Revista Consolación Nº105

24

description

Revista Consolación

Transcript of Revista Consolación Nº105

Page 1: Revista Consolación Nº105

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Page 2: Revista Consolación Nº105
Page 3: Revista Consolación Nº105

3

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Ya cumplidos los 25 años de an-dadura, la revista CONSOLACIÓN amplía su contenido para comu-nicar y compartir noticias de otros ámbitos pastorales, culturales y so-lidarios unidos a la Consolación.

La revista nació en el año 1985 para dar a conocer y compartir vi-vencias del Movimiento Consola-ción, pero a lo largo de estos años, la familia consolación ha crecido y se ha extendido. En 1997 funda-mos la ONG Delwende, en 2008 se creó la Fundación Santa María Rosa Molas para formar y sostener el vo-luntariado Consolación y nos he-mos extendido a otros países en los que estamos abriendo horizontes y desde los cuales queremos expre-sar y compartir vida para que todos podáis conocer, estimar y rezar por la noble misión de consolar que se vive en cada una de las Obras y pro-yectos de la Consolación.

Hay obras, instituciones y pro-yectos nacidos de la consolación que expresan y actualizan el caris-ma y ahora tendrán en esta publi-cación la posibilidad de comunicar la vida que bulle en cada una.

Por este motivo a partir de este

número 105 nuestra revista CON-SOLACIÓN será de la Familia Con-solación e incluirá noticias, temas y actividades variadas para todos.

Cada vez que hojees y leas es-tas páginas te sumergirás en el enorme mar de la CONSOLACIÓN: personas, obras, proyectos, misio-nes y grupos en los que se vive la CONSOLACIÓN. Podrás sentir el latido del consuelo hecho realidad concreta en gestos, palabras, imá-genes… y llenarás tu espíritu del carisma que Dios regaló a su Iglesia en la persona de María Rosa Molas y que sigue vivo hoy en sus Obras. Soñarás un mundo donde es posi-ble la bondad y la ternura de Dios, descubrirás que la compasión se recrea en el corazón de los que se deciden a vivir el evangelio… y ve-rás que tú mismo puedes vivirlo y anunciarlo.

¡No te lo pierdas!, seguiremos entrando en tu casa con el mismo diseño y el mismo espíritu que lo alentó en su origen pero abiertos a más realidades y ayudándote a orar, a formarte y forjarte un cora-zón compasivo y conmovido por los que sufren y necesitan el con-suelo de Dios.

Editorial

¡No

te lo

pie

rdas

!

Page 4: Revista Consolación Nº105

4

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Ser custodios a imitación de San José. Ello nos impulsa a responder a la llamada de Dios con disponibili-dad, con prontitud, siendo conscien-tes de que el centro de la vocación cristiana es Cristo. Nos invita a que guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguar-dar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristia-nos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemen-te humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos mues-tra san Francisco de Asís: es tener res-peto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los an-cianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la peri-feria de nuestro corazón. Es preocu-parse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamen-te y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el res-peto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hom-bre, y es una responsabilidad que

nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana te-rreno la destrucción y el corazón se queda árido... No dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mun-do nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensu-cian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sen-timientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos te-ner miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura. Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura.

En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se per-cibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera aper-tura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura. Hoy, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de

Roma, Sucesor de Pedro, que com-porta también un poder. Ciertamen-te, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invita-ción: Apacienta mis corderos, apa-cienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concre-to, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humani-dad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

El Papa Francisco, en la Eucaristía del Inicio de su Ministerio Petrino como Obispo de Roma, en la solem-nidad de San José, nos propone UN SER Y HACER que nos llena de gozo y esperanza: Dar al CON-SOLADOR, ser Consolación para el hombre, para el hermano, con los gestos de bondad, ternura... ¡Aquí estamos!

“Una invitación a nuestra familiaConsolacionista...”

Iglesia en camino - Mercedes Onieva

Page 5: Revista Consolación Nº105

5

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

También me motiva a escribir so-bre el tema un post muy valiente que hace tiempo leí en un blog de unos amigos: Insulta a los cristianos; siem-pre sale gratis, firmado por Javier Mon-tilla. Además de estar plenamente de acuerdo con el contenido del post, que muy bien resume su título, añado de mi parte que son censurables todas las “valentonadas” de algunos que se ha-cen llamar “progres”. Estoy segura que desconocen que su postura es “demo-dé”, o sea, completamente obsoleta, porque, que yo sepa, ciertos ataques en los que incurren son más propios del siglo XIX que de ahora mismo. Cla-ro que no debo olvidar que la perse-cución al cristianismo existe desde que el cristianismo nació y existirá siempre. Aunque la burla de hoy, soez y cutre, adquiere tintes totalmente totalitarios e irrespetuosos que, sin duda, califican a los que los promueven de lo mismo que acabo de mentar.

Al respecto, y por lo que acabo de señalar, hace tiempo que me adherí a una postura que ejemplifico con una frase atribuida a don Quijote –no apa-rece así en la novela, pero es propia de su sabiduría–: Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos. Es decir: critican e insultan a los cristianos por actuar coherentemente con el mensaje del Evangelio y por estar comprometidos con él… ¡No, no es de hoy la persecu-

ción a los cristianos! Hoy se reviste de progresía…

Un alumno de segundo de ESO me dijo el otro día en clase de religión: Yo no quiero estudiar ni asistir a clase porque soy ateo. Supongo que esta o parecida situación no me ha sucedido solo a mí. Voy al hecho, no a lo que le respondí: Estamos inmersos –los pa-dres conciliares ya lo indicaron hace cincuenta años– en el ateísmo de la indiferencia. Cada vez son más los que se suman a vivir sin Dios, sin plantea-mientos, sin opciones, porque sí… Cla-ro que también cada día es mayor el desarme moral en el que nos hallamos. Pienso que muchos problemas de co-rrupción, de no conciencia de pecado, de violencias mil, de infidelidades sin cuento… son expresión de que se ha desterrado a Dios de la existencia de muchas personas, de que Dios hoy está ausente de la vida de muchos.

Y, por último, en esta especie de planteamiento del tema, en la infini-ta variedad de ateos que andan por el mundo, están aquellos que “machaco-namente” no hacen otra cosa que ha-blar de Dios para negarlo. Allá ellos… Me cuestiona su insistencia, su apo-logía a ultranza… estos son los más radicales, precisamente porque usan para convencer de los mismos méto-dos que “usarían” ciertos catequistas. No sé, creo que con este tipo de ateos

Vamos a pensar - Mª Victoria Aymerich

no sé ni cuándo ni dónde oí la expresión que pone nombre a este artículo, pero me sirve de pretexto para lo que hoy, en las líneas que me han invitado a escribir en esta sección de la revista, pretendo comunicar: una reflexión personal sobre el misterio de dios y de la vida; y, a la vez, ha-cer una incursión en el problema del ateísmo de nuestro tiempo, no sin dejar de sugerir a ciertas personas que se autoproclaman “ateas” que lo más probable es que tengan una imagen de dios bastante distorsionada. También –¿por qué no?– proporcionaros a los lectores, que seguro con-vivís codo a codo con varios “ateos” un pequeño cuaderno de bitácora por si deseáis “dialogar” con alguno sobre la cuestión.

Ateos “Gracias a Dios”

Page 6: Revista Consolación Nº105

6

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

lo mejor es eludirlos, evitar la trampa de la dialéctica.

Dicho lo dicho, nos compete, nos urge –Charitas Christi urget nos, o sea el amor de Cristo nos apremia, del apóstol Pablo (2 Cor 5, 14)- a tiempo y a destiempo dar razón de nuestra esperanza (1Pe 3, 15).

¿Cómo?

