhiben en el Museo Nacional deArqueología de Atenas, han supuesto una nueva aportación al estudio dela marina minoica, aunque lamentablemente no toda la obra ha podido serrecuperada.

Los frescos, que contienen pintadas un total de 13 naves que datan del1500 a. C., alguna de ellas incompleta, han dado lugar a diversas interpretaciones. De estas 13 naves sólo vamos a describir la que puede considerarse

Figura 6.

50 Núm. 6

Page 52: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

Año 1984

1

Li

LA TALASOCRA CIA MINOICA

(-i-JuLi:

51

Page 53: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

como buque insignia, pero antes es preciso hacer un breve comentario delconjunto reproducido en los frescos. ¿Se trata de una flota que regresa aThera después de una victoria naval? O por el contrario son un conjuntode embarcaciones utilizadas en una ceremonia ritual? El dosel que lucenalgunas embarcaciones, así como el hecho de que aparezcan pasajeros sentados, induce a pensar en un acto religioso o conmemorativo de un hechonotable; de los frescos parece emanar un aire festivo, quizá se festejase unagesta victoriosa en los mares; sn embargo, no hay duda de que no se tratade un retorno triunfal.

En cuanto a las dimensiones probables de la nave, por lo que a eslorase refiere, hay que partir de la zona ocupada por los remeros. Puedencontarse 21 remos, lo que supone otros tantos remeros, que situados entresí a 0,90 metros significa 19 metros de eslora para el banco de remeros.Utilizando esta medida y comparándola con el resto de la embarcación enla misma escala nos da unos 11 metros para la popa y 16 metros para laproa, con una eslora total de 46 metros. Se incluye como eslora el lanzamiento de la misma hasta su extremo final (18). Si exceptuamos el lanzamiento de proa, la eslora tendría unos 37 metros. Utilizando la relación1:10, que según afirma el profesor Casson era habitual en los buques a velade la antigüedad, nos da una medición para la manga de 3»’ metros (19).El calado puede estar alrededor de 1,10 y el desplazamiento podría alcanzarunas 17 toneladas.

Las líneas del barco de Thera son armoniosas, aunque el lanzamientode proa está excesivamente prolongado, lo que proporciona a la nave unaspecto curioso y casi extravagante; no encontramos una explicación satisfactoria a ese lanzamiento tan estilizado. ¿Ha sido una exageración delartista que los pintó? No parece probable, puesto que en las demás lasnaves tienen unas proporciones lógicas.

La embarcación va provista de un robusto palo de unos 12 metros dealtura, medidos desde cubierta y sirve de eje central para sostener unaespecie de toldo, tal vez un dosel, bajo el cual aparecen sentados los pasajeros, quizá dignatarios. Es indudable que este palo armaba una vela, aunque en el fresco la embarcación navega exclusivamente a remo. Las cabezasde los remeros, aunque muy difuminadas, aparecen bajo la zona de lospasajeros sentados.

Desde el descubrimiento de los frescos, los especialistas que los hanexaminado han coincidido en que la embarcación era impulsada por canaletes, ello parece deducirse de la posición de los hombres (no demasiadoclara) y de la longitud del remo; por otra parte, si están aproximándose a

(18) Gillmer, T. obtuvo una eslora de 28 metros, sin incluir el lanzamiento, y en reanálisis posterior. 24 metros, M. M., 1957, y M. M., 1978, Giesecke propone una eslora de 35 metros. International Journal of Nautical Archaelogy and underwater exploration (liNA). 1983.

(19) Gillmer, T. obtiene una manga de 3,7 metros. Giesecke y Marinatos proponen 4metros.

52 Núm. 6

Page 54: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA TALASOCRA CIA MINOICA

puerto —es decir, a la playa—, según sostiene Marinatos, parece lógico quese use el canalete, por ser más maniobrero que el remo. Como es sabido,en Egipto convivieron durante muchos años el remo y el canalete.

El gobierno de la embarcación lo realiza un hombre, que está de pie enla aleta de estribor, provisto de largo y fino remo o espadilla manejado alaire, sin fijación al costado del barco que contrasta con los robustos remos-timón empleados por los egipcios.

En los frescos no se ve cabo tortor, ni ningún otro cabo que abrace elcasco por su parte externa. ¿Significa esto que el barco tiene quilla? Teniendo en cuenta las dimensiones del barco y el robusto palo de que va provisto,no parece descabellado afirmar que la embarcaci3n debía tener quilla; escierto que no existen pruebas concluyentes, pero las características de lanave y el hecho de navegar en mar abierto hacen necesaria la quilla.

Por lo que se refiere a cuadernas, creemos que también debieron existir,especialmente si tenemos en cuenta, además de las dimensiones ya citadas,las peculiaridades de la proa y la popa que aparecen como apéndices de laparte central del casco (20).

Para sostener la cubierta que corre de proa a popa, la embarcación tuvoque estar dotada de puntales que posiblemente se asentaban en varengas.

En cubierta y a popa del timonel está situada una cabina, ricamentetallada y adornada, en la que hay sentadas dos personas, una de las cualespuede ser el capitán de la nave. Estas dos personas están sentadas en distintos niveles, lo que parece confirmár la teoría de María C. Shaw (21) de quea la cabina se accedía mediante un par de peldaños, análogamente a lo queocurría con algunas plataformas de barcos egipcios; esta analogía no es laúnica, ya que el barco de Thera, indudablemente, tiene influencias de laconstrucción naval egipcia del Imperio Nuevo. A la inversa, podríamospreguntarnos si las naves egipcias se asemejaban a las minoicas. Es conocidoque los egipcios tuvieron diversos tipos de buques: el barco de Biblos (conocido también como nave KGn. wt) y las naves KFTJW, conocidas tambiéncomo barcos de Keftiu. Lo que desconocemos es si este tipo de barco erael que los egipcios utilizaban en su comercio con Minos o bien si había sidoconstruido en Egipto con la técnica de construcción naval minoica. Basándonos en que, en la época en cuestión Minos dominaba el Mediterráneooccidental y Egipto carecía de conciencia marítima (salvo sus expedicionesa Biblos y al país del Punt), nos inclinamos por la segunda hipótesis, sinque podamos aportar pruebas fehacientes.

Uno de los temas más debatidos en la interpretación de los frescos deThera ha sido el apéndice que las naves tienen en la popa a modo de colade ave y que tiene precedentes en representaciones anteriores, si bien nocon tanta evidencia.

(20) Giesecke indica ocho zonas del casco en las que necesariamente debe haber cuadernas. IJNA, 1983.

(21) Shaw, M.: liNA, 1982.

Año 1984 53

Page 55: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

Marinatos opina que el apéndice de popa debió utilizarse como rampade acceso a la nave, siendo también usada para efectuar las necesidadesfisiológicas por la gente de a bordo. Casson dice que, al estar la parte deproa más aligerada de peso y sobrecargada la popa por el de la cabina delcapitán, el apéndice es una plataforma a nivel de la línea de flotación paraofrecer resistencia al cabeceo de la popa. El Barón de Cervin cree que estaproyección se utilizaba para varar los barcos de popa en la playa, afirmandoa la misma largos cabos de los que tiraban una larga fila de hombres. Laversión de Kennedy está fundamentada en que, debido a la forma arqueada,estos barcos eran muy propensos al balanceo, por lo que el apéndice ejercíalas funciones de un primitivo estabilizador. Gillmer comparte el criterio delBarón de Cervin. Basch atribuye la instalación del apéndice a la necesidadde aminorar la deriva, ya que en su opinión todo este artilugio está situadobajo la línea de flotación. Sin descartar totalmente esta teoría, que mereceun estudio más profundo, y teniendo en cuenta que el varar los barcos depopa es algo muy común en el Mediterráneo, creemos que éste era elprimordial objetivo del apéndice, ya que si nos atenemos a las dimensionesdel barco, no debía ser fácil vararlo, si no era por un procedimiento semejante.

Podemos resumir las características de esta nave de Thera diciendo queestamos ante un auténtico barco de navegación marítima.

El fin de la Talasocracia Minoica.

Como ya se ha dicho, los minoicos habían desarrollado un activo comercio, especialmente en la cuenca occidental del Mediterráneo. Este comercioera particularmente intenso con el Peloponeso y la Grecia continental, donde se habían asentado los aqueos hacia el año 2000 a. C. Minos habíaestablecido bases comerciales en muchas ciudades griegas entre las que seencontraba Micenas.

El poderío minoico desapareció de pronto y con él se fue a pique lahegemonía marítima que Minos había mantenido durante siglos. ¿Esta súbita desaparición se debió a un desastre natural o fue provocada por laconquista de Creta por Micenas?

El palacio de Cnossos había sufrido un gran incendio hacia 1570 a. C.,siendo totalmente reconstruido con posterioridad; pero hacia 1450 a. C. esdestruido de nuevo al igual que el resto de las poblaciones cretenses. Algunos historiadores achacan estas destrucciones a la conquista y saqueo de laisla por los griegos micénicos, sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos hacen pensar que la creta minoica fue destruida por un maremoto quese originó como consecuencia de la explosión del volcán de la isla de Thera;posiblemente la explosión del volcán generó una ola, que los japonesesllaman Tsunami, que asoló las costas del Egeo, destruyendo probablementela flota minoica, única muralla de madera móvil que la Creta minoica teníafrente a los aqueos micénicos.

54 Núm.6

Page 56: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA TALASOCRA CIA MINOICA

Esta catástrofe ha sido comprobada tras las grandes excavaciones llevadas a cabo en la isla de Santorini (Thera). Las investigaciones posterioreshan reavivado la vieja polémica acerca de la Atlántida; algunos tratadistasaseguran que Platón inventó la teoría de la destrucción de la Atlántida,plasmada en sus obras Timeo y Critias, basándose en las noticias que Solónle proporcionó sobre la destrucción de Thera, de la que había tenido conocimiento durante su estancia en Egipto (22).

Según Chadwick (23), es posible que la flota micénica sufriera menosdaños al estar en su mayor parte en el golfo de Corinto. Micenas, trasrehacer su flota, debió lanzarse hacia la invasión de Creta, acabando conlos últimos vestigios de la Talasocracia minoica que durante siglos habíadominado el Mediterráneo occidental, ya que por entonces los fenicios nohabían entrado en la historia, y Egipto, única potencia de la cuenca, seguíareplegado sobre sí mismo sin haber desarrollado desde su fundación unaconciencia marítima.

(22) Luce, J. V.: El fin de la Atlántida, pág. 33 y siguientes.(23) Chadwick, J.: El ,nundo micénico, pág. 31.

Año 1984 55

Page 57: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

R. ARROYO RUIZ-ZORRILLA

B IBLIOGRAFIA

BASCH, Lucien: Le navire mns. e! autres notes de voyage en Egypte. M. M.. 1978.— Bow and stern appendage in the ancient mediterranean. M. M., 1983.BROSSARD, Maurice de: Historia marítima del mundo. Barcelona. Ediciones Amaika, 1976.CASSON. Lionel: Los antiguos marinos. Buenos Aires. Editorial Paidos, 1969.— Ships and Seamanship in the ancient world. Princeton, 1971.CERVIN. Rubin de: The Thera ships, other sugestions. M. M.. vol. 63, 1977.CFIADWICK, John: El mundo micénico. Madrid. Alianza Universidad, 1977.GILLMER.Thomas C. : The Thera Ships. M. M., 1975. The Thera Ships - A Re-analysis. M.

M., 1978.GIESECKE. Heme Eberhard: The Acrotiri ship Fresco. IJNA, 1983.GÓMEZ TABANERA, J. M.: Breviario de historia antigua. Madrid. Ediciones Istmo, 1973.HERODOTQ: Historias. Traducción de María Rosa Lida. Barcelona. Editorial Lumen, 1981.HOMERO: La Odisea. Ed. preparada por José Luis Calvo. Madrid. Ed. Nacional, 1976.HUTCHINSON. R. W.: La Creta prehistórica. Méjico. Fondo de Cultura Económica, 1978.KENNEDY. Don H.: A Further note on the Thera ships. M. M., 1978.LANDSTROM, Bjorn: El buque. Barcelona. Editorial Juventud, 1973.LUCE, J. V.: El fin de la Atlántida. Barcelona. Ediciones Destino, 1975.MACWHITE, Eoin: Estudios sobre las relaciones atlánticas de la península hispánica en la edad

del bronce. Madrid. Publicaciones del Seminario de historia primitiva del hombre, 1951.MARINATOS. Spyridon: Las bahías minoicas. Investigación y Progreso, 1935.M0LI. F.: Das Shiff in derBildenen Kunst. Bonn, 1929.PRYTULAK, M. George: Weapons on ¡he Thera ships. IJNA, 1982.ROUGE. Jean: La marine dans l’antiquité. París. Presses universitaires de France, 1975.SHAW, María: Ships cabin of the bronze age agean. IJNA, 1982.Suow. J. W., and HARR!ET BLIzER: Stone anchors from Commos, Crete. IJNA. 1983.SHULTEN, Adolf: Tartessos. Madnd. Espasa-Calpe. Colec. Austral, 1979.THABRON, Colin: La mer antique. Ed. Time-Life, 1981.TUCÍDIDES: Historia de la guerra del Peloponeso. Traducción de Vicente López Soto. Barce

lona. Ed. Juventud, 1975.

56 Núm. 6

Page 58: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDIGENASRECOGIDOS

EN LAS EXPEDICIONESDE .MALASPINA

Y DE LAS GOLETAS «SUTIL»Y «MEXICANA»

M. Luisa MARTIN-MERASJefe de Investigación del Museo Naval.

Introducción.

La expedición de Malaspina al mando de las corbetas Descubierta yAtrevida entre los años 1789 y 1794 constituye una empresa científica queno tiene nada que envidiar a los grandes viajes del siglo xviii llevados acabo por ingleses y franceses. Preparada y dirigida por el marino AlejandroMalaspina con toda minuciosidad, contó con la colaboración de oficiales,artistas y naturalistas, elegidos por su propia capacitación.

Los expedicionarios salieron de Cádiz a finales de julio de 1789, fondearon en el Río de la Plata y recorrieron después las costas de Patagonia,estrecho de Magallanes, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Centroamérica, México, California, costa noroeste de América y Canadá, islas Marianas, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, archipiélago deVavao, Malvinas e islas Aurora.

En esta expedición se pusieron en práctica las últimas y más modernasiniciativas en todos los terrenos, como son en dietética, los sistemas antiescorbúticos y de conservación de alimentos.

Los instrumentos de navegación y medición del tiempo y distancias utilizados fueron los últimamente perfeccionados por las técnicas de precisión.Se levantaron cartas marítimas de todas las costas recorridas, se recogieronvocabularios y muestras botánicas y zoológicas.

Los resultados y logros científicos de esta expedición, proscritos debidoa una desgraciada intriga política que llevó a Malaspina a prisión primeroy a Italia después, donde murió, quedaron en el olvido, hasta que, en 1885D. Pedro Novo y Colson publicó parte de los diarios y de la correspondenciaconservados en los archivos.

La expedición de las goletas Sutil y Mexicana tuvo lugar en 1792. Enrealidad la llevó a cabo una subcomisión de la expedición de Malaspina.pues éste recomendó a dos de sus oficiales, D. Dionisio Alcalá Galiano y

Año 1984 57

Page 59: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

D. Cayetano Valdés, para explorar los canales de Fuca, para ver si existíacomunicación a través de él, como aseguraba Juan de Fuca en 1590.

El diario de esta expedición, amplio y lleno de datos de gran valoretnográfico e hidrográfico, fue publicado en 1802.

Fuentes.

