Revista Contraincendio Junio-Julio 2015

68
CERTIFICACIÓN Un valor agregado en la industria www.revistacontraincendio.com Año 1 N o 2 JUNIO - JULIO 2015 INMINENTE ALINEAR LOS PROCESOS DE NORMALIZACIÓN p.26 CENTROS COMERCIALES Protección en los

description

Revista especializada en prevención, protección y seguridad humana, en este numero de Junio-Julio, abordaremos en el tema central, la protección contra incendios en centros comerciales. La certificacion CETRACI como valor en la industria. Red en Latinoamerica para la industria de Rociadores Automáticos Contra Incendios, nace ANRACI Colombia.

Transcript of Revista Contraincendio Junio-Julio 2015

CERTIFICACIÓN Un valor agregadoen la industria

www.revistacontraincendio.com

Año 1 No 2JUNIO - JULIO 2015

INMINENTE ALINEAR LOS PROCESOS DE NORMALIZACIÓN

p.26

CENTROSCOMERCIALES

Protecciónenlos

[email protected]

NUEVOS

N25 ESFR, (K-25.2)• Utiliza un eslabón fusible soldado con aleación en forma de

palanca en 165ºF (74ºC) o 212ºF (100ºC)• Aprobado FM como rociador respuesta rápida para

almacenamiento• Ver boletín 909

Válvulas RASCO OS&Y• Conexiones bridadas• 300 psi (21.4 bar) presión máxima de trabajo• Listada UL y aprobada FM• Disponibles en diámetros desde 2½” hasta 12”

Productos Reliable

G6-56, (K-5.6)• Rociador Automático Oculto Tapa Plana,

Respuesta Rápida, Horizontal• Para Riesgo Ligero y Ordinario • Ver boletín 050

G4 XLO QR ECOH, (K-11.2) • Rociador Automático Oculto Tapa Plana, Respuesta

Rápida, Cobertura Extendida, Riesgo Ordinario, Colgante

• Hasta 400 ft2 (37.2m2) de cubrimiento por rociador• Copa fijada firmemente al marco del rociador• Ver boletín 171

Válvulas RASCO NRS para Poste Indicador• Conexiones bridadas• 300 psi (21.4 bar) presión máxima de trabajo• Listada UL y aprobada FM• Disponibles en diámetros desde 4” hasta 12”• Postes Indicadores Verticales y de Pared

2 Junio - Julio 2015

Comentarios: [email protected]

EDITORIAL

¡La lucha es de todos! 

Los editoresRevista Contraincendio 

Un llamado haciala concientización

y prevención

Agradecemos a los lectores y anunciantes sus amables comentarios y el interés mos-trado en la primera edición de la Revista Contraincendio, eso nos motiva a dar lo mejor y seguir informando acerca de la situación que guarda el tema de incendios en nuestro país.

Actualmente, la tendencia es la concentración masiva en grandes ciudades que crecen en forma vertical, con grandes edificios, hoteles, hospitales, condominios, lugares de mayor con-centración pública y centros masivos con enormes posibilidades de incendios, en nuestro país muy pocos de estos inmuebles cuentan con un sistema integral de protección y extinción de incendios, pues no existe una reglamentación clara en la materia.

 Es una realidad que México no tiene una cultura de prevención de incendios, a pesar de que tenemos construcciones con lo más moderno del mundo, no lo estamos protegiendo adecuada-mente. Como muestra tenemos, que durante los primeros meses del año se han registrado al menos 12 incendios en Centros Comerciales, afortunadamente sin víctimas que lamentar, sin embargo, en muchos de ellos con pérdidas totales por una falta de protección integral adecuada, por lo que en esta edición hablaremos de ello.

Estadísticamente, el 30% de los incendios estructurales (dentro de un edificio) no residen-ciales ocurren en almacenes y el promedio de pérdidas es tres veces mayor que en otras insta-laciones. La propia naturaleza de un lugar como los Centros Comerciales, los vuelve un foco latente de riesgos, pues la cantidad de gente que transita a través de sus pasillos día con día, así como la relación de espacio, las características de sus locales y su logística propia (estaciona-miento, salas de cine, tiendas departamentales y zonas de comida), propician un enorme reto para brindar la seguridad adecuada.

El cumplimiento de la Normatividad Nacional e Internacional se vuelve fundamental para los constructores y diseñadores, responsables de llevar a cabo esta labor, por ello, es necesario conocer y aplicar la reglamentación en todo el territorio nacional.

Sigamos informándonos para generar conciencia y reflexionar en torno a que México si se quema y estos accidentes suceden con mayor frecuencia de la que sabemos, por lo tanto, debe-mos seguir promoviendo y fomentando una cultura de prevención.

Agradecemos a nuestros colaboradores y personalidades que compartieron sus conocimientos y experiencias con el único propósito de no repetir la historia.

4 Junio - Julio 2015

CONTENIDO

6ACTUALIDADIncidencias de incendios

12DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO Enrique Gómez Oliver: La Protección Civil en galerías y Centros Comerciales es esencial para salvaguardar la vida, la integridad y la salud de la sociedad.

18EN VOZ DEL EXPERTO ¿Serán inevitables los Incendios? En voz de Enrique Rodríguez Nolasco.

8COMUNIDAD Victoriano Angüis, explica por que es inminente alinear los procesos de normalización contra incendio en nuestro país.

7IMPACTO Combatiendo el Fuego en Centros Comerciales

22TESTIMONIO CERTIFICACIÓNUn valor agregado en la industria.

26PORTADA Juan A. Olivari. Los criterios de protección contra incendio para Centros Comerciales deben ser desarrollados con el principal objetivo de asegurar que se cumplan con los objetivos de seguridad humana

5Junio - Julio 2015

DIRECTORA GENERALRonit M. González Pé[email protected]

EDITORIALEditoraMartha [email protected]ónFanie SotoTraducciónFrancisco Barriopedro

ARTEDirección de ArteMiguel Sánchez C.ShowBrand

FOTOGRAFÍAEstudio Creativo Diseño y Publicidad

COLABORADORESIng. Enrique Gómez OliverIng. Francisco Guzmán HernándezIng. Eduardo Fernández SerranoIng. Juan A. OlivariIng. Juan José Camacho GomézLic. Víctor Espínola Llaguno

CONSEJO EDITORIALCarlos Morett FloresPresidente AMRACI

VENTAS/PUBLICIDADAlfredo Espínola [email protected]. (01 55) 5448.5865

Esta revista considera sus fuentes como confiables y veri-fica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, razón por la cual los edi-tores, casa editorial, empleados, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad alguna al respecto.

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión Junio-Julio, editada por Martha Lour-des Cortez Maya, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C. Certificado de Reserva de Dere-chos del Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto de Derechos de Autor, numero del certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, WTC, Montecito No. 38, Piso 28 Oficina 16, Col. Nápoles, Deleg. Benito Juárez, CP 03810, México, D.F. Impresa por Preprensa Digital en Cara-vaggio No. 30, Mixcoac, México, D.F. CP 03910 Del. Benito Juárez. Distribuida por Comercial Center, S.A. de C.V. Jose Antonio Torres No. 761 Desp. 203, Col. Viaducto Pie-dad C.P. 08200 Del. Iztacalco México D.F. Impresos Depo-sitados por sus Editores o Agentes: IM09-0511 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

www.revistacontraincendio.com

42PANORAMA Los incendios con mayor impacto suceden con más frecuencia en Latinoamérica y lugares donde no existe una regulación eficaz por parte de los gobiernos y los gobernantes.

37NORMATIVIDAD Códigos y estándares utlizados como referencia a nivel mundialpara el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de rociadores automáticos contra incendio.

46INNOVACIÓN La revolución de los productos Ignífugos.

56PUBLIREPORTAJEEIICSA, Impulso y desarrollo incansable en Centros Comerciales.

48ARTÍCULO TÉCNICO Indispensable revisar normas y códigos correspondientes, para evitar las pérdidas humanas.

60ALTAVOZ Fomentando la cultura para la reducción de incendios.

ESPECIAL

6 Junio - Julio 2015

ACTUALIDAD

Mueren 4 menores en incendio a causa de una falla en el boilerTres niños y una adolescente murie-ron tras incendiarse su vivienda, los hechos ocurridos en el poblado de Lázaro Cárdenas del municipio de Meoqui, fueron provocados por una fuga de gas en el boiler, según lo señaló la Fiscalía General del Estado. Aparentemente la adolescente intentó poner a salvo a los tres menores, llevándolos al baño, donde los cubrió con una sábana mojada y luego los tapó con una tina, pese a los intentos de salvaguardarse murieron intoxica-dos por el humo del incendio.

Fuente: Excelsior.

Incendio en mercado de Cuernavaca; arden 3 localesUn incendio dejó un saldo de tres locales quemados y el cierre por dos horas en la primera nave del mercado principal de Cuernavaca. El percance sucedió cuando realizaban reparaciones en uno de los andenes, llamado Puente del Dragón cuando una chispa de soldadura saltó a unos locales de ropa. Locatarios y bombe-ros sofocaron el fuego luego de 20 minutos, pero el 60% de la mercancía almacenada ya se había quemado.

Muere hombre en departa-mento de Venustiano CarranzaUn hombre murió calcinado al incen-diarse el departamento en el que vivía, ubicado en la colonia Mocte-zuma. La víctima quedó atrapada por el fuego en una de las recámaras del primer piso de un edificio de tres niveles. Vecinos que se percataron del humo que salía por las ventanas dieron aviso a los bomberos, quiénes acudieron con un carro tanque y una pipa de agua, para sofocar las llamas y evitar que el fuego se propagara a otras viviendas.

Fuente: Excelsior.

Incendio en Cinépolis de la gran plazaUn incendio en la bodega del Cinépo-lis de la Gran Plaza de Cancún, pro-vocó que las salas fueran evacuadas mientras los bomberos controlaban la situación que no pasó a mayores. En total, 1,400 personas fueron desalo-jadas para evitar riesgos. El incendio fue reportado en la bodega de cha-rolas y vasos, lo que activó la alarma. Para evitar que el humo del incendio afectára a toda la plaza, se apagó el sistema de aire acondicionado.

Fuente: Excelsior.

Chihuahua – México, Mayo 2015.

Quintana Roo – México, Abril 2015.Salvan a familia de incendio en vivienda en ChetumalDos adultos y un bebé fueron rescata-dos por bomberos luego de quedadar atrapados en un incendio de gran magnitud en su vivienda. Las auto-ridades confirmaron que el bebé se encuentra con vida y con quemaduras de primer grado, ya había sufrido un paro respiratorio.

Fuente: Diario de Quintana Roo

Cuernavaca – México, Abril 2015.

Distrito Federal – México, Abril 2015.

Quintana Roo – Mayo, Abril 2015.

De acuerdo con las primeras versio-nes, el dueño de un establecimiento ordenó la reparación de las cortinas de acero con las que cierran dichos lugares; sin embargo, no se tomaron las precauciones adecuadas y una chispa saltó a la ropa almacenada comenzando así el fuego.

Fuente: XEU Noticias.

7Junio - Julio 2015

IMPACTO

La naturaleza misma de los Cen-tros Comerciales los hace vulne-rables a los desastres, pero ¿Cuál es la clave de un incendio? Por

una parte, el tipo de construcción y la cantidad de materiales combustibles que existen en el interior, claramente son una desventaja hacia los ocupantes, visitantes y consumidores, pues estos centros de esparcimiento pueden tener todo tipo de tiendas.

Sin embargo, con el fin de hacer frente eficazmente a los riesgos de incendio, el personal de los Centros Comerciales debe primero entender cómo reacciona la gente cuando hay un incendio, evitando que existan pérdidas humanas y materiales. La prevención incluye asegurar que los trabajadores de los Centros Comerciales y los inquili-nos esten dispuestos a seguir los planes diseñados para salvar vidas.

Según el periódico El Financiero, a lo largo de 2014 abrieron sus puertas cerca de nueve Centros Comerciales, de los cuales, la mayoría se encuentran en espacios nuevos, destacando los desa-rrollos de Toreo Parque Central y Garden Santa Fe, pues el espacio ascienden a un total de 248 mil 829 m². Igualmente, Patio Xochimilco, Plaza Parque Jardín, Infiniti Center y Legaria 550; junto a las ampliaciones de Metrópoli Patriotismo, Plaza Central y Carso tuvieron lugar en este conteo.

Actualmente, México es un país con una economía medianamente estable, por lo cual, el mercado se está adap-tando rápidamente a las exigencias de los usuarios, haciendo necesario crear una mayor consciencia en el tema de la prevención de pérdidas y el protección de la vida humana, que sin duda alguna es un tema impostergable.

Según la Asociación Nacional de Pro-tección Contra Incendios (NFPA), una evaluación de riesgos realizada correc-tamente debe identificar los peligros que rodean a un Centro Comercial, evaluar la probabilidad de incendio y considerar la gravedad del impacto en caso de siniestro. Aquellos que realizan estos análisis de riesgos deben exami-nar cuidadosamente el diseño, las vías y procedimientos de evacuación, ade-más, los contenidos de las tiendas, los tipos de sistemas de seguridad contra incendios instalados y por último, el tipo de actividades que son realizadas nor-malmente en ese lugar.

Pero ¿Porqué es tan importante tomar en cuenta lo anterior? Es indispensable para poder instalar un sistema contra incendios correctamente, incluyendo rociadores automáticos, que en caso de quemazón, reduciría considerable-mente, no sólo el número en personas afectadas, sino la cantidad de pérdidas materiales. En conclusión, no estable-cer un organigrama de mantenimiento y revisión a las instalaciones eléctricas es la principal causa de percances, que regularmente son cortocircuitos.

Combatiendo el Fuego en Centros Comerciales

Centros Comerciales en el DFÁrea rentable. Metros cuadrados *Ampliación

En 2014, se estrenaron 9 nuevos centros comerciales en el DF, que en conjunto suman 249 mil metros cuadrados siendo Toreo y Garden Santa Fe los más grandes

80,000

65,000 57,541

14,000 12,000 6,214 5,500 4,700 3,874

PARQUE TOREO

GARDENSANTA FE

PLAZACENTRAL*

PLAZAPARQUEJARDÍN

PLAZA CARSO II*

PATIOXOCHIMILCO

INFINITICENTER

LEGARIA550

METROPOLIPATRIOTISMO*

Fuente:El Financiero MX

8 Junio - Julio 2015

COMUNIDAD

Con el fin de homologar los criterios de normalización en lo referente a los equipos de protección personal y

contra incendio, el Ingeniero Victo-riano Angüis Terrazas, quién desde hace 16 años preside el Comité Téc-nico de Normalización Nacional para Productos de Protección y Seguridad Humana (CTNNPPSH), todo este tiempo ha sido garante en cuestión de establecer el equilibrio y armonía necesarias para que las Normas Mexi-canas (NMX) de ámbito primordial-mente voluntario, promovidas por la Secretaría de Economía y el sector privado a través de los Organismos

Nacionales de Normalización, se cumplan al pie de la letra.

El Comité dirigido por el Ingeniero Angüis, esta reconocido y avalado por la Secretaría de Economía, teniendo como objetivo el impulsar y desarro-llar a través de sus 22 subcomités, la integración de la normatividad reque-rida en materia de seguridad humana e integral y la protección contra incendio, esto, acorde a las necesida-des de el México moderno en el que estamos viviendo, con la finalidad de permitir que nuestro aparato produc-tivo nacional cuente con productos y sistemas de seguridad confiables para salvaguardar vidas humanas,

El pronóstico de regulación en materia de seguridad humana en México está avanzando, por lo que habrá un mayor peso e involucramiento en

los procesos normativos a mediano plazo.POR MARTHA CORTEZ

dando continuidad de operación y estableciendo las especificaciones de calidad y funcionamiento necesarias, evitando la producción y distribución de equipos de dudosa procedencia o piratas.