Todos, en el fondo de nuestro ser, tene-mos grandes interrogantes sobre cuestio-nes vitales y todos también, en mayor o menor grado, nos hallamos en proceso de búsqueda de respuesta o respuestas.

Lo advierto: No daré soluciones. Sí inten-taré dar algún apunte sobre la cuestión: ¿Es la fe en Dios respuesta a todos los proble-mas?

Sí y no. No, porque Dios no es un mago ni un prestidigitador que saca conejos de la chistera. La libertad que nos da es inmen-sa y el creer en Él es una opción personal y comprometida. Dios no es un dios soluciona problemas que vende en botellas el reme-dio universal a todos los males. Su Hijo Je-sús, en su paso por la tierra, hubiera podido dar solución a todos los problemas y no lo hizo... entre otras cosas porque las multitu-des, hoy como ayer, se hubieran quedado con los “consuelos” de Dios y no con el Dios del Consuelo. Un dios entendido como me-dicamento universal y seguro quita la liber-tad, subyuga y esclaviza. Por otro lado, nos haría entrar en la falsa dinámica del amor que muy bien señala el famoso dicho latino: do ut des... te doy para que me des... Una di-námica de “amar” no por lo que Dios es sino por lo que nos proporciona.

Y sí… la fe es respuesta definitiva al mis-terio de la vida... Una respuesta mistérica, pero respuesta.

¿Y qué significado darle a la palabra mis-terio? Anoche me fui a la biblioteca de la comunidad: Diccionarios de espiritualidad, diccionario bíblico, diccionario de la RAE... Imposible resumir, de ayer para hoy, todo lo que encontré... Es evidente que lo que nor-malmente se entiende por misterio no es el

significado teológico que también tiene la palabra. Precisamente el teológico es el que yo utilizo: misterio, en cuanto algo que tie-ne plena existencia– lo esencial es invisible a los ojos del Principito de Saint Exupery– , pero que trasciende y nos supera.

Y es que la vida no es para entenderla, sino –y esto es una perogrullada- para vivir-la, para hundirse en ella y “explotarla”... Es uno de los temas del libro bíblico del Ecle-siastés y el tema en positivo del Carpe diem, o sea: goza de este día, del momento pre-sente.

La vida no es objeto de una explicación definitiva, la vida se vive, no se explica... Se investiga sobre la vida muchísimo y… cuan-to más sabemos, menos sabemos...

Jesús, durante su vida habla de la vida. No con la teoría, sí con los gestos... No predica una doctrina, un corpus filosófico, anuncia un mensaje de salvación con gestos y pala-bras de salvación... Jesús es vitalista, rompe esquemas a favor de la vida en cualquiera de sus expresiones. Es respuesta al proble-ma de la vida. Pues Jesús mismo en perso-na ha querido acercarse, compartir nuestra vida, sufrir con nosotros y descubrirnos que hay salvación, porque un Dios Padre está dispuesto a hacernos felices para siempre, por encima de todo, incluso, por encima de la muerte.

Por eso, Jesús no ofrece una solución par-cial, provisional y temporal para los proble-mas de la vida y ha tratado de unirnos con Dios. Es cierto que necesitamos una solu-ción económica, política, cultural, etc. a los diversos problemas. Y la debemos buscar con todas nuestras fuerzas, pero, aún es más cierto que necesitamos una solución radi-cal, definitiva y total para la vida: Buscad no un alimento que se acaba, sino un alimento que dura dando una vida sin término, el que os dará el Hijo del hombre (Jn 6, 27).

Y para terminar: adoptemos el estilo de Jesús. Jesús no utiliza argumentos para ven-cer, Jesús vive con plenitud lo que predica y lo que anuncia, no VENCE, CONVENCE.

Vamos a pensar - Mª Victoria Aymerich

Page 7: Revista Consolación Nº105

7

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

María Dolores García Goméz

El enternamente llamante

“me sedujiste señor, y me dejé seducir” Jr. 19,7

Con Vocación... Maura Aranguren

¿Quién nos llama? ¿Por qué existimos? ¿Dón-de está el sentido de mi vida? ¿Qué da sentido a mi vida? Estas y muchas otros interrogantes son los que en situaciones determinadas nos llevan a replantearnos nuestra vida y buscar la razón profunda de nuestra existencia.

Cada uno ha recibido una vocación, una llamada muy particular a vivir de una deter-minada manera. Una invitación que nos re-vela la verdadera identidad de un Dios que llama y que llama porque ama. Llama para manifestar el propio amor, para expresar su atención y preocupación por la persona lla-mada como si fuese única para Él; Dios sólo sabe contar hasta uno. Cuando te llamó a la existencia lo hizo contando con tus posibili-dades y debilidades. Te llamó así como eres. ¿De qué tienes miedo?

La vocación, tu vocación es en sí misma signo del amor de Dios. Él que llama, está interesa-do en tu vida y en tu felicidad porque sabe que serás feliz solamente si realizas hasta el fondo el proyecto divino. En ti Dios quiere amar y dejarse amar, quiere compartir y compartirse. Quiere tus manos, tus ojos, tus pies, todo tu ser para amar y ser consolación en el mundo de hoy. Dile a Dios a través de esta oración: “Señor, ¿qué quie-res que haga por ti?” díselo con todo tu corazón y repítelo todos los días.

La vocación es algo que no podemos descubrir de una vez para siempre; es una llamada que se va revelando todos los días.

Si estamos atentos a las voces de Dios po-demos descubrir que continuamente Él está enviando mensajes. ¿En tu diario vivir descu-bres lo que Dios quiere para ti?

Comprender y vivir bien la identidad de persona llamada nos lleva a permanecer siempre en actitud contemplativa, a leer los acontecimientos a la luz de Dios. ¿Qué me quiere decir Dios a través de esto que estoy viviendo?

Para concluir, cada ser humano vino al mun-do porque Dios así lo ha querido, por lo tan-to nuestra primera vocación ha sido a la vida, luego Dios nos llama a la santidad, a ser se-mejantes a su Hijo querido, a colaborar con Él en la salvación de la creación, lo ha llama-do al Amor. Dios nos ve, nos sueña felices. No impidamos su sueño sobre nosotros. Abra-mos el corazón y las manos para decirle “Aquí

estoy Señor, para vivir la vocación a la que me llamas”…

Continuará….

Seño

r, ¿

qué

quie

res

que

haga

por

ti?

Page 8: Revista Consolación Nº105

8

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

¿Quién es el autor de la Biblia?

Al decir que la Sagrada Escritura es Palabra de Dios ese “de Dios” indica que esas Palabras son suyas. Luego, la conclusión más lógica es que Dios es el autor de la Biblia. De hecho, así lo dice el Concilio Vaticano II en Dei Verbum 11.

Ahora bien, en ese mismo número, e inmediatamente después, la Dei Verbum dice que los escritores bíblicos son “verdaderos autores”. Entonces ¿en qué quedamos?

Como veis, ya empezamos con los líos pues –si me permitís– esta “doble natu-raleza” de la Escritura es un misterio. La Biblia es Palabra de Dios en palabras humanas y mantener las dos cosas, sin olvidar una o infravalorar la otra a veces cuesta un poco.

Para explicar que tanto Dios es el autor como los escritores bíblicos son verdaderos autores, tradicionalmente se ha recurrido al concepto de inspiración. Seguramente que habréis oído hablar de ella.

Tened en cuenta que no es exactamente lo mismo que lo que nosotros entendemos cuando decimos: hoy me he levantado inspirado. No se trata de una especie de facilidad, intuición o predisposición que nace de ti o de un estado de ánimo. Al decir, inspiración entendemos que el Espíritu Santo es quien lo origina y dinamiza.

Pero vamos a hacer una cosa. Vamos a leer lo que dice la Dei Verbum 11 y después seguimos preguntándonos. Estad atentos sobre todo al final, porque nos interesa para la siguiente pregunta.