Para llevar a cabo este trabajo nos hemos basado principalmente en lanumerosa documentación manuscrita que se encuentra en el Museo Navalde Madrid. Para el viaje de las goletas Sutil y Mexicana hemos estudiadocomparativamente los originals y la edición de 1802, escrita por AlcaláGaliano y revisada por los miembros de la expedición; constatando que enesta última se han omitido y recortado algunos detalles.

En el caso de los diarios de los oficiales Tova y Arredondo, Viana,Espinosa y Tello y el pintor Surja hay que hacer constar que son diarios dedeterminadas partes del viaje, que ellos llevaban particularmente y en losque vierten sus impresiones, pero no son los diarios oficiales de la expedición.

Copia en limpio de la relación del viaje de las goletas «Sutil» y «Mexicana». M. N. ms. 468.

Viaje de D. José de Espinosa desde Cádiz hasta Acapulco donde se reunióa la expedición de las corbetas «Descubierta» y «Atrevida» y continuaciónde este viaje. M. N. ms. 95.

Suelo de las costas de la Tierra Patagónica e islas Malvinas, algunas

Galería natural en el estrecho de Mulgrave. Oficiales hablando con los naturales.Dibujo de Brambila. Museo de América.

58 Núm. 6

Page 60: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

noticias de los patagones y demás habitantes hasta Chiloé. Recogido porAntonio Pineda. M. N. ms. 590.

Viaje en limpio de las corbetas «Descubierta» y «Atrevida» desde su salidade Cádiz en 1789 hasta su regreso a Montevideo en 1794. Letra de ArcadioPineda. M. N. ms. 181.

Expedición de las goletas «Sutil» y «Mexicana» al reconocimiento de laEntrada de Juan de Fuca. Año de 1792, por D. Dionisio Alcalá Galiano.M. N. ms. 143.

Descripción de la costa meridional del Sur, llamada vulgarmante Patagónica, de sus terrenos, brutos, aves, pescados, indios que la habitan, religióny costumbres de éstos desde los 44 grados de latitud 5. que está el puerto deSta. Elena, hasta los 52 que está el cabo de las Vírgenes y boca del estrechode Magallanes en donde hará relación por lo que vido y andubo D. Antoniode Viedma interin estuvo comisionado en el establecimiento de la bahía deSan Julián en la misma costa por las noticias que le dieron los indios. 1783.M. N. ms. 100 doc. 12.

Introducción al vocabulario de Vavao por el teniente de navío de la Rl.Armada D. Ciríaco Zevallos. M. N. ms. 751.

Diario del viaje del 2.° comandante de la «Atrevida» D. Antonio Tova yArredondo. Original en la Bibliotenca Pública Municipal de Santander.

Diario de D. Tomás de Suria. Original en Yale University. New Haven.Connetticut. USA.

Propósito.

El propósito de este estudio es lograr una primera aproximación a losvocabularios indígenas recogidos por los oficiales de la expedición Malaspina y de la Sutil y Mexicana y establecer, al mismo tiempo, cuáles fueron losmétodos que emplearon y las teorías lingüísticas que desarrollaron. Se tratade una visión somera de un tema amplio y complejo; pero la deficienciaqueda al menos mitigada por ser éste un estudio de primera mano sobre laabundantísima documentación generada por estas expediciones y que permanece inédita en su mayor parte.

Un primer dato negativo resalta enseguida: ni en el plan científico delviaje, elaborado por Malaspina, ni en los cuestionarios previos enviados alas audiencias, corregimientos y misiones, ni en las órdenes cursadas a susoficiales, encontramos mención a un objetivo lingüístico. Esto no debe sorprendernos por cuanto los estudios lingüísticos se iniciaron en el siglo XVIII

y no-formaron parte de las metas científicas de las expediciones de la época.Así Malaspina, al anunciar su Plan para el viaje político científico alrede

dor del mundo, dice que además de la descripción del viaje incluirá, de cadaparte del mundo, una descripción del suelo y los habitantes.

El suelo con sus producciones, los habitantes indígenas y colonos. Encada uno de estos objetos, sin omitir particularidad alguna de las que hemosadvertido en el viaje, reunimos luego en un solo punto de vista todas las

Año 1984 59

Page 61: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

indagaciones nacionales y de allí resultan, por una parte, las vicisitudes quehan causado y deben causar en aquel continente, el tiempo, los trámites dela naturaleza y los trabajos, lentos, débiles y a veces contradictorios del hombre, por la otra las dos especies de hab itantes que se hallan en toda ella y enlas Filipinas al tiempo de la con quista: esto es, unos hombres embrutecidos,errantes en corto número, entregados a la desnudez, al bosque y a la caza,sin principios sociales, sin leyes, sin jerarquía y sin religión, débiles en susfuerzas, ilimitados en sus apetitos; y otros procedentes de una emigraciónantigua, civilizados, unidos, amantes del orden y del gobierno, bastamenteprovectos en algunas artes y sin otra inferioridad a las asociaciones europeasmas que la falta de conocer el uso de la pólvora, del hierro, del caballo y dela navegación (1).

Aquí vemos un planteamiento etnográfico dentro de un plan más amplioque ábarca el estudio de todo el reino animal. La recopilación de vocabularios y el estudio de los idiomas hablados por los indígenas será un instrumento para profundizar en sus costumbres, relaciones sociales y humanas,pero nunca un fin en sí mismo.

Esto lo confirma Espinosa y Tello en el puerto de Muigrave:Este suceso, la relación de la batalla y varias otras cosas ocurridas durante

nuestra demora en Muigrave, nos dan a conocer quan difícil es, si no seentiende el idioma, comprehender las costumbres de una nación, especialmente cuando por su mucha distancia a la nuestra no pueden aquéllas inferir-se con acierto y que por lo tanto se debe desconfiar mucho de las relacionesde los viajeros quando éstos no están acreditados de buen juicio y refierencosas que han visto y dicen las han adquirido por noticias de los naturales (2).

Ya hemos apuntado que en los minuciosos preparativos de esta expedición, no hay un interés definido por esta disciplina científica que entoncescomenzaba, solamente en el British Museum, entre los papeles de Bauzá,se halla un vocabulario castellano, nutkeño, sandwich y mexicano que JuanEugenio Santaelices Pablo preparó en México para uso de la expediciónMalaspina.

No había, pues, ningún tripulante en-las corbetas preparado especialmente para realizar un estudio lingüístico, aunque por afición o por predisposición natural, pronto sobresalieron en esta disciplina algunos oficiales,como el naturalista D. Antonio Pineda en el estudio de los patagones,indios mexicanos y filipinos, D. José de Espinosa y Tello y D. CiríacoCeballos en las lenguas de la costa noroeste de América y California, y esteúltimo en el vocabulario de Vavao.

Método de trabajo que utilizaron.

Una vez clarificada la importancia que se concede a los vocabulariosindígenas en la expedición Malaspina, pasamos a examinar el método que

(1) Novo y Colson. pág. 42.(2) Ms. 95, pág. 237. Museo Naval.

60 Núm. 6

Page 62: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDIGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

utilizaron para recopilar los diccionarios. Practicaron lo que actualmente sellama trabajo de campo. Cada uno de los oficiales destinados a esta misiónrecogía un vocabulario independiente que después confrontaba con los indígenas y, por último, se reunían todos los oficiales para dar una redaccióndefinitiva. Así lo atestigua Pineda en su introducción al vocabulario Patagón.

Concluiremos esta narración ya algo difusa con insertar aquí un pequeñodiccionario de las voces que hemos podido juntar con el método ya indicadoen el diario, de trabajar por separado con D. Antonio Pineda, confrontar ala sesión siguiente con los naturales las voces aprendidas en la sesión anteriory últimamente confrontarlas entre nosotros mismos (3).

Esto mismo lo confirma Espinosa y Tello al referirse al idioma de Mulgrave:

Agregamos a continuación el pequeño diccionario de las voces que pudimos adquirir del idioma de estos naturales en los pocos días que estuvimosfondeados en Mulgrave, advirtiendo que para formarlo hemos seguido constantemente el método reflexivo y lento que pide esta clase de obra y que todaslas voces que aquí se incluyen han sido sancionadas por muchos oficiales,que habiendo formado de por sí un diccionario separado, se han confrontadotodos después, y no se ha admitido voz alguna que no tuviese la aprobacióngeneral o no descubriese de dónde dimanaba una u otra contradicción (4).

Para su trabajo tenían el auxilio de los vocabularios recogidos por losviajeros anteriores. Conocían a la perfección los viajes de Cook, Meares yWallis. En los diarios de la expedición los mencionan frecuentemente, bienpara confirmar sus noticias, bien para refutarlas. Hay copias realizadas porel propio Malaspina de los vocabularios recogidos en los viajes de Cook enla costa noroeste de América y Vavao. Las citas de Bouganville y Lapérouseson menos frecuentes, pues la derrota seguida por éstos se limita al Pacífico.Llevaban a bordo los trabajos de todos los viajes de anteriores navegantesespañoles, en los que se apoyaron constantemente pues, en el caso de losvocabularios, la fonética española les merecía más confianza que la inglesao francesa, como es natural en hispanoparlantes.

A veces comprobaron que las noticias recogidas por anteriores expediciones no se ajustaban a la realidad, ya fuera por ligereza del viajero o pormaliéiá de los indígenas que contestaban lo que el interlocutor quería oírpara evitarse complicaciones y reprimendas; esto sucedía especialmentecuando un misionero inquiría sobre los sacrificios humanos, poligamia yaduterios.

Haciendo hincapié en esta cuestión, declararon:Si no fuese al mismo tiempo impertinente y difuso manifestar los medios

o rodeos por los cuales alcanzamos la inteligencia recíproca de la ideas siguientes, no titubearíamos en producirlos, tanto más que de ellos refluiríaun debido elogio a aquellos oficiales que se esmeraron en estas pesquisas;

(3) Ms. 590, fol. 134 y. y sigs. Museo Naval.(4) Ms. 95, fol. 118 y. y 119. Museo Naval.

Año 1984 61

Page 63: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

Al. L. MARTÍN-MERAS

puede sin embargo estar seguro el que recorra estas hojas que si nos hemosdescuidado en disponer las preguntas de modo que no alucinasen a los doshermanos ni en recibir y confrontar las respuestas para que no se apartasende toda idea de sistema y que no se confundan nuestros progresos científicosen estas indagaciones con los comunes de los viajeros que prefieren a laverdad el deseo de agradar (5).

Como ayuda para estas investigaciones lexicológicas y sobre todo etnográficas, eligieron como intérpretes a jóvenes despiertos y de probada inteligencia natural; tal hacen en Muigrave con dos hermanos, parientes del taiso jefe de la tribu, a los que llegan a estimar y admirar, dedicando variospárrafos a describir la valiosa ayuda que prestaron a la expedición.

En Monterrey el mismo Espinosa y Tello confirmó las cualidades idóneas en un intérprete: juventud, entendimiento despierto e indicó tambiénque fueran dos para contrastar la información.

Nuestras conferencias en Monterrey con los naturales de la misión contigua de S. Carlos, auxiliados también de dos intérpretes (eran estos dosjóvenes convertidos en una edad ya adulta, ambos favorecidos de un entendimiento claro y sobre todo adelantados con nuestro idioma que no quepaduda cupiese equivocación alguna en la interpretación de nuestras preguntas). Debe también suponerse que estos interrogatorios se hicieron contodas las precauciones posibles de quietud, confianza, de espacio y confrontaciones (6).

Al hilo de estas investigaciones in situ, elaboraron teorías sobre el origende las razas y de las lenguas. Es interesantísima la introducción al vocabulario de las islas Vavao de Ciríaco Ceballos, donde se habla del origenúnicode ambas.

También Antonio Pineda, al referirse a los patagones, expuso su opiniónsobre el origen de los indios de América del Sur, que consideró procedentede una antigua emigración desde las islas del Pacífico.

Como hacían escalas relativamente cortas, el conocimiento de la lenguanunca fue lo suficientemente sólido como para que permitiera comprenderlas ideas metafísicas y religiosas de las distintas culturas. Así pues, obtuvieron una información correcta sobre vocabulario práctico (caza, alimentos,utensilios y relaciones sociales entre sí y con otros pueblos) y lo reflejaronen los diccionarios recopilados; declarándose incapaces de penetrar en elsentido último de sus creeencias y ritos con el bagaje lingüístico adquirido.Así Pineda no llegó a descubrir si los patagones adoraban al sol, justificándose de la siguiente forma:

No parece contradicción lo que se dice en el diario del conocimiento(bueno) del idioma español entre estas gentes cuando luego no pudimosalcanzar a entender sus ideas sobre religión: el primer diccionario que seestudia es el de las cosas de primera necesidad. Ni ya es tiempo de aventurar

(5) Novo y Colson. pág. 355.(6) Ms. 95, fol. 237. Museo Naval.

62 Núm.6

Page 64: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

proposiciones dudosas cuando la Filosofía Natural penetra ya hasta los marinos (7).

De Nutka recogemos esta otra cita que confirma el procedimientoseguido:

Nuestras pesquisas en esta parte fi.eron bien felices partiendo según costumbre en las preguntas de las ceremonias o ritos que acompañan los funerales y dirigiéndonos después a las creencias o supersticiones que los dirigen (8).

En Monterrey, Espinosa y Tello se encontró con el mismo problema quePineda y no acertó a saber si los indios adoraban al sol.

En la costa noroeste de América y en las islas de Vavao fue dondeencontraron más problemas con los indígenas, pues no llegaron a conocerbien su organización jerárquica, ni su religión, ni las reglas que regían elcementerio reservado a los jefes de Nutka.

En Vavao ocurrió igual y no entendieron si lo que los indígenas llamabancasa de Buna era un templo o tenía otra utilidad práctica. Ciríaco Ceballosfue nombrado Príncipe de Buna porque alcanzó mayor dominio de la lengua, consiguiendo relacionarse fácilmente con el -jefe, aunque él mismoconfiesa que no pudo lisonjear a una mujer principal por no dominar suficientemente el idioma.

Vocabularios recogidos por las expediciones objeto de este estudio.

2 vocabularios del patagón.1 vocabulario de los indios de Mulgrave.1 vocabulario del estrecho de Fuca.2 vocabularios de la lengua rusien y esiem y del canal de Santa Bárbara.2 vocabularios de los indios de Nutka.

1. Vocabulario patagón.

Ninguno de los vocabularios del patagón, existentes en los manuscritosdel Museo Naval, figura en las ediciones parciales de la expedición Malaspina.

El más incompleto consta de 65 palabras y es obra de Antonio Pineda.El otro vocabulario es una copia en limpio de 106 palabras. Ambos coinciden básicamente, con la salvedad del distinto número de entradas lingüísticas y de que, en algunos casos, varía la acepción patagona.

El más amplio tiene una introducción explicativa que dice:Deben suponerse (las voces pata gonas) referidas más bien a una mezcla

de pronunciación alemana e inglesa que a la española. A la alemana encuanto a la necesidad de recoger la «k» que no pudiera representarse en lapronunciación pata gona con el «ca» ni «que» por ser más cargadas y poco

(7) Ms. 590, fol. 34. Museo Naval.(8) Novo y Colson, pág. 357. -

Alio 1984 63

Page 65: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

guturales. A la inglesa en cuanto a la necesidad de recargar el acento y aúnhacer una leve pausa sobre una sílaba, pronunciando luego rápidamente lasdemás sílabas hasta concluir la palabra (9).

Después de reseñado el vocabulario, se incluye una interesante reflexiónlingüística y filosófica que sin duda se debe al naturalista Pineda.

