Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

64
septiembre · octubre 2015 552 Dossier tecnológico Acero y nanotecnología Innovación El valor económico de la “Internet de las Cosas” CENTRO ACUÁTICO EN ESTADIO NACIONAL · SANTIAGO DE CHILE Comercio internacional La ventaja oculta de los subsidios chinos

description

 

Transcript of Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

Page 1: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

N° 5

52

septiembre · octubre2015552

Dossier tecnológicoAcero y nanotecnología

InnovaciónEl valor económicode la “Internet de las Cosas”

CENTRO ACUÁTICO EN ESTADIO NACIONAL · SANTIAGO DE CHILE

Comercio internacional

La ventaja ocultade los subsidios chinos

Page 2: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013
Page 3: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013
Page 4: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

ACERO Y DEPORTECentro Acuático en Estadio Nacional de Santiago

Los grandes eventos deportivos conllevan la necesidad de una infraestructura de alto nivel y donde un material como el acero aparece como predominante en la creación de los arquitectos.

Así ocurrió en Santiago de Chile cuando se debió proyectar el Centro Acuático destinado a albergar las diferentes disciplinas de la natación con ocasión de los Juegos Sudamericanos. El recinto cuenta con una piscina olímpica de 50 por 25 metros, otra destinada a saltos ornamentales de 25 por 15 metros y una de entrenamiento de 25 por 7 metros.

Todas las piletas se encuentran cubiertas por una techumbre de acero. La estructura está soportada por vigas enrejadas de acero, de distintas luces y alturas y por costaneras de perfiles metálicos laminados.

Un gran volumen interior se abre en una fachada traslúcida y parcialmente transparente, protegida por un gran alero que se va cerrando en la dirección que se instalan las graderías.

Esa fachada, en parte conformada por un cuerpo paralelo de toda la longitud del edificio, se apoya también en columnas de acero de sección circular que reciben la cubierta. La estructura de acero resuelve las luces requeridas mediante un sistema de marcos arriostrados con columnas y vigas de celosía.

Este Centro Acuático, dependiente del Ministerio del Deporte de Chile, puede recibir hasta 1.500 personas en sus aposentadurías, tuvo un costo de aproximadamente US$4 millones y se considera que es uno de los más modernos de América Latina. El proyecto fue de la oficina Iglesis Prat Arquitectos y la superficie total construida fue de 6.839 m2. ••

Comité EjecutivoPresidenteMartín BerardiPrimer VicepresidenteBenjamin M. Baptista FilhoSegundo VicepresidenteRaúl Gutiérrez MuguerzaTesoreroOscar A. Machado KoenekeDirectoresJefferson de PaulaAndré Gerdau JohannpeterDaniel Novegil

DirectoresArgentinaMartín BerardiJosé GiraudoJavier GroszFernando LombardoJavier Martínez ÁlvarezDaniel NovegilBrasilBenjamin M. Baptista FilhoMarco Polo de Mello LopesJefferson de PaulaRômel Erwin de SouzaAndré Gerdau JohannpeterWalter MedeirosCarlos Stella RotellaBenjamin SteinbruchChileErnesto EscobarItalo OzzanoFernando ReitichColombiaCésar Obino da Rosa PeresVicente Noero ArangoHéctor ObesoRicardo PrósperiCarlos Arturo ZuluagaCosta RicaSantiago Dapena RiveraCubaAlexis Álvarez GutiérrezEcuadorFreddy García CalleRamiro GarzónMéxicoVíctor CairoMiguel ElizondoAndré Felipe Gueiros ReinauxRaúl Gutiérrez MuguerzaJosé Antonio Rivero LarreaMáximo VedoyaJulio VillarrealGuillermo VogelPerúRicardo CillónizJuan Pablo García BayceRepública DominicanaCarlos ValienteUruguayManoel Vitor de Mendonça FilhoVenezuelaOscar A. Machado KoenekeReinaldo Salas

Director GeneralRafael Rubio

Secretarios RegionalesArgentinaLuis Alberto DiezBrasilCristina YuanColombiaJuan Manuel LesmesMéxicoSalvador QuesadaPerúLuis TenorioVenezuelaCarlos Román Chalbaud

2015N U E S T R A P O R T A D A

Techumbre de acero, vigas enrejadas y costaneras de perfiles del mismo metal forman parte fundamental de este centro de deportes en Santiago de Chile.

Fotografías: Gentileza del Ministerio del Deporte de Chile.