¿la inspiración es que te soplen en el oído lo que tienes que poner?

Como ya habéis seguramente notado, la Dei Verbum respondería a esta pregunta que no. Pues ella dice que estos autores usaban de sus facultades y talentos. Por tanto, pensaban

y decidían. Pero al mismo tiempo también dice que Dios actúa en ellos y por ellos.

Para intentar con-cretar en qué consiste y cómo sucede esto de la inspiración hay diferentes modelos. Los que voy a presentar los tomo de un

gran estudioso español que se llama Luis Alonso Schökel.

• Modelo dictado: Este modelo respondería a la pregunta que me habéis hecho. Dios que sopla al oído las palabras al escritor bíblico y éste que copia literalmente lo que Dios dice. Os pongo aquí al lado una pintura ¿veis la trompetilla del ángel? Aunque éste es San Jerónimo y, por tanto, no está escribiendo sino seguramente traduciendo, la idea es esa.

• Modelo instrumento: Dios es el autor del que depende el efecto (el libro inspirado), mientras el escritor sería un instrumento. Por tanto, si hay alguna genialidad en la Biblia, este modelo se la atribuye a Dios y no al autor.

• Experiencia espiritual: Se trataría de una especie de experiencia de trance que, como tal, tiene origen en Dios y en la que se produce una comunicación de origen divino.

• En busca de un modelo adecuado.

La Biblia: ¿Palabra de Dios?La Palabra - Marta García Fernández

Artículo publicado en la revista: Catequistas 217 (Enero 2012) 21-24

aunque automáticamente decimos que la Biblia es Palabra de dios, si lo pensamos dos veces em-pezamos a plantearnos muchas cuestiones. la más inmediata: ¿cómo puede ser Palabra de dios un libro que contiene violencia? si bien ésta es la primera pregunta y, tal vez, la que más interés despier-ta, voy a dejarla para el final.

Page 9: Revista Consolación Nº105

9

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Como habéis podido comprobar no es fácil encontrar un modelo que explique adecuadamente la inspiración. Algunos estudiosos proponen como modelo al profeta.

¿Qué sucede al profeta? La experiencia del profeta es la de sentir que en Él surge una Palabra que no es suya, que no se la ha podido inventar y que, en algunos, casos lucha hasta con ella, ya que solamente le va a traer problemas. El acto por excelencia para recibir esta Palabra es la escucha.

Este mensaje “escuchado” está destinado al pueblo y el profeta debe “ingeniárselas” para transmitírselo a través de palabras y gestos que les impacten y les haga reaccionar. Ahora bien, el profeta no es un mero “repetidor”, ni un “papagayo”, pone en juego sus capacidades y talentos.

¿Qué es la Biblia?

Pues según lo que hemos dicho, la Biblia es la Palabra de Dios en palabras humanas. Y esta “doble naturaleza” (divina y humana) es problemática porque es un misterio.

Sobre todo la dificultad es mantener juntas estas dos cosas. Porque podemos estudiar la Biblia como un libro más, olvidándonos que es Palabra de Dios, o también, podemos hacer una lectura fundamentalista no teniendo en cuenta que Dios se comunica con palabras humanas y, por tanto que asume la historia, la sensibilidad humana, los géneros literarios e incluso una lengua determinada.

Por si ayuda, aquí pasa un poco como con el misterio de Jesús. Sobre todo en los primeros siglos del cristianismo hubo muchas herejías cristológicas. ¿Por qué? Porque resultaba difícil mantener que Jesús era Dios y hombre y, entonces, se subrayaba un aspecto en detrimento del otro y de ahí venía el lio.

Ahora bien, pensad qué significa que Dios se encarne. Pues que tenga que decidir si lo hace en el s. I o en el s. XX, en Palestina o en EEUU. Y esta decisión es problemática, porque implica asumir una cultura concreta que va a hacer de vehículo para un mensaje universal.

Además, al hacerse hombre Dios asume no ser reconocido como tal. No debía ser tan evidente que Jesús era Dios. Constantemente en los

evangelios aparece que muchos lo toman por otra cosa.

Pues algo así sucede a la Biblia que, al encarnarse la Palabra de Dios en palabras humanas, asume la posibilidad de no ser reconocida como tal, ya que no es algo evidente y, por tanto, para reconocerlo se requiere un sentido especial que es el de la fe.

entonces, ¿cómo se tiene que leer la Biblia?

Pues como lo que es, como Palabra de Dios en palabras humanas. Por tanto, requiere la fe y ésta incluye tener en cuenta que son palabras humanas. Cómo esto último es más desconocido me voy a detener en ello.

¿Qué implica que dios habla al modo humano?

Pues en primer lugar, que asume una lengua, y esto no es neutral. Sabéis que la lengua configura nuestro modo de pensar, comprender y estructurar la realidad. De hecho, contadle un chiste a un inglés y veréis que nuestro sentido del humor es diferente. Todo el AT –menos 7 libros en griego y algunas secciones en arameo– se han escrito en hebreo y todo el NT en griego. Y esto hay que tenerlo muy en cuenta.

Además, están los géneros literarios. No considerarlo puede hacer incurrir en graves errores. Imaginaos que yo tomo el cuento de caperucita como una crónica histórica o Código da Vinci que es una novela como un documento científico. Pues bien, esto ha ocurrido y ya sabéis las consecuencias. Lo mismo puede pasar con los pasajes bíblicos, si no se tiene en cuenta el género literario.

Finalmente, que la Palabra asuma la cultura y la historia implica que asuma la sensibilidad y el modo de expresarse del momento. A nosotros, de cultura futbolística, nos parece inconcebible que el deporte del imperio romano fuera irse un domingo por la tarde a ver matar cristianos y, seguramente, a ellos les parecería una chorrada ver un puñado de hombres corriendo tras un balón.

En este sentido, lo que para nosotros puede resultar violento para ellos no tanto. Se trata de un modo de expresarse que responde a una antropología y a parámetros culturales distintos.

La Biblia: ¿Palabra de Dios?

Page 10: Revista Consolación Nº105

10

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Vengo de ver a Itán, con apenas nueve años está en el hospital y su cuerpecito se debate entre la vida y la muerte. En las últimas semanas vamos y venimos, del hospital a casa y de casa al hospital, pero no hay novedades positivas. Esta tarde el médico dice: “No conseguimos mejorar a Itán”. Estas palabras me han producido dolor y lágrimas. He bajado los cinco pisos del hospital despacito, pensamientos y sentimientos han ido aflorando en mi interior, les he dado espacio… al mismo tiempo que me iba tropezando con gente también con señales de dolor en sus rostros…

A mi mente llega la memoria viva de la Madre, hoy la comprendo como una vida continuamente al lado del dolor. Y me pregunto ¿cuántos “Itán” ella visitó? ¿Cuántos “Itán” cuidó? ¿Por cuántos “Itán” oró, sufrió, lloró? Y continúo preguntándome ¿cómo pudo vivir constantemente al lado del dolor? ¿De dónde le brota su fortaleza? ¿Cuál fue el secreto que la hizo delicada y tierna frente al dolor de los hermanos?

Todos sabemos que María Rosa tenía sus preferen-cias por los niños, enfermos y pobres desvalidos como

Itán, niño, enfermo y con discapacidad. Como tierna y solícita madre, endulzó sus penas, alivió sus dolencias y enjugó sus lágrimas. Con el bálsamo de su tierna pa-labra hizo llevadera la más desesperada situación. Así la ven quienes conviven con ella, pero yo me sigo pre-guntando ¿qué hay detrás de esas palabras tiernas que endulzan, alivian y enjugan dolores y hacen llevadera la más desesperada situación?