Una porción de semillas y algunos utensilios tienen un nombre propioentre estos pueblos. Si no asemejan a la wiliche ni a los españoles ¿de dóndelos derivaron para expresar unas ideas enteramente nuevas? y si estas (porusar el propio idioma) las han deducido de las voces que representan suspropiedades antes conocidas y’ el modo de reunirlas en un objeto, manifiestan, desde luego, un acopio no indiferentes de ideas y una facilidad parareunirlas en nada semejante a el discurso común de los salvajes (10).

Aunque estos vocabularios fueron recogidos por los oficiales de la expedición Malaspina. contaron con la ayuda del piloto Peña, comandante del bergantín Carmen y con la experiencia de la expedición precedentede D. Antonio de Viedma, que ya había observado que:

El idioma es gutural, hablan con la garganta y repiten muchas veces unamisma voz en sus conversaciones (11).

2. Vocabulario de Vavao.

Hemos encontrado dos vocabularios de la lengua usada en las islas deVavao (Tonga). Uno se halla manuscrito entre los papeles de AntonioPineda, ordenados por su hermano, dentro de las Reflexiones sobre losNaturales en el archipiélago de Babau (12). Consta de 256 entradas lingüísticas y se debe, con toda seguridad, a Antonio Pineda, aunque está copiadopor su hermano Arcadio, que recibió el encargo de ordenar sus trabajos, ala muerte de Antonio en Filipinas.

El otro vocabulario, diferente del anterior, es el recogido por Ceballos,fue incluido por Francisco Javier de Viana en su diario y por Novo y Colsonen su edición del viaje. De este vocabulario existen tres copias iguales enel Museo Naval (13). Estas copias manuscritas se diferencian únicamentede las editadas en el diario de Viana y en el Novo y Colson en que tienen311 palabras. mientras las impresas tienen 341, pues incluyen la numeración.

Olaf Blixen (14) cree que Novo y Colson copió el vocabulario de laedición del diario de Viana que apareció en 1849 y no de las copias delMuseo Naval, pues reproduce los mismos errores de imprenta y de lectura.Debe ser cierto, pues las confusiones de T y F iniciales, debidas a una mala

(9) Ms. 590, fol. 34 y. Museo Naval.(10) Ms. 590, fol. 35. Museo Naval.(11) Ms. 100, fol. 169-172. Museo Naval.(12) Ms. 181. fol. 261-273. Museo Naval.(13) Ms. 751, fol. 80-89. Ms. 738. fol. 135-146v. y Ms. 476, fol. 106-114. Museo Naval.(14) Blixen, Olaf: Vocabulario tongano de la expedición Malaspina.

64 Núm. 6

Page 66: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDIGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

lectura del manuscrito, no existen en ningún original. Salvando esto y elmenor número de palabras, ya apuntado, las dos versiones manuscritas eimpresas son básicamente iguales.

Sobre la autoría de Ceballos, tanto del vocabulario como de la introducción, no hay ninguna duda, pues en el ms. 738, fol. 132 del Museo Navalencontramos: Vocabulario de Vavao por el Teniente de navío de la RealArmada D. Ciríaco Zeballos. Por si esto no fuera suficiente, se encuentranfrecuentes citas de Malaspina y demás compañeros abonando esta idea:

Debiéndonos ceñir en esta ocasión a los informes del teniente de navíoD. Ciríaco Cevallos, el cual por su perspicacia, constancia y nimiedad en laspreguntas y por su amistad bien oportuna con Mafi, Eigui de Tongatabu,puede con mucha razón apellidarse nuestro Anderson (15).

El fue el intérprete entre los nativos y los españols y el que establecióintensos lazos de amistad con el jefe Buna, debido a sus conocimientoslingüísticos. Ceballos anotó en su introducción al vocabulario de Vavao elpoco rigor de las narraciones de los viajeros, que hubieran debido considerar y confirmar la precisión de los conceptos vertidos en los vocabularios,aun a costa de incluir menos vocablos.

Sobre las conjugaciones de los verbos, paso primordial para el dominiode una lengua, confesó, como Mociño al tratar el idioma de Nutka, suignorancia y creyó que no distinguían ni los tiempos ni las personas verbales.

(15) Novo y Colson. pág. 380.

Antonio Pineda hablando con los patagones. Fragmento del dibujo original de POZO.

Colección Bonifacio del Carril (Argentina).

Año 1984 65

Page 67: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

Compartió la teoría filosófica de que los idiomas respondían a las necesidades físicas y culturales de los habitantes, así pues, esta lengua, naciday conservada en un medio natural tan idóneo, era rica, prosódica y sonora.

Respondió de la fiabilidad de su diccionario y aseguró que las poco másde 300 entradas lingüísticas estaban debidamente comprobadas, aunqueconfesó haber podido tomar la voz figurada por la propia y la equivalentepor la directa.

Abundando en la idea de musicalidad, que parece ser el rasgo mássobresaliente de esta lengua a la que contribuyen en especial los acentos,sigue apuntando Ceballos:

Hacen tanto uso de las vocales que entre todas las voces de nuestro diccionario apenas se encuentran dos solas que terminen en consonante, distinguiendo más acentos que nosotros y supliendo tal vez con ellos la variedadde nuestras terminaciones. Cuando hablan parece que cantan o recitan (16).

La otra gran característica del idioma de Vavao, que sin embargo Ceballos no menciona, es la numeración, pues la regla para calibrar el grado deelaboración de una lengua es la numeración de cantidades. Así, en LaReflexión sobre los naturales en el Archipiélago de Babau, ya mencionada,se afirma:

El guarismo’ de sus ideas parece bastante extenso. El iroqués tenido porel más civil de los salva ges extiende su numeración hasta contar mil, muchosllegan hasta ciento y otros no pasan de diez; pero ellos expresan hasta cienmil, sustituyendo después un signo que indica lo inconménsurable (17).

El diario de la anterior expedición de Francisco Mansella, escrito por elpiloto José Vázquez y el vocabulario recogido por esta expedición les sirvieron de valiosa ayuda:

Ya en esta situación procuramos hacer uso para la recíproca inteligenciacon los naturales, más bien de la pequeña coleçción de voces del pilotoVázquez de la fragata «Princesa» que de la numerosa del capitán Cook, cuyadiferencia de pronunciación nos expondría a cada paso a unas equivocaciones tan crasas como peligrosas (18).

3. Vocabulario de Mulgrave (Canadá).

Está recogido en el diario de Espinosa y Tello (Ms. 95 del Museo Naval) y publicado en la obra de Novo y Colson. Tiene 146 entradas lingüísticas y es el único vocabulario recogido en esta zona. Sin embargo, en eldiario de Suria y en el de Tova y Arredondo hemos encontrado descripciones de esta lengua unidas al relato de las costumbres de los naturales,llamados tejunenses.

La característica básica de esta lengua, como en todas las de la costa

(16) Ms. 751, fol. 82. Museo Naval.(17) Ms. 181, fol. 262. Museo Naval.(18) Novo y Colson, pág. 260.

66 Núm. 6

Page 68: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

noroeste de América y Canadá, es el predominio de consonantes guturalesy aspiradas; así lo hace constar Espinosa y Tello:

Por no haber sonido equivalente en castellano hemos adaptado el «sh»del inglés y se hace uso de él en las voces que exigen el sonido que se da eneste idioma. La pronunciación de la «h» es mucho más fuerte y gutural quela nuestra aspirada. La «k» se ha admitido en las voces que piden una pronunciación más cargada que la nuestra «c» apoyando la lengua al paladar almodo de los tartamudos (19).

Surja, pintor de la expedición, que acompañó a Ceballos en sus exploraciones en Mulgrave y Nutka, hace las siguientes y pintorescas descripciones:Su idioma es muy fuerte, abunda mucho de KKS, Xs y hhs, a bordo ay quienasegura parecerse su azento al Morisco; gritan desmedidamente quando ablany con un tono soberbio y espantoso. A abido curioso a bordo que a tenidola paciencia de apuntar algunas palabras y no siguió por creerló imposiblecomo b. g. (verbi gratia): al enemigo le llaman «cuteg» la g última la pronuncian en acción de uno que arranca un gargajo. Yo he entendido las siguientes:«anka» quiere decir señor o superior; «cho ut», mujer; «kaucan», amigo;«tukunnegui», nulo de pecho; «anegti», muchacho. De su religión no pudimos rastrear aunque a mí me pareze tributan adoración al sol (20).

Más adelante el mismo Surja, para certificar la aspereza de la lengua,recurrió en dos ocasiones a una comparación acertada y gráfica: Parecíantoros que bramaban.

Espinosa, observador atento de las realidades lingüísticas, constató ladiferencia entre la lengua de Mulgrave y la de la Entrada del PríncipeGuillermo y lamentó no disponer de tiempo para compararlas.

A pesar de la prueba lingüística en contra, este oficial aseguró que estastribus tenían un mismo origen étnico y que procedían de una emigracióndel norte del continente americano.

Podemos desde luego sentar como una verdad incontestable que es unmismo el origen de los habitadores de la orilla, desde la ría de Cook hastala entrada o archipiélgo de Bucareli, sean enhorabuena distintos uno de otrolos idiomas de la entrada del Príncipe Guillermo y a!el puerto de Mulgrave,sean frecuente las reyertas entre una y otra tribu, antés bien no se vean nuncajuntarse entre sí sino para destruirse; no por ello podrá jamás rechazarse unaverdad que estriba sobre una total conformidad.

1.0 del método de vida.2.° de las situaciones y progresos sociales.3.° de los trajes, armas y utensilios.4.° finalmente de los ritos religiosos.Por ventura en esta discusión importante no nos es preciso echar mano

de otros conocimientos más que los nacionales y las narraciones de D. Salvador Fidalgo por lo que toca a las rías de Cook y el Príncipe Guillermo, las

(19) Novo.y Colson. pág. 351.(20) Diario de Surja. Yale University.

Año 1984 67

Page 69: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

de D. Ignacio Arteaga, relativamente al archipiélago de Bucareli, ceñidos ala verdad sencilla y sin preocupación alguna a favor o de la novedad o deun sistema, nos dan lugar a combinar con toda seguridad algunas propiedades generales de estos moradores (21).

A similares conclusiones llegaron los oficiales de las goletas Sutil y Mexicana al ver que los indígenas de Nutka no entendían a los de la cala Núñezde Gaona (lugares próximos entre sí y relacionados por lazos comercialesy sociales).

4. Vocabulario del canal de Fuca.

Consta de 39 palabras, fue recogido por los oficiales de las goletas Sutily Mexicana y se encuentra impreso en la relación de este viaje.

El encabezamiento del manuscrito original dice: Las voces que se pudieron comprobar del idioma de Fuca son las que siguen, suficientes para manifestar su diferencia con las de Nutka (22).

En esta breve introducción encontramos dos notas destacables: sólo incluyeron en su vocabulario palabras suficientemente comprobadas y encontraron diferencias fundamentales entre los idiomas de la costa noroeste, apesar de proceder de un tronco étnico común y tener la misma localizacióngeográfica.

5. Vocabulario rusiem y eslem.

Recogido en Monterrey por los oficiales de la Sutil y Mexicana, aunque,habida cuenta del poco tiempo que permanecieron allí, no creemos que seaplenamente original. Ellos mismos citaron a Bodega y Quadra, comandantede la fragata Santa Gertrudis, como antecedente y base de estos trabajos.

El vocabulario, en la relación impresa del viaje, consta de 31 palabras,y en las dos copias manuscritas de 113 y 153, incluyendo también algunasvoces del canal de Santa Bárbara. Aunque no hay variantes fonéticas apreciables, no se explica la diferencia en el número de palabras.

Las notas introductorias vuelven a hacer hincapié en las diferencias lingüísticas de tribus próximas.

6. Vocabulario de Nutka (Isla de Vancouver. Canadá).

Hemos encontrado dos vocabularios diferentes de Nutka entre los manuscritos de la expedición de las goletas Sutil y Mexicana y ninguno entrelos de la expedición Malaspina.

Uno de ellos fue recopilado por José Mariano Moziño, naturalista mejicano que, estando en Nueva España, fue enviado por el Virrey Revillagige

(21) Novo y Colson, pág. 342-343.(22) Ms. 143, fol. 31 y. Museo Naval.

68 Núm. 6

Page 70: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

do para acompañar, en 1792, a la expedición de Juan Francisco de la Bodegay Quadra, que iba a tomar posesión de Nutka, adelantándose a los ingleses.Se basaron en el manuscrito de Moziño titulado Noticias de la isla de Mazarredo, copiando algunas cosas literalmente; así lo hace constar DionisioAlcalá Galiano, autor de la Relación del viaje (...).

En el manuscrito 468, fol. 108 y., del Museo Naval, se incluye elvocabulario introduciéndolo así: Aunque pensábamos poner el vocabulario que indicamos, habiendo llegado últimamente a nuestras manos añadido por D. Francisco Moziño, nos ha parecido preferente y es como sigue(...). Figura a continuación una relación de 444 palabras, algunas conuna interrogación. Este mismo vocabulario, sin el encabezamiento señalado, se incluye en la edición de la Relación del viaje de las goletas «Sutil»y «Mexicana», que consta de 435 palabras, habiendo suprimido las dudosas.

Sin embargo, en otra copia manuscrita de este viaje (23) hay otro vocabulario de Nutka con 622 palabras que no coincide con el de Moziño en elnúmero de entradas lingüísticas, aunque sí en la significación de los vocablos nutkeños, y no está incluido en la edición citada. No dudamos que estemanuscrito es el primero recogido por la expedición, pero no se publicó enbeneficio del de Moziño, y así en el manuscrito 468, página 93 y. y 94, delMuseo Naval, se dice lo siguiente: Sin el conocimiento del idioma no sepueden adelantar las investigaciones de las costumbres, particularmente la delos hombres, que difiere mucho en las ideas. La poca población de los canalesinteriores del estrecho (de Fuca) hizo poco frecuente nuestro trato (...). Poresto no hemos podido advertir Otra diferencia entre los salvages de los canalesreconocidos y los de los de Nutka, que la del idioma. Pero el que debenestudiar los navegantes que vengan a estas costas es el de Nutka, por hallarseextendido en todos ellos desde la entrada de Fuca a la salida de las goletas,siendo de notar que los nutkeños no poseen del mismo modo los idiomas desus vecinos. Para esto podrá ser útil el vocabulario que se pondrá al fin,formado durante el tiempo de nuestro establecimiento del que se le debe lamayor parte al citado D. Pedro Alberni.

Así pues, ya conocemos la autoría de este diccionario: D. Pedro Alberni, que era capitán de una compañía de voluntarios de Cataluña destinadaen el establecimiento de Nutka, por lo que el trato de éste con los naturalesfue más dilatado e intenso que el de los integrantes de la expedición, comohabía sucedido con Moziño.

Además de con estos vocabularios, contamos con las anotaciones lingüísticas suministradas por Moziño: Su idioma es de lo más áspero y duroque pueda haberse escuchado. Casi no se hace la pronunciación más que conlos dientes, articulando a pausas cada sílaba. Abundan las consonantes enlos vocablos y sus terminaciones suelen ser «ti» y «tz» constando el intermedioy principio de los vocablos de aspiraciones muy fuertes a que no puede un

(23) Ms. 143, fol. 256-262 y. Museo Naval.

Año 1984 69

Page 71: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

>

o

o

-ob6o>

o

oEo

-ooo-coo-oooo-Eoooo

oo

4-o

70Núm. 6

Page 72: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

extranjero habituarse sino con muchísimo trabajo y después de un largoexercicio (24).