Actualmente, el CTNNPPSH está trabajando principalmente para man-tener a los laboratorios certificados, dándoles un espacio en el mercado para que puedan impulsar al sector. Además y con más fuerza que nunca, junto a varias organizaciones, este Comité busca diseñar una serie de nuevos procesos, protegiendo princi-palmente la seguridad integral, revi-sando las especificaciones que deben

Contra Incendios

Inminentealinear los procesos de normalización

9Junio - Julio 2015

Debemos crear los hábitos y la conciencia necesaria en las empresas para el uso de las normas de seguridad

10 Junio - Julio 2015

COMUNIDAD

de tener los sistemas de detección, alarmas, extintores, rociadores auto-máticos, entre otros equipos de segu-ridad contra incendio.

“La regulación es fundamental, pues para todos es desconocido saber que en la Ciudad de México ocurren más de 5,000 incendios al año, sin contar los que no están registrados en las estadísticas” reveló Angüis con actitud consternada. Cabe men-cionar, que los avances en el tema de seguridad han sido importantes en mayor parte por la normalización, ya que se ha implementado el uso de elementos y programas en donde se le está dando la prioridad que merece. Respecto a esto, el experto agregó que durante todos estos años ha ido creando los hábitos y la conciencia

necesaria en la industria para el uso de las normas de seguridad.

De acuerdo a lo estipulado en la ley, las normas se revisan cada cinco años para integrarles las actualiza-ciones y/o modificaciones pertinentes para que sigan vigentes en términos del crecimiento y desarrollo del mer-cado. Hoy en día, tenemos una canti-dad enorme de normas que nos rigen, pero sólo 41 de ellas son Normas Ofi-ciales Mexicanas (NOM) de carácter obligatorio, que en un 20% ya están homologadas con las normas inter-nacionales, teniendo como objetivo incrementar esa cifra.

Por lo anterior, el Ingeniero Vic-toriano Angüis comentó que sus 22 subcomités ya están trabajando en reforzar las normas ya existentes,

En la Ciudad de México ocurren más de 5,000 incendios al año, sin contar los que no están registrados en las estadísticas

11Junio - Julio 2015

abordando los principales temas de protección. Seguro de sí mismo, indicó que el trabajo en las alturas, espacios confinados y específicamente la protección contra incendios, tie-nen normas muy peculiares que van orientadas a la protección personal y las instalaciones, área en donde se está trabajando arduamente, dado a los percances con fuego.

Otro aspecto fundamental que pro-mueve la normatividad, es el caso de los siniestros de trabajo, que a nivel mundial abarcan una gran pérdida en la productividad, que asciende a un 5.2% del total del Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país. En el área especifica de los siniestros por incendios, el Ingeniero Angüis Terra-zas indicó que es aproximadamente el 1.5% del PIB nacional.

De igual forma, señaló que no en todos los productos o servicios es posible inmiscuirse “pues si desa-rrollamos normas muy exigentes no habría forma de aplicarlas y no se trata de afectar al aparato produc-tivo, pues nuestra principal preocu-pación es velar por la seguridad de las personas y las fuentes de trabajo mexicanas”.

Al cuestionarle ¿En qué lugar se encuentra México en materia de regu-lación? Victoriano Angüis expresó que nuestro país se caracteriza por tener una carta magna muy explí-cita, que contiene diversos artículos en referencia a la protección, pero no es suficiente, pues las autoridades no asumen la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las normas.

Hoy por hoy, ya existen algunas iniciativas que se están logrando, como el cambio del color en los agen-tes extintores, variando de un año a otro demostrando que no se están cumpliendo las normas. De echo, ahora mismo existen inclinaciones por hacer un holograma que va en el

cuerpo del agente, en el cual, se indica la fecha en que fue expedida la revisión de ese equipo para que el usuario pueda indentificarlo.

Poner un sistema integral que incluya detectores de humo, alarmas, rutas de evacuación, extintores y rocia-dores, junto a un diseño correcto que cubra con todos los requerimientos necesarios para las instalaciones, depen-diendo sus características, es ideal y obligatorio, por lo cual, es necesario que los técnicos y especialistas estén certificados, ratificando su compromiso y labor para sal-vaguardar nuestras vidas y bienes.

Por último, el Ingeniero Victoriano Angüis señaló que “es importante alinear los procesos de certificación del producto en conjunto con la certificación del personal en base a competencias, ya que es una tendencia mundial. Por su parte, el estado deberá brindar las facilidades que generen mejores condiciones y oportunidades de trabajo”.

Cabe mencionar, que este Comité tiene relaciones con fabricantes, distribuidores, comercializadores, prestado-res de servicios y el sector educativo. Además, el sector privado en países como Estados Unidos y Latinoamérica.

En nuestro país trabajan en conjunto a organismos como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), la Secretaria del Trabajo y Pre-visión Social (STPS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y actual-mente con la Asociación Mexicana de Rociadores Auto-máticos (AMRACI), apoyándose para reajustar las normas que observan a detalle todas las características que deben tener los sistemas contra incendios.

Sin duda alguna, la aplicación de las normas es inmi-nente en todos los aspectos de seguridad para que las per-sonas tengan las condiciones necesarias que se ajusten a su desarrollo. Hoy más que nunca, la visión del Ingeniero Angüis, es la de contribuir de manera contundente con las reformas del sector de seguridad para proteger la vida humana y los espacios públicos.

De acuerdo a lo estipulado en la ley, las normas se revisan cada cinco años para integrarles las actualizaciones y modificaciones pertinentes que sigan vigentes en términos de mercado.

12 Junio - Julio 2015

DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

Con independencia de los inte-reses particulares que motiven a las personas a buscar experiencias relacionadas con la gran diversidad de productos y servicios que ofrece cualquier galería o Centro Comercial, acudir a uno de estos espacios de interacción, trae aparejada la oportu-nidad de apreciar con cierta claridad en qué medida la filosofía de la Pro-tección Civil se ha filtrado en la cul-tura del negocio.

Estos recintos, habitualmente ubi-cados en sitios urbanos estratégicos, pueden llegar a parecer ciudades prósperas, luminosas, ordenadas y limpias, confeccionadas a escala, bajo un diseño que denota la intención de constituirse en ámbitos ideales para el encuentro, la convivencia, el ocio y la diversión, además de dar la impre-sión de haber centralizado todos los aspectos para la comodidad de sus consumidores.

La Protección Civil

La legislación mexicana expresa que la Protección Civil tiene como prioridad velar por el interés colectivo de salvaguardar la vida, la integridad y la salud de la sociedad, además de sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

POR ENRIQUE GÓMEZ OLIVERConsultante en Gestión de Riesgos para la Seguridad Humana.

en galerías y centros comerciales

Enrique Gómez Oliver

13Junio - Julio 2015

Torre Mayor, mide 225 metros y tiene 55 pisos, además de cuatro niveles de estacionamiento para más de 2,000 espacios de autoservicio.

Su propuesta social suele ser la de una convocatoria amistosa, parecida a la de las plazas públicas en las ciuda-des medianas y pequeñas, propicia para el esparcimiento y la socialización. Tienen la apariencia de ser administra-das por entidades que han depositado en el centro de sus preocupaciones a las personas, sus derechos y su dignidad, a la vez que sus conserjes suelen ser percibidos como ejecutivos eficientes, capaces de infundir un sentido de respeto y seguridad a todos sus usuarios.

En pocas palabras, las galerías y Centros Comercia-les, han incluido en su modelo de procuración de lealtad aspectos sensoriales de percepción de confort, satisfac-ción de usuarios y en gran proporción, una idea clara de la seguridad humana a través de los dispositivos y técnicas modernas de Protección Civil.

La Protección Civil tuvo su origen en el Derecho Humanitario Interna-cional y su principal interés consiste en promover que las partes de un conflicto reconozcan que la población civil no debe ser tomada como objeto de ninguna agresión, al contrario, se debe asegurar su entera protección, incluso a través de recursos y dispo-sitivos destinados para tal efecto, los cuales, a su vez deben garantizar la exención de todo tipo de agresiones.

La legislación mexicana expresa que la Protección Civil es una acción solidaria y participativa, centrada en el interés colectivo de salvaguardar la vida, la integridad y la salud de la sociedad, además de sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente, frente a un con-junto de amenazas específicas con alto potencial de generar cuantiosas Pérdidas y Daños (P&D), reduciendo sistemáticamente y a través de múl-tiples esfuerzos, tanto a civiles como a gubernamentales, iniciativa privada y el sector académico, bajo una filo-sofía denominada Gestión Integral de Riesgos (GIR).

Este enfoque metodológico es un cambio de orientación de las tareas que se tenían asignadas a la Protec-ción Civil, reconociendo que en vez de tratar de resolver los problemas susci-tados por los desastres, la expectativa social ha indicado que se deben refor-zar las capacidades colectivas para aminorar la probabilidad de que, al ocurrir cualquier perturbación, éste no se traduzca en una tragedia.

Para lograr esto, la metodología pro-pone mantener un estado de vigilan-cia para identificar a tiempo cualquier indicio de riesgo y analizarlo ense-guida, valorar todos los factores en su justa dimensión y establecer una secuencia adecuada de control actua-lizando esta rutina diligentemente.

“El principal interés de la protección CIVIL consiste en promover que las partes de un conflicto reconozcan que la población civil no debe ser tomada como objeto de ninguna agresión”

14 Junio - Julio 2015

DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

Este paquete de operaciones, puede constituir una filo-sofía de trabajo de cualquier organización. De hecho, los agentes amenazantes de la seguridad humana pueden ser resueltos bajo esta lógica de comportamiento: los acci-dentes, siniestros, percances, las emergencias y cataclis-mos en general, pueden ser controlados y administrados debidamente para atenuar lo humanamente posible, la probabilidad de que sobrevengan inesperadamente.

Los administradores de riesgos conocen perfectamente estas bondades y no dudan en promover la adopción de esta filosofía. Incluso, la GIR ha sido reconocida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), como una de las mejoras bases para fortalecer las prácticas regulatorias de cualquier nación. Esta herra-mienta ha demostrado que en palabras de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria “la regulación basada en riesgos permite proteger adecuadamente a la ciudadanía y al entorno de los riesgos sanitarios, laborales, ambien-tales y financieros, a la vez que promueve la liberación de recursos y la eficiencia en los mercados con lo que se puede generar una mayor actividad productiva e impulsar el crecimiento económico”.

Al encontrase anidada en la secuencia de actividades relativas a la Protección Civil, la GIR permite diferenciar

dos entornos de riesgo específicos: el primero relacionado con eventos de origen natural (que los seres huma-nos no podemos inhibir), mientras que el segundo se vincula a inciden-tes ocasionados por fallas tecnológi-cas, errores, imprudencias, efectos incontrolables de aglomeraciones o acciones delictivas.

Esta distinción facilita la adopción de medidas preventivas o correctivas a la medida de cada reto, lo cual es muy importante puesto que, como operadores de infraestructura donde se desarrollan y prosperan diversas actividades económicas, las entida-des centrales de administración de un Centro Comercial, sean gerentes o conserjes, se encuentran inmersos

Las estadísticas indican que los locales protegidos con sistemas de rociadores automáticos salvan vidas humanas y minimizan los daños ocasionados a la propiedad y sus inmediaciones.

La Protección Civil forma parte de los ingredientes para la estrategia de calidad adoptada por gerentes y conserjes de las galerías y los Centros Comerciales.

15Junio - Julio 2015

en un contexto de responsabilidad jurídica diferenciado al cumplir con la regulación aplicable en materia ambiental, laboral, de salud y de la seguridad humana, que en general, garantizan que cada P&D generados por la naturaleza se encuentran con-trolados, es decir, que se ha cumplido la responsabilidad jurídica de reducir la probabilidad de ocurrencia de P&D: la edificación cumple con la regla-mentación antisísmica, los planes de continuidad del negocio evitan la ruina financiera, la cobertura de los seguros es adecuada y la conformidad con las normas es total.

Del mismo modo, al inhibir el com-portamiento no adecuado para la seguridad humana, se favorecen dise-ños defensivos apropiados para redu-cir los P&D de manera humanitaria, al mismo tiempo que se cumple con la responsabilidad legal de hacerlo, se evitan los incendios y cualquier otra eventualidad catastrófica, pero sobre todo, se cumple con la responsabili-dad de participar de modo solidario y participativo en el tratamiento de los riesgos de forma ética, humanitaria y acorde con nuestra responsabilidad social.

De lo anterior, se desprende que legalmente la evitación sistemática y formal de P&D ante cualquier tipo de suceso (sea natural o de origen humano) es, ante todo, un compro-miso colectivo que se puede enri-quecer a beneficio de terceros, y, por consiguiente, debería formar parte de las estrategias de aseguramiento de la calidad, para lo cual, debemos comprender que la regulación de Protección Civil sólo nos indica las pautas mínimas (obligatorias) de cum-plimiento de ese compromiso con la seguridad de las personas, es decir, un adecuado punto de partida, pero no un punto de llegada final.

La reglamentación nacional indica que en todo inmueble o instalación fija, las organizaciones sociales y la iniciativa privada debe poner en marcha un programa interno de Pro-tección Civil; esto es para reducir la propensión a los P&D que podrían sufrir todos los ocupantes habitua-les y ocasionales de los inmuebles ante cualquier perturbación natural o humana relacionada con la Protec-ción Civil.

Es el mínimo indispensable exigido por la legislación, pero cualquiera puede advertir que sin una actitud de auditoría sistemática de los ries-

gos, los dispositivos mediante los que se cumple la nor-matividad no pueden evitar por sí mismo los P&D. En un incendio las personas en general no sabrían cómo adoptar medidas de autoprotección adecuadas que, sobre todo, no comprometan a su vez la seguridad o los recursos de otras personas; habría extintores al alcance de la sociedad y recursos humanos, materiales y financieros disponibles para combatir el fuego pero no habría una cuidadosa colo-cación previa de dispositivos automáticos de control de connatos de incendio, o una eficaz selección de materiales retardantes o inhibidores de los P&D catastróficos.

Por eso mismo, se dice que lo que debe inspirar el cum-plimiento de la ley debe vincularse, más que al temor de

“Debemos inhibir el comportamiento no adecuado para la seguridad humana con diseños defensivos apropiados para reducir los P&D de manera humanitaria”.

Fotografía: <a href=”http://www.shutterstock.com/gallery-401914p1.html?cr=00&pl=edit-00”>1000 Words</a> / <a href=”http://www.shutterstock.com/editorial?cr=00&pl=edit-00”>Shutterstock.com</a>

16 Junio - Julio 2015

DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

incurrir en incumplimientos y sancio-nes en la adopción de un modelo de negocio que tenga la filosofía de la GIR y la aprecie como un elemento ético y humanitario indispensable para

la organización. Esto puede percibirse cuando la Protección Civil forma parte de la estrategia de calidad adoptada por gerentes y conserjes de las gale-rías y los Centros Comerciales.

Como lo podemos notar se apre-cia que la Protección Civil, más que un deber o un mandato obligatorio, es una responsabilidad que se debe asumir y adaptar como principal eje en términos de filosofía de vida. En tal sentido, los encargados de llevar a cabo esta profesión, tienen una tarea muy amplia, siempre inaca-bada, que incluye el trabajo combi-nado por diversos participantes, cuyo resultado final podemos apreciarlo si observamos a nuestro alrededor, el entorno de seguridad como un dere-cho humano y como una caracterís-tica de la calidez y la responsabilidad social que se merecen los ocupan-tes, visitantes, vecinos y sociedad en general, que recorre cada una de las instalaciones que hoy por hoy cuen-tan con un departamento o brigada de Protección Civil.