Dicen que “en ella todo fue grande”. Todo grande porque su corazón es semejante al de Dios, se le ha ido dilatando día tras día al calor del Amor divino. El corazón de Dios lo encontramos en el Evangelio de Juan, “tanto amó Dios al mundo que le entregó su Hijo”. Amado y tanto ama el Hijo a sus hermanos que se hace oblación, ofrenda, sacrificio, cruz. Al Amor le duele el Amor. María Rosa acoge la invitación de su Dios y Señor para vivir como Él, a ella también le duele el amor. Tiene en su camino muchos “Itán” enfermos, desvalidos, pobres, niños, situaciones desesperadas… siente con ellos, hace suyos sus dolores, sus enferme-dades, sus penas, sus angustias… se compadece, tiene compasión y como una fuente que mana del interior

Los “Itán” de María RosaHuellas de Mª Rosa Molas - Antonia Munuera

Page 11: Revista Consolación Nº105

11

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

de la roca, surge de ella el agua del consuelo que alivia, que enjuga, que endulza, que hace llevadera cualquier situación por desesperada que sea.

Es verdad, al Amor le duele el amor. Al que ama de verdad, el amor le duele. A María Rosa le duele el amor, se aflige hasta llorar al recuerdo de los necesitados de abrigo, alimento, medicamentos, afecto, escuela… Los “Itán” de María Rosa “recuerdan con sentidas lágrimas a la que por excelencia llamaban Madre y personifica-da caridad, que quien no la ha conocido no sabe lo que es caridad”.

Pero mis pensamientos van más allá. Así como el auténtico amor conlleva dolor, el dolor nos puede lle-var al amor. En la Madre así fue, dicen que “no le fal-taron ocasiones en que tuvo que hacerse violencia para vencer las náusea que alguno le causaba y era el que de frente y primero atendía para vencer la re-pugnancia natural”. Estos “Itán” le producían a la Madre enfado, repugnancia, náuseas… dolor. Era dolor en su persona y dolor por ellos. Con esfuerzo y tenacidad, se hace señora de su “repugnancia natural” dominándo-la y venciéndola, y lo que al principio era dolor, se va

convirtiendo, poco a poco, en amor. El sufrimiento y el dolor que en ella produce algún hermano, pasa a ser amor, ya no hay repugnancia que superar, ya no hay enfado, ya no hay náuseas… tratando de beneficiar al pobre y desvalido no reconocía dificultad o sacrificio, cada “Itán” se convierte para ella en el rostro de Cristo sufriente.

El dolor de María Rosa se ha transformado en amor y el amor, que le va a producir dolor, es gozo en el Se-ñor pues “tenía todas sus satisfacciones con los pobre-citos y afligidos”.

Esta noche, la memoria de María Rosa llena de luz el dolor de mi corazón, ilumina el camino que recorro junto a Itán, la ternura de Dios encarnada, así lo ven mis ojos. Besar su frente, acariciar sus manos, mirar sus bellos ojitos, sentir como se estremece su cuerpecito, percibir el calor de su fiebre… produce en mi dolor y lágrimas… pero puedo acariciar y besar al mismo Dios encarnado en mi historia. La Palabra en Pablo cobra vida “nos consuela en nuestras tribulaciones para po-der nosotros consolar a los que están en toda tribula-ción”.

Vivimos en un mundo donde el dolor no se acepta, con frecuencia se huye de él, cuando aparece lo rechazamos y no lo entendemos. Te invi-tamos hacer una reflexión sobre el dolor y el amor.

¿Qué pienso y qué hago frente al dolor, frente a situaciones desespe-radas (enfermedad propia o de mis hermanos, muerte, fracaso, decep-ciones…)?

¿el amor hacia los demás, produce dolor en mí? ¿lo puedes describir?

¿el dolor en tu vida se va convirtiendo en amor?

la vida de maría rosa ¿es luz en mi camino para ser consolación?

Para reflexionar...

Page 12: Revista Consolación Nº105

12

“Somos mediadores de esa Consolación de Dios...”

Raquel Díaz GarcíaTengo 42 años. Estoy casada con Jorge desde hace 15 años, tenemos tres hijos: Jorge 13, Ricardo 10 y Paula 7.Soy médica de familia, actualmente trabajo en la Unidad de Residencias de Distrito Granada, como coordinadora de la atención sanitaria en las residencias de mi ciudad. El trabajo con mayores me está enseñando muchísimas cosas de la fragilidad, de la vida, de la muerte y de mí misma. Pertenezco a la Comunidad de la Consolación en Granada, y, dentro de ella, al grupo de adultos.

-¿Cuando comenzaste a formar parte de la Familia Consolación?

Yo entré a formar parte de esta familia cuando tenía 14 años. Por aquel entonces las Hermanas de la Consolación tenían en Granada una casa dirigida a la Pastoral Ju-venil y a la oración. Gracias a ellas me encontré con el Dios Padre-Madre que sale a mi encuentro, que está presente en mi día a día y que le da sentido pleno a mi vida. Por supuesto, todo eso en un lar-go proceso de grupos, oraciones, convivencias… que sigue en el día de hoy.-¿Qué ha significado para ti la Con-solación?

La Consolación para mí es una forma concreta de vivir mi fe. Me explico: ese Dios que se me ha mostrado, lo ha hecho como un

Padre-Madre que sufre por sus hijos, sobre todo por aquellos más pobres (en todas las acepciones de la palabra), que se desvive por ellos y que trata de llevarles con-suelo. Me lleva, en mi día a día, a descubrir su rostro en todos aque-llos hermanos que pasan por mi vida, y a saber que el rostro, las manos, la caricia, la consolación, que Dios quiere mostrarles necesi-

ta hacerlo a través de mí. Somos mediadores de esa Consolación de Dios, y esa es una gran misión.

Por otro lado me ha ayudado a leer mi propia historia de salvación/consolación a través de todas las personas que han ido pasando por mi vida, y que me van enseñando el rostro de Dios, que para mí es amor, alegría, compromiso, valen-tía… en tantos rostros…

- ¿Qué experiencia ha sido más im-portante para ti dentro de la Familia Consolación?

La verdad es que no sabría dis-tinguir una experiencia más im-portante que otras. Pienso que en cada paso de mi vida ha habido momentos importantes. En mi ado-lescencia hablaría de las Pascuas, en mi juventud de la experiencia de

La Consolación para mí esuna forma concreta de vivir mi fe

Entrevistando a ...r e V i s T a n º 1 0 5Consolación

Page 13: Revista Consolación Nº105

13

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Raquel Díaz García

misiones en Caicara, de mi boda, que fue vivida en medio de mi co-munidad…

En el día de hoy de mi comuni-dad, que me acompaña en este camino de vida, trabajo, hijos… Mi comunidad es apoyo, refugio, aguijón que “pincha” para ponerme en camino a nuevos retos, el lugar donde se afianza mi fe, donde voy discerniendo mi camino, donde ce-lebro mi vida y donde mis hijos van descubriendo a Dios y aprenden a celebrar sus vidas.

La experiencia que está marcan-do más estos años de mi vida es, sin lugar a dudas, mi maternidad. El acompañar día a día tan de cer-ca estas tres vidas concretas que son mis hijos es la mayor y mejor aventura, y el hacerlo dentro de la Familia Consolación un regalo.

Si afino más, este año estoy vi-viendo la experiencia de acompa-ñar la preparación de tres niños de la comunidad, entre ellos mi hijo mediano, para recibir los Sa-cramentos de la reconciliación y la Eucaristía. Ir descubriendo el ros-tro de Jesús a través de sus ojos es un auténtico regalo. El hecho de que ellos tengan tan claro que

quieren celebrar el sacramento en el marco de la comunidad, porque son las celebraciones que les to-can el corazón me interpela fuer-temente.- ¿Cómo vives la Consolación en tu día a día?