Hizo a continuación una somera comparación entre el idioma de Nutkay el nahualt que él había estudiado durante su estancia en Nueva España,y explicó las dificultades para llegar a profundizar en un idioma tan complicado: Los inteligentes pueden consultar el pequeño diccionario que pongo alfin, en el cual he procurado escribir los vocablos con las letras que, pronunciados en español den un sonido igual al que en Nutka entraba por mis oídos.Todo el que se ponga a considerar lo difícil que es representar por señas lasdistintas acciones de los verbos conforme son diversos los tiempos en que seejecutan, echarán de ver fácilmente la imperfección de los que he colectado,dándoles a todos significación infinitiva, cuando tengo entendido que unostienen la de presente perfecto, otros la de un pretérito y otros finalmente lade un futuro (25).

Enumera las distintas conjugaciones’de los verbos, lo que denota unconocimiento superior de la lengua que no hemos encontrado en ningunode los otros repertorios lingüísticos citados.

Terminó considerando pobre el sistema lingüístico de esta tribu y, dadoque la riqueza de una lengua está en proporción directa al desarrollo de lasideas de los habitantes, la de Nutka no puede tener más extensión que lasideas que han podido formarse los nutkenses.

Otra forma de verificar el grado de elaboración de una lengua es susistema numérico, que en el caso de Nutka es por decenas y no alcanza acuantificar cantidades muy crecidas.

En los manuscritos relativos a esta zona, aportados por la expediciónMalaspina no hemos encontrado ningún vocabulario, aunque algunas citasseñalan que se elaborará un diccionario de esta lengua y Espinosa y Telloapuntó en su diario que era Ceballos el encargado de sistematizarlo. Tovay Arrédondo colaboró en las indagaciones lingüísticas, así como el ya citadoPedro Alberni y algunos marineros de la fragata Gertrudis que por su permanencia en Nutka habían tratado con los indígenas.

Malaspina, en el plan de su viaje científico, dice así: No se extienden lasreflexiones de este libro a los países más septentrionales del Nuevo Méjico,inclusas las costas de Fuca, Nutka y los países inmediatos a la Siberia porque los individualizaran con más propiedad y extensión, los Oficiales encargados de la redacción del viaje de las goletas «Mexicana» y «Sutil» al Estrechode Fuca (26). Lo que explica la ausencia de más datos lingüísticos.

Conclusiones.

Después del estudio de los materiales lingüísticos recogidos por estasdos expediciones españolas, podemos concluir que la recogida de vocabularios surgió como una necesidad para llevar a buen término las encuestas.

(24) Ms. 468, fol. 139 y Ss. Museo Naval.(25) Ms. 468, fol. 140. Museo Naval.(26) Novo y Colson. XXV.

Año 1984 7!

Page 73: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

Para este trabajo recurrieron al sistema de encuestas lingüísticas, ayudados por intérpretes, especialmente seleccionados, y al trabajo en equipo. Sebasaron en anteriores relaciones de navegantes, tanto extranjeros comoespañoles, con natural preferencia por estos últimos.

Entre los componentes de la expedición destacan, en este campo, losnaturalistas, que por sus estudios estaban más especialmente dotados paraesta labor y que tuvieron mayores contactos con los indígenas. Así se distinguen en esta tarea filológica: Antonio y Arcadio Pineda y Tadeo Haenke.

Sin embargo, entre los oficiales de marina, que teóricamente no eranexpertos en ninguna rama de la Historia Natural, encontramos cualificadosetnógrafos y encuestadores lingüísticos. El teniente de navío Ciríaco Ceballos sobresalió entre los demás, y así lo atestiguan las frecuentes citas deMalaspina y otros compañeros.

Como ya hemos señalado, Ceballos recogió noticias etnográficas y lingüísticas en Vavao. Espinosa y Tello lo hizo en Mulgrave y, ayudado porCeballos, sistematizó el vocabulario resultante. El diario de Espinosa —distinguido hidrógrafo y cartógrafo, que fue el primer director del DepósitoHidrográfico de Madrid— está lleno de datos de alto interés en lo que aeste tema se refiere.

El segundo comandante de la Atrevida, Antonio Tova y Arredondo,destaca por sus observaciones de la costa noroeste de América.

Fuera de las expediciones estudiadas, pero colaborando estrechamentecon ellas, sobresalen José María Moziño y Pedro Alberni.

A causa del reducido espacio de tiempo que los expedicionarios permanecieron en contacto con estas culturas, y por no ser objetivo primordial desus comisiones, solamente recogieron vocabularios e incluso listas de palabras insuficientemente alfabetizadas, sin componer en ningún caso gramáticas. Los vocabularios están formados por palabras que representan cosasconcretas y de uso común, muestra de su relación superficial con estasculturas.

Las lenguas en las que más profundizaron son: el idioma de los nativosde Vavao, al que Ceballos consideró bastante culto y elaborado y de granmusicalidad, en consonancia con el medio natural donde se desarrolla —clima agradable y suelo sumamente fértil—; la lengua de Nutka, objeto también de un estudio detallado por parte de Moziño, fue definida como unalengua áspera, difícil y poco desarrollada, como lo son todas las lenguas dela costa noroeste de América y Canadá.

Podemos afirmar, como resultado de esta primera aproximación a losmateriales lingüísticos aportados por la expedición Malaspina y por la Sutily Mexicana que, siguiendo las inquietudes de la época se puso de manifiestouna gran preocupación por la vida y costumbres de estos pueblos. Al ser lalengua un elemento esencial para la comunicación, ambas expediciones sepreocuparon de recopilar todos los conocimientos sobre el tema.

Así pues, la documentación ofrece una doble e interesante faceta:

1) Recopilación de noticias anteriores, no solamente de viajes españo

72 Núm. 6

Page 74: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

VOCABULARIOS INDÍGENAS RECOGIDOS EN LAS EXPEDICIONES...

les, sino también de ingleses, producto de la amplitud de las fuentes manejadas por ambas expediciones.

.2) Nuevos intentos de aproximación a las lenguas indígenas que aportan interesantes novedades, especialmente en el terreno de las consideraciones fonéticas, étnicas e históricas. .

Ambos aspectos requerirán estudios de mayor extensión y profundidad.Tan sólo hemos pretendido en este primer análisis ofrecer la documentaciónmás significativa e interesante sobre este tema, aportada por estas expediciones españolas.

Año 1984 73

Page 75: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

M. L. MARTIN-MERAS

BIBLIOGRAFIA

BLIXEN. Olaf: Vocabulario de la/enguade las islas del señor de Mayorga (Vavao) compuestodurante la estadía de la fragata «Princesa» en 178/.Montevideo. Moana. Vol. 1. n.° 8. 1976.

COOK. James: Troisiéme voyage de Cook, ou voyage á l’Ocean Pacifique ordonné par le RoidAn glaterre pour faire des decouvertes dans lHemisphere Nord pour determiner la position de l’etendue de la Cote Ouest de ¿‘Amerique Septentrionale, sa distance de /‘Asie elresoudre la question do passage du Nord executé sous la direction des Capitaines Cook,Clerke, é sur les vaisseaux la Resolution etla Decou verte en / 776. 1777, / 778, 1779, /780.Traduit de l’anglais por M. D.Paris Hótel de Thou, 1785.

CUYTER, C. Donald: Journal of Tomás de Surja of his voyage with Malaspina to (he Northwest Coast of America in 1791. Washington. Galleon Press. 1980.

GUILLEN TATO. J. F.: De cómo un teniente de navío fue príncipe de las islas de Vavao.Separata de la «Revista General de Marina». Marzo, 1971.

LAZARO, Fernando: Las ideas lingüísticas en España en el siglo.xvm.Madrid, 1949.

MITRE, Bartolomé: Catálogo razonado de la sección de lenguas americanas con una introducción de Luis M.” Torres. Tres vol. Buenos Aires, 1909-1910.

NOVO Y COLSON. Pedro: Viaje político-científico alrededor del mundo de los capitanes denavío D. Alejandro Malaspina y D. José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. Publicado con una introducción por D. Pedro Novo y Colson, Teniente de navío. Académicocorrespondiente de la Real de la Historia. Madrid, Imprenta de la Viuda e hijos de Abienzo, 1885.Es la más importante publicación de los diarios originales hecha en el siglo )ax. E<dicíónimprescindible para adentrarse en el estudio de esta expedición, basada en los fondosexistentes en el Museo Naval.

RELACION del viaje hecho por las goletas «Sutil» y «Mexicana» en el año de /792 parareconocer el Estrecho de Fuca con una introducción en que se da noticia de las expedicionesexecutadas anteriormente por los españoles en busca del paso del Noroeste de la América.Madrid. Imprenta Real, 1802. Dos vol. Esta edición se hizo nada más terminar la expedición y es la única que se realizó redactada y supervisada por los propios oficiales de lacomisión. El 2.” volumen está compuesto por las cartas marítimas y los dibujos de dichaexpedición.

SANFELIU, Lorenzo: 62 meses a bordo. La expedición Malaspina según el diario del Tenientede navío D. Antonio Tova y Arredondo, 2.” comandante de la «Atrevida». 1789-1 794.Madrid. Editorial Naval. 5. A. Es un extracto del diario de este oficial, cuyo originalmanuscrito se encuentra en la Biblioteca Municipal de San’tander. Su valor es relativo alestar cortado y extrapolado.

TOVAR, Antonio: Catálogo de las lenguas de América del Sur. Buenos Aires. Ed. Sudamericana, 1961.

VIANA, F.<” Javier: Diario del viaje explorador de las corbetas españolas «Descubierta» y«Atrevida» en los años de 1789 a /794. Llevado por el Teniente de navío D. FranciscoJavier de Viana y ofrecido para su publicación, en su original inédito, por el Sr. D.Francisco Javier de Viana y demás hijos del autor. Cerrito de la Victoria. Imprenta delEjército, 1849.

VINAZA, Conde de la: Bibliografía española de lenguas indígenas de América: estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santamaría. Madrid. Ediciones Atlas, 1977.

74 Núm. 6

Page 76: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOSMEDICO-ASISTENCIALES

EN LOS HOSPITALESDE MARINA, PENINSULARESY DE ULTRAMAR, A TRAVESDEL «BOLETIN DE MEDICINA

NAVAL» (1883-1898)

Fernando PAREDES SALIDOCapitán Farmacéutico de la Armada

Guillermo OLAGU E DE ROSCatedrático de Historia de la Medicina

En un reciente estudio consagrado a la historia del periodismo médicoen España. López Piñero y Terrada Ferrándiz han denominado al períodoque media entre 1869 y 1918 etapa de consolidación y desarrollo (1). Enefecto, durante ese casi medio siglo se fundaron en España un número muynotable de revistas médicas: 414, que contribuyeron a difundir en nuestropaís. de manera importante, las nuevas corrientes médicas europeas (2).Prueba evidente de lo acertado del rótulo con el que dichos autores definena este período es el hecho de que las 414 revistas médicas creadas duranteel mismo, representaron el 65,09 por 100 de todo el periodismo médicoespañol surgido hasta ese momento, y el 31,22 por 100 de todas las publicaciones periódicas en esta materia fundadas entre 1730 y 1969.

Durante esta etapa. Cádiz jugó un modesto pero interesante papel. EnCádiz, por ejemplo, se fundó en 1871 la primera revista española especializada en oftalmología, La Crónica Oftalmológica (1871-1881), por Cayetanodel Toro y Quartiellers (1842-1915) (3). En esta línea de creciente especia

(1) López Piñero. J. M.: Terrada. M. L.: (1980). Las etapas históricas del periodismomédico en España: in: Albarracín Teulon, A.; López Piñero. J. M.; Granjel. L. 5. (Eds.).Medicina e Historia. Madrid. Ed. Univ. Complutense. pp. 163-191.

(2) López Piñero, J. M.; Terrada, M. L.: (1980). Op. cii., pp. 177-179.(3) Orozco Acuaviva. A.: (1962). El Doctor Don Cayetano del Toro y Quartiellers.

A,vciepio, /4. pp. 261-28 Caries Genoves.. C.: (1983). Toro y Quartiellers. Cayetano del:in: López Piñciro.L M.: el al. (Eds.). Diccionario histórico de la Ciencia Moderna en España.Barcelona. Ed.Penínsuia. vol. II. pp. 354-355. La Crónica Oftalmológica pervivió hasta1881. fecha en que. al fusionarse con la Gaceta de Higiene e Climatología de Benito Alema.(1880). pasó a llamarse Crónica de Especialidades Médico-Quirórgicas.

Año 1984 75

Page 77: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

E. PAREDES SALIDO, G. OLA GÜE DE ROS

lización. Cádiz y otros núcleos de su provincia con interesantes grupos detrabajo médico, aportaron además tres revistas de higiene y dos de cirugíaal panorama publicista español. De tal forma, que las nueve revistas aparecidas durante esta fase —seis especializadas y tres de medicina general—representaron el 2,17 por 100 de la producción nacional (4).

El mayor número de publicaciones periódicas gaditanas se especializó,como acabamos de señalar, en higiene y salud pública, debido en parte ala intensa actividad epidemiológica que conoció el período. y también a lalabor realizada en este campo por Benito Alcina y Rance (1853-1902), catedrático de Higiene Privada y Pública de la facultad de Cádiz, y por otrasinstituciones y organismos locales preocupados por esta problemática (laboratorio de bromatología de San Fernando, hospitales civiles y militares, etc.).

La presente comunicación pretende ofrecer un análisis de una de estasrevistas gaditanas especializadas en Higiene y Salud Pública, el Boletín deMedicina Naval, que vio la luz entre 1878 y diciembre de 1898.

Con sus veinte años de vida, el Boletín tuvo una pervivencia muy superior a la media de las revistas médicas de la época, lo que la sitúa en ellugar 59 de todas las que se fundaron en esta etapa.

Nuestro estudio se ha centrado en los volúmenes aparecidos entre 1883y 1898, los únicos a nuestro alcance, y se ha realizado mediante un métodosociométrico, pues es el que, a nuestro juicio, más certeramente puedeanalizar en profundidad la evolución del periodismo científico. Hemos procurado interpretar los datos obtenidos desde la historia social de la medicina. para ello hemos dividido nuestra exposición en tres apartados: en elprimero ofrecemos datos biográficos de la revista y de su fundador, asícomo los principales avatares que sufrió esta publicación en sus dos deceniosde vida. En el segundo. realizamos un análisis descriptivo estadístico delcontenido de la revista con arreglo a las siguientes variables: distribucióncronológica y temática y nivel informativo de los artículos en ella aparecidos. Finalmente, estudiamos la productividad de los autores.

Biografía científica del «Boletín de Medicina Naval» (1878-1898).

El Boletín de Medicina Naval fue fundado por José de Erostarbe y Buceten 1878. Desde 1878 a 1884 se editó en San Fernando (Cádiz) por José Gay.A partir de 1885 se publicó en Madrid por Celestino Apaolaza. Este cambio

(4) Las otras revistas fundadas durante este periodo en Cádiz fueron: El Progreso Médico(Cádiz. 1868) Gaceta Médico-Quirúrgica Xerezana (Jerez. 1871); Boletín de Medicina Naval(San Fernando. 1878): Bolerín Gaditano (Cádiz. 1878): Boletín de Higiene (San Fernando,1882) La Consulta (Cádiz. 1882): La Medicina Práctica (San Fernando, 1902). Sobre estaúltima, vid.: Olagüe de Ros. G.. y cols.: (1983). Análisis histórico de una revista isleña delsiglo xx: La Medicina Práctica: (1902-1915). Su aportación a la Medicina y a la Farmacia dela época. 1 Svmposium de Farmacia Andaluza. Cádiz, 15 a 17 de febrero de 1983. Cádiz (enprensa).

76 Núm. 6

Page 78: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOS MED1( -A.SISTENC/4f.f-;5 EV LOS HOSPITALES DE MARINA..