1 Fuente: COFEMER, Secretaría de Ener-gía, Regulación Basada en Riesgos: Un nuevo enfoque para el diseño de la polí-tica regulatoria en México, Documentos de Investigación en Regulación, No. 2011‐08, septiembre de 2011, México.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOGRAR ESTE CAMBIO SON: Combatir la corrupción, promover el cumplimiento de las normas estableciendo los mecanismos de control adecuado.

Adoptar la política de interesarse permanentemente en satisfacer las necesidades de Protección Civil de los ocupantes y vecinos.

Adoptar la GIR como una práctica extendida a todo proceso y expe-riencia del recinto.

Realizar auditorías internas, voluntarias y periódicas, en materia de Protección Civil y seguridad humana.

Mantener una disposición de apertura total para identificar cualquier P&D con probabilidad de materializarse.

Adoptar técnicas adecuadas de mantenimiento preventivo y de pre-vención automatizada de eventualidades.

No entorpecer la facultad de inspección, amonestación y sanción de ningún garante de la seguridad humana mediante ninguna práctica, evitando sobre todo aquellas que generen opacidad.

Atender los pequeños incidentes, los errores continuados, las fallas ocultas y la probabilidad de incendio, por mínima que sea la evidencia de peligro.

+ Están respaldados por 30 años de éxito comprobado

+ Son los sistemas no metálicos más especificados del mundo

+ Se fabrican con los compuestos de CPVC superiores de Lubrizol

+ Es el primer y único tubo para rociadores que alcanza la más alta designación de material de la ASTM 4120-06, lo que le da una clasificación de presión 25% más alta a 82°C (al compararlo con tubos de CPVC de grados estándar)

+ Forman parte del Programa de Compatibilidad de Sistema FBC™ asegurando la compatibilidad química y el éxito del sistema

+ Están enlistados y aprobados para más aplicaciones que cualquier otro sistema de rociadores no metálico

+ Es el primer sistema enlistado por FM para aplicaciones expuestas

AUNQUE AMBOSS O N C O L O RNARANJA

NO SIGNIFICAQ U E S E A N LO MISMO

Otros intentan copiar y hasta parecerse físicamente a los sistemas BlazeMaster. Pero jamás lo podrán sustituir. Acérquese a BlazeMaster y podrá notar las grandes diferencias.

© 2014 Todos los derechos reservados de The Lubrizol Corporation. Todas las marcas son propiedad de The Lubrizol Corporation. The Lubrizol Corporation es una empresa de Berkshire Hathaway. GC 141182

No BlazeMaster

LLAME a un consultor de sistemas BlazeMaster al 81 1075 5495

ESCRIBANOS a [email protected]

VISITENOS en blazemaster.com

SIGANOS en Twitter @LZ_CPVC

SÓLO LOS SISTEMAS DE ROCIADORES BLAZEMASTER®...

18 Junio - Julio 2015

En voz del experto

El fuego es uno de los elementos indispensables en la historia del desarrollo humano. Sus aplicaciones son numerosos y sus beneficios invaluables para los ámbi-tos de la industria comercial y doméstica. Sin embrago, históricamente las instalaciones eléctricas (por simpli-cidad y falta de análisis técnicos) fueron satirizadas como causantes de incendios.

Cuando una deflagración se produce, sus efectos negativos pueden ser económicos y emocionales (incluida la pérdida de vidas humanas), dependiendo de la magnitud (llegan a ser desastres en toda la extensión de la palabra) puede significar la bancarrota de la familia, el negocio, la empresa, etc.

En realidad, habría que cuestionarnos ¿Son inevitables los incen-dios? ¿Forman parte de nuestra vida cotidiana? ¿Debemos verlos como sucesos normales? Ninguna de las preguntas anteriores tendría una respuesta positiva. Aunque como sociedad nos hemos acostumbrado a que ocurran, no siempre tenemos el interés de incidir en su prevención y tardíamente nos ocupamos, sólo cuando somos afectados.

Hemos perdido buena practicas como las auditorías de seguridad o el análisis de riesgos (o cualquier otra denominación, con el mismo espíritu) que ha través de un enfoque práctico (uso normal de las insta-laciones) en el diseño, la construcción, pero sobre todo en la operación o empleo, permiten analizar y determinar los riegos en los cuales se incurre principalmente, durante el manejo de “materiales peligrosos”.

LOS INCENDIOS ¿INEVITABLES?Rara vez, los propietarios o responsables de los lugares en los que se tiene mayor concentración, se ocupan de revisar sistemáticamente si las instalaciones operan dentro de las condiciones de seguridad requeridas, hasta que sucede lo que se hubiera podido evitar.

POR ENRIQUE RODRÍGUEZ NOLASCODirector General en Grupo ADYPRO S.A de C.V.

19Junio - Julio 2015

Curiosamente y no obstante a la creencia general de que los incendios únicamente se generan a causa de fallas en las instalaciones eléctricas (aunque no existan), muchos de estos eventos son producidos por materiales peligrosos, y sobrevienen por nuestro desco-nocimiento del cual es su comportamiento; no tenemos la conciencia de seguir las reco-mendaciones de los fabricantes, aunque en ocasiones no son muy específicas, si ofrecen información valiosa.

Nuestra cultura “delega” a la seguridad e integridad como responsabilidad de las auto-ridades; para ilustrarlo, podemos abundar en un caso general, la manera en la cual, se cons-truyen las instalaciones que después se ope-ran o usan (en algún momento, las existentes también se construyeron): Inicialmente, el propietario o responsable pone todo su esfuerzo en el que el diseño estética y funcional se apeguen a su deseo o idea. Además de cumplir con la normati-vidad estrictamente necesaria para obtener los permisos requeridos, sin incorporar los conceptos de prevención de seguridad, por-que se consideran un “costo innecesario”, si ninguna autoridad lo pide.

Cuando se pasa a la etapa de construcción, las variables de tiempo y costo prevalecen por encima de otras; desde luego, el tema de preven-ción de seguridad en la operación o uso de las instalaciones finales, no incluidas en la fase inicial tampoco son incorporadas. Si es nece-sario se hacen cambios sin considerar las implicaciones en el “diseño” y la “prevención de seguridad” de las instalaciones.

El punto final y el mas crítico, está en la operación de las instala-ciones, donde igualmente se hacen cambios sin ver los alcances que esto tiene en el “diseño” y la “prevención de seguridad”. Sobrecar-gas a circuitos eléctricos (uso de “extensiones” portátiles, duplicar contactos o lámparas, etc.), manejo y almacenamiento inadecuado de “materiales peligrosos” (mencionado anteriormente), actividades que no pueden hacerse en ciertas áreas. Rara vez, el propietario o responsable se ocupa de revisar sistemáticamente si las instalaciones operan dentro de las condiciones de seguridad requeridos, hasta que sucede lo que pudo evitarse.

Fotografía: <a href=”http://www.shutterstock.com/gallery-668929p1.html?cr=00&pl=edit-00”>ChameleonsEye</a> / <a href=”http://www.shutterstock.com/editorial?cr=00&pl=edit-00”>Shutterstock.com</a>

Foto

graf

ía: s

ampl

eins

uran

ceag

ency

.wor

dpre

ss.c

om

Los incendios si se pueden prevenir, es cuestión de elegir entre salvaguardar vidas y bienes o dejar pasar la oportunidad de protegerte y hacer un recuento de los daños posteriormente.

La mayoría de los incendios fatales ocurren cuando es menos probable que la gente esté alerta, como al dormir por la noche.

20 Junio - Julio 2015

En voz del experto

Si en general, no se toma en cuenta la pre-vención en temas de seguridad, mucho menos se harán en aspectos específicos ya mencio-nados anteriormente. Tampoco nos hemos dado cuenta que la evolución tecnológica y comercial cada día nos aporta nuevos y varia-dos materiales peligrosos, sin ocuparnos por entender del todo su implicación, y con desco-nocimiento, los incorporamos a nuestra vida diaria.

Como referencia y sensibilización, una defi-nición básica de material peligroso: “Es todo artículo o sustancia solida, liquida o gaseosa, que por sus características físicas, químicas o biológicas, puede representar un peligro para la integridad de los seres humanos, animales, medio ambiente o instalaciones”.

Por mencionar algunos de uso común: acei-tes comestibles e industriales y automotriz; productos con cloro (principalmente usa-dos para la limpieza); azúcar, alcohol, ace-tona, vinagres, cloroformo, acetato de vinilo (micas), pinturas, solventes; carbón vegetal. La lista es muy grande ¿Los tenemos en nuestras casas, instalaciones comerciales e industriales? ¿Deberíamos conservarlos? Desde luego que si, son necesarios, del mismo modo que ten-dríamos que conocer sus características, los requerimientos para su manejo y almacena-miento seguro; que mezclas debemos evitar, eliminando las condiciones que, por sí mismas generen un incendio, cuyo origen se encuentra relacionado con dichos materiales.

Normalmente, este tipo de configuracio-nes toman una mayor velocidad e intensidad, y dado que no son de causa eléctrica, no se realiza un análisis técnico profundo, siendo la ruta del menor esfuerzo, declararlos como “causa desconocida” y por lo tanto, no se capi-taliza la experiencia.

¿Qué nos corresponde hacer? Asesorarnos en el tema de Prevención de Seguridad (cual-quier nombre con el mismo espíritu), con énfasis en incendios, que ayuden a revisar la operación segura (uso cotidiano, cuando es posible desde el diseño) de nuestras instala-ciones industriales, comerciales y hasta las habitacionales.

La solución está en tomar en cuenta medi-das sencillas que reduzcan la posibilidad de un incendio por mezcla o combinación de materiales peligrosos, que aunado a la revi-sión periódica y sistemática de las otras ins-talaciones de servicio (energía eléctrica, gas, etc.), eviten que los siniestros se generen.

Existen consultores acreditados por cole-gios de profesionistas; únicos autorizados en México para dar la categoría de “Perito”, como el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. (Comité Nacional de Peri-tos en Prevención e Investigación de Incen-dios), quiénes garantizan su conocimiento en el tema, porque participan en el proceso de “investigación de incendios”, el cual, a su vez es un insumo (y experiencia práctica inva-luable para analizar y determinar situaciones que dan origen a los mismos y son tomados en cuenta en el estudio de prevención), su función es apoyar a la sociedad mexicana en el desarrollo de conciencia de prevención en seguridad para convertirla en nuestra forma de vida.

Los incendios sí se pueden prevenir, es cuestión de elegir entre evitar (y salvaguar-dar vidas y bienes) o reponer, si es factible, los daños después del incendio. Los consultores en el tema y las herramientas están a disposi-ción de la sociedad mexicana.

Foto

graf

ía: w

ww

.che

shire

fire.

gov.

uk/

Existen consultores acreditados por colegios de profesionistas, que son los únicos autorizados en México.

el 88% de los incidentes con fuego ocurre por prácticas inseguras, un 10% por condiciones inseguras y sólo un 2% por situaciones inevitables.

Donde la sensibilidad se une a la fiabilidad.

Detector de humos por aspiración SecuriRAS ASD 535

Securiton AG, Alarm and Security Systems Head Office Switzerland www.securiton.com, [email protected]

Branch Offices in Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Mexico www.securiton-americas.com

A company of the Swiss Securitas Group

22 Mayo - Junio 2015

UN VALOR

INDUSTRIALos especialistas certificados requieren demostrar un nivel de competencia de excelencia de manera teórica, práctica y en los sistemas de rociadores contra incendios.POR ING. EDUARDO FERNÁNDEZ SERRANOINSTALACIONES SERVICIOS SACA S.A. DE C.V.

uiero agradecer la oportunidad de compartir la experiencia y oportuni-dad de haber logrado mi Certificación en Tecnología de Rociadores Automá-ticos Contra Incendios (CETRACI), ofrecida por la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), que sin duda alguna, será un parteaguas en el futuro de nuestro país.

Durante los últimos tres años, AMRACI ha realizado una extraor-dinaria labor al reunir a los princi-pales actores de la industria contra incendio a nivel nacional, firmas de ingeniería, contratistas, integrado-res, distribuidores, fabricantes y ase-guradoras más importantes del país, con el propósito de profesionalizar a la industria a través de integrar un

Q

TESTIMONIO

agregado en la

programa de educación, evaluación y certificación junto al apoyo de organizaciones internacionales como la Natio-nal Fire Sprinkler Association (NFSA), la International Fire Sprinkler Association (IFSA), la Sprinkler Academy y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), organismo des-centralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El proceso fue largo y requirió de una serie de requisitos como la experiencia, la práctica en el proceso de diseño y la preparación mediante diversos cursos de los distintos elementos que integran un proyecto de rociadores auto-máticos. Además del conocimiento de la reglamentación nacional aplicable, de los aspectos normativos de FM y la National Fire Protection Association (NFPA), y por supuesto de la preparación escolarizada epecializada en el área de la ingeniería.

Esta certificación me permitirá ofrecer certeza a los usuarios finales quiénes depositan en nuestro expertis, la confianza para desarrollar un proyecto eficaz y un desem-peño exitoso en su sistema de protección contra incendio,

23Mayo - Junio 2015

cuyo objetivo fundamental es salvaguardar la vida de sus ocupantes, la protección de sus bienes y la continuidad de sus operaciones.

El proceso de evaluación esta diseñado para los pro-fesionales que cuentan con una amplia experiencia y conocimientos en el diseño de este tipo de sistemas y la la normatividad aplicable, tanto nacional como interna-cional. Es importante hacer hincapié en la continua pre-paración de todos aquellos interesados en la capacitación autodidacta, pues abrirá el camino a las oportunidades de empleo a través de la continua preparación para alcanzar los objetivos trazados y la especialización, créanme que el haber sido de los primeros certificados es un honor.

México necesita de nosotros, personas con potencial y con deseo de superación constante y emprendedora para prevenir, evitar y reducir las tragedias, producto de los incendios como lo hemos visto en los últimos años. Los sistemas de protección contra incendios bien diseñados, bien instalados y bien mantenidos, garantizan la tranqui-lidad de todos y sobre todo de uno mismo.

UN VALOR

INDUSTRIA

¿Qué es la Certificación de CETRACI? Es un programa elaborado por el Comité de Gestión por

Competencia de la Industria de Protección Contra Incen-dios encabezado por AMRACI, con un grupo de espe-cialistas y organizaciones que desarrollan estándares de competencia, la cual, se divide en dos fases:- Diseño de Sistemas Básicos de Rociadores Automáticos

Contra Incendios.- Diseño de Sistemas Avanzados de Rociadores Automá-

ticos Contra Incendios.El nivel básico regido bajo el estándar EC0371 que abarca

el Diseño de Sistemas Básicos de Rociadores Automáticos Contra Incendios, ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, avalado y reconocido por el CONOCER, otorga un documento con reconocimiento a nivel nacional y federal.

Este programa está avalado también, por la industria a través de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (AMERIC) y la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos (AMJB), fue

Eduardo Fernández Serrano Ing. Mecánico y Electricistas Egresado de FIME de la UANL.

24 Mayo - Junio 2015

TESTIMONIO

desarrollado en conjunto y con apoyo de la Sprinkler Aca-demy de Estados Unidos, con ello se garantiza la transpa-rencia, la continuidad e incorporación de los avances técnico tecnológicos de primer mundo, requeridos para satisfacer las necesidades de la industria.

El sistema CETRACI, ofrece confianza y brinda mayor calidad en el registro nacional de estándares de competencia y su proceso de examinación garantiza la transparencia y competencia al ser AMRACI.