De una forma sencilla. Estoy convencida de que es en la coti-dianeidad, en nuestras “galileas”, donde estamos llamados a expre-sar y vivir nuestra fe.

Yo procuro hacerme consciente de la presencia de Dios en el traba-jo, en mi familia, con los amigos, en la catequesis, en los proyectos en que me implico... Y de hacer pre-sentes en ellos los valores que Je-sús nos transmitió, intentando vivir con alegría, optimismo, compromi-so, responsabilidad...

Intento hacerme consciente en cada momento de que Dios está presente en mi vida, y me interpela a través de la gente con la que me encuentro y de distintas situacio-nes. Para ello es fundamental mi rato de oración personal, que se ha visto facilitada en gran medida gracias a las nuevas tecnologías, lo digo porque mi “problema/excu-sa” siempre era el tiempo. Ahora

con la aplicación de rezandovoy en mi móvil saco mis 10 minutos de oración sin problema.

Y viviendo con actitud de apertura a las distintas oportunidades que Dios va poniendo en mi camino.

También procuro transmitir todo esto a mis hijos, orar con ellos, hablarles de Dios, pero no en abstracto sino de lo que significa en mi vida, compartir con ellos y con la comunidad momentos de cele-bración...- ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a todos aquellos lectores de nuestra revista?

Me gustaría que nos hiciéramos cons-cientes de nuestro papel como sal y luz en medio del mundo, tal y como nos co-rresponde a los laicos. Nosotros somos Iglesia, lo que hacemos por pequeño que sea suma a la Iglesia.

Me gustaría compartir lo importante que es no conformarse con lo que ya sé, a Dios hay que salir a buscarlo cada día, estar atentos a las oportunidades de construir Reino que nos pone por delan-te, seamos valientes para salir de lo que conocemos y sabemos y reconocer que hay muchas preguntas y verdades por ahí. Que sintamos el dolor de nuestros hermanos y eso sea lo que nos mueva.

Y todo eso con la alegría del resucita-do.

Page 14: Revista Consolación Nº105

14

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Para formarte ...

acTiTudes a culTiVarSencillez, humildad y confianza

dinÁmica:Sobre un folio DIN 3 situado en el centro del

grupo sobre una mesa cada uno escribe distintas imágenes de Dios. Rotamos el folio y siguen aña-diendo otras (imágenes bíblicas o símbolos que les sugieran quién es Dios).

Comentamos las más sugerentes, las que más nos impactan. ¿Qué imagen de todas las que aparecen en el folio confunden nuestra fe?

desarrollo:La imagen que tengamos de Dios dificulta

nuestra vida de fe. Por eso es importante pre-guntarnos: ¿Quién es Dios para nosotros? La res-puesta no es teórica, sino existencial. Surge de nuestras raíces vitales, de nuestras experiencias.

Pregúntate y contesta desde tu situación con-creta aquí y ahora. A veces hay algo en nuestro interior que nos incomoda y nos hace sentir que no estamos en paz con Dios, ni con nosotros mis-mos porque sabemos cosas a nivel teórico pero no han entrado todavía en nuestro corazón.

• Dices, por ejemplo, que Dios es Padre, pero tus sentimientos ante él tienden a alejarlo de tu vida, no acabas de experi-mentarte hijo ni de poner en Dios toda tu esperanza.

• Quieres creer en el Padre, pero rechazas su manera de presentarse ante ti. Prefie-res un Dios distante para que, en el fon-do, no te perturbe demasiado o porque temes lo que te pueda pedir… olvidando que DIOS SIEMPRE DA… se da hasta en lo que pide.

• A veces puedes sentir cierta culpabili-dad… olvidando que el encuentro con Dios sana, libera… Puedes sentir que no eres digno de que Dios entre en tu vida, pero la cuestión no es tu dignidad, sino su presencia liberadora, ya que precisamen-te porque no eres digno, te acercas a Dios

y esa proximidad te dignifica y te hace persona… No es el fariseo el que sale jus-tificado del templo, sino el publicano por-que el Padre sana a aquel que se reconoce pobre y necesitado (Lc. 18, 9-14)

• Otras veces constatas la pobreza de tu vida por tus incoherencias… Sientes que puedes ofrecer poco a Dios y vives esa po-breza como pérdida… te vuelves agresi-vo y te sitúas a la defensiva… Pero Dios, que te conoce, te pide que seas tú mismo, que te abras a él y que reconozcas su don como decía Jesús a la samaritana. El don de Dios no son cosas sino Él mismo. “Si conocieras el don de Dios…” (Juan 4, 10) vuelve a decirnos Jesús.

• También puede dificultar la oración una cierta decepción que sientes cuando Dios no te concede aquello que le pides y cuando se lo pide y te parece inútil su-plica. No caes en la cuenta de que la gran petición es el Espíritu Santo que nunca se te niega. En el fondo no te acabas de creer que Dios actúa en la historia a través del sí de tantas personas como Abrahán, Samuel, María…y yo mismo… Un sí que es necesario dar en lo pequeño de cada día, pobre y humildemente sabiendo es-perar.

• Otra imagen deformada de Dios pudiera ser la de un Dios aburrido que a veces pa-rece que te escucha y a veces no te hace caso, como quien está al otro lado del hilo telefónico y va diciendo: sí, sí… esperan-do que termine una aburrida conversa-ción. Y olvidas que Dios está siempre a tus pies (Juan 13, 5-20) o que siempre te espera para darte un abrazo como el Pa-dre que tenía dos hijos (Lc. 15, 11-31)

• La auténtica respuesta nos la da Dios mis-mo: Yo soy soy el que está en todo lo tuyo. (Ex. 3,2) y Dios es amor (Jn. 4, 7) Dios es vida y es amor, Dios es y ama. Es dinámico, llama, interpela, escucha, libera…

Page 15: Revista Consolación Nº105

15

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

acTiVidad 1

Subraya del texto anterior todo lo que consideres que te pasa a ti. Compártelo en el grupo.

dios es......COMO EL AGUA“Como descienden la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hace germinar para que dé simiente al sembrador y pan para comer...” Is. 55, 10Si te fijas en esta metáfora ¿Cómo es el amor de Dios? ¿A qué te compromete?

COMO LA LUZ...“Yahveh será para ti luz eterna”. Is. 60, 20Dios entra en nuestra vida por cualquier rendija y entra en nuestra vida si le dejamos pasar. Si Dios es luz para ti ¿cómo lo puedes sentir? ¿qué significa que sea luz para ti? ¿A qué te compromete?

COMO EL ÚNICO DUEÑO“Nadie puede servir a dos señores porque aborrecerá a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero”. Lc. 6,24Así es el amor de Dios, es incompatible con el deseo de poseer, de tener, con las ambiciones materiales que llenan nuestra vida de cosas.

¿Qué significa esto en tu vida diaria? ¿Qué exigencias se desprenden de esta imagen de Dios?

 COMO UNA ROCA… “El Señor es mi roca y mi salvación, mi fortaleza, no he de vacilar” Salmo 62El amor de Dios nos fortalece, nos ayuda a superar las adversidades porque se sostiene sobre la firmeza de la fe.

¿Qué implicaciones tiene esta experiencia de Dios en tu vida?

 UNA MIRADA DE AMOR… “Cual la ternura de un padre para con sus hijos así de tierno es Dios con nosotros” Sal. 103,13Las cosas sólo se pueden ver en verdad con el corazón. Como las ve Dios. Hay que acercarse a Dios, estar junto a Él y aprender a mirar como Él mira, con compasión, ternura y misericordia.¿A qué te compromete esta verdad de Dios? ¿Qué significado tiene para tu vida?

acTiVidad 2

Piensa qué imagen de Dios tendría María Rosa Molas. ¿Por qué?.Cuando en sus largas horas de oración busca al Dios del consuelo ¿Qué siente María Rosa? ¿Cómo vive a Dios?

comPromiso Personal: Cada uno busca un texto de la Palabra de Dios que refleje la imagen de Dios que más le ayude en su vida cristiana para meditarlo a lo largo de la semana y compartirlo en el grupo en la sesión siguiente.