BOLETIN DE MEDICINA NAVALPERIÓDICO OFICIAL

DEL

UERPO DE JSANJDAD DE LA JARMADA

DIRECTOR,

DR D. JOSE DE EROSTARBE,SDU—NSI’F:CTOR DE SEGUNDA CLASE, ETC., ETC.

TOMO II.

SAN FERNANDO.

STABLEC!MIENTO TIPOGRÁFtCO DE DON JOSÉ GAY.IMPRESOR DE CÁMARA DES. M.

.1878.

An 194 77

Page 79: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

F. PAREDES SAL/DO, G. OLA GÜE DE RQ.S

geográfico se debió a la renuncia de José de Erostarbe a la dirección de larevista por motivos personales. Su sustituto. Angel Fernández-Caro y Nouvilas. subinspector de la Armada, la dejaría por parecidos motivos en 1898.

Desde su fundación se convirtió en el órgano de expresión oficial delCuerpo de Sanidad de la Armada. En efecto. Bartolomé Gómez de Bustamante. jefe superior de dicho Cuerpo. sancionaba, a poco de la fundacióndel Boletín, su carácter de portavoz oficial del mismo (5). Por otro lado,venía a culminar una larga tradición de periodismo médico-militar que sehabía iniciado en 1858 con el Memorial de Sanidad del Ejército y Armada,fundado por Manuel Alvarez. y que contó entre sus más asiduos colaboradores con José de Erostarbe (6). Y fue también, indirectamente, el órganode expresión de buena parte de los profesionales médicos de Cádiz, tantode la Facultad de Medicina de Cádiz (U. de Sevilla) como de San Fernando,pues algunos de sus miembros —especialmente durante el primer septenio— participaron activamente con sus trabajos.

El primer número del Boletín apareció en enero de 1878. Su frecuencia era mensual, conformando un volumen cada año. Se editaron, pues,un total de veintiún volúmenes y 252 fascículos. Cada fascículo se componía de unas veinte páginas, de numeración correlativa, siendo la mediade páginas por volumen de 260,5. A juicio de Méndez Alvaro, la impresión y la calidad del papel utilizado eran francamente aceptables (7).Esta publicación apareció —a juicio de quien fue su director en su segunda etapa, Angel Fernández-Caro y Nouvilas— en un momento de profunda decadencia científica del Cuerpo de Sanidad de la Armada, que poraquel entonces no era sino un mero engranaje más de la compleja máquina burocrática del país (8).

Cada número constaba de las siguientes secciones. Como fijas: artículosoriginales, bibliografía —en la que se reseñaban libros de reciente aparicióne interés médico—, prensa médica, variedades y sección oficial, que incluíareales órdenes concernientes a sanidad de la Armada y movimientos depersonal de departamentos y apostaderos. Las secciones variables fueron:revista de hospitales de Marina, la más constante y rica en noticias, observaciones meteorológicas, practicantes, confeccionada por García Díaz yque tuvo vida desde 1888, miscelánea científica (desde 1885) y estado delas autopsias practicadas por disposición de la fiscalía de La Habana.

(5) Clavijo y Clavijo. S.: (1925). Historia del Cuerpo de Sanidad de la Armada. (Génesis;perspectiva de siglos; ruta de libertad; sus celebridades). San Fernando. Tip. de FernandoEspín Peña, pág .327.

(6) Al Memorial siguió en 1864 la Revista de Sanidad Militar Española y Extranjera, quepervivió hasta 1865. En 1866 aparecia la Revista de Sanidad Militar y General de CienciasMédicas, que un año después permutaba su nombre por el de Revista General de CienciasMédicas y Sanidad Militar. Todas ellas se publicaron en Madrid. (Méndez Alvaro, F.: (1883).Breves apuntes para la historia del periodismo médico y farmacéutico en España. Madrid.Enrique Teodoro. Impresor.)

(7) Méndez Alvaro, F.: (1883). op. ciL, pág. 146.(8) Clavijo y Clavijo, S.: (1925), op. cii., pág .325.

78 Núm. 6

Page 80: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOS MEDICO-ASISTENCIALES EN LOS HOSPiTALES DE MARiNA...

José de Erostarbe, el fundador de la revista, nació en Cádiz el 11 dejunio de 1830 (9). Estudió medicina en el antiguo Colegio de Cirugía Médicade Marina de San Carlos de Cádiz. licenciándose en 1850. En 1853 ingresóen el Cuerpo de Sanidad de la Armada, en el que permaneció hasta 1885.En 1857 se doctoró en medicina. Su actividad profesional y publicista sevolcó especialmente en la higiene, y más concretamente en la higiene naval.A partir de 1904 se retiró de cualquier actividad profesional por motivos desalud, falleciendo en la segunda década de la centuria. Su producción científica, prácticamente un centenar largo de trabajos periodísticos, aparecióen diversas publicaciones de la época: El Siglo Médico. La Medicina Práctica, Revista Médica de Cádiz, etc. En el Boletín de Medicina Naval cesó decolaborar a’ partir de 1885. Sin embargo, a partir de 1902 publicó intensamente ‘en La Medicina Práctica (1902-19 15). revista que fundara en SanFernando su íntimo amigo Cellier (t 1915); que, una vez desaparecido elBoletín, pasó a convertirse en órgano de expresión, indirectamente, delCuerpo de Saidad de la Armada. En efecto, de los 53 autores que publicaron en la misma artículos originales. 30 eran médicos navales, lo que suponeun 56,60 por 100 (10).

En 1885 Erostarbe renunció a la dirección del Boletín, muy posiblemente porque. dada su desvinculación del Cuerpo de Sanidad de la Armada, considerara incorrecto dirigir una publicación que pretendía serportavoz de un organismo al que ya no pertenecía de hecho. Para sustituirle fue nombrado Angel Fernández-Caro y Nouvilas, médico mayorde la Armada (11). La nueva dirección implicó también un cambio geográfico en cuanto a la edición de la revista; durante los catorce añosrestantes de vida, ésta fue publicada en Madrid.

A partir de 1895 entró en una profunda crisis, pero la proximidad decelebración del Congreso Internacional de Higiene de Madrid (1895) impidió que muriera. Durante los tres años siguientes, las comunicaciones yponencias presentadas por los médicos navales a este cóngreso fueron lafuente casi única de materiales originales publicados. Tras dilatar artificialmente por tres años más su vida, Angel Fernández-Caro se despedía de suslectores en diciembre de 1898. A pesar de sus buenas palabras y de laesperanza puesta en que otros continuaran la labor hasta entonces realizada,con el último número anual de 1898 desaparecía el Boletín de MedicinaNaval (12).

(9) Cellier, J. 1.: (1911). Excmo. Sr. D. José de Erostarbe y Bucet. La Mcd. Práctica,10/117, PP. 349-356.

(10) Vid.. Olagüe de Ros. O.. y cols.: (1983). op. cii.(11) Con motivo de su nombramiento. Fernández-Caro publicó un artículo programático

en el Boletín en el que rompía una lanza a favor de la defensa de los intereses del Cuerpo yde la elevación de su prestigio científico. (Al Cuerpo de Sanidad de la Armada, a miscomprofesores. Bol. Mcd. Naval, 8/enero, pp. 5-7 ¡1885/.)

(12) Fernández-Caro y Nouvilas. A.: (¡898). Despedida. Bol. Mcd. Naval. 21. pp. 329-330. Ante la invitaeióii hecha desde la revista por su director para que concurrieran losmédicos navales a la Exposición de Higiene. con motivo del Congreso Internacional de

Año 1984 79

Page 81: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

E PAREDES SALIDO, G. OLAGÜE DE RO.S

Análisis interno del «Boletín de Medicina Naval» (1883-1898).

Durante el período comprendido entre 1883 y 1898 se publicaron untotal de 894 trabajos, que abarcaron 4.168 páginas. De todas las seccionesque conforman la revista, la sección de artículos originales fue la másimportante, tanto numéricamente (522) como por páginas totales (2.487).(Tabla 1.)

TABLA 1

DISTRIBUCION NUMERICA Y PORCENTUAL DE LOS ARTICULOS ORIGINALES,COMUNICACIONES A CONGRESOS, TRADUCCIONES, REALES ORDENES.PRENSA MEDICA, VARIEDADES,CONVOCATORIAS Y REVISTAS DE 1-IOSPITA-LES PUBLICADOS EN EL «BOLETIN DE MEDICINA NAVAL» (1883-1898)

Núm. Núm.total % páginas %

Artículos originales ..............................,, 522 58’38 2.487 5966Traducciones120 1342 626 l5’UlComunicaciones a Congresos y discursos

académicos70 7’82 495 1 l’87Variedades60 6’71 182 436Hospitales de Marina48 53(1 183 439Sección Oficial31 346 95 2’27Prensa Médica24 2’68 61 l’46Convocatorias de Premios19 2’23 39 0’93

TOTAL894 4.168

La media de páginas por trabajo fue de 4,66. Las 2.487 páginas deartículos originales (el 59,66 por 100 del total de páginas) se publicaron en451 artículos a lo largo de 522 memorias, siendo la media de páginas porartículo de 4,67. De estos 451 trabajos, 347, los firmados, fueron realizadospor 82 autores (4,23 artículos por autor). El 40,34 por 100 de páginas restantes se distribuyeron, tal como figura en la tabla 1, a lo largo de otras sietesecciones. La más importante, por número de trabajos y de páginas, fue lade traducciones que prácticamente concentró su mayor número en los añosinmediatamente anteriores a la celebración del Congreso Internacional deHigiene de Madrid (1895). Las memorias originales presentadas a dicho

Higiene de Madrid, algunos colegas de Fcrnándcz-Caro la declinaron, en cierto grado, comoprotesta por las malas condiciones infraestructurales de los botiquines navales. Tal es lapostura adoptada por Luis Vidal(Vidal, L.: (1897). Una Carta. Bol. Med. Naval, 20/octubre.pp. 217-22ft1.

80 Núm. 6

Page 82: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOS MEDICO-A SÍSTENCIA LES EN If)S HOSPITA LES DE MARiNA...

BOLETIÑDE

MEDICINAE1ÓI ÜFILtI PI URPO ilE

DIRECTOR

E]R. ft MGL RNAND-ARÜMfDICO MAYOR, ETC., ETC.

TOMO XIII

MADRID.

CIILESTINO APAOLAZA, IMPRESR, CALLE DE SAN JWN, 14.

1o

NAVAL.8[lJÍ!J IlE b RMftil.k

Y NO[JILAS

Año I94 81

Page 83: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

E. PAREDES SALIDO, G. OLAGÜE DE ROS

Congreso por los médicos navales españoles y publicadas en el Boletín, nosexplican el gran peso numérico y de extensión que alcanzó ese apartado enel conjunto de la revista (13.42 por 100).

Con el fin de simplificar nuestros comentarios hemos reagrupado lasocho secciones que integran la revista en dos grandes grupos: artículosoriginales —que comprende. además. traducciónes, memorias académicasy comunicaciones a congresos— y varia, integrado por las otras cinco secciones. En la tabla 2 ofrecemos una distribución cronológica de los artículosoriginales publicados en esta revista.

TABLA 2

DISTRIBUCION CRONOLOGICA DE LOS ARTICULOS ORIGINALES APARECIDOS EN EL <BOLETIN DE MEDICINA NAVAL» (1583-1898)

Núm.Año artículos

1883—8

47158643188737

155959

899

189151

189253

1S9345

15943S

189540

18964()

189736

189501

Tor,L712

La media de artículos por año, 44,5, se mantiene bastante constante a

lo largo de todo el período analizado, salvo, paradójicamente. el último año

de existencia de la revista, en el que el número de artículos publicados fue

de 60. En la siguiente tabla ofrecemos la distribución cronológica de los

trabajos que hemos agrupado bajo el rótulo de varia, es decir, variedades,

revistas de hospitales de Marina, sección-oficial, prensa médica y convoca

torias de premios.

82 Núm.6

Page 84: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOS MEDICO-ASISTENCIALES EN LOS HOSPiTALES DE MARINA...

TABLA 3

DISTRIBUCION CRONOLOGICA I)E LOS TRABAJOS AGRUPADOS BAJO ELEPIGRAFE DE «<VARIA Y PUBLICADOS EN EL «BOLETIN DE MEDICINA NAVAL> (1883-1898)

Núm. deAño trabajos

883188417

188546188671887s1888118891890191618925189331894271895 12

18961218971218986

TOTAL182

La mayor variación numérica que se produce en esta distribución anual.en relación con la tabla anterior, responde, obviamente, al carácter irregularde las distintas secciones que integran este apartado de varia. Así. el abul-tado número de trabajos publicados en 1885 (47) conviene relativizarlo. Enefecto, en ese año aumentó sensiblemente el apartado de prensa médica(21 a) y variedades (22 a). Igual trayectoria experimentaron los años 1883.1884 y 1894.

Temáticamente, los 451 artículos originales se distribuyeron de la siguiente forma:

Núm. deMATERIA artículos

Medicina: generalidades66 14,63Higiene y mcd. preventiva (naval, militar, hospital militar)55 12.19Legislación y reglamentación militar6,65Estadística sanitaria (hospitales cívicos y militares)29 6,43Cirugía (incluida cirugía de guerra)26 5.76

Año 1984 83

Page 85: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

E. PAREDES SALIDO, G. OLAGÜE DE ROS

Núm. deM A T E R 1 A artículos %

Terapéutica (incluida farmacia naval y aguas minero-medicinales)26 5.76Geografía médica, climatología y colonización tropical19 4,21Biografías17 3.76CóLera17 3,76Tuberculosis12 2,66Casos clínicos11 2,43Ben-ben11 2,43Fiebre amarilla9 1,99Microbiología6 1.33Enfermedades tropicales4 0,88Alimentación del marino4 0.88Toxicología4 0,88Enfermedades cardio-circulatorias4 0.88Peste bubónica3 0.66Sífilis3 0.66Paludismo3 0,66Historia de la Medicina3 0,66Oftalmología0,66Gripe2 0,44Rabia2 0,44Enfermedades respiratorias 2 0,44Enfermedades neurológicas2 0.44Psiquiatría2 0,44Enfermedades parasitarias1 0,22Radiología1 0,22Enfermedades del aparato digestivo1 0,22Varia73 16,18

TorAl451

De la lectura de esta tabla se desprenden algunos datos interesantes.Así, por ejemplo, el 30,81 por 100 de los trabajos originales del Boletínresponden a aspectos muy generales de la medicina y a ese grupo, aún másinespecífico, que hemos denominado varia. El autor más productivo en elapartado de Generalidades fue, con mucho, F. García Díaz. En efecto,entre 1888 y 1891 García Díaz publicó en una sección especial de la revista—A los Practicantes— treinta y ocho artículos breves sobre problemas generales de la medicina de interés para los componentes de dicho cuerpo de laArmada; por el contenido de estas notas se deduce que su autor trataba deofrecer una pequeña guía de primeros auxilios ante situaciones médicascomplejas a dichos practicantes.

El capítulo más abundante encuanto a número de artículos es el higiénico-sanitario: 133 trabajos (29,4 por 100). En importancia le sigue el de

84 . Núm.6

Page 86: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

A SPECTOS tÍEDlCO-ASISTENCIA LES EN LOS HOSPITALES DE MARINA...

enfermedades infecto-contagiosas (62; 13,74 por 100). el relativamente crecido número de artículos sobre cólera (17; 3.76 por 100) estuvo condicionado por los brotes coléricos finiseculares que padeció España y sus coloniasde ultramar, especialmente por el de 1885. Como puede apreciarse, apenasse dio una literatura especializada en campos específicos de la medicinainterna o cirugía (25; 0.05).