¿Porqué certificarse con CETRACI? Las empresas prefieren a los técnicos-diseñadores que toman

la certificación porque comprueban que son los mejores, demuestran con orgullo su profesionalismo, habilidades, conocimientos y generan confianza del usuario final ya que los técnicos-diseñadores certificados CETRACI son expertos en Diseño de Sistemas básicos de Rociadores Automáticos Contra Incendios.

¿Que recibes como certificado CETRACI? Aquellos que acreditan la evaluación y son competentes

en Diseño de Sistemas básicos de Rociadores Automáticos Contra Incendios, reciben el certificado con valor de la SEP, la credencial de técnico-diseñador certificado por parte de la industria y tienen el privilegio de utilizar el distintivo CETRACI nivel básico con vigencia de tres años.

¿Quién apoya la certificación CETRACI? Los empresarios, pues los técnicos continúan trabajando

en la industria más tiempo, cuentan con el conocimiento y

la destreza necesarias para realizar con mayor confiabilidad los diseños de sistemas de rociadores automáticos contra incendios, preservando la vida humana y la continuidad de operacio-nes del negocio que los técnicos no certificados.

El gobierno, ya que es un sistema basado en estándares de competen-cia con el propósito de estandarizar el conocimiento de la fuerza laboral, incrementando sus habilidades, pro-ductividad, mejorar su calidad de vida y competitividad de las empre-sas mexicanas para competir en un mundo globalizado.

Los fabricantes, porque los técnicos diseñadores certificados pueden ase-gurar el correcto diseño y selección de equipos, eliminando los costos por aplicación de garantías.

Los usuarios finales, porque ase-guran el buen entrenamiento y la alta experiencia de los técnicos, garan-tizándoles un diseño eficiente, con-fiable y seguro, lo que permite tener una instalación funcional para pre-servar la vida humana, altos costos por siniestros y continuidad de ope-raciones en un plazo menor en caso de incendio.

Los técnicos y diseñadores apoyan la certificación CETRACI, porque contribuye a mejorar su calidad de vida y la de sus familias, genera un mayor tiempo de permanencia en su trabajo, incrementa el nivel de compe-titividad y comprensión, fortalece sus capacidades y le permite a los que rea-lizan esta evaluación, acceder a mejo-res oportunidades. Sin duda alguna, es importante tener en cuenta que los especialistas certificados son los indi-cados para salvar tu vida y proteger tus inversiónes.

La credencial de técnico-diseñador certificado tienen el privilegio de utilizar el distintivo CETRACI con vigencia de 3 años.

26 Junio - Julio 2015

PORTADA

Los criterios de diseño del sistema de supresión para un Centro Comercial deben de considerar la clasificación del riesgo, la altura de almacenamiento y si los materiales de construcción son combustibles, así como los acabados interiores y decorativos. El 30% de los incendios estructurales no residenciales ocurren en almacenes.

Salvaguardandola protección de losCENTROSCOMERCIALES

POR JUAN A. OLIVARIChief Engineering Officer Hidrosistemas Baja

27Junio - Julio 2015

Desde que el ser humano existe y vive de manera comunitaria, existen los centros comerciales, comenzando como un inter-cambio de productos en forma de true-que para comercializar en mercados o centros de acopio, formando así, pueblos

y ciudades hasta convertirse en las grandes metrópolis que conocemos hoy en día.

El diseño de los Centros Comerciales de los países desa-rrollados como Estados Unidos y parte del continente Europeo, ha influenciado al resto del mundo por su gran tamaño y arquitectura. A diario, atraen a miles de perso-nas para realizar compras, comer o con fines recreativos, tales como ver una película o visitar algún museo, lo que incrementa el riesgo de un incendio.

Estos centros en particular presentan un riesgo único y complejo por las siguientes características:

Abren al público durante el día y permanecen cerrados de noche.

Las tiendas guardan mercancía en áreas de carga, depósitos, almace-nes, estanterías y/o mostradores de productos.

La manera en la que acomodan sus exhibidores pueden provocar riesgos adicionales al obstruir una adecuada detección o impedir que los agentes lleguen hasta el ori-gen del incendio para su completa extinción.

No son prototípicos, es decir, su diseño varia en tamaño, estilo y los materiales de construcción.

Es común encontrar una tienda departamental de mayor tamaño, mientras que las demás se comu-nican por medio de pasillos centra-les, condiciones que permiten una propagación de fuego escalonada.

En muchas ocasiones, tienen varios pisos y sótanos utilizados para áreas de servicio y estacionamiento vehicular.

Puede haber tiendas que manejen líquidos combustibles e inflama-bles como: pinturas, materiales de limpieza, llantas, aerosoles, gases comprimidos, los cuales no se pue-den prohibir pero si deben de ser controlados (conocidos como mate-riales peligro). Además, pueden ser parte de un hotel, aeropuerto o estadio, en donde la configura-ción arquitectónica, los servicios y la afluencia del público aumentan los riesgos.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

28 Junio - Julio 2015

PORTADA

En este artículo no pretendemos emitir una estadística precisa de incendios en Centros Comercia-les, pero sí presentamos los hechos en cuanto a su recurrencia tanto en Centros Comerciales como en tiendas-almacén: • El 30% de los incendios estructura-

les (dentro de un edificio) no resi-denciales ocurren en almacenes¹.

• El promedio de pérdidas en almace-nes es tres veces mayor que en otro tipo de instalaciones².

• La tecnología de rociadores de agua data desde 1860, automatizándose a finales del siglo XIX al agregarle un fusible de detección de calor al rociador y ha seguido desarrollán-dose a través de pruebas de labo-ratorio a escala en las dos últimas décadas bajo uno de los mejores diseños basados en capacidad.

• Entre los años 2000 al 2007 “The Retail Fire Research Coalition” en las instalaciones de “Underwriters

de pérdidas humanas en los Estados Unidos o en algún otro país desarro-llado contando con grandes daños a la propiedad. Esta información es similar en México en donde se han presentado incendios en Centros Comerciales con grandes pérdidas económicas pero sin decesos. • Ahora podemos concluir que los

índices de mortalidad son bajos, en incendios de Centros Comerciales, sin embargo esto no significa que no se esté expuesto a una situación catastrófica como las indicadas en la siguiente tabla, en donde en agosto del 2004 murieron 400 personas en el incendio del supermercado Ycua Bolanios, Paraguay y 291 en Mesa Redonda, Perú en el año 2001; así como en el 2015 fallecieron 25 per-sonas en Rusia debido a un incendio en un Centro Comercial.

• Un incendio puede ocurrir en cual-quier tipo de “ocupación” (uso de la propiedad).

EJEMPLOS DE INCENDIOS EN CENTROS COMERCIALES Sin Víctimas MortalesLUGAR CIUDAD FECHA DATOS IMPORTANTES

Westgate Mall Bethlehem, PA USA 1997 Un cuarto (1/4) del Mall se quemóSe encontraba cerrado

Willow Grove Park Mall Abington, PA USA Noviembre 2006 Forzó la evacuación exitosa de 6,000

personas, no se reportaron lesionados

Milford Mall New Zealand Abril 2007 Cientos de personas evacuadas por estructura llena de humo

Galleria Baclaran Shopping

Pasay City, ManilaFilipinas Enero 2008 Daños estimados en 1.8 millones de dólares

Anahaim Strip Mall Anaheim, CA USA Marzo 2008 Destruyo tres negocios

180 mil dólares en dañosChelsea Shopping Center

Michigan Mayo 2008 Fuego grande destruye el Centro Comercial completo

Fuente: Fire Safety in Shopping Malls & Premisesd Liability, John O. Hayward, M.P.A. Harvard University

Laboratories” realizó pruebas de laboratorio de emisión de calor y 11 pruebas a escala con fuego vivo a fin de desarrollar y mejorar la tec-nología de rociadores automáticos de agua con resultados positivos prescritos actualmente en las nor-mas NFPA 13, como diseño especial para tiendas con almacenamiento en el área de ventas.

• Durante las pruebas anteriormente mencionadas se analizaron informes periodísticos y técnicos de incendios en tiendas almacén entre los años 1990 y 2000, a fin de mejorar los criterios de diseño de los rociadores observando que si bien no se regis-traron fatalidades que lamentar, si se registraron excesivas perdidas de la propiedad o pérdidas por falta de continuidad del negocio.

En la tabla 1 podemos observar ejemplos de incendios en Centros Comerciales, donde no hay registro

Tabla 1

29Junio - Julio 2015

• La clave en el costo beneficio para el control es la mini-mización de daños y mortandad, se encuentra en la efectiva instalación de los sistemas de protección contra incendio automáticos durante la construcción del local y no en la operación del mismo.

Los criterios de protección contra incendio para Centros Comerciales deben ser desarrollados con el fin principal de asegurar que cumplan con los objetivos de seguridad humana. Estos objetivos incluyen:

Asegurar que se provea un grado superior al mínimo requerido de protección para la seguridad humana tanto para los clientes, empleados, vecinos y personal de bomberos.

Asegurar que los daños a la propiedad sean míni-mos desde el punto de origen y por ningún motivo se extiendan.

Asegurar que la operación no sea interrumpida por periodos de tiempo mayores de cuatro horas debido al incendio.

Limitar el impacto ambiental causado por el incendio.

EJEMPLOS DE INCENDIOS EN CENTROS COMERCIALES Con VÍctimas MortalesLUGAR CIUDAD FECHA # MUERTES DATOS IMPORTANTES

Area Comercial Mesa Redonda Lima/Perú Diciembre 2001 291

Proliferación de juegos pirotécnicosSobre calentamiento trasnformador

Supermercado Ycua Bolanos Asunción/Paraguay Agosto 2004 400

Ductos ventilación cocinas no normadosFalso techo con materiales plástico expandido.

Ormoc Mall Manila/Filipinas Diciembre 242006 31

7 horas de incendio Unitop General Merchandasing Store

Kazan Shopping Center Kazan/Rusia Marzo 12, 2015 25

600 personas evacuadas. 16 lesionados hospitalTecho colapsó cerca entrada

Fuente: Revista Contra Incendio Junio - Julio 2015 e informe periodísticos

Tabla 2

1.

2.

3.

4.

La manera en la que se acomodan los exhibidores pueden provocar riesgos adicionales al obstruir la detección.

Es común encontrar tiendas departamental que se comuniquen por medio de pasillos centrales, lo que permite una propagación de fuego escalonada.

Foto

graf

ía: b

ombe

rosa

sunc

ion.

org

Foto

graf

ía: y

ourt

uben

ews.

min

g.co

m

30 Junio - Julio 2015

PORTADA

De estos objetivos, el más impor-tante es asegurar un alto grado de protección para los seres humanos, asegurando el cumplimiento del diseño establecido en el proyecto, el cual, debe ser confiable y efectivo, bajo la correcta operación del inmue-ble con los criterios regulatorios y normativos adoptados, en especial a las prácticas de ingeniera de protec-ción contra incendio. Los que inclu-yen las provisiones establecidas en el Reglamento de Construcción del Dis-trito Federal y/o Estatal aplicable, así como a la Norma 002-STPS-2010 de la Secretaría de Trabajo para diversos centros de trabajo.

Esta regulación incluye criterios de diseño mencionados como códi-gos técnicos complementarios para sistemas específicos de protección contra incendio. AMRACI es uno de los organismos que ha avanzado en la preparación de Normas Técnicas Complementarias Mexicanas y legis-laciones a nivel nacional de seguridad.

Mientras nos esforzamos en mejo-rar la ley, las normativas y los regla-mentos nacionales, los profesionales en esta área estamos obligados a usar como referencia técnica los Códi-gos de Seguridad Humana 101 y de Fuego 1 de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendio de los Estados Unidos de Norte América (NFPA 101 Life Safety Code y NFPA 1 Fire Code, por sus siglas en inglés).

INCULCANDO LA CULTURA DE PREVENCIÓNLas regulaciones de NFPA 101 y 1, proveen la más amplia y reconocida compilación nacional e internacio-nal de criterios disponibles para la seguridad humana aplicables a cons-trucción, protección y ocupación, necesarios para minimizar los riesgos del incendio incluyendo humos, calor y gases tóxicos. Los aplicables a tien-das departamentales o centros mer-cantiles tanto existentes como nuevos son los siguientes: A. Detección.B. Notificación.C. Evacuación.D. Supresión manual o automática

teniedo en cuenta el desarrollo de las condiciones del fuego.

A. DetecciónEs conocido por todos, que los detec-tores de humo proveerán un beneficio para alertar en caso de una necesa-ria evacuación de los clientes y per-sonal en general, pero es importante tener en cuenta que además de esto, lo que salva más vidas es la extinción

El promedio de pérdidas en almacenes es tres veces mayor que en otro tipo de instalaciones, YA QUE EL RIESGO ES MÁS LATENTE EN ESTE TIPO DE LUGARES.

Es importante considerar la ubicación y esparcimiento de estos detectores, basandose en los flujos de humo y calor

Fotografía:<ahref=”http://www.shutterstock.com/gallery401914p1.html?cr=00&pl=edit00”>1000Words</a>/<ahref=”http://www.shutterstock.com/editorial?cr=00&pl=edit00”>Shutterstock.com</a>

31Junio - Julio 2015

temprana del fuego, considerando que la documentación de diseño de detección de humo deberá establecer el objetivo del desempeño del sis-tema. Esto significa que en caso de presentarse una amenaza (detección de humo), deben de saber cómo se realizará la evacuación, la extinción y como se minimizarán las pérdidas. En caso de que la extinción sea manual, es indispensable una detección tem-prana a fin de alertar a las brigadas o bomberos a tiempo, sobre todo si es fuera del horario de trabajo. Sí la extinción es automática, la evacuación se logra durante la etapa de detección del sistema automático de supresión. Además de los detectores de humo, tenemos rociadores que se conside-ran detectores de calor. Es importante considerar que la ubicación y espar-cimiento de estos detectores, deberá basarse en los flujos de humo y calor, considerando factores como la forma, superficie y altura del techo, así como la configuración del almacenamiento, las características de combustión y el medio ambiente. El uso de estantes o racks para organizar la mercancía en las tiendas o Centros Comerciales, provee un rápido crecimiento vertical relativo del fuego lo que garantiza la operación a tiempo de los rociadores de agua. Las pruebas de laboratorio a escala, han demostrado que el tiempo de operación del sistema de rociadores de agua instalados es de aproximada-mente de uno a dos minutos desde el punto de ignición y, además de asegu-rar la alerta, proceden a extinguirlo automáticamente.

Debido a que el humo y el calor en este tipo de incendio en estanterías son casi simultáneos o uno le seguirá al otro instantáneamente, el beneficio de los detectores de humo y rociado-res automáticos combinados no es tan apreciable como en un hotel en donde las personas duermen, por lo

que es más recomendable contar con rociadores automáticos de agua que aseguran la extinción del incendio inmediata a la detección versus detec-tores de humo automáticos y extin-tores con mangueras para extinción manualmente.

La naturaleza de las instalaciones y la predisposición natural de alerta del ser humano hacia un peligro, per-miten un descubrimiento a tiempo en caso de presentarse un incendio en horas de operación.

No se recomienda instalar detecto-res de humo en toda el área de ventas, pues puede aumentar la frecuencia de activación de falsas alarmas.

El ambiente normal de operación dentro de las tiendas se puede consi-derar limpio, sin embargo, áreas como almacenes y otros lugares donde se tiene mercancía en mostrador o alma-cenamiento en cajas de cartón pue-den presentar acumulación de polvo y partículas. Estas condiciones pueden conducir a falsas alarmas, las cuales fomentarán desconfianza del sistema de alarma y retardarán las acciones de respuesta en caso de un incendio real.