Page 16: Revista Consolación Nº105

16

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Vida de Grupos

El Día 2 de febrero, el Día del COM  tuvimos una gran con-vivencia en la que nos reunimos gente del MIC, COM, Laicos y algunas hermanas. El día fue completo. Yo llegué al colegio a las 10:00h de la mañana sin ganas de hacer nada, con sueño y pensando que todavía tenía que ayudar a montarlo todo... Más tarde, a las 11:00h, cuando ya estaba todo preparado llegaron los LC y los niños del COM. Empezamos con una oración en la capilla, tuvi-mos un momento de reflexión en la que, por lo menos yo, agradecí a Dios el regalo de haberme llevado a estar ahí, a vivir ese día tan impor-tante para el Movimiento y a des-cubrir un poquito más lo que tanto admiran las hermanas de la Conso-lación.

Al terminar la oración, con la que empecé con alegría y ganas de dar-lo todo. Seguimos con una activi-dad llamada “ADN Consolación”. Nos dividimos en grupos y pensamos entre todos el código genético y los diferentes componentes del cro-mosoma de la familia consolación. Ya que todos tenemos un ADN en nosotros mismos que nos identifica, el MCM también tiene uno, es el Carisma con sus cuatro bases más importan-tes: Cristo, María Rosa Molas, María e Iglesia.

Luego, continuamos con juegos de animación y música hasta que fuimos a comer todos juntos. Después de comer, la Hermana M. Ángeles L, preparó una actividad con música en la que se mostraban las cosas y cualidades que tenemos en común y las que nos diferencian.  Mientras tanto, el que quería, podía compartir una frase o una experiencia vivida en su grupo.

 Antes de que llegaran los niños del MIC y sus padres dis-puestos a pasar una tarde genial en compañía de los jóvenes del COM, enseñamos entre todos los monitores, canciones y bailes a todos. A medida que iban llegando los niños del MIC, les enseñábamos entre todos lo que habíamos aprendido a lo largo del día. Más tarde, seguimos con un furor de baile por grupos y una gymkhana intergeneracional, es decir, una gymkhana en la que participábamos desde los más peque-

ños hasta los más mayores en dinámicas creadas para todos, donde aprendimos a trabajar en grupo y a disfrutar nuestro tiempo con todos los demás. 

Para finalizar el día, el encuentro terminaba donde co-

menzó, en la capilla. Allí nos esperaba una gran eucaristía que compartimos todos juntos. No fue una eucaristía cualquiera, sino una eucaristía vivida con todos los miembros de la familia Consolación. Y, al final, tuvimos una chocolatada todos juntos.

Fue un día para compartir, conocernos a nosotros mismos un poco más y crecer como miembro del MCM.

Para mí fue una gran experiencia que me invitaba a par-ticipar y a alegrarme cada día más, de pertenecer al MCM. Y aunque no fuera gran cosa, fue una convivencia genial en la que aprendí que se puede dejar todo lo malo a un lado y vivir todo lo bueno sin que nada ni nadie pueda cambiar mi sonri-sa por nada del mundo. Y lo que más me sorprendió fue leer al día siguiente la palabra del domingo y encontrarme con la lectura que tanto me había hecho pensar, que dice lo que es el amor (1Corintios 13, 4-13). Y me pareció que fue un regalo de Dios al ponerlo el día más indicado.

Daniela Pintos. Madrid.

Fiesta del com en madrid

Page 17: Revista Consolación Nº105

17

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Raro es que aun teniendo familia muy relacionada con el co-legio de Nuestra Señora de la Consolación (basta con decir que mi madre y mis tías fueron alumnas de este colegio), yo práctica-mente ni supiese de la existencia de las Hermanas. Sin embargo, hace poco más de un año, por una serie de circunstancias, nos encontramos. Y desde entonces muchas han sido las sorpresas con las que me han ido obsequiando. Pero tratemos ahora la que nos concierne.

¿Qué es el COM? ¿Y el MIC? Si estas preguntas se me hubiesen hecho unos meses atrás mi respuesta habría sido un silencio per-plejo. Y no podría, ni mucho menos, haberme imaginado que un tiempo después acabaría formando parte de alguna de sus convi-vencias y uno de sus grupos. Hoy en día podría contestar un poco mejor a esas preguntas, aunque sigo aprendiendo.

El pasado sábado pude disfrutar del día del COM, y digo dis-frutar porque definitivamente eso fue lo que hice. El día comenzó por la mañana temprano, con el resto de monitores y Hermanas, ¿quién me iba a decir que colgar unos carteles podía llegar a ser tan divertido? Poco a poco fueron llegando los niños y ahí empe-zó todo. Irene y Mª Ángeles cogieron las guitarras y… el “pararapa, pararapa Somos Consolación” no se me quita de la cabeza… Ins-tantes después volvía a mis días de universidad e instituto cuando Virginia nos explicaba qué era eso del ADN, y el ADN Consolación.

Supongo que aquí mi pasión por la ciencia influiría, pero las horas pasaron sin darme cuenta, y en ese tiempo habíamos logra-do consensuar cuáles eran las 4 bases de nuestro ADN, el ADN de la Consolación. Consolación, palabra a la que apenas había pres-tado atención a lo largo de mi vida, y que sin embargo hoy tengo muy presente. No solo por lo que implica y significa sino por todo lo que lleva unido.

Esta palabra lleva asociada una gran Familia, y así fue como me sentí a lo largo de todo el día. Mientras comíamos, mientras bai-lábamos, jugábamos, compartíamos, aprendíamos, rezábamos, y un largo etcétera. Una de las cosas más bonitas que vivimos fue la unidad y grupo entre todos los miembros de la Familia Consola-ción, desde los niños del MIC (que se unieron por la tarde), sus pa-dres, los distintos componentes del COM, los Laicos Consolación, hasta las Hermanas.

En definitiva, un día para repetir, en el que se unieron diver-sión, compañerismo, amistad, oración, enseñanza y, sobre todo, un mismo Carisma.

¡Muchas gracias a todos los que compartisteis conmigo este día!

Carmen, Madrid.

Testimonio de un neófito

Era sábado por la tarde y, cuando nosotras llegamos, los del COM ya estaban allí. Al llegar estuvimos bailando y luego fuimos a la Euca-ristía y nos sentamos por colegios. Veníamos de Castellón, Burriana, Villarreal y Nules.

Al final de la Eucaristía fue la imposición de pañoletas. Es un momento muy emocionante para todos. Más tarde merendamos bizcocho y chocolate (o zumo). Luego jugamos un rato y fuimos al gimnasio. Una vez allí, nos pusi-mos por grupos e hicimos actividades: hacer matrioshkas de nosotros, profundizando en cómo somos fisicamente, nuestros sentimien-tos, sueños,… en nuestro caso Elioshka y So-fioshka eran los nombres de nuestras propias matrioshkas. También en la siguiente activi-dad buscamos verbos para definir a Jesús, dibujamos la silueta de uno de los miembros del grupo en un papel continuo grande y bus-camos cosas buenas que se pueden hacer con las diferentes partes del cuerpo. Y, finalmente, pintamos el logo del MCM, lo plastificamos, y luego lo colgamos en nuestra pañoleta. Para los que no lo saben la pañoleta tiene diferen-tes colores según la etapa de Movimiento en la que te encuentres, y por supuesto lleva el logotipo del Mic (la roja) y del Com (la verde, azul y amarilla).