Page 5: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

ECONÓMICO

EL ACERO NOS RODEA EN NUESTRO HOGAR Y LO HACE…

PARA CONOCER MÁS SOBRE EL ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN, VISITE WORLDSTEEL.ORG

El acero es el material ideal para abastecer las crecientes necesidades de los hogares en forma sustentable.No solo es económico y está listo para su uso, sino que sus propiedades intrínsecas, como la resistencia, versatilidad,

durabilidad, reciclabilidad 100%, permiten un desempeño ambiental mejor a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.Su adaptabilidad permite hacer realidad las visiones de los diseñadores.

• El acero es el material más reciclado del mundo, cualquier cosa del hogar hecha en acero puede ser reciclada. Además, casas completas pueden ser diseñadas para su reutilización, evitando la demolición.

• El acero perdura por generaciones. Tu casa actual todavía se mantendrá en perfectas condiciones dentro de 100 años cuando la habiten tus bisnietos.

• El acero de hoy es más liviano pero tan fuerte como siempre. Con aceros de alta resistencia se utiliza menos material para alcanzar los mismos resultados.

SUSTENTABLE

• Las estructuras de acero se transportan con facilidad y se arman donde se necesitan. Así, se reduce el tiempo de construcción ahorrando energía y dinero.

• El acero otorga mayor eficiencia energética a los hogares. Los paneles aislantes de acero reducen los costos de calefacción y refrigeración.

• La durabilidad del acero reduce los costos de mantenimiento.

• El acero ofrece mejor relación entre resistencia y peso que otros materiales de construcción.

• El acero es resistente al fuego y resiliente al clima.

SEGURO

• El acero no tiene límites en términos de diseño. Se ve hermoso tanto dentro como fuera de nuestros hogares.

• La flexibilidad y adaptabilidad del acero nos permiten ser más creativos en términos de espacio, estructura, reubicaciones y conversiones.

BELLO

Canaletas recogen lalluvia y regadores deacero mantienen verdeel jardín

Las puertas ycerraduras de aceroreforzado mantienenla casa segura

Por ser fuertes y flexibles, las estructuras de aceroresisten mejor a los huracanes y terremotos

Los techos de acero son muy durablesy nos protegen de temperaturasextremas, lluvias y vientos

Los utensilios de aceroson fáciles de limpiar yno afectan el sabor delos alimentos

Un respaldo de cama de acero“art nouveau” se ve perfectopara un dormitorio

Los paneles de aceroson herméticosy minimizan el usode energía

El aire y gas circula porductos y tuberías deacero, haciendoeficiente la calefacción

Marcos de acero másgrandes y delgadoshacen posible que entremás luz natural al hogar

Caños y grifos deacero llevan agualimpia y caliente alos baños

Las lavadoras hacen más fácil nuestravida y los refrigeradores mantienenfresca la comida gracias al acero

Fundaciones y perfiles de acero sostienenel hogar, sin descomponerse ni rajarse

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Directora de Comunicaciones Laura Viegas • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto PoseColaboradores Staff Alacero • Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño e impresión versión | producciones gráficas ltda.

Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero)Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de ChileVenta de Publicidad [email protected]

CL ISSN 0034-9798 • Número 552 • Septiembre - Octubre de 2015

Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero.Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.

Staff

C O N T E N I D O S

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA 6

HECHO EN ACERO 30

DOSSIER TECNOLÓGICO

Actualización tecnológica. Nanotecnología 32 aplicada a productos de acero

824 trabajos, 25 países, 2.200 profesionales. 42 Evento ABM Week 2015 en Río de Janeiro

Nuevo proceso. Recuperación de polvos 48 de hornos eléctricos de arco

BIBLIOGRAFÍA AL DÍA 52

COLADA CULTURAL 54

ESTADÍSTICAS 56

AGENDA 59

GUÍA DE PROVEEDORES 60

10La ventaja oculta

de los subsidios chinosCómo China se convirtió

en el mayor exportador en industrias intensivas

en capital

18Infografía:

Hogar, acero, hogarEl acero nos rodea en nuestro

hogar y lo hace…

20La “Internet de las Cosas” busca cambiar el mundo

que conocemosEstudio adelanta la sociedad

del futuro

Page 6: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013
Page 7: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

5

En los últimos meses, diversos países encabezados por EE. UU. y la Unión

Europea, han anunciado la apertura de investigaciones por dumping, subsidios o salvaguardas contra productos chinos. En otras ocasiones, como es el caso de India o Turquía, los gobiernos han optado por elevar sus aranceles dentro de los márgenes de los techos arancelarios autorizados por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En nuestra región, algunos gobiernos, como el de México, han respondido en forma positiva frente a ese comercio desleal. Otros países, sin embargo, todavía muestran reservas para aplicar los