Otro aspecto del diseño de un sistema de detección de un Centro Comercial, es que se puede diseñar correctamente en áreas ocupadas o de almacenamiento pero las áreas encima de los falsos techos y/o ductos de comunicación vertical, como plo-mería, electricidad, elevadores, etc., son considerados espacios confinados no combustibles y normalmente no se protegen con rociadores de agua o detectores de humo. Si estas áreas no están debidamente selladas o compor-tamisadas pueden transportar o acu-mular cantidades de humo en altas concentraciones que no serán detecta-das por los rociadores instalados bajo el falso techo. La protección pasiva de paredes corta fuego, sellado de pene-traciones horizontales en paredes y

Las pruebas de laboratorio a escala han demostrado que el tiempo de operación del sistema de rociadores de agua instalados es aproximadamente de uno a dos minutos desde el punto de ignición.

32 Junio - Julio 2015

PORTADA

verticales piso a piso, así como el con-trol y detección de humo en espacios confinados es una prioridad.

En Centros Comerciales existirán campanas de cocinas industriales, que deben ser protegidas apropiada-mente con sistemas automáticos de químico húmedo y se debe garanti-zar el diseño del sistema de extracción de gases por un ingeniero mecánico o especializado.

Los centros nocturnos u otras ocu-paciones tales como hospedajes, aero-puertos o discotecas deben de contar con sus medidas de detección de incendio y seguridad humana aplica-bles en conjunto con el programa de seguridad y protección contra incen-dio del centro comercial.

La pregunta que surge al momento de diseñar un sistema de detección es la siguiente: ¿Para qué se necesita? Es decir, además de evacuar que otra función se requiere. El sistema de control y extinción de incendios que se va a instalar determina el sistema de detección automático profesional que se necesita.

Si revisamos el código NFPA 101 Sección 36.4.5.4.2., nos menciona que si la ocupación mercantil está prote-gida por rociadores automáticos de agua contra incendio interconectados al sistema de alarma de la tienda por un detector de flujo, esta constituye el mecanismo aprobado de iniciación de la alarma de emergencia.

Durante el horario nocturno, cuando un Centro Comercial está protegido con rociadores de agua automáticos en todas sus áreas, tiene mayor probabilidad de un mejor con-trol de incendio que si sólo estuviera protegido con detectores de humo, mangueras y extintores.

Por lo general, durante las noches las instalaciones se encuentran cerra-das y los guardias de seguridad per-manecen en el exterior del predio y en

los pasillos pero fuera de la tiendas. En caso de una detección automática de humo, los dispositivos adecuados pueden alertar a la brigada de vigi-lantes, sin embargo, lo más posible es que tenga limitado el acceso al origen del incendio y/o equipo de extinción, o cuenten con limitada capacitación o entrenamiento para incendios en interiores.

B. NotificaciónLa notificación de los ocupantes de las instalaciones públicas es normal-mente realizada por mecanismos de sirenas-estrobos, complementado por anunciación a viva voz a través del sistema de altavoces público de la tienda (parlantes estratégicamente ubicados para comunicación con el público y personal de ventas). El sis-tema de sirenas y luz estroboscópicas en “modo público” (cubre el 100% tienda) es el más reconocido y reco-mendado para aplicaciones en Cen-tros Comerciales. Alternativas como un sistema selectivo de notificación a puntos estratégicos normalmente ocupados por personal de brigadas de evacuación de la tienda, comple-mentado por el sistema de altavoces públicos de anunciación de la tienda, provee notificación a los ocupantes de la tienda que requieren evacuar la tienda de inmediato y alertando al personal de ventas y apoyo a dirigir dicha evacuación de acuerdo con el plan de emergencias establecido.

El público tiende por cultura a eva-cuar las instalaciones por instruccio-nes precisas a dónde dirigirse, además la alerta con luces o sonido de emer-gencia. Sistemas modernos de voceo con sonido, estrobo e instrucciones precisas de evacuación pregrabadas para cada caso o emergencia, están disponibles en el mercado actual-mente, sus ventajas son notorias.

En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza.

Foto

graf

ía: <

a hr

ef=”

http

://w

ww

.shu

tter

stoc

k.co

m/g

alle

ry-6

0854

p1.

htm

l?cr

=00

&pl

=ed

it-00

”>Ku

shch

Dm

itry<

/a>

/ <a

hre

f=”h

ttp:

//w

ww

.sh

utte

rsto

ck.c

om/e

dito

rial?

cr=

00&

pl=

edit-

00”>

Shut

ters

tock

.com

</a>

33Junio - Julio 2015

Las estadísticas indican que los locales protegidos con sistemas de rociadores automáticos salvan vidas humanas y minimizan los daños ocasionados a la propiedad y sus inmediaciones.

34 Junio - Julio 2015

PORTADA

C. EvacuaciónLa evacuación de los Centros Comer-ciales es realizada a través de las vías de evacuación normal y de emergen-cia de la tienda, proveyendo un sufi-ciente número y capacidad de vías preestablecidas que aseguren una pronta evacuación de las instalacio-nes. Este diseño incluye múltiples vías de evacuación (salidas), donde es requerido, permitiendo diferentes alternativas y distancias de recorrido para salir prontamente de las insta-laciones. El sistema de vías de salida apropiadamente diseñado provee un mecanismo que permite a los ocupan-tes de las instalaciones alcanzar un punto de seguridad antes del desa-rrollo de condiciones indefensibles o no sostenibles para la vida humana.

D. supresión contra incendioNormalmente un Centro Comercial debe proveer una capacidad de bomba contra incendio y reserva de agua automática contra incendio que esté disponible todo el tiempo para su uso de emergencia.

Si la capacidad de caudal a la pre-sión residual requerida esta diseñada para un sistema semiautomático de mangueras contra incendio (arranque de bomba automático y uso manual de una manguera), entonces este está enfocado a un incendio en sus comienzos o a un ataque inicial por parte de las personas o personal debi-damente entrenado, es un mecanismo de primeros auxilios en caso de incen-dio. Si el incendio puede contenerse dentro de la misma tienda, se mini-mizan las pérdidas de vida humana; sin embargo, para los incendios que fueron declarados de mediana pro-porción se requerían utilizar caudales de agua superiores a los considerados en el uso de una manguera. La reali-dad es que en el caso de extinción por

parte de bomberos o uso manual de brigadas con mangue-ras, se puede requerir casi 10 veces más del caudal de agua, cantidad que requiere un sistema de rociadores automático de respuesta rápida. Cabe mencionar que son los rociado-res de agua los que salvan vidas.

Por lo tanto, un sistema de bomba y reserva de agua con-tra incendio con capacidad para el sistema automático de rociadores de agua (de mayor demanda del Centro Comer-cial) y/o en toda la tienda provee un significativo medio de protección, limitando el nivel desarrollo global del creci-miento del incendio. Este provee un aumento del nivel de protección durante el proceso de evacuación permitiendo un incremento en el período de tiempo antes del inicio de las condiciones indefendibles. Adicionalmente, el sistema de rociadores automáticos de agua contra incendio provee una directa aplicación del agente de extinción al origen del incendio a fin de limitar el daño general del edificio.

Los criterios de diseño en el sistema de supresión de incendios deben de considerar además de la clasificación del riesgo y altura de almacenamiento de los materiales de construcción del edificio, si resultan combustibles o no combustibles, así como los materiales de los acabados interiores y decorativos, los cuales, se clasifican en base a su propagación del fuego y en base a generación de humo. Las llamadas paredes corta fuego y acabados especiales, deben de asegurar los prescritos por el ingeniero de pro-tección contra incendio. Así mismo, las horas corta fuego adecuadas para los compartimientos en un Centro Comer-cial, en su perímetro, entre tiendas anclas y pasillo, entre tiendas y pasillos de evacuación, espacios que deben de estar claramente definidos.

Los sistemas de rociadores modernos están basados en diseños prescritos en las normas técnicas internacionales reconocidas por su desempeño en las pruebas de labora-torio a escala con fuego vivo. Esto último, ha desarrollado tecnologías de rociadores que minimizan las pérdidas de vidas humanas y a la propiedad con resultados exitosos.

Los propietarios de los Centros Comerciales deben estar comprometidos con la ciudadanía, asegurándose que el diseño y la construcción del inmueble tienen en primer lugar el salvar las vidas de las personas en caso de un incendio y después, enfocarse en la seguridad e inversión del local y no al revés.

Fuente 1: The probability of Fires in Warehouse and Storage pre-mises, Hymes & Flynn, 1992.Fuente 2: Industrial Fire Protection Engineering, Robert G. Zalosh, 2002.

Los rociadores fueron inventados en 1860, actualmente son los sistemas más efectivos de control y extinción de incendios en el mundo entero.

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados lugares requieren el almacenamiento y distribución de agua exclusivos para su uso en caso de un posible fuego.

EN CASO DE INCENDIONO USAR ELEVADORUSE LAS ESCALERAS

36 Junio - Julio 2015

ESPECIAL

THE VISION OF A LATIN-AMERICAN

NETWORK

IN PURSUIT OF A REGULATEDNORMATIVITY IN FIRE PROTECTION

ESPECIAL

37Junio - Julio 2015

NORMATIVIDAD

There is a pressing need for integral training. Training is a teaching-learning process where knowledge will

be passed, abilities will be developed and conduct will be modified. There are many factors to be taken into account when dealing with all the issues related to

Fire Prevention, Protection and Combat

BY JUAN JOSÉ CAMACHODIRECTOR GENERAL GRUPO CAMACHO Y SUCESORES

IN PURSUIT OF A

REGULATEDNORMATIVITY

Mexico (officially United Mexican States) is a republic consisting of 32 free, sovereign states

united under a federation, subdivided administratively, politically and ter-ritorially into municipalities, that number 2,454 throughout the whole national territory. 1

Still, there are issues where legis-lation corresponds to the whole of the Federation. All resulting laws and regulations are to observed and uphold throughout the entire Repub-lic, and the labor is one such issue.

An important aspect is workers’ safety, and this gave place to the cre-ation of the Federal Labor Law and its Workplace Safety and Health Regula-tions, as well as its 41 current Official Mexican Norms that encompass labor safety and health precepts.

There are concurrent and/or coor-dination issues shared by the three orders of government, as is the case with Civil Protection where, even when there is a General Law and its Regulation, the various States must legislate and establish regula-tions locally, obeying themselves to

NOM-002-STPS-2010 does not make it mandatory for real firefighting training to be required, yet it enforces training in the Pertinent Actions Plan for Emergency Fire Procedures.

IN FIRE PROTECTION

ESPECIAL

38 Junio - Julio 2015

NORMATIVIDADESPECIAL

principles appointed in the General Law. In turn, we find the municipali-ties have the power to create their own regulations for this particular issue.

According to Article 115, Section V, Subsection f) of the Political Consti-tution of the United Mexican States, all Municipalities have the power to grant licenses and permits for con-structions2, and this causes the cre-ation of Construction Regulations or Complementary Technical Norms.

Regarding fire prevention and pro-tection, federal, state and municipal authorities can oversee malls.

Workplaces are forced to comply with Article 19 of the Federal Work-place Safety and Health Regulations3, and as a result of this it must also comply with NOM-002-STPS-2010, Workplace Fire Safety, Prevention and Protection Conditions.4

In order to concentrate and house a massive flow of people, these premises are obligated by law to have both an Internal Civil Protection Unit and an Internal Program that contemplate fires as a disruptive occurrence of the chemical-technological type accord-ing to Article 80 of the General Civil Protection Law and its Regulations. Another important factor to consider is the State’s Law and Regulations where the stores is located and the respective Municipal Code, given that contrary to the General Law, many of these establish measures and condi-tions for fire protection issues.

NOM-002-STPS-2010 divides work-places in two categories: those with ordinary fire risk, and those with high fire risk. This categorization is based on the building’s surface and a calcu-lation consisting in the adding up of

Civil Protection Laws and Regulations are less specific about the categories used for establishments. In some cases it is assigned based on the number of occupants and/or specific activities.

39Junio - Julio 2015

its maximum inventories in a given point in time, grouping them into flammable gases, flammable liquids, combustible liquids, and combustible solid materials, in turn divided into 3000, 1400, 2000 and 15000 Kg con-stants, respectively. Then, these are added up again. In case this sum is less than 1 and the construction sur-face is under 3000 m2, it is classified as ordinary and if the formula’s result is equal or greater than 1and the con-struction surface is equal or greater than 3000 m2, the degree of risk is considered high and thus more req-uisites are to observed and complied with than in the case of an ordinary risk workplace.

The Construction Regulations tend to divide risk in 3 levels, low, medium and high, mainly considering con-struction surface, building height, number of occupants, fireload or spe-cific activities, and by way of example we have the Complementary Techni-cal Norm for Architectonic Projects in the Federal District. Nevertheless, criteria may vary from one munici-pality to another.

EMPLOYER’S OBLIGATION (Not the totality) ORDINARY HIGH

Portable Extinguishers X x

Fire Detectors X x

Fire Alarm x

Fixed Firefighting System x

Fire Brigade x

Training on extinguisher operation for all the personnel X x

Training for the members of the Fire Brigade x

Regarding the NOM-002-STPS-2010, we can summarize a some of the obligatory issues in the follow-ing table.

In the majority of cases compliance with NOM-002-STPS-2010, ensures compliance with the new State Civil Protection Laws and Regulations; nevertheless, there are States such as Chihuahua where the fixed firefight-ing system is understood as one that

Offer training to the employees that includes the safety guidelines for preventing fires.

40 Junio - Julio 2015

NORMATIVIDADESPECIAL

suppresses and automatically controls the incident by use of sprinklers in places where more than 250 people gather.5

Many mistakenly come to think that by complying with on federal order, there is no need to comply with local regulations. It is important to ascertain which regulations by the three levels of government are to be considered since the very inception of the construction project for a store.

Which is the current situation in supermarket stores?

By way of example we were able to obtain data from the National Super-market and Department Store Asso-ciation AC (“ANTAD”) that gathers input by 106 store chains, 35 super-market chains with 5,428 stores, 17 department store chains with 2,055 storefronts and 54 specialty store chains with 39,183 stores, giving a total of 46,666 stores.6

From a sample of 100 stores classi-fied as having a high fire risk level, the following observations were recorded:

100% has portable extinguish-ers, 95% has a fixed firefighting sys-tem, 80% has some sort of detection device, 80% has personal firefighting equipment, which leads us to believe they also have a Fire Brigade.

Why then do we still see fires causing total losses?

The causes are many, such as the designs of protection systems. In Mexico we find an erroneous concept regarding what a fire protection sys-tem focused on protecting lives and material goods is. Common belief is that the main device for the control of this kind of firefighting systems is the hose and that sprinklers are comple-ments. Thus, the designs are for hose systems.

In reality we find it to be the con-trary: the main device is the auto-mated fire sprinkler. In recent years fires affected two stores from the same retail chain. The first one, located in the country’s midlands, even when it counted with a fixed fire protection system consisting of hoses only, ended up in a total loss. The second one, on the northern part of the country, suf-fered insignificant losses and normal operations were reestablished within a couple of hours. The difference: the second one had automated sprinklers and a single one of these kept the fire under control.

Why, if the automated sprinkler systems are so effective according to the National Fire Protection Associa-tion (NFPA), which is the most pres-tigious association for fire research in the world, and to Factory Mutual (FM), a risk insurance company well known over the world and that also conducts research, are these devices not installed in all of the stores?

The main argument is that these are “expensive”. Nevertheless, if we con-sider that the 7,500 establishments that must have a fixed firefighting system–according to the sample’s size–already have one, one must not think in the total cost for the system, but in the differential between install-ing an incomplete system which might range from 30% to 50% of the total cost of a full system yet with the efficacy of nearly 100% is this is properly designed, installed and well maintained. “NFPA has no reports of fire-related deaths (this being a fire where three or more people have died) in a building that was completely and properly protected by sprinklers, unless an explosion or a widespread sudden combustion took place caus-ing casualties before the sprinkler sys-tem was activated.”7

From the grand total of stores, figures show that nearly 7500 are to be classified as possessing a high fire-hazard risk according to NOM-002-STPS-2010 specifications, and these are supermarkets and department stores mostly. This figure corresponds to 16% of the total.