¡Lo pasamos genial! Os invitamos a partici-par siempre en las actividades del Movimiento que nos ayudan a conocernos y a saber que somos una GRAN FAMILIA.

celebrando la fiesta del com en Burriana

Page 18: Revista Consolación Nº105

18

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Vida de Grupos

Estas Navidades un grupo de jóvenes de Caspe y Vinaroz compartimos unos días de Navidad en Caspe para volver a vernos después del la experiencia del campamento de verano y compartir la alegría de es-tos días. Compartimos con un grupo de confirmación y nos juntamos un total de 35 jóvenes, dos herma-nas, un catequista y el sacerdote. Es genial ver como nueva gente se une a nuestras actividades. Visitamos a los an-cianos del asilo. Nos enseñaron su im-presionante Belén. Nos disfrazamos de Reyes Magos y can-tamos villancicos. Jugamos al bingo y les regalamos unas postales de Navidad hechas a mano por nosotros el día ante-rior, para que tuvie-ran un recuerdo de nuestra visita, no es mucho pero lo que cuenta es el esfuer-zo y el cariño que pusimos al hacerlas. Muchos de los ancia-nos no se acordaban de nosotros pero el simple hecho de ver como se les saltaba una sonrisa cuando les saludabas ya va-lía la pena, se respi-raba felicidad en el ambiente. No solo visitamos a los an-cianos, también fuimos a ver a las hermanas Capu-chinas. Ellas se alegraron al vernos de nuevo pero os aseguro que no tanto como nosotros. Estuvimos hablando con ellas y solo podíamos pensar cuando volveríamos a vernos. Seguidamente fuimos a visitar el claustro de Ios franciscanos, donde se encontraba el padre Valentín. Conocíamos bien ese lugar porque en verano lo restauramos. El padre Valentín nos ense-ñó el nacimiento que habían montado en la capilla y

nos regaló unas pequeñas estampitas del niño Jesús, procedentes de Tierra Santa.

Las hermanas, el sacerdote y la gente de Caspe nos prepararon diversas actividades para conocernos un poco más entre nosotros. Por la noche nos acompa-ñaban un grupo más números de catequistas que se

unían a nuestras ac-tividades en su tiem-po libre. También teníamos nuestros momentos de ora-ción por la mañana y la noche, momentos que nos ayudaban a preparar nuestro día y a ir poniendo nom-bre a lo que durante ese día habíamos

El ultimo día por la mañana prepa-ramos la eucaristía que compartimos también con los ancianos del asilo.  Finalmente llegó la despedida. Aunque nos despidamos to-dos sabemos que no es un adiós sino un hasta luego porque experiencias como estas, enganchan. Os aseguro que mo-mentos como estos son las que te cam-bian la vida, las que te hacen darte cuen-

ta de que es más importante dar que recibir, las que te hacen sentir esa magia interior, las que te hacen vivir más intensamente y apreciar más todo lo que tienes, las que te hacen ser mejor persona... pero so-bre todo, son experiencias que llevaremos siempre guardadas en nuestro pequeño corazón.

Paula Navarro / Vinaròs

Vida en el grupo de Vinaròs

Page 19: Revista Consolación Nº105

19

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

Llegó una propuesta de parte de las Hermanas Pasionistas donde nos invitaban a ir de misioneras a Manabí en el cantón Manta, con mucho gusto acep-tamos pero no contábamos con lograr que nuestros padres nos dieran permiso pues para ellos no era fá-cil dejarnos viajar a otra provincia y según ellos solas, pero el que persevera alcanza o, bueno, eso dicen y creo que nosotras hicimos todo lo posible por ir y lo logramos y fuimos muy afortunadas porque eran varias chicas y solo fuimos cuatro: Caro-lina, Josselyn, Shir- ley, y quien redacta esta historia Wendy, las chicas de Quito.

Esperamos con mu- chas ansias el viaje, ya planeábamos lo que íbamos hacer con ayu-da de las Hermanas, nos preparamos hasta que al fin el día espera-do por todas llegó nos fuimos a nuestra primera experiencia de vida, tris-te por dejar a nuestros padres pero al fin sabíamos que no podríamos dar vuelta atrás solo por el hecho de que no queríamos que sea cual sea la situación todas queríamos ir junto con la Hermana Doris y La Hermana Blanca después de ocho ho-ras nos recibieron otras hermanas pa-sionistas nos llevaron a su casa y nos recibieron muy bien y así conocimos nuestras reglas y comenzamos junto a otras chicas de Guayaquil, de Manta y de San Juan; Jully, Katty, Michell, Jessi-ca, Janira, Maricela y Karina chicas que dieron todo de sí en esta misión.

Comenzamos con la novena, un

reto para nosotros ya que antes en esos lugares no lo hacían. Levantándonos temprano e ir a orar en iglesia y pare-cía que en ese preciso momento todo se borraba de nuestra mente y lo único

que estaba era “Dios y yo” y sentías una paz increíble un alivio contigo mismo, los momentos que orabas era eso una entrega total con el Señor y te motivaba aún más para ir a cumplir tu misión. Salimos con un sol insoportable con calor pero con nuestro objeti-vo de compartir con la gente y así nos dividimos y con muchas ganas llegamos a conocer, a invitar para la novena para compartir como comunidad, en ese preciso momento te das cuenta de lo difícil que pue-

de ser vivir y tratar de llevarse un pan a la boca, el ver que tal vez tú desperdicias lo que tienes y no lo valoras.

El ánimo, el cariño que sien-

ten por sus familiares, amigos, vecinos y nosotros no decimos un te quiero a nuestra familia por recelo. Así comienzas a valorar mejor tu vida, a darte cuenta que no todo es para siempre y que tú tal vez desperdicias el tiempo en cosas indicificantes que no tie-nen ningún beneficio, tal vez lo

que diga sea muy repetitivo pero es cierto. Cuando te das cuenta de todo esto cambias tu manera de ser, te ayuda a valorar a expresarte mejor a no ser egoísta. Nunca pensé que la palabra misión tuviera tanto significado y cambio en una persona.

Experiencia misioneramisioneras, una palabra con mucho significado para los que han vivido una grata experiencia, si no lo vives no puede saber de lo maravilloso que es, bueno es lo que sentí lo digo con mucha alegría y lo describiré en las siguiente páginas.

Page 20: Revista Consolación Nº105

20

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Familia Consolación

Desde que en 1997, por inicia-tiva de las Hermanas de la Con-solación, se creó nuestra ONGD, son innumerables los motivos para la celebración de la exis-tencia de Delwende, tantos como personas necesitadas se han beneficiado de todos nuestros proyectos, que financian actua-ciones que han proporcionado más humanidad y condiciones dignas de vida a las personas, en cuatro continentes. Lugares en los que la huella de María Rosa Molas está material-mente presente a través de sus hijas. La realización de los proyectos sin intermedi-arios ajenos, su garantía y su continuidad, se deben al tra-bajo desinteresado, y a tiempo completo, de las mujeres que in-tegran la Congregación, que son quienes los dirigen o gestionan.

Delwende al Servicio de la vida

familiaConsolación

Delwende es un Ongd comprometida en actuaciones de solidaridad universal, a través de sus proyectos educativos, socio-sanitarios y de ayuda humanitaria. Creemos y actua-mos por una solidaridad sin barreras ni fronteras de ningún tipo. Pero no dejamos que este compromiso con todos se convierta en una abstracción, una idea sin frutos para na-die. Delwende trabaja por una solidaridad que mira al otro como ser humano capaz de interpelarme y de afectarme, de cuestionarme y de conmoverme, y que supera y vence la distancia física que media entre nosotros y los lugares de actuación de nuestros proyectos. Queremos cooperar al desarrollo desde la efectividad y la calidad, pero desde la afectividad y la calidez.