Una faceta importante de la revista, especialmente desde la perspectivahistórico-médica, es la polémica. Nos referimos a las disputas doctrinalesque algunos facultativos mantuvieron entre sí, utilizando como vehículo decomunicación las páginas del Boletín. Las más representativas fueron lasque entablaron en 1890-1891 F. García Díaz y Tomás del Valle; F. GarcíaDíaz y A. Fernández-Caro (1891) sobre terminología médica, en concreto,sobre la corrección en cuanto a utilización del anglicismo shock; y A. Fernández-Caro y M. Corrochano (1890-1891) sobre problemática de la cremación cadavérica. Sin duda, la más interesante de todas ellas es la primera,pues del Valle y García Díaz se cuestionaron, a través de cuatro artículos,uno de los problemas más candentes de la medicina de su tiempo: el posibleorigen microbiano de algunas enfermedades. A favor de esta tesis estuvoTomás del Valle y en contra García Díaz (13).

Una de las secciones no fijas más interesante es la de Revista de Hospitales de Marina. Se publicó entre 1883 y 1897 y abarcó un total de 68páginas. En ella se incluían los partes hospitalarios de apostaderos peninsulares y de ultramar, especificándose las variaciones, epidémicas o no, habidas a lo largo de cada año. Así, conocemos los partes de La Habana.Valencia, Cartagena, La Carraca, etc.

En la siguiente tabla mostramos la relación de revistas de las que procedieron artículos, traducidos o en castellano, publicados posteriormente enel Boletín.

TABLA 4

RELACION ALFABETICA DE REVISTAS DE LAS QUE PROCEDIERON ARTICULOS PUBLICADOS EN EL <BOLETIN DE MEDICINA NAVAL>

Núm. deRevista de procedencia artículos

Annales Instituto PasteurAnnals of Hygiene (Philadelphia)

(13) Del Valle, T.: (1889). ¿Quién vencerá? Algo sobre microbios. Carta a mi amigo elDoctor García Díaz. 12/dic.. pp. 293-297; García Díaz. F.: (1890). Más microbios. Contestación al doctor G. Díaz. 13/abril. pp. 102-106; García Díaz, F.: (1890). Un Macrobio, unacarta y varias contestaciones. Al primer médico y ex pulmoníaco Don Tomás del Valle.13/junio. pp. 153-154. Sobre Francisco García Díaz, vid, las líneas que le consagra SalvadorClavijo y Clavijo: (1925) en su Historia del Cuerpo de Sanidad de la Armada, San Fernando,Tip. de Fernando Espín. pp. 385 y ss.

Año 1984 85

Page 87: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

E. PAREDES SALIDO. G. oI(;t/ l)L ROS

Núm. dcRevista de procedencia artículos

Archives de Médecine Navale4Bact. World. MedicineBeihaft. z. MarineverordBoletín de Medicina del CaucaBull. des péches maritimesBuli. Soc. franc. d’hygieneCorresp. Med. de FilipinasCrónica med-quir. La Habana3Diario de ManilaGac. Mcd. CatalanaGazette Mcd. de NantesGior. Mcd. R.’ Esercito e R. Marina (Roma)Jornal des Soc. des Sciencias Mcd. LisboaJournal d’hygiene8J. Mcd. Chir. Practiques2La Higiene (Habana)Medicina Mil. EspañolaMedic. ContemporaineMonitor Farmacia4Nouveaux RemPetit. J. SantéRey. Gral, de Marina2Res. Mcd. y CirRes’. San. MilitarRes’. I-Iyg. et Police SanRey. PneumologieRey. San. Bourdeaux et ProvSemaine Mcd

TOTAL

El Journal d’hygiene, los Archives de medécine Navale y el Monitor deFarmacia fueron las publicaciones que más originales proporcionaron a larevista. El idioma más traducido fue el francés (27 artículos).

La productividad de los autores.

Los 347 artículos firmados fueron producidos por 82 autores, siendo,pues, la media de artículos por autor de 4,23. Ninguna de las memorias serealizó en colaboración. En la tabla siguiente se ofrece la productividad porautor.

86 . Núm.6

Page 88: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

ASPECTOS MEDICO-ASISTENCIALES EN LOS HOSPiTALES DE MARINA...

TABLA 5

PRODUCTIVIDAD DE LOS AUTORES QUE PUBLICARON ARTICULOS ORIGINALES EN EL «BOLETIN DE MEDICINA NAVAL» (1883-1898)

Total TotalAutores autores Artículos artículos

(1) 85 (85)(2) 48 (133)(3) 28 (IñI)

1 (4) 19 (18(J)2 (6) II (202)3 (9) 8 (226)2 (II) 7 (240)

(12) 6 (246)2 (14) 5 (256)2 (16) 4 (264)6 (22) 3 (282)5 (27) 2 (292)55 (82) 1 (347)

82 347

El autor de mayor productividad fue Francisco García y Díaz (85 a.),que, como ya adelantamos, concentró buena parte de su contribución enla sección Practicantes y a través de polémicas con otros colegas. En latabla 6 ofrecemos, en orden decreciente, los autores de mayor producción.

TABLA 6

RELACION. EN ORDEN DECRECIENTE. DE LOS AUTORES DE MAYOR PRODUCTIVIDAD EN EL «BOLETIN DE MEDICINA NAVAL» (1883-1898)

Núm. deA u t o r artículos

Francico García y Díaz85Angel Fernández-Caro y Nouvilas48Tomás del Valle28Manuel Santamaría y Bustamante19Manuel Corrochano y CasanovaIILuis Vidal TeruelIIVenancio Ramón Almazán y García8Federico Montaldo8Emilio Ruiz y San Román8

Año 1984 87

Page 89: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

F. PAREDES SAL/DO, G. OLA GÜE DE ROS

Nueve autores publicaron 226 memorias, lo que supone un 65,12 por100 de todos los artículos firmados.

Llama la atención, al menos durante el período por nosotros estudiado,la baja productividad de José de Erostarbe, fundador de la revista (2 artículos). El asombro aumenta si consideramos que en La Medicina Clínica

(i902-1915), periódico que ya comentamos anteriormente, Erostarbe fue elautor de mayor productividad (48 artículos, 261 páginas). Paradójicamente,en esta segunda revista Erostarbe se especializó en la publicación de trabajos sobre medicina interna, mientras que en el Boletín se volcó en la HigienePública.

88 Núm. 6

Page 90: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

MENDEZ NUÑEZY LA REVOLUCION DE 1868.

TRES CARTAS INEDITASDE ISABEL II

José Antonio GONZALEZ P.De la Sociedad Chilena de Historia

y Geografía

Introducción.

Cuando el 20 de septiembre de 1867 recalaba finalmente en Cádiz laNumancia, después de mil aventuras y desventuras en las aguas del Pacíficoy del Atlántico —descritas por Benito Pérez Galdós en La vuelta al mundoen la «Numancia», en sus Episodios Nacionales—, se abría un capítulo dela historia nacional que en el curso de un año acabaría con el reinado deIsabel II.

El regreso de la famosa fragata blindada evocaba el conflicto latente conlas repúblicas de Perú y Chile, la acción en la rada de El Callao, el 2 demayo de 1866, y la personalidad de D. Casto Méndez Núñez en la épicacampaña del Pacífico, en la que se distinguieron, entre otros, el comandantede la Blanca, D. Juan Bautista Topete (1).

Retirada la Escuadra española de las costas americanas del Pacífico Sur,a mediados de 1866 regresaba a España una parte de la misma, como eranlas fragatas Villa de Madrid, Blanca y Resolución, mientras que la otra, almando de Méndez Núñez, se dirigía al Atlántico.

Ocupado en cumplir el encargo que el Gobierno le había asignado deproteger nuestros buques mercantes en ese océano meridional y asegurar sus

(1) Comentando la revolución de 1868 encabezada por Topete. Domingo F. Sarmiento.a la sazón presidente de la República Argentina, le hacía el comentario siguiente a José y.Lastarría, el conocido hombre público chileno: Que decís de la revolución española (...) LaEscuadra que volvía de estas Américas como decía Pinzón y Topete después de haber tratadoy visto a esstoss (sic) naturaless (sic); dieron al tocar la realenga tierra la señal del alzamiento.Espartero y los Ayacuchos gobernaron las Esspañass (sic), por sólo haber tenido el honor deser capitulados por Bolívar. Para algo servirnos en la economía del mundo. Dígalo si no laItalia, cuando le largamos a Garibaldi educado a nuestra usanza con su camiseta colorada, delos colorados de Montevideo. Carta de 6 de diciembre de 1868. citada en Correspondenciaentre Sarmiento y Lastarría 1 844-1888, anotada por María Luisa del Pino de Carbona. Impreso en Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino. Buenos Aires. 1954, 65-69.

Y de Garibaldi. sus proyectos no sólo abarcaban Italia, sino España, para echar a losúltimos Borbones de aquella Península, según se sabía en 1862 en Palermo y Roma; Vid.Real Academia de la Historia: Archivo particular de 5. M. la Reina Doña Isabel II. LegajoXIV. Signat. 916953. Pliego 2, Carta de Salvador Bermúdez de Castroa IsabelIL Roma. 10de julio de 1862. .

Año 1984 89

Page 91: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. A. GONZALEZ P.

recaladas al Río de la Plata como punto más frecuentado del comercio español en esas aguas (2), Méndez Núñez era ajeno a los acontecimientos quese operaban en la metrópoli, una crisis de grandes proporciones, que elprofesor José María Jover ha calificado: de crisis moral, económica y política (3).

La Marina de Guerra y la Revolución.

Los opositores a la monarquía isabelina habían aunado acuerdos y esfuerzos mínimos, bajo el nombre genérico de Pacto de Ostende (4), en elque, como ha señalado Antoni Jutglar, el alma del movimiento era el general Prim.

El 17 de septiembre una importante agrupación de buques de la Armadase reunía en la bahía de Cádiz, sobresaliendo las fragatas Zaragoza, Tetuán,Villa de Madrid y Lealtad, con sus respectivos jefes, dirigidos por el brigadier Juan Bautista Topete, capitán del puerto de Cádiz (5). En la mismanoche se iniciaba la insurrección, y desde la fragata Zaragoza, buque insignia, Topete hacía pública la proclama al pueblo de Cádiz, en la cual precisaba la actitud de su escuadra: Nuestros propósitos no se derivan de aficción especial a partido determinado; á ninguno pertenecemos, les reconocemos a todos buen deseo, puesto que á todos suponemos impulsados porel bien de la Patria, y esta es precisamente la bandera que la marina enarbola (6).

Al día siguiente, la Zaragoza, con veintiún cañonazos, celebraba el destronamiento de Isabel II. Al pronunciamiento a favor de la sublevación seunía otra porción de la Escuadra: la fragata Princesa de Asturias y losvapores Colón, Caridad y San Francisco de Borja. Así el apoyo de la Marinade guerra a Topete era general. El 28, en Alcolea, se acaban las esperanzasde la monarquía al ser derrotado Novaliches.

(2) Comunicación del ministro de Marina a Méndez Núñez de 24 de julio de 1866, enDocumentos relativos a la Campaña del Pacífico (1863-1 86 7). Museo Naval. 1966. Tomo II,176. Méndez Núñez había enviado desde Río de Janeiro, el 24 de junio de 1866. al tenientePedro Pastor y Landero con comunicaciones al Gobierno. El mencionado oficial formaríaparte de los sublevados el día 17 de septiembre.

(3) Vid. Juan Regló. José María Jover, Carlos Seco: España Moderna y Contemporánea.Edit. Teide. Barcelona. 1970.

(4) Antoni Jutglar 1 Bennaus: «La Revolución de septiembre, el gobierno provisional yel reinado de Amadeo», en Historia de España. La Era Isabelina y el Sexenio Democrático(/834-1874). Fundada por Ramón Menéndez Pidal y dirigida por José María Jover Zamora.Espasa-Calpe, S. A. Madrid. 1981. Tomo XXXIV, 648.

(5) Historia General de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, por Modesto Lafuente, continuada desde dicha época hasta nuestros días por D. JuanValera, de la Real Academia Española, con la colaboración de D. Andrés Borrego y D.Antonio Pirala. Barcelona. Montaner y Simón, editores. 1882. Tomo VI, 606.

(6) D. M. Bautista: Biografía de D. Casto Méndez Núñez Contra-Almirante de la Armada Española. Imprenta de R. Labayos. Madrid. 1869, 29.

9) Núm. 6

Page 92: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

MENDEZ NUÑEZ Y LA REVOLUCION DE /868. TRES CARTAS ÍNEDITAS..

La derrota definitiva de los partidarios de Isabel II dio ocasión al brigadier Topete de emitir un Manifiesto a la Marina española, documento generalmente omitido por no pocos historiadores, que han reparado más en laproclama dirigida a los gaditanos.

Topete reiteraba los motivos por los cuales la Armada se veía forzadaá cumplir el solemne juramento por ella contraido, a saber, salvaguardar losprincipios constitucionales que no habían sido respetados: La Armada Nacional, cuando las Cortes que el pueblo libremente elija, acuerden las basesque hayan de constituir el Código fundamental, y cuando la Península recobre la tranquilidad, hoy necesariamente alterada, volverá con mayor entusiasmo y gloria a ejercer su benéfica y civilizadora «misión de ser en los mares•la protectora del comercio y la que dentro y fuera de los dominios de Españasostenga los derechos de nuestros conciudadanos y la honra y esplendor denuestra bandera» (...).

No temáis que recompensas personales sean aceptadas por ninguno denuestros compañeros iniciadores del movimiento. Lo más insignificante, empañaría el puro brillo de nuestra leal y noble conducta.

Aludiendo a determinadas reformas que habían afectado a la Marina,indicaba, en un esclarecedor párrafo, lo que sigue: Sólo un general ilustre,encarnación de nuestras recientes glorias, á quien ahora y siempre tributaremos un testimonio de nuestra alta estimación y respeto. desde lejanos maresha hecho resonar con la sinceridad de un buen patricio, su autorizada vozen defensa de sus queridos compañeros, y si lamentamos no tenerlo entrenosotros, conociendo sus dotes y virtudes, le reconocemos, aunque ausente,por nuestro jefe (7).

Dos días después, el Duque de la Torre, jefe de los Ejércitos Nacionales,en uso de las facultades de que está revestido, nombraba al brigadier JuanB. Topete jefe de Escuadra y le concedía la Gran Cruz de Carlos III, comorecompensa a los servicios prestados a la causa (8).

Designado ministro de Marina en el primer gabinete del flamante gobierno, la carrera de Topete fue breve. Sus simpatías y compromisos conel Duque de Montpensier movieron a su reemplazo a mediados del año1869 (9). En el nuevo gabinete de junio de aquel año, presidido por Prim,

(7) Manifiesto de D. Juan Bautista Topete a la Marina española. 1868-septiembre, 28.Cádiz, en Museo Naval. Manuscrito 2115. Colección Cincunegui III. Folio 69. El entrecomillado es nuestro. Aseveraciones que concuerdan con las órdenes y acciones que realizaba enel continente americano Méndez Núñez. Llama la atención la referencia de general con quese expresa Topete de su anterior jefe en el Pacífico, por cuanto tal ascenso, a tenientegeneral. se verificó el 15 de octubre.

(8) Carta de Juan Bautista Topete al Duque de la Torre, de 6 de octubre de 1868. Vid.Museo Naval. Manuscrito 2115. Colección Cincunegui III. Folio 71. En la misma le hacíapresente no poder aceptar. ninguna clase de recompensa que no sea la obtenida con crecesinterpretando fielmente la voluntad de los españoles al dar el fruto de libertad y honra. Encuanto a las medidas prometidas en sus manifiestos, éstas se ven acometidas en los decretosdel 2 y 24 de noviembre de 1868. Vid. Museo Naval. Manuscrito 2115, op. cit. folio 77.