Juan Camacho,Director General Grupo Camacho y Sucesores.

41Junio - Julio 2015

Design and specifications for detection systems Detectors installed in malls all come

from reputed manufacturers. Never-theless they are improperly specified for the way they are used. In general, it can be established that the function of the detection system would be to uncover a fire in areas that are not regularly occupied or in areas that become unoccupied at a certain time during the day.

While the exact percentage could not be ascertained, a considerable amount of establishments have simple station detectors installed, also know as battery- or cell-operated detec-tors, which are detectors and alarms at the same time and are designed for residential use. Besides it is com-mon occurrence to hear a beeping sounds at these locations, indicat-ing the detector’s battery needs to be replaced. The previous comment notwithstanding, even when these detectors were well-maintained, once smoke or heat reached the detector, it would performed as expected and sound the alarm signal that would only be heard at the specific location where the detector is placed, and it would not alert people not present at the site or nearby the place where the fire is taking place. Thus, we find these cases linked to a false sense of safety.

Is the training given to the employees enough? Integral training is still an issue

we need to take into consideration. Training is a learning process where knowledge will be passed, skill will be developed and conducts will be modi-fied. Regarding the issues of preven-tion, protection and firefighting, we find several elements that need to be taken into account such as firefight-ing equipment, fire risk assessment

and its control, specific procedures for every position in the store in the vent of a fire emergency, et al.

There is an effort being made by dif-ferent store chains in order to comply with this requisite; nevertheless the training offered is partial because it is oriented to the handling of equip-ment be it portable, fixed and for per-sonal protection. Unfortunately when dealing with training in the use of the equipment in real fire drills, there have been regrettable accidents.

Conclusions and proposals Before building a new store, always

review the applicable legal regula-tions issued by the three levels of government.

Install complete firefighting sys-tems; that is to say, install sprinkler systems designed by certified person-nel, installed by specialist firms and given maintenance by qualified, com-petent personnel.

Install detection and alarm systems where the devices are sending signal to a supervision dashboard, and as with the protection systems, that are designed and installed by specialized

companies and given maintenance by qualified personnel.

Offer training to the employees and/or contractors that includes the safety guidelines for preventing fires, and all specific procedures which will be performed by each area or position in case of a fire, and not only training in handling of equipment.

1. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/municipios/mexympios/MexII-Con_1.pdf2. Political Constitution of the United Mexican States, Federation’s Official Daily, February 5th 1917.3. Federal Regulations for Workplace Safety and Health, Federation’s Official Daily November 13th 2014.4. NOM-002-STPS-2010, Workplace Fire Safety, Prevention and Protection Condi-tions. Federation’s Official Daily December 9th 2010.5. Civil Protection Law for the State of Chihuahua, most recent Reform POE 2012.05.23/No.41.6. http://www.antad.net/ (may 2015).7. Fire Protection Manual, 17th edition, editorial MAPFRE, 1ª reprinting April 2001. Section 5/Chapter 9.

42 Junio - Julio 2015

PANORAMAESPECIAL

The fires with the most impact take place most frequently in locations where there is a lack of an efficient regulation on the part

of governments and ruling politicians.

BY VÍCTOR ESPÍNOLAMexican Automatic Fire Sprinkler Association AMRACI

THE VISION OF ALATIN-AMERICAN

NETWORK

Fires in Latin America attract more attention each day, given the raise in the number of inci-

dents taking place on a daily basis that are caused by different factors, among them the varying construc-tion processes used nowadays, the incorporation of new building mate-rials, the type of use for which these are designed for, the interior finishing touches and decor, all of these factors among many others make it difficult for specialists to determine the design criteria for the integral fire protection systems, all of which have the main objective of providing a minimum of protection to human safety and ensuring minimal propriety dam-age, thus warranting operations’

continuity, and this way limiting the environmental impact caused by a fire.

The fires with the most impact take place most frequently in locations where there is a lack of an efficient regulation on the part of governments and there is an highly alarming inci-dence in the Latin-American coun-tries, as they have become a constant occurrence. Since the year 2000 and on a global scale, we find that 50% of the fires leave over 100 dead in their wake each, all have taken place in this continent and the causes remain the same, as the same mistakes are made over and over again. Said fires not only have a very important social impact, but they also leave an

43Junio - Julio 2015

THE VISION OF ALATIN-AMERICAN

NETWORKoverwhelming additional cost behind, one that has yet to be assessed in its entirety, thus making us realize we are barely beginning to understand the real scale of this problem.

We must remember that fires respect no geographical, cultural or nationality boundaries. Fires speak in the language of chemistry and phys-ics, both the same in every country around the world. Likewise, we must remember that the building methods–especially those used in monumental edifices–are becoming more and more similar among the global community.

Therefore, its is of utmost impor-tance to further and promote nor-mativity and technology that has been proved to function in devel-oped countries, as established by the National Fire Protection Association (NFPA) and FM Global; a procedure that has allowed for the significant reduction in the impact losses, both financial and of human lives, have; all thanks to the modification in the regulation, a measure that should be adopted in our region.

Likewise, the International Fire Sprinkler Association (IFSA) has spearheaded a very important work by sharing its cumulative expertise with countries like Brazil and Mexico,

allowing them to further the fire prevention and protec-tion culture, and the development of their industrial sec-tors. It is in this sense that the Mexican Automated Fire Sprinkler Association (AMRACI), has successfully dem-onstrated that the joint efforts and the concerted work made by all the competitors, will allows us to renounce persona interests in order to achieve the common good and benefiting the preservation of human lives and the protection of proprieties, thus warranting the continuity of operations working on three main axes:

The possibility of creating a Latin-American summit where the best specialists attend, can make possible a better assessment of the advances in the field.

Experts indicate that certification adds value and commendation to the professionals who achieve it.

44 Junio - Julio 2015

PANORAMAESPECIAL

Using this experience as spring-board, AMRACI together with IFSA, have begun the project to create a “A Latin-American Network” that allows for the establishing of communication mechanisms between Spanish-speak-ing countries, sharing success stories that reduced the coordination times with the local governments, further-ing the development of the industry in regional-scale and setting stan-dardized certification processes for the specialists, specifically for the certification of designers using the Automated Fire Sprinkler technology Certification (CETRACI), recognized and supported by IFSA, as its basis.

It was wit this in mind that a sum-mit took place between the Fire Protection Industry’s representa-tive firms in Colombia, where Russ Fleming (IFSA) and Victor Espi-nola (AMRACI) presented the great opportunity and pointed it was the precise moment for the industry to break old paradigms and work as a team throughout the whole of Latin-America. This initiative was well received and that lead to the creation of the National Automated Fire Sprinkler Association of Colom-bia (ANRACI), and this gave way to the first step in the organization of a Latin-American Sprinkler Asso-ciations Network. Currently, there is

1. Reinforcement of the regula-tory charter.

2. Professionalization of the Industry through educational programs and the Certifica-tion of Automated Fire Sprin-kler Technology Designers (CETRACI), recognized by the Mexican authorities and inter-national agencies.

3. Promoting of the Prevention culture. Building alliances to form single team with the sole objective of further-ing “Human Safety and Fire Protection” via collaboration agreements with the Mexican Fire Chiefs Association, the Michu and Mau Foundation, with sister charters such as the College of Mechanical and Electric Engineers (CIME), The Mexican Installation inside Construction Enter-prises Association (AMERIC), the IMEI, with governmental institutions such as the Public Education Secretariat (SEP) and Governorship Secretariat (SEGOB), with international organizations such as NFPA, IFSA, NFSA, CEPREVEN of Spain, CASA, and the Euro-pean Fire Sprinkler Network.

great interest in forming the ANRACI of Panama, ANRACI of Dominican Republic and ANRACI of Costa Rica.

The goal is to promote human life safety as well as propriety preser-vation throughout Latin-America, through the certification of those spe-cialists responsible for all the reliable and accurate solutions, based in the norms and codes not only pertinent to their countries, but also in com-pliance with international standards and with the adequate use of proven technologies. Therefore, the standard-ization of knowledge and the mini-mum required proficiencies in our continent is a reality of life that has already arrived in our industry, and this will only be possible if done in a coordinated and organized effort.

With this scenario in mind, AMRACI and the the International Fire Sprinkler Association (IFSA)

45Junio - Julio 2015

The standardization of knowledge and required proficiencies in our continent will become a reality that we will make possible only through concerted effort and organization.

have decided to join efforts and pro-mote synergies in order to establish allies and conform to this Latin-American network of specialists so as to jointly implement the Certifica-tion in Technologies for Automated Fire Sprinkler Systems, Basic and Advanced Levels, recognized by the industry and the International Fire Sprinkler Association (IFSA.)

Experience has shown that the eval-uation and certification of proficien-cies in not just a technical issue, but one of social revaluing and the prob-lem of not being recognized. There-fore, experts indicate that certification adds value and commendation to each of the professionals who achieve it. It is for this reason that those who wish to be distinguished with an interna-tionally-renowned certification, syn-onym to knowledge, expertise and quality, will have to be evaluated by

the CETRACI and this will be just the beginning give the fact that the Latin-American Network for specialists will its members benefitting from a stream of consequences, that is competitive advantages offered by the manufac-turers and distributors of the most prestigious brands in the industry to all those that have attained the certi-fication level.

This Latin-American Network will enormous opportunities for growth inside the industry, sharing experi-ences, success stories and maybe, in a not-too-distant-future, the possibility to organize a Latin-American summit where these specialist can converge and tally the advances they have so arduously achieved. For the time being, the date is set for February 2016, when IFSA carries out its sec-ond summit “Fire Sprinkler Americas Conference” in Colombia.

This Latin-American Network will enormous opportunities for growth inside the industry.

ANRACI Colombia the first step in the organization of a Latin-American Sprinkler Associations Network.

Since the year 2000,

50% of fires in this continent have death tolls over a hundred casualties, and the causes remain being the same.

46 Junio - Julio 2015

La industria de la nanotecnología ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, ya que las nuevas necesidades de optimizar el ren-dimiento de las instalaciones y de la energía han permitido desarrollar nuevas tecnologías como el

Aerogel. Sin embargo y hasta el momento, la industria del Aerogel no ha desarrollado nuevas líneas de investigación que permitan acomodar el par precio-producto al mercado.

Ahora la empresa ISCISA, ha desarrollado una nueva línea de Aerogeles denominados ZEIGEN, que responden a las necesidades actuales del mercado. Basándose en los dos parámetros principales en la producción, primeramente se optimizó la etapa de secado eliminando así, el punto crítico.

ZEIGEN ofrece propiedades ignífugas, térmicas y acústicas, en un sólo producto, ecológico y de alta tecnología a un pre-cio asequible para el mercado.

El esfuerzo posterior fue determinar que podría obtenerse silicato de calidad a partir de residuos de la industria alimen-taria, ayudando a cerrar el ciclo del reciclado; y obteniendo

La revolución de los productos Ignífugos

una metería prima 100% renovable, sin impacto ambiental y a precios de mer-cados más competitivos.

Diseñado de un material ultraligero poroso sintético derivado de un gel, en el cual, el componente líquido del gel ha sido reemplazado con un gas, produ-cido por la extracción del componente líquido de un gel a través de una etapa de secado.

Los Aerogeles son materiales sólidos, rígidos y secos, que no se parecen a un gel en sus propiedades físicas, el nombre proviene del echo de que están hechos a partir de geles. A pesar de que es un material frágil, es estructu-ralmente muy fuerte.

Esta novedoso invento, derivado de gel de sílice de baja densidad es una nanoespuma cuya densidad se encuen-tra aproximadamente en 1kg/m3. La densidad del aire es 1,2 kg/m3. Con-tiene notables propiedades aislantes térmicas, con una conductividad extre-madamente baja: de 0,02 W/mK a 0,004 W/mK.

Soporta temperaturas de más 1300 grados Kelvin, sin fundirse, sin generar llamas ni humos tóxicos, manteniendo la integridad estructural y gradiente de temperaturas óptimas en espeso-res mínimos. De esta forma, no sólo es capaz de aislar térmicamente una

Aerogel ZEIGEN

POR RODRIGO LÓPEZDirector Administrativo y Desarrollo Empresarial ISCISA

Nuestros productos se prueban y desarrollan en nuestros laboratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

este producto ya se encuentra en los sectores aeroespacial, aeronáutica, trenes y tranvías, automoción, textil y transporte con mantenimiento de temperatura.

47Junio - Julio 2015

Esta novedoso invento, derivado de gel de sílice de baja densidad es una nanoes-puma cuya densidad se encuentra aproxi-madamente en 1kg/m3. La densidad del aire es 1,2 kg/m3. Contiene notables propiedades aislantes térmicas, con una conductividad extremadamente baja: de 0,02 W/mK a 0,004 W/mK.

estructura, sino que también protege la integridad estructural de edificios, fábricas o túneles de metro-tren.

Es un producto ignífugo pasivo que a diferencia de otros retardantes de llama e intumescentes del mercado, no necesita componentes tóxicos, pues está compuesto de millones de cáma-ras manométricas al vació impidiendo la combustión.

Entre las aplicaciones actuales de ZEIGEN podemos encontrar absorbente químico para derrames, aislamiento térmico para ventanas y tragaluces, soporte para catalizadores, agente de dopado y estructuras de refuerzo para compuestos de hibridación, ropa tér-mica e ignífuga para aplicaciones espe-cíficas, tales como: la ropa antincendios para los cuerpos de bomberos, aislante de estructuras en mezclas con pinturas o impermeabilizantes.

Adaptándonos a las necesidades de cada cliente, este producto ya se encuentra en los sectores aeroespa-cial, aeronáutica, trenes y tranvías, automoción, textil, transporte con

mantenimiento de temperatura; y se está comercializando en forma de polvo, placa rígida o manta, en México, Panamá y España, y planea una expansión hacia mercados latinos en Colombia, Chile, y Brasil.

Además, se ofrece la posibilidad de mezcla con productos del mercado existente, pinturas, estucos, siliconas, imper-meabilizantes y selladores o cementos, ofreciendo un valor añadido.

Actualmente la empresa Verdek, está realizando pruebas para fabricar placas de material reciclado con una capa ais-lante ZEIGEN.

Este es un claro ejemplo de optimización de recursos y capacitación para la conservación de la energía y reutiliza-ción de materiales, ayudando además a la seguridad en la industria y el hogar.

Nuestros productos se prueban y se desarrollan en nuestros laboratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Entre las aplicaciones que contempla-mos están las adsorción de metales pesados, aplicaciones aeroespaciales como aislante térmico de ultra alto rendi-miento, protección térmica pasiva de buceadores y traba-jadores de la industria de alto hornos, y la optimización del sistemas de producción acoplando un sistema de gestión Just in time que permita la reducción de precio final para el cliente.

Además ZEIGEN planea el desarrollo de Aerogeles con base de Grafeno y titanio que permitan nuevas aplicaciones en campos hasta ahora vagamente explorados.

48 Junio - Julio 2015

ARTÍCULO TÉCNICO

Es indispensable revisar en conjunto otras especialidades dentro de los mismos códigos de la NFPA, para que los rociadores puedan ser lo más efectivo posible, evitando así las perdidas humanas POR FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZ

Centros Comercialesmás vulnerables ante un incendio

CENTROSCOMERCIALESMás vulnerablesante un incendioEs indispensable revisar en conjunto otras especialidades dentro de los mismos códigos de la NFPA, para que los rociadores puedan ser lo más efectivo posible, evitando así las pérdidas humanas y materiales.