Más de quince años después, el entusiasmo que nos im-pulsa a trabajar en Delwende, no sólo no ha disminuido, sino que se ha multiplicado, como no podría ser de otra manera al ver las consecuencias que nuestra colaboración tiene para tanta gente que sufre distintos tipos de pobreza y marginación. La propuesta que la Congregación hizo en-tonces, nos sigue hoy cautivando, suponiendo un gran reto y desafío lograr los objetivos marcados en nuestra Carta de Identidad.

Delwende sigue viva y creciendo, porque inició su anda-dura con el impulso y la fuerza que sólo la esperanza que se fundamenta en una solidaridad apoyada en la Providencia puede proporcionar. Por eso confiamos en el horizonte que

tenemos por delante, y por eso merece la pena cualquier esfuerzo que sea

necesario para aumentar las posibilidades de desarrollo y

crecimiento, tanto humano, como material.

Deseamos, desde la Jun-ta Directiva de Delwende, unirnos en un gran abra-

zo con todos los lectores de la revista. Al tiempo que

os invitamos a participar, colaborando con nosotros, en

esta gran aventura de ser más humanos para los demás, llevando

más vida. También nos podéis visitar en nuestra página web www.delwende.org, y en Facebook, Del-wende al servicio de la vida.

Elisa Latre Marco (Responsable Comunicación, Junta Directiva Delwende)

Page 21: Revista Consolación Nº105

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

FORO DE LAICOS DEL MOVIMIENTO CONSOLACIÓN

ASAMBLEA ANUAL DE DELWENDELa asamblea anual de la ONG Del-

wende reunió en el colegio “Ntra. Sra. de la Consolación” de Castellón a unos 50 miembros el sábado 23 de febrero.

Se convocó una asamblea ordinaria para aprobar los presupuestos y con-ocer los nuevos proyectos y campañas y una extraordinaria para aprobar un cambio en los estatutos de la ONG y

votaciones para nuevos miembros de la Junta directiva.

Por la tarde se incorporaron algunos miembros de las Juntas locales para re-cibir información y compartir planes y proyectos. Se presentó el programa de merchandising emprendido por la Junta directiva y las nuevas direcciones de Facebook y Twitter.

VOLUNTARIADO CONSOLACION PROYECTO BERNABE

La celebración del lunes después del domingo de Magdalena, es algo especial en el Área de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón.

Durante la semana previa, todos los voluntarios preparamos lo necesario para vivir una jornada inolvidable ya que siendo un día de gran fiesta en la ciudad no podemos menos que celebrarlo dentro del Hospital. Alrededor de nuestra “Gaiata”, monumento festivo que engalana la ciudad de Castellón con sus luces, damos paso al pregón, a los bailes típicos, a los juegos de mesa y a la suculenta paella preparada por los voluntarios.

Todo esto vivido con la intensidad de las fiestas magdaleneras. Las sonrisas no fallan y los amigos se hacen más cercanos hasta que surge, de entre todos los enfermos el grito de Magdalena Vitol con el que concluye nuestra fiesta.

MAGDALENA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

El fin de semana del 1 al 3 de marzo se celebró el FORO DE LAICOS del MOVIMIEN-TO CONSOLACIÓN en nuestro Colegio de Madrid con el tema: La defensa de la vida, impartido por Miguel Martín Rodrigo, her-mano de San Juan de Dios.

Fue una oportunidad para profundizar y reflexionar sobre la bioética que siempre in-vita a preguntarse hasta qué punto es lícito y ético hacer todo aquello que la ciencia nos permite hacer.

Este proyecto surge como iniciativa para dar un nuevo impulso al Voluntari-ado Internacional Consolación (VIC) y tiene como objetivo: facilitar, promover y animar una experiencia de volun-tariado internacional, desde la expe-riencia carismática de la Consolación. Es un modo de actualizar el carisma y responder a la invitación del profeta: “Consuela a mi pueblo” (Is 40,1) como lo

hizo Santa María Rosa Molas, con ges-tos sencillos y gratuitos, para llevar a to-dos un mensaje de misericordia y con-solación no solo de palabras sino con la vida y el tiempo entregado a quienes más lo necesitan.

Si estás interesado puedes entrar en voluntariadoconsolacion.blogspot.com e infórmate del proyecto.

Noticias

21

Page 22: Revista Consolación Nº105

22

R E V I S T A n º 1 0 5Consolación

Orar con... - Carmen Aloys

Page 23: Revista Consolación Nº105

23

c o n s o l a c i ó n P a r a e l m u n d o

Consolación

La últimacanción

PARA NUESTRA REFLEXIÓN PERSONAL Y DE GRUPO VAMOS A FIJARNOS SOBRE TODO EN LA RELACIÓN DE RONNIE CON SU PADRE, CON-CRETAMENTE EN:

CÓMO ES, CÓMO VUELVEN A CONECTAR. La última canción retrata el camino doloroso que deben atravesar un padre y su hija que han per-dido todo contacto entre sí, en su esfuerzo por hallar una nueva forma de reencontrarse.

Mirar esa relación rota, nos hace cuestionarnos sobre nuestra relación con Dios como padre, de nuestras huidas y de las veces que la rom-pemos. A Ronni, el amor le abre de nuevo a la música que es el nexo de unión con su padre.

¿Cómo definirías tu relación con Dios? ¿Qué te ayuda a volver a Él cuando la rompes? Puedes

leer Lc 15,11-32 y descubrir en qué personaje te ves más reflejado. ¿Qué descubres en la figura del padre de la pa-rábola?

PARTITURA. Su padre le deja una partitura sin terminar para ella. Es su último regalo, algo muy querido que deja en sus manos para terminarlo.

En esta partitura nos podemos ver cada uno de nosotros:

-¿Nos descubrimos como esa melodía de Dios que está por terminar? ¿Dónde sientes que te invita Dios a llevar esa melodía? ¿Trabajas en la partitura para sacar lo mejor que hay en ti? ¿Estás responsabilizado en tu propio creci-miento humano y espiritual?

Escucha la canción “I look at you” que aparece al final de la película. Puedes encontrar el video con la letra traducida en: www.letraseningles.es/letrascanciones/traducciones-LO/MileyCyrus-WhenILoodAtYou_Traducida.html

Intenta leer la canción desde ti, como si fuesen tus propias palabras: Cuando vives momentos de soledad y oscuri-dad ¿a quién miras, qué te ayuda a superarlos?

La canción dice que al mirarle ve perdón, ve la verdad, que le ama por lo que es.

¿Qué relación puede tener con las palabras de Sta. Mª Rosa Molas: “En el calvario, a los pies del Señor, se halla todo consuelo y alivio”? ¿Dónde pone Mª Rosa su mirada? ¿A qué te invita su vivencia?

Basado en el último libro del popu-lar escritor Nicholas Sparks, la pelícu-la tiene lugar en una pequeña ciudad costera del sur de los Estados Unidos, donde un padre separado se dispone a pasar el verano con una reacia hija adolescente, que preferiría quedarse en casa en Nueva York. El padre trata de volver a conectar con su hija a tra-vés de lo único que tienen en común -la música-. Es una historia de familia, amistad, secretos y perdón, y también de segundas oportunidades y primeros amores.

Para la directora Julie Anne Robin-son: “La última canción es una película sobre el perdón y la redención, sobre el reencuentro de personas que habían sido separadas, y sobre el amor. Nos habla sobre la fragilidad de las relacio-nes humanas, pero nos muestra tam-bién cómo esos lazos frágiles, una vez rotos, pueden volver a enmendarse”.

Tiempo libreTiempo libre

Director: Julie Anne Robinson

Intérpretes: Miley Cyrus, Greg Kinnear, Kelly Preston, Liam Hemsworth, Bobby Coleman.

País: Estados Unidos Año:2010

Género: Drama romántico

Page 24: Revista Consolación Nº105