(9) Historia General de España, op. cit. 640.

Año 1984 91

Page 93: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. A. GONZALEZ P.

era nombrado ministro de Marina Adelardo López de Ayala, responsablede la redacción del manifiesto de los generales de septiembre de 1868 (10).

Méndez Núñez, que había llegado a España el 15 de diciembre, fuetestigo de tal reemplazo.

Méndez Núñez y la Revolución de 1868.

Méndez Núñez se enteró del cambio político operado en España en Ríode Janeiro.

El 15 de octubre el nuevo régimen le ascedía a teniente general de laArmada y aceptaba su petición de regresar a España; como consecuencia,el 5 de noviembre, entregaba el mando de la Escuadra a Miguel Lobo yMalagamba (11).

En el transcurso de su permanencia en ultramar durante el año 1868debió afrontar sutiles ofertas e inquisiciones respecto a su apoyo a la futurasublevación (12). De tales intentos han dado noticia Nicolás Taboreda (13).el citado Mendívil y Carlos Ibáñez de Ibero (14), recordando la posturaimperturbable del ilustre marino.

Una vez institucionalizada la rebelión, su amigo y compañero de armas,ahora ministro de Marina, Juan B. Topete, le hacía llegar, por intermediodel teniente José Pardo, la conocida carta de 6 de octubre, autorizando suretorno y exponiéndole el reconocimiento de la Armada: como verá usteden mis manifiestos, tanto a Cádiz como a la Marina, doy a usted el puestoque le corresponde, y tan sólo en su representación he creído deber ponermeal frente del cuerpo (15).

Su llegada a Cádiz se ve opacada por la situación de la ciudad en manosde Fermín Salvoechea. El proyectado recibimiento oficial, especial y cálido,ordenado por el Ministerio de Marina, sucumbe ante uno de los imprevistosefectos de la Revolución.

El 18 de diciembre Méndez Núñez estaba en Madrid, y al día siguiente,en una memorable comunicación, renunciaba a su ascenso a teniente gene-

(10) Ibídem.(11) Manuel de Mendívil: Méndez Núñez, el héroe del Callao. Espasa-Calpe, S. A.,

1930. 252.(12) Manuel de Mendívil, op. cit. 231.(13) Nicolás Taboreda: Biografía del ilustre marino hijo de Vigo D. Casto Méndez Núñez.

Premiado en el Certamen literario celebrado en Pontevedra el año 1888. Vigo. Imprenta deMiguel Fernández Ríos. 1889. 50.

(14) Carlos Ibáñez de Ibero, Marqués de Mulhacén: Méndez Núñez. Editorial GranCapitán. Madrid. 1946, 169. De este mismo autor se puede consultar su Historia de/a Marinade Guerra española. Espasa-Calpe, S. A. Madrid. 1943. 2.’ Ed., para un panorama de laMarina en la época estudiada, donde laméntase que, las luchas intestinas y la insurreccióncubana (1868) hicieran olvidar los propósitos de reforma, op. cit. 31.

(15) La Carta en Manuel de Mendívil, op. cit. 242-246. La conducta e Topete ha sidogeneralmente juzgada con acritud, cuyo mayor exponente es Mendívil; mientras, para D. M.Bautista era de aplaudir su desinterés poco común, se acordó de su amigo, de su jefe, y lea.scetzdió a teniente general, op. cit. 31.

92 Núm. 6

Page 94: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

MENDEZ NUÑEZ Y LA REVOLUCION DE 1868. TRES CARTAS INEDITAS...

ral por cuanto, sólo desearía obtener (lo) cuando nuevos servicios prestadosal país me hicieran digno de él, no solamente en concepto del gobierno, sinotambién en el de la opinión pública y en el mío propio (16). Y a renglónseguido puntualizaba su actitud con estas significativas palabras: Yo, entrohoy, Exmo. Sr. en un camino nuevo para mí, y erizado de peligros, bien deotro modo más temibles que aquellos porque hasta ahora he pasado (17).

Siempre mantuvo la misma postura, preservando su integridad moral yprescindiendo de toda política, lo que ha merecido el elogio unánime desus biógrafos. Así lo hace constar D. M. Bautista: Conste, pues, que MéndezNúñez no perteneció a partido alguno determinado: gloria es de todos, de lapatria, de este noble país, que algún día ha de elevarle (18).

Del mismo modo, Pedro Novo y Colson reparó en tal postura: su copduta fue muy circunspecta, pues Méndez Núñez no tenía determinada ideapolítica (19).

Nicolás Taboreda constata la serenidad y varonil firmeza del marinoguerrero con las convulsiones políticas provocadas por la Revolución para,a continuación, destacar que, en medio de aquel marernagnum de lucha y depersonales ambiciones, la figura de Méndez Núñez permanecía reservada ymuda (20).

La no ceptación de su ascenso, en términos tan honrosos como expresara Novo y Colson, no significaba, empero, declinar el nombramiento dela vicepresidencia de la Junta Provisional de Gobierno de la Armada, de laque tomó posesión el 18 de diciembre.

La aclamación del pueblo español a Casto Méndez Núñez como héroenacional no influyó en su ánimo de abstención ante los asuntos políticos (21). Resistió presiones incluso ante la sugerencia de su nombramientocomo regente. Como acotó en una de sus más certeras frases Manuel deMendívil, sus únicas aspiraciones eran las de siempre: deber y disciplina (22).

De esta manera, en la primera participación de la Armada en un acto

(16) D. M. Bautista, op. cit. 33.(17) Ibídem.(18) Ibídem, pág. 31.(19) Pedro Novo y Colson: Historia de la Guerra de España en el Pacífico. Madrid.

Imprenta de Fortanet. Edición Económica. 1883, 498.(20) Nicolás Taboreda, op. cit. 50.(21) Cabe recordar, brevemente, la multitud de poemas dedicados a su figura y acción

en El Callao, en vida, tanto en América, vgr. Río de Janeiro en 1867, o en España. Vid.Biografía del Excmo. Señor D. Casto Méndez Núñez, jefe de la Escuadro Española en elPacífico por tres paisanos suyos. Madrid. Imprenta de C. Moliner y Compañía. 1886; A.Landín Carrasco: Méndez Núñez, íntimo. Revista General de Marina. Tomo 178. Año 1970.Mayo. José Filgueira Valverde: En el Centenario de Méndez Núñez. Folleto decimocuarto delos conmemorativos de la Fiesta de la Hispanidad en Pontevedra. Tipografía del HogarProvincial. 1969, XVII. Y el homenaje de los distintos Cuerpos de. la Armada en NicolásTaboreda, op. cit.

(22) Manuel de Mendívil, op. cit. 262.

Año 1984 93

Page 95: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. .4. GONZALEZ P.

insurreccional en la historia de España, su máximo héroe del siglo xix. ensilencio y por camaradería. se veía envuelto en los destinos de la mismaocupando un nuevo cargo.

Méndez Núñez y las epístolas de Isabel II.

La relación de Méndez Núñez con Isabel II se enmarcó en la estrictaobediencia al Gobierno de turno que la representaba y en la fidelidad a laMonarquía constitucional establecida.

Su gesta del 2 de mayo de 1866 mereció la congratulación de la Reina,quien en la comunicación de 9 de julio le daba las gracias y le expresabasu confianza en el cumplimiento de su deber, invocando mi nombre comosímbolo nacional y recordando las glorias de nuestra Marina (23). Larespuesta del jefe de la Escuadra, desde Río de Janeiro. fue el 24 deagosto (24).

Cuando llevaba casi dos años cumpliendo las tareas encomendadas porel ministro de Marina, Méndez Núñez escribía a la Reina desde Montevideo, a bordo de la fragata Navas de Tolosa, el 11 de julio de 1868, exponiéndole que: V. M. tuviera a bien relevarle del mando de esta Escuadra, aunquepor ello se haya visto obligado a hacer abstracción de todo, ante un sentimiento de honra que se sobrepone a cuanto le sea personal (25). Sólo esperabavolver junto a los suyos, para la provincia de Pontevedra, a fin de que en elseno de su familia pueda encontrar el reposo y la tranquilidad que tantonecesita (26).

Su justa y legítima petición a la soberana no fue atendida. ¿Hubieracambiado acaso, de haberse cumplido su deseo, el rumbo de los acontecimientos de septiembre? Probablemente no. dado el espectro político queconstituía la oposición a Isabel II y la magnitud del mismo en la península,evidenciada en los días siguientes al 18 de septiembre.

Desde el exilio, Isabel II acudirá a la rectitud y entereza del brillantemarino intentando vanamente cambiar su postura de no ingerencia en losasuntos políticos. En una primera epístola, fechada en el palacio de Pau el3 de noviembre de 1868, dice:

Méndez Núñez: Mi conciencia y mi cariño para la Marina Real de Españame obliga a ponerte estas líneas, tú no ignoras los tristísimos acontecimientosque han ocurrido en nuestra amada España, acontecimientos que me hanobligado a pisar el suelo estrangero desde donde hoy te escribo, te ruego por

(23) Real Academia de la Historia: Archivo particular de S. M. la Reina Doña isabel II,Legajo XX. Signat. 916959, Pliego 4, Cartas a Méndez Núñez. Las cartas citadas provendránde este Archivo. Legajo y Pliego.

(24). Ibídem.(25) Manuel de Mendívil. op. cit. 233.(26) Ibídem.

94 Núm. 6

Page 96: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

MENDEZ NUÑEZ Y LA REVOLUC/ON DE 1868. TRES CARTAS INEDÍTAS...

esa misma marina que aumentó tanto su glorísima historia en las aguas delCallao bajo tu mando, que conserbes (sic) leales los buques que hoy estánbajo tus órdenes, y me mandes una persona de tu confianza que te podráexplicar mi deseo. Tú no ignoras los sentimientos de mi corazón todo españolque no ansía más que el bienestar y la gloria de su país.

Recibe las espresiones del afecto que de corazón te profesa.

Isabel (27).

En esa fecha se hallaba Méndez Núñez mandando la Escuadra del Pacífico, compuesta de la Almansa, Navas de Tolosa y Concepción, pero díasdespués, el 5 de noviembre, delegaría el mando en Miguel Lobo.

Una segunda misiva, apelando a los sentimientos de lealtad a la Corona,le dirige Isabel II desde París el 5 de diciembre:

Méndez Núñez. Habiendo recibido tu llegada a Lisboa y calculando queno abrás (sic) podido recibir la carta que desde Pau te dirigí y cuya copia te«remito» y conociendo (sic) tus leales sentimientos hacia mi persona tus servicios para la Marina Real de España cuyas glorias tanto has contribuido túa aumentar, y el amor que tienes para nuestra España a la cual yo tantoquiero te ruego que hagas cuanto esté de tu parte para que nuestra queridamarina demuestre siempre que paga el cariño y el interés que yo por ellatengo con una lealtad a toda prueba y sin victoria de los enemigos del bienestar de nuestra Patria.

Te ruego de mucho me envíes una persona a la cual yo pueda espresarque te los transmita mis sentimientos que no son otros que el bienestar de miamada España y la prosperidad de mi querida marina.

Recibe la espresión (sic) del verdadero afecto que muy de corazón teprofesa.

1.

Por entonces Méndez Núñez se dirigía, a bordo de la Navas de Tolosa,hacia España, a la que llega, como se sabe, el 15 de diciembre. Causaextrañeza la afirmación primera de la Reina de su arribo a Lisboa y el estilocon que lo enuncia: Habiendo recibido tu llegada...

No creemos posible que aquél le anunciara a la Reina la fecha de suarribo o que se pusiera en contacto con ella. Nunca se presentó ante laReina un emisario de Méndez Núñez, como se desprende de las cartas dela misma. Y se tiene el antecedente de su anterior enviado, el tenientePastor y Landero, sumado a la insurrección a sus espaldas.

La última epístola está datada en París el 29 de diciembre del mismoaño, donde se percibe el nerviosismo de Isabel II al no recibir contestacióny no acusar la presencia de la solicitada persona de confianza:

(27) Archivo particular... de Isabel II, op. cit.

Año 1984 95

Page 97: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

J. A. GONZALEZ P.

t ./ á/.._i4,

a - —

-,

-

A -

.

7— ?

-

-A —

- —

-.

96 Núm. 6

Page 98: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

MENDEZ NUÑEZ Y LA REVOLUCION DE 1868. TRES CARTAS INEDITAS...

Méndez Núñez: Ignorando si han llegado a tu poder las cartas que teescribí y cuya copia te remito, te vuelvo a poner estas líneas, para rogartecontribuyas en cuanto te sea posible al bienestar de nuestra amada España,y a la prosperidad de la marina cuyas glorias tanto has contribuido a aumentar y á la cual conserbo (sic) un especial cariño. Deseo me envíes una personade tu confianza, a la cual pueda espresar yo mis sentimientos para que te lostransm ita.

Sabes es de corazón tu afectísima.

Isabel.

Lo reiterativo del elogio a la persona del ilustre marino y las rendidasmuestras de cariño a la institución que sobresale en las cartas de la desterrada Reina, evoca el tono de las comunicaciones a Topete, laudatorias paraMéndez Núñez y para toda la Armada. Sin embargo, ni las misivas ni loselogios logran desviar la conducta ya delineada del héroe.

No hay constancia de que Méndez Núñez recibiera la correspondenciade Isabel II (28). Aun cuañdo se hubiera enterado por terceros de lasintenciones de Isabel II, las ignoró, prefiriendo mantenerse al margen detodo, dando lo mejor de sí en el quehacer asignado en la Armada y refugiándose en su Pontevedra natal.

Se veía agobiado, además, por la muerte de su madre, su quebrantadasalud, consecuencia de antiguas heridas y, como ha afirmado Landín Carrasco, por la confusa y nada risueña situación política (29). Al extinguirsesu vida en 1869 quedaba su rectitud ejemplar, fiel al lejano consejo materno:Procura en cuanto puedas dar gusto a tus jefes, pero sin bajeza ni adulación.

(28) No hemos localizado ninguna comunicación de Méndez Núñez a Isabel II. exceptuando la del 24 de agosto de 1866, en el Archivo particular. antes mencionado, depositadoen la Real Academia de la Historia, como tampoco, en el Archivo de Palacio Real. Asimismo,no existen rastros de posibles respuestas en el Museo de Pontevedra, según se desprende delo escrito por José Filgueira. op. cit., donde se intercala una Breve antología de textos de él.De igual modo, A. Landín Carrasco no da noticia sobre el tópico en su manejo de la correspondencia privada dirigida a sus familiares.

(29) A. Landín Carrasco, op. cit. 562.

Año 1984 97

Page 99: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

e 9cct’aevt oft conk)nn tet2re tcbarmíbnnbnictt

un 1)doie eerftev Jretev be Lebrnapaeniattt.

nbe 1»tIc!e niet aUane behcgdo’ecretrn, 1 n CIi’,Í1iI’tñtnftirje 3ufLruutenteu bcr fcluer toti1cii berrprn ;u : Jflicr orh Ds

clare enDe op rec)tr fonbaineiiten btr tf1ronoLni)cn. enDE qantfctnloop Dep emelørap b’aløerltcijiic ctic bupbc.

AUcn Ceoplieden Piloten Schippers ende ander Lic f- hebbcrs Jer Attrono—mycu tot nut Í dicnít wt d n p.teiithe ende fi a .coyfche ;n onL nc*

dc duytfcIc tale ottiqefrt cndc mcr Annotacien ver,ci u by M. Mcitcii £verarc l3iug./ __) ff11 nsctj un anbu tiiniWi oi ttflrr 01, be r.cipaitf!? punzm

Du .lw9atitu bii tIct1I ‘atitt.

p ¿op**h iacf;.opt 1atrr mr ci” fborribp be oub

Jt ST E IR E D A .