POR FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZDirector General Baja Design Engineering

49Junio - Julio 2015

Hablemos de la protección con-tra incendios a base de rocia-dores automáticos para Centros Comerciales (Shopping Center/Malls). Para ubicarnos en el

contexto definamos qué es un Centro comer-cial, ya que en la actualidad han evolucionado.

Un Centro Comercial (Shopping Center/Mall) es un edificio para comercialización minorista a granel, generalmente definida como un área interior cubierta o bajo techo utilizada como vía peatonal, la cual, conecta edificios o parte de edificios que albergan arrendatarios de únicas o múltiples activi-dades. (National Fire Protection Associa-tion, Manual de Protección Contra Incendios Quinta Edición en español)

El Centro Comercial generalmente está diseñado como una edificación que conecta a varias tiendas departamentales de gran tamaño compuestas de numerosas tiendas pequeñas de especialidades (pequeñas tien-das en alquiler), todas interconectadas por una vía peatonal cubierta de clima controlado. El complejo puede incluir también, ocupacio-nes secundarias como cines, área de comidas, oficinas de administración y demás áreas de servicio al cliente.

El problema con los Centros Comerciales es que son bastante complejos y generalmente de diferentes estilos, medidas y geometrías,

basándose no solamente en un diseño están-dar. Pueden ser de un sólo o múltiples nive-les, pueden ser parte de un hotel complejo o incluso de un aeropuerto y puede contener grandes espacios abiertos, usando diseños de arquitectura moderna y materiales de nuevo uso y tecnología.

Estas grandes superficies pueden incluir algunas de las siguientes ocupaciones dentro del mismo centro comercial:

Supermercados Áreas de comida Restaurantes Bares Cines Tiendas departamentales, ropa, juguetería, perfumería, artículos electrónicos, zapate-rías, librerías, joyerías, panaderías etc.

Oficinas administrativas Estacionamientos de un nivel o múltiples niveles

Todos conectados entre si, por medio de pasillos, escaleras y elevadores.

La confiabilidad de tener un Centro Comercial seguro, dependerá de los arquitectos e ingenieros, diseñadores, constructores y operadores del centro comercial, pero sobretodo, de los propietarios y locatarios.

50 Junio - Julio 2015

ARTÍCULO TÉCNICO

¿Por qué los Centros Comerciales representan un riesgo en un incendio?Actualmente los Centros Comerciales son escandalosamente vulnerables, por el uso de plásticos volátiles, los cuales, instantánea-mente emiten humos químicos que son mor-tales para los seres humanos, además con una inadecuada protección y procedimientos de evacuación en edificios grandes y complejos, por lo que deberán diseñarse las proteccio-nes acorde al código National Fire Protection Association (NFPA) y Códigos de Construc-ción que apliquen, en este caso hablaremos de la NFPA 13 ed. 2013, norma indispensable para la instalación de sistemas de rociadores.

El desarrollo de un incendio en un Centro Comercial puede ser muy complejo, debido a la mezcla del calor de convección, radiación

y conducción, por todos los materiales usa-dos en la construcción y las divisiones del mismo Centro Comercial con los locatarios. Desafortunadamente, la responsabilidad de la protección contra incendios se divide entre varios propietarios, como los principales de las tiendas mas grandes y otros de los mino-ristas, los cuales, deben tener el mismo obje-tivo de protección pasiva y activa (rociadores automáticos en todas las áreas) dentro del conjunto del Centro Comercial.

Acorde a la NFPA 101 código de seguridad humana Ed 2012, los Centros Comerciales o Shopping Centers/Malls, se incluyen en los capítulos 36 y 37 para edificios nuevos y exis-tentes respectivamente, teniendo como giro principal las ocupaciones mercantiles. Las cuales se subclasifican en:

Clase A Son todas las tiendas que tienen una superficie bruta acumulada de más de 30,000 ft² (2800 m²) o que utilizan más de tres niveles para ventas, excluyendo entrepisos.

Clase B Todas las tiendas que tienen una superficie bruta acumulada de mas 3000 ft² (280 m²) pero menos de 30,000 ft² (2800 m²), o que utilizan para las ventas y pisos ubicados por encima o por debajo del nivel ubicado a nivel de calzada (en este caso los entrepisos están permitidos).

Clase CTodas las ocupaciones mercantiles que no tienen más de 3000 ft² (280 m²) de superficie bruta para las ventas, en un sólo piso, excluyendo entrepisos.

Subclasificación de Ocupaciones Mercantiles

Clase de Tienda AlturaArea

Agregada ft² (m²)

A >3 stories²>30,000 (>2800)

B ≤3 stories²>30,000 (>280) and (≤280)

COne story only²

≤3000 (≤280)

51Junio - Julio 2015

NFPA 101 Life Safety Code Ed 2012, requiere un sistema de protección a base de rociadores automáticos tanto para edificios de Centros Comerciales nuevos y/o existentes en sus sec-ciones 36.3.5 .1 & 37.3.5.1 respectivamente.

NFPA 5000 Building Construcción and Safety Code Ed. 2012, Capitulo 27 sección 27.4.4.7.1.1 The Mall Building, requiere un sis-tema de protección a base de rociadores auto-máticos para edificios de Centros Comerciales.

El International Building Code Ed. 2012, sección 402 Covered Mall Buildings, 402.8 requiere un sistema de protección a base de rociadores automáticos para edificios de Cen-tros Comerciales.

Hacemos referencia a códigos de construc-ción internacionales y normas internacionales

como NFPA, debido a que tenemos que tomarlos como base para nuestra consideración de protección con rociadores automáticos contra incendios, sin dejar de lado las normas mexicanas, tales como la NOM 002, que incluye códigos de construcción y regla-mentos locales de protección civil y/o bomberos.

Aunque de primera vista pudiera parecer sencilla la clasifica-ción de ocupación para un Centro Comercial, no lo es, ya que la mayoría de las tiendas entrarían en un riesgo ordinario grupo 2, por tener una cantidad y combustibilidad de moderada a alta en sus contenidos, suponiendo que no exceden de 12 ft de altura sus almacenamientos dentro de las tiendas, acorde a NFPA 13 Ed. 2013 sección 5.3.2.1.

Pero tenemos que hacer un análisis de cada ocupación para deter-minar el riesgo de cada edificio o incluso de cada tienda. Toma-remos algunas áreas que pudiéramos tener dentro de un Centro Comercial, para hacer un ejercicio de la clasificación por ocupación según la NFPA 13 Ed. 2013.

Riegos Ligeros:Densidad mínima de 0.10 gpm/ft² sobre 1,500 ft², mas 100 gpm para mangueras, 30 minutos de duración de suministro de agua.

Oficinas administrativas Librerías Cines

Riesgo Ordinario Grupo #1 Panaderías Estacionamientos Áreas de servicio de restaurantes

Riesgo Ordinario Grupo #2Densidad mínima de 0.20 gpm/ft² sobre

2,500 ft² mas 250 gpm para mangueras, 60 minutos de duración de suministro de agua.

Tiendas de Ropa Tiendas de Juguetería Tiendas de Zapatería Tiendas de Electrónicos

El tiempo menor de la tabla anterior es per-mitido cuando la acometida principal (riser) cuenta con un detector de flujo conectado a un sistema de alarmas contra incendio constante-mente monitoreado. Para los riesgos mostra-dos en un Centro Comercial, consideramos que se cuenta con un sistema de alarmas contra incendios, por lo tanto, se tomó como referncia el de tiempo menor.

Tabla 11.2.3.1.2. Requisitos de Duración para Sistemas Hidráulicamente Calculados

OcupaciónManguera Interior

Combinado Total Dentro y Fuera de

la Manguera

Duración (minutos)

gpm L/min gpm L/min

Peligro con Luz

0,50, o 100

0,189, o 379 100 379 30

Peligro Ordinario

0, 50, o 100

0,189, o 379 250 946 60-90

PeligroExtra

0,50, o 100

0,189, o 379 500 1893 90-120

2.05000

0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

4000

3000

2500

2000

1500

465

372

279

232

186

139

4.1 6.1 8.1 10.2 12.2 14.3 16.3

Density (mm/min)

Light

Ordinary 1

Ordinary 2

Extra hazard Group 2

Extra hazard Group 2

Density (gpm/ft2)

Area

of s

prin

kler

ope

ratio

n (ft

2 )

Area

of s

prin

kler

ope

ratio

n (m

2 )

Gráfica 1. Density / Area curves

52 Junio - Julio 2015

ARTÍCULO TÉCNICO

Tomando en consideración las ocupacio-nes anteriores dentro de un Centro Comer-cial, siendo el riesgo ordinario grupo 2 el más alto, nuestra capacidad de equipos para un sistema de rociadores automáticos contra incendios seria aproximadamente de: Bomba de 750 galones por minuto (GPM) y una pre-sión a calcular con las caídas de presión que tuviéramos en la distribución de las tuberías, con un almacenamiento de agua exclusivo para un sistema contra incendios mínima de 45,000 galones, considerando que tendría-mos un sistema de alarmas contra incendios, en caso contrario se requeriría un almace-namiento mínimo de 67,500 galones. Como puede observarse, es considerable el aumento del almacenamiento de agua mínimo en caso de no contar con un sistema de alarmas con-tra incendios, aproximadamente del 50% adicional.

Los supermercados y las tiendas llamadas anclas, se deberán revisar por sus áreas inter-nas, ya que estas pueden tener áreas de alma-cenamientos de sus productos, en donde se recibe y entrega la mercancía, independientes a las de muestra al público en general.

Ejemplo:

Áreas de un Supermercado Típico

TrastiendaRociadores ESFR calculando los 12 rociadores más remotos, a una presión de operación mínima de 50 PSI más 250 GPM para mangueras, 60 minutos de duración de suministro de agua.

La trastienda se considerará tener más riesgo por su con-tenido de plásticos no expandidos y expuestos (sin cajas de cartón), de acuerdo a la NFPA 13 Ed. 2013. Considerando la altura de almacenamiento de 25 ft y altura de cubierta de 30 ft.

Piso de VentasDensidad mínima de 0.20 GPM/ft² sobre 1,500 ft², adicionando 250 GPM para mangueras. Piso de Ventas, se considerara de alto riesgo por contenido como «almacén de miscelá-neos” Clase I-IV. Altura de almacenamiento máxima 12 ft. Plásticos expandibles y no expandibles, almacenamiento máximo de 5 ft. Protección como riesgo ordinario Grupo 2.

Cuartos MecánicosDensidad mínima de 0.30 GPM/ft² sobre 2,500 ft² más 500 GPM para mangueras, 90 minutos de duración de suministro de agua. Riesgo por ocupación como riesgo extraordinario Grupo 1.

Los supermercados y tiendas anclas, tienen sus propios equipos para el suministro de agua, como tanques o cisternas, y sistemas de bombeo.

53Junio - Julio 2015

Áreas de Panadería, Abarrotes y Locales de proveedores Externos

Densidad mínima de 0.20 GPM/ft² sobre 2,500 ft² mas 250 GPM para mangueras, 60 minutos de duración de suministro de agua. Riesgo por ocupación como riesgo ordinario Grupo 2.

Cuartos FríosDensidad mínima de 0.20 GPM/ft² sobre 2,500 ft² más 250 GPM para mangueras, 60 minutos de duración de suministro de agua. Riesgo por ocupación como riesgo ordinario Grupo 2.

SubestaciónDensidad mínima de 0.20 gpm/ft² sobre 2,500 ft² más 250 GPM para mangueras, 60 minutos de duración de suministro de agua.Riesgo por Ocupación como Riesgo Ordina-rio Grupo 2.

Oficinas Corporativas y BancoDensidad mínima de 0.10 GPM/ft² sobre 1,500 ft², más 100 GPM para mangueras, 30 minutos de duración de suministro de agua. Riesgo por ocupación como riesgo ligero.

Almacén LlantasRociadores ESFR calculando los 12 rociado-res más remotos, a una presión de operación mínima de 50 PSI más 250 GPM para man-gueras, 60 minutos de duración de sumi-nistro de agua.

El almacén de llantas se considerará riesgo por contenido de “Almacén de Llantas” api-ladas, tarimas o en estanterías abiertas de acuerdo a la NFPA 13 Ed 2013. Conside-rando una altura almacenamiento 25 ft y altura de cubierta 30 ft.

Área de Servicio Centro LlanteroDensidad mínima de 0.30 GPM/ft² sobre 2,500 ft² más 500 GPM para mangueras, 90 minutos de duración de suministro de agua. Riesgo por ocupación como riesgo extraor-dinario Grupo 1.

Tomando en consideración las áreas inter-nas de un supermercado típico dentro de un centro comercial, siendo el área de mayor riesgo el almacén de llantas y la trastienda, pero el área de servicio llantero nos pide un tiempo mayor de suministro de agua (90 minutos), nuestra capacidad de equipos para un sistema de rociadores automáticos contra incendios sería aproximadamente de: Bomba de 1,500 GPM y una presión a calcular con las caídas de presión que tuviéramos en la distribución de las tuberías, con un alma-cenamiento de agua exclusivo para sistema contra incendios mínimo de 112,500 galones, considerando que tendríamos un sistema de alarmas contra incendios, en caso contrario se requeriría un almacenamiento mínimo de 150,000 galones, como puede observarse es considerable el aumento del almacenamiento de agua mínimo en caso de no contar con un sistema de alarmas contraincendios, aproxi-madamente del 34% adicional.

Como podemos observar hay una gran diferencia entre un sistema de rociadores automáticos contra incendios para un Centro Comercial, en el cual, tengamos un super-mercado, ya que las capacidades de nuestros equipos y suministro de agua, se van al doble o más. Es importante hacer notar que las con-sideraciones tomadas para los ejemplos son aproximadas y no deberán ser tomadas como un regla general, debemos hacer un análisis a detalle para cada caso en particular, ya que las condiciones pueden ser muy distintas.

En nuestra experiencia como diseñadores de sistemas contra incendios a base rociado-res automáticos, los supermercados y tien-das anclas, tienen sus propios equipos para el suministro de agua tales como tanque o cisterna, sistemas de bombeo, separados a los que pudiera tener el centro comercial. Lo ante-rior puede representar una ventaja al tener dos fuentes disponibles de ataque en caso de un incendio dentro del mismo Centro Comercial. Pero también pudiera representar una desven-taja si los diseños no consideran la ocupación adecuada para cada área. Ejemplo: Conside-rar un área como riesgo ordinario grupo 2

“Prácticamente, todo el sistema de rociadores automáticos depende de una buena selección y de los criterios de diseño que deberán de ser revisados en la norma NFPA 13 Ed. 2013, de lo contrario, el sistema sería inadecuado”

54 Junio - Julio 2015

ARTÍCULO TÉCNICO

de acuerdo a la NFPA 13, pero la ocupación en realidad será de un almacén que se deberá tratar de forma diferente acorde a la NFPA 13.

Hasta el momento sólo hemos tratado el tema de los criterios de diseño para un sis-tema de rociadores automáticos contra incen-dios dentro de un Centro Comercial, pero no menos importante, son la selección del rociador adecuado, tal como su factor K, su temperatura, su tamaño de orificio, etc. La distribución de tuberías, los espaciamientos de los rociadores, distancias mínimas y máxi-mas entre ellos, alturas permitidas, como con-siderar obstrucciones, tipos de sistemas, etc. Prácticamente, todo el sistema de rociadores automáticos contra incendios depende de un buena selección de los criterios de diseño de lo contrario todo el sistema seria inadecuado, todos los detalles mencionados acerca del sis-tema de rociadores automáticos deberán ser revisados en la norma NFPA 13 Ed. 2013.

En conclusión, en este pequeño artículo de manera muy general hemos querido mostrar lo importante que es considerar los códigos y normas aplicables para un Centro Comer-cial en lo que se refiere a la protección con sistemas de rociadores automáticos contra incendios, pero además, se tienen que revi-sar en conjunto algunas otras especialidades dentro de los mismos códigos, para que nues-tros rociadores pudieran ser lo mas efectivos

posibles, evitando así las pérdidas humanas y materiales.

Algunas de las especialidades que nos refe-rimos y que no se mencionan en este articulo son: un sistema de control de humo, un sis-tema de alarmas contra incendios y un sis-tema de evacuación adecuada. Además de una revisión de la construcción de edificio(s) en cuanto a los sistemas pasivos, tales como los muros retardantes al fuego, puertas corta-fuego y materiales de construcción retardan-tes al fuego.

La confiabilidad de tener un Centro Comer-cial seguro, dependerá de los arquitectos e ingenieros diseñadores, constructores y ope-radores del centro comercial, pero sobretodo, del propietario(s) y/o locatarios del mismo lugar, al cumplir lo más apegado a códigos y normas aplicables a su ocupación.

Finalmente, cabe destacar que actualmente la Asociación Mexicana de Rociadores Auto-máticos Contra Incendios (AMRACI), orga-nización sin fines de lucro que reúne a las firmas de ingeniería, contratistas, integrado-res, fabricantes, distribuidores y fabricantes más reconocidos en el país, esta elaborando un proyecto de Norma Mexicana (NMX) para el diseño e instalación de estos sistemas que pueda servir como base para las necesidades específicas de las distintas construcciones en nuestro país.

El International Building Code EdICIÓN 2012,sección 402 Covered Mall Buildings, 402.8 requiere un sistema de protección a base de rociadores automáticos para edificios de centros comerciales.

Los sistemas contra incendios a base rociadores automáticos en los supermercados y tiendas anclas, tienen sus propios equipos para el suministro de agua.

Online nfpa.org/conferencePhone 800-344-3555

NFPAMembers

Save 10%

CHICAGOTHE PREMIER EVENT IN FIRE AND LIFE SAFETY

JOIN US LearnABOUT THE LATEST PRODUCTS & SERVICES

MeetEXPERTS WITHIN THE INDUSTRY

ChooseFROM MORE THAN 125 SESSIONS

EarnVALUABLE CEUs

1 2 3 4

CnE Mexico Ad.indd 1 4/15/15 9:00 AM

56 Junio - Julio 2015

[ Publireportaje ]

POR MARTHA CORTEZ

Hacer realidad los sueños, asegurar la vida de las personas y satisfacer las necesidades de los clien-tes, suele pasar sólo cuando

entre tus filas se encuentran valores como tenacidad, constancia, empeño y profesionalismo, mismos que han logrado que Equipos e Instalaciones Industriales para la Construcción, S.A. de C.V. (EIICSA), sea una de las empre-sas más sobresalientes del país y por lo tanto una de las más prestigiadas de la industria.

En 1981, se forma la empresa Indus-trial Técnica de León, denominada así hasta 1987, fecha en la cual, cambio su nombre por Electrificaciones Técnicas de León, S.A. (ETLSA). Con este cambio, también creció profesionalmente y sus servicios se expandieron regionalmente. A partir de Mayo de 1996 y con el pres-tigio y la calidad logrados con ETLSA se forma EIICSA, pensada por los empre-sarios los empresarios Héctor Ramírez Pacas, Carlos Vicente Cortés Valdez y Jorge Méndez García. Formada en la capital guanajuatense, el único objetivo de esta organización ha sido sobresa-lir de entre los mejores en servicios de diseño, cálculo, instalación; y la realiza-ción de proyectos de protección contra incendio, instalaciones hidro-sanitarias, instalaciones eléctricas en baja, media y alta tensión; y aire acondicionado a lo largo y ancho de la República Mexicana.

“El capital humano es el mayor tesoro de nuestra empresa y nuestra gente siente pasión por lo que hace y por el servicio que brinda a nuestros Clientes. Alentamos la responsabilidad personal, el compromiso y la cooperación” reveló en entrevista exclusiva el Ingeniero Car-los Cortés. 

CENTROSCOMERCIALESREGIONALES

Impulso y desarrollo inagotable en

EIICSA, una empresa reconocida en más del 50% de los estados de la República, en donde ha desarrollado diferentes proyectos en la inductria de la ingeniería, construcción y supervisión, gracias a la excelencia de sus servicios.

“La prevención es uno de nuestros compromisos, por ello constantemente mantenemos informados a nuestros clientes de las ventajas de contar con una protección integral”

AÑOS DEEXPERIENCIA17

105550

8,000

PRESENCIA EN TODALA REPÚBLICA MEXICANA

CIUDADES DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL

OBRAS

HEMOSGENERADO

EMPLEOSDIRECTOS

57Junio - Julio 2015

“Nuestros colaboradores tienen la oportunidad de ampliar continuamente sus habilidades y conocimientos, de empren-der nuevos desafíos personales y profesionales” añadió.

La experiencia de haber realizado más de 500 obras elec-tromecánicas a clientes importantes en los sectores de la industria hotelera, hospitalaria, edificios altos con departa-mentos, almacenes, tiendas departamentales y de servicios, en los que sosbresalen: la cadena de hoteles City Express, Icon Vallarta, Península Tower, el Palacio Legislativo de Gua-najuato, los Centros Comerciales Soriana, Galerías León, Hospitales Ángeles y la Universidad de Guanajuato, entre los más reonocidos. Hacen que EIICSA sea considerada una de las empresas de mayor prestigio y un garante del aseguramiento de cali-dad. Contando con la certificación ISO 9001:2008, haciendo que sus clientes reciban obras con alto grado de seguri-dad y confiabilidad.

A lo largo de sus 19 años dirigiendo esta compañía, el Ingeniero Carlos Cor-tés, Socio-Director de EIICSA, considera que lo más importante es que en todos sus proyectos siempre sean utilizados equipos de primera calidad y de tecnología de punta, que sin duda, son más eficientes y seguros, destacan-dose por manejar siempre lo último en el mercado.

En este momento, los Centros Comerciales horizontales como los que EIICSA esta protegiendo en la región del bajío,

han dado un paso importante en la industria de protección contra incendios, aunque no suficiente pues actualmente se están instalando equipos de protección muy básicos. Al respecto, Carlos Cortés aseguró “que se está impulsando la conciencia necesaria y la cultura de prevención; la labor es de todos, autoridades, constructores y usuarios, pues en cada estado se consideran requerimientos distintos en la materia. La prevención es uno de nuestros compromisos, por ello, constantemente mantenemos informados a nuestros clientes de las ventajas de contar con una protección integral en todos

los sentidos”.La necesidad por abarcar las diver-

sas modalidades de entretenimiento y consumo, mediante el desarrollo de pequeños Centros Comerciales horizontales, está creciendo gradual-mente, por lo que en el próximo año se espera se construyan cinco más. Por esa razón, es de suma importan-cia que las autoridades competentes a nivel federal, estatal y munici-pal trabajen coordinadamente para

diseñar un sistema normativo acorde a las necesidades de infraestructura que demanda una expansión demográfica en crecimiento, garantizando la seguridad y protección de las personas en caso de siniestro, “así como la conservación de sus empleos, la continuidad de operaciones y el cuidado del medio ambiente” finalizó el ingeniero Carlos Cortés.

Integramos el talento humano y la tecnología, como instrumentos que aseguran la coordinación de las actividades de acuerdo con los objetivos establecidos

Ing. Carlos Vicente Cortés Valdez, Socio-Director de EIICSA.

60 Junio - Julio 2015

ALTAVOZ

Actualmente, el índice de incen-dios en nuestro país ha regis-trado un crecimiento anual de aproximadamente un 10%

debido a la falta de una regulación que promueva una cultura de administración de riesgos y prevención de incendios. Con el afán de contrarrestar este con-junto de realidades que hoy vivimos, la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI) y la Asociación Mexicana de Institucio-nes de Seguros (AMIS), suscribieron un convenio de colaboración para fomen-tar la cultura de la administración de riesgos, la prevención y protección de incendios, así como la seguridad industrial.

El Pasado 19 de mayo, las instala-ciones de AMIS fueron cede de dicho acto, contando con un pódium lleno de especialistas, con la presencia por

parte de AMIS de Recaredo Arias, Director General; Luis Alvares, Direc-tor de Daños; Robert Kyle, Presidente del Grupo de Trabajo de Ingeniería en Riesgos y Jorge Yañez. Por su parte, AMRACI llevó al estrado a su Presidente, el Ingeniero Carlos Morett; el Vicepresi-dente, Fausto López y el Tesorero, Mitl Llamas. Además, contaron con la pre-sencia del Director General para Lati-noamérica de la NFPA, Antonio Macías, como testigo de honor.

Este documento que intenta crear un frente común para favorecer la colabo-ración entre los especialistas en análisis de riesgos y de protección contra incen-dios, busca establecer líneas de acción específicas en materia de regulación, capacitación y certificación.

Durante su intervención, Carlos Morett, recordó que los incendios en México son cada vez más numerosos

en Seguridad Industrial y Reducción de Incendios

En México tenemos un atraso de más de 30 años en la regulación en materia de prevención y protección contra incendio.

POR MARTHA CORTEZ

“Resulta impostergable crear una Ley Nacional de Seguridad Contra Incendios, trabajando más en la prevención que en el combate.”

Fomentando la Cultura

Líder mundial en la fabricación de bombas contra incendio ULFMGastos hasta 5000 GPM y presiones hasta de 498 PSI Fabricación en materiales especiales para ambiente marino dúplex, súper dúplex, bronce/níquel/aluminio.

EFICIENCIA, CALIDAD Y TECNOLOGÍA

SINÓNIMO DE CALIDAD Y TECNOLOGÍA DE PUNTA

Bombas contra incendio fabricadas de acuerdo con NFPA 20

Gastos hasta de 500 GPM y presiones hasta de 250 PSI.

Patterson Pumps MéxicoCalle 1 # 191 Parque Industrial JuricaQuerétaro MéxicoTels. 442 153 1900 y 442 2539611

CosielsaCalle 1 # 191 Parque Industrial JuricaQuerétaro MéxicoTels. 442 153 1900 y 442 2539611cosielsa.com

Representante exclusivo en Méxicode Patterson Pumps

62 Junio - Julio 2015

ALTAVOZ

y destructivos. Pues, sólo en 2014 se estima que se tuvieron pérdidas por 4.8 billones de pesos, lo cual, representó alrededor del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Indicó que la mayoría de estos accidentes relacionado con el fuego se pudieron haber evitado de haber existido una reglamentación clara, específica y de aplicación nacional, apo-yándonse en el uso de la tecnología disponible para mitigar los incendios, misma que ya ha sido probada en los países de primer mundo.

Durante el 2013, las tres ciudades principales del país: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, registraron aproximadamente 15,000 incendios con diversos impactos, como pérdidas de vidas humanas, económicas y ambien-tales, sin considerar las secuelas que han dejado a las personas que sufrieron alguna afectación en un grado más alto.

En el mismo contexto, Morett destacó que en nuestro país, a diferencia de los sismos y huracanes, los incendios se presentan con mayor frecuencia de lo que pareciera, pero por ser eventos aislados y la falta de estadísticas, no se logra el impacto que esto realmente representa. Por tal motivo, dijo “se hace necesario una legislación a nivel nacio-nal en materia de seguridad humana y protección de incendio, moderna,

El atraso en la normatividad ha ocasionado un incremento gradual del número de incendios de hasta un 10% anual.

63Junio - Julio 2015

suficiente, clara e integral, que pueda ser inspeccionada oportunamente por la autoridad”.

Mencionó que más del 50% de los grandes incendios en el mundo ocurren en Latinoamérica debido a la falta de regulación en la materia. No obstante, derivado de este tipo de eventos catas-tróficos en Colombia, Argentina, Vene-zuela y Costa Rica, ya tienen normas específicas en la materia. “Tenemos en México aproximadamente el doble de los muertos por incendios que tiene Estados Unidos” puntualizó el directivo.

Agregó que resulta impostergable crear una Ley Nacional de Seguridad Contra Incendios, pues en nuestro país se trabaja más en el combate que en su prevención. Esta ley, dijo “debe incluir sistemas automáticos contra incendios como los rociadores, los cuales tienen una efectividad probada del 99%”. Cabe destacar que los rociadores automáticos contra incendios son el elemento prin-cipal para conseguir que un incendio se mitigue en su etapa inicial y se extienda actuando de manera rápida y eficaz, lo cual, reduce sustancialmente los daños materiales y pérdidas humanas.

De la misma forma, el Director Gene-ral de la AMIS, Recaredo Arias, recordó que en el país hay una baja penetra-ción en los seguros contra incendios, pues sólo 5% de las casas cuenta con una cobertura de forma voluntaria y en materia turística la Norma Oficial Mexi-cana sólo exige a los hoteles tengan una póliza de responsabilidad civil. “Cifras de la Secretaría de Turismo indican que más de 20% de los hoteles no cuenta con esta protección obligatoria” explicó Luis Álvarez, Director de Daños.

El Convenio firmado pretende extraer de la industria aseguradora toda su experiencia en materia de investiga-ción y análisis de riesgos en cuestión de incendios, con el objetivo de mejorar este problema. Por lo anterior, ambas partes pusieron toda su disposición para realizar las siguientes acciones:

Por su parte, Antonio Macías indicó que de acuerdo a la NFPA, de cada 100 incendios en zonas urbanas, el 63.5% ocurren en casa habitación; el 34.1%, en comercios o usos mixtos de vivienda; el 21.1%, en casa habitación de una sola familia; el 3%, en hoteles y moteles; otro 3% en edificios industriales u oficinas; y el 4.3% en otros edificios por la falta de aplicación de los códigos y estándares reglamentarios. En Estados Unidos se ha logrado reducir hasta el 90% de los decesos de personas. Dichos estánda-res también han sido referencia para que los gobiernos de algunos países en América Latina establezcan su nor-matividad y en muchos de los casos los han adoptado y adaptado para satisfa-cer sus necesidades locales.

Por último, Carlos Morett hizo un lla-mado a todas las instituciones públicas y privadas a sumarse a la Campaña Nacional de Prevención y Protección de Incendios, que se realizará del 5 al 9 de octubre, a la que ya se han sumado los distintos cuerpos de bomberos, asocia-ciones civiles y órganos colegiados, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre la incidencia de los incendios. Levantando un estandarte con los slogans: “Prevenir es Vivir”, “La Lucha es de Todos” y “Por un México Sin Víctimas de Incendio”.

Hacer su mejor esfuerzo para fomentar la cultura de administración de riesgos, prevención y protección de incendios y seguridad indus-trial en todas las actividades en materia de legislación y normatividad.

AMRACI y AMIS en lo indivi-dual o conjuntamente, podrán ser portavoces ante terceros en todas aquellas activida-des encaminadas a promover medidas de prevención y protección contra incendios y sus efectos.

Compartir experiencias que contribuyan a la prevención, protección y reducción de riesgos de incendios y seguri-dad industrial.

Colaborar en materia de capacitación de temas como ingeniería de riesgos, preven-ción y protección de incendios y seguridad industrial.

AMIS creará un directorio de referencia de contratistas y proveedores de servicio y AMRACI proporcionará referencias de certificación de dichos contratistas y proveedores.

Buscar oportunidades de colaboración para ambas partes durante el desarrollo de seminarios, conferencias, exposiciones y congresos relativos al objeto del pre-sente convenio.

1

2

3

4

5

6

En 2014 se tuvieron pérdidas por

lo cual, representó al menos el 6% del Producto Interno Bruto (PIB)

4.8 billones de pesos,