Núm. ñ

Page 100: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

DOCUMENTOCartografía manuscrita del Museo Naval

Page 101: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

DOCUMENTO

Plano de la gran bahía de Tampa, nuevamente de San Fernando situada suboca en la latitud septentrional de 27 gS OOms, según el meridiano de Thenerifeque de orden del S°’ D? Fr. Blas de Barreda comendador de Ballejos, gefede Escuadra de las Armadas navales de S. M” Catholica y ComandanteGeneral en la de la Havana: fue a reconoser sus montes y levantar su planoD. Francisco Celi, piloto de la Real Armada en el jabeque S. Francisco delmando del Teniente de fragata Don Joseph Ximenes. Año 1757.

Manuscrito lavado en negro (745 x 535 mm.). Orientado con rosa de los vientos y lis con el N. al O. del plano;números de sonda; topónimos; escala gráfica de 6 millaso 2 leguas de cada una a 5240 varas castellanas = 80mm. Cartela decorada con motivos vegetales y animales; línea de derrota y fondeaderos del jabeque SanFrancisco.

Destaca la ornamentación naturalista y detallada del campamento español,así como de la fauna y flora. En el margen inferior se observa el escudo delRey de España flanqueado por el rey Neptuno y un soldado español consus armas y pendones. Los topónimos, posteriormente modificados por losingleses, son todos de personajes españoles relacionados con la marina. Enel Museo Naval se encuentra también el diario de los reconocimientos hechos para levantar el plano, del mismo piloto Francisco de Celi (Ms. 176;doc. 5).

100 Núm. 6

Page 102: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

DOCUMENTO

Año 1984 101

Page 103: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA HISTORIA MARITIMAEN EL MUNDO

II. ESPAÑA: Instituciones y archivos de interés para el estudio de la Historia Marítima.

Museos.

MUSEO NAVAL DE MADRIDMontalbán ,2.28014 Madrid.

MUSEO DE FALUAS REALESParque de Aranjuez.Aranjuez.

MUSEO MARITIMO DE BARCELONAAtarazanas. Puerta de la Paz, 1.08001 Barcelona.

MUSEO MUNICIPAL DE MASNOUAnselmo Clavé.Masnou.

MUSEO DE LA TORRE DEL OROPaseo Cristóbal Colón.41001 Sevilla.

MUSEO MARITIMO DE VALENCIATorres de Segura.Valencia.

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA SUBMARINADique de Navidad.Cartagena.

MUSEO MARITIMO BALEARConsulado del Mar.Paseo de Segrera, sin.Palma de Mallorca.

MUSEO MARITIMO MASSOIndustrias Marineras Massó, 5. A.Avenida Montero Ríos, s/n.Bueu.Pontevedra.

Año 1984 103

Page 104: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA HiSTORIA MARITIMA EN EL Mt/NI)()

MUSEO MARITIMO DEL CANTABRICOSan Martín de Abajo.38001 Santander.

MUSEO MARITIMO DE BERMEOTorre de ArcillaBermeo.

MUSEO NAVAL SAN SEBASTIANPalacio del Mar.Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa.Muelle Pesquero.20003 San Sebastián.

MUSEO DO POBO GALEGOSantiago de Compostela.

MUSEO MARITIMO DE LA TORRE DEL OROSevilla.

MUSEO MARITIMO DE ASTURIASConde del Real Agrado, sin.Luanco.Asturias.

MUSEO MARITIMOTorres Serranos.Plaza de los Fueros.46003 Valencia.

MUSEO MARITIMOPlaza de España.11006 Cádiz.

Instituciones y Archivos.

ARCHIVO GENERAL DE INDIASQueipo de Llano, 3.Sevilla.

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCASSimancas.Valladolid.

ARCHIVO GENERAL DE MARINA «ALVARO DE BAZAN»Viso del Marqués.Ciudad Real.

Núm. 6

Page 105: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA HISTORIA MARITIMA EN EL MUNDO

ARCHIVO MUSEO NAVAL DE MADRIDMontalbán, 2.28014 Madrid.

BIBLIOTECA COLOMBINAAchivo Catedral.Sevilla.

ARCHIVO REGIONAL DE GALICIACasa de Cultura.Jardín de San Carlos.La Coruña.

ARCHIVO REGIONAL DE MALLORCACasa de Cultura.Ramón Lluch, 3.07001 Palma de Mallorca.

ARCHIVO MUNICIPAL DE ALICANTEPalacio Municipal.Plaza 18 de Julio, 1.Alicante.

ARCHIVO HISTORICO DE MAHONCasa de Cultura.Plaza de la Conquista, 8.Mahón.Baleares.

ARCHIVO HISTORICO DE PROTOCOLOS DE SEVILLAFeria, 25.41003 Sevilla.

ARCHIVO HISTORICO MILITARPlaza del Alcázar.Segovia.

ARCHIVO DEL SERVICIO HISTORICO MILITARMártires de Alcalá, 9.28008 Madrid.

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALCuartel General de la Armada.Montalbán, 2.28014 Madrid.

Año 1984 105

Page 106: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

ARCHIVO MUSEO MARITIMO DE BARCELONAAtarazanas.Barcelona.

MUSEO Y ARCHIVO MUNICIPAL «FIDEL FITA»Arenys de Mar.Barcelona.

BIBLIOTECA DEL REAL CONSULADOPlaza del Pintor Soto Mayor, 1.15001 La Coruña.

BIBLIOTECA DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE GUIPUZCOAPalacio de la Diputación.San Sebastián.

BIBLIOTECA DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALeón, 21.28014 Madrid.

ARCHIVO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORESPlaza de la Provincia, 1.28012 Madrid.

ARCHIVO DEL PALACIO REALPlaza de la Armería.28013 Madrid.

BIBLIOTECA DEL REAL MONASTERIO DEL ESCORIALMonasterio de San Lorenzo.El Escorial.Madrid.

ARCHIVO UNIVERSITARIO DE SEVILLAUniversidad Hispalense.Sevilla.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITOSanchidrián, sin.28024 Madrid.

ARCHIVO DEL OBISPADO DE BARBASTRO (HUESCA)Palacio Episcopal.Barbastro-Huesca.

ARCHIVO CORONA DE ARAGONCondes de Barcelona, 2.08002 Barcelona.

106 Núm. 6

Page 107: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

LA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

ARCHIVO HISTORICO NACIONALSerrano, 115.28006 Madrid.

BIBLIOTECA NACIONALPaseo Calvo Sotelo, 20.28001 Madrid.

CENTRO DE CULTURA MEDITERRANEAMuseo Marítimo de Barcelona.Atarazanas. Puerta de la Paz, 1.08001 Barcelona.

ARCHIVO DE LOS DUQUES DE ALBAPalacio de Liria.Madrid.

ARCHIVO DE LOS MARQUESES DE SANTA CRUZSan Bernardino, 14.28015 Madrid.

ARCHIVO DE LOS CONDES DE HEREDIA-SPINOLASalustiano Olózaga, 8.28001 Madrid.

ARCHIVO DE LOS CONDES DE REVILLAGIGEDOO’Donnell, 47.28009 Madrid.

BIBLIOTECA CENTRAL DEL CUARTEL GENERAL DE LA ARMADAMontalbán, 2.28014 Madrid.

ARCHIVO DE LA CASA DE MEDINACELI Y CAMARASAPlaza Pilatos, 1.41003 Sevilla.

ARCHIVO REGIONAL DE GALICIALa Coruña.

BIBLIOTECA Y ARCHIVO DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICOSan Fernando.Cádiz.

SERVICIO HISTORICO DEL INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LAARMADATolosa Latour, sin.11007 Cádiz.

Año 1984 107

Page 108: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

NOTICIAS GENERALES

CONGRESOS Y SIMPOSIOS

1984-octubre 8-12. Río de Janeiro (Brasil).

V Reunido Internacional de Historia da Náutica e da Hidrografia.Organizado por el Serviço de Documentaçao Geral de Marinha.Local: Museo Naval e Oceanográfico.Fecha límite de inscripciones: agosto 1984.Lenguas oficiales: español, inglés, francés, portugués.Para cualquier información: D. Max Justo Guedes. Serviço de Documentaçao Geral de Marinha. Rua Dom. Manuel, 15, centro. 20010 RioJaneiro. R. J. BRASIL.

1984-noviembre 22-25. Palma de Mallorca (España).

1 Congreso Nacional de Buceo Profesional.Propósito: Lograr un encuentro entre buceadores profesionales, empresarios y representantes de la Administración, en torno a la discusiónde una serie de problemas del buceo profesional en España.Fecha límite de inscripciones: 10 septiembre 1984.Para cualquier información: Círculo Balear, S. A. Avenida de GabrielAlomar, 1. Palma de Mallorca.

1985-abril 12-13. Livorno y Pisa (Italia).

Seminario: España y Toscana: la cartografía marítima de los dos paísesmediterráneos en el siglo XVII.Patrocina: Instituzione dei Cavalieri di S. Stefano; la Accademia diMarina del S.M.O. di S. Stefano; la Universitá degli Studi di Pisa y laEmbajada de España en Roma.Las sesiones tendrán lugar en el Palazzo del Consiguo dei Dodici dePisa y en la Camara di Commercio di Livorno.Para cualquier información: Doctor Rodolfo Bernardini. Instituzionedei Cavalieri di 5. Stefano. Plazza dei Cavalieri, 1. 56100 Pisa (Italia).

1985-mayo 26-31. Madrid (España).

XI Congreso Internacional de Vexilología.Organiza: la Sociedad Española de Vexilología.Lenguas oficiales: español, inglés, francés, alemán e italiano.Para más información: Secretaría del Congreso. Virgen Icíar, 21.Madrid.

Año 1984 109

Page 109: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

RECENSIONESCARRERO BLANCO, Luis: Las Baleares durante la guerra de América en el

siglo XVIII. Traducción, notas y selección de gráficos por el comandantede Infantería D.E.M. D. Luis Alejandre Sintes. Patrocinado por la Cajade Ahorros y Monte de Piedad de Baleares. Mahón, Museo Militar deSan Felipe, 1983. 110 pp., 9 il.

En 1933, el entonces teniente de navío D. Luis Carrero Blanco cursabaen París los estudios de la Escuela de Guerra Naval. Durante ese añoredactó una memoria titulada Las Baleares durante la Guerra de Américaen el siglo XVIII, escrita en francés, traducida y adaptada al español por elcomandante de infantería diplomado de estado mayor D. Luis AlejandreSintes. Ha sido editado por el Museo Militar de San Felipe de Mahón, bajoel patrocinio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de las Baleares, enel marco de la conmemoración del bicentenario de la conquista de Menorcapor las armas españolas en 1782; al cumplirse los cincuenta años de surealización.

El Almirante Carrero Blanco es sobradamente conocido en el ámbitopolítico, naval y literario. Entre sus obras más importantes cabe destacarla Cinemática Aeronaval, España y la mar, España ante el mundo y Artenaval militar, así como numerosos artículos publicados en la prensa con elseudónimo de Juan de la Cosa. Con la obra Victoria del Cristo de Lepantoobtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Las Baleares durante la Guerra de América en el siglo XVIII constituyeun estudio monográfico, memoria que los alumnos de la Escuela de Guerradeben efectuar durante el curso. Como se decía, está escrita en francés ysus fuentes son de procedencia gala, de la biblioteca de la mencionadaEscuela.

El autor estudia las operaciones que tuvieron lugar en el archipiélagode las Baleares durante la guerra de la independencia de los Estados Unidos. Dichas operaciones quedaron limitadas a la conquista de la isla deMenorca por las tropas del Duque de Crillón durante los años 1781 y 1782.La obra arranca de la Paz de París en 1763 para terminar en 1782, analizando los hechos con rigor histórico. Estudia las distintas situaciones de laspotencias contendientes, colonias inglesas de América del Norte, Francia,Inglaterra, España y la neutralidad armada de Holanda. Presenta los diversos aspectos de la guerra colonial americana, en la cual España y Franciaapoyaron a los colonos en su lucha por la independencia, con el fin deobligar a Inglaterra a intervenir en aquellos territorios ultramarinos y aprovechar esa contingencia para que España pudiera recuperar Gibraltar yMenorca. Analiza el bloqueo de Gibraltar y los revituallamientos a cargode la flota inglesa y, por último, sigue con detalle la reconquista de Menorca.

El autor termina con una serie de conclusiones de la campaña señalandolos defectos inherentes a la coalición: falta de política aliada, plan de ope

Año 1984 111

Page 110: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

RECENSIONES

raciones lógico y sobre todo, de unidad de mando, lo cual .dio lugar a lospobres resultados obtenidos por España y Francia a pesar de los considerables medios puestos en juego y la crítica situación en que llegó a estarInglaterra.

El análisis que hace el autor es verdaderamente interesante y sus conclusiones dignas de tenerse en cuenta, pues da a todo este estudio un verdaderocontenido naval, muy difícil de encontrar en trabajos semejantes. En suma,esta memoria permite al lector darse cuenta de la importancia del podernaval convenientemente dosificacdo y hábilmente empleado en una campaña de tal envergadura. La conquista de Menorca fue la única baza positivade esta guerra, no teniendo igual suerte los esfuerzos realizados para hacernos con Gibraltar.

Fernando MORENO DE ALBORAN

112 Núm. 6

Page 111: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

Con objeto de facilitar la labor de la redacción, se ruega a nuestrosposibles colaboradores se ajusten a las siguientes líneas de orientaciónen la presentación de sus artículos:

El material que se ofrezca para su publicación será enviado aldirector.

Los autores pondrán en la página del título su nombre y apellidoscompletos y su dirección postal para posible correspondencia.

Los artículos deben estar mecanografiados a dos espacios en hojasIMN-A4, por una cara, dejando un amplio margen a la derecha, quese utilizará para las correcciones.

A principio de párrafo se dejarán cinco pulsaciones en blanco.Se evitará la utilización de abreviaturas.Se subrayarán los nombres de barcos, títulos de libros y revistas,

así como las citas literales, para indicar el empleo de la cursiva enimprenta.

Las notas a pie de página se reservarán exclusivamente para datosy referencias directamente relacionados con el texto. Se redactarán enla forma más sintética posible y se presentarán en una hoja aparte connumeración correlativa.

Los títulos de las publicaciones periódicas se citarán íntegros laprimera vez que se mencionen, y después se emplearán las abreviaturasexistentes.

Los autores proporcionarán las ilustraciones para sus trabajos, indicando su localización en el texto; los originales de éstas tendrán lacalidad necesaria para su reproducción. En todo caso deberán citar laprocedencia del original y realizar los trámites precisos para que seautorice su publicación; la REVISTA no se responsabilizará del incumplimiento de estos trámites.

Todas las ilustraciones enviadas pasarán automáticamente a formar parte del archivo de la REVISTA.

La lista bibliográfica deberá presentarse en orden alfabético; encaso de citar varias obras del mismo autor, se seguirá el orden cronológico de aparición de las mismas. Cuando la obra sea anónima, sealfabetizará por la primera palabra del título que no sea artículo.Como es habitual, se darán en listas independj.entes las obras impresasy las manuscritas.

Año 1984 113

Page 112: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección

¿

Page 113: REVISTA DE HISTORIA NAVAL · Noticias Generales, por Lola Higueras Rodríguez109 Recensiones111 Portadas de ediciones alemanas del Arte de Navegar, de Pedro de Medina. La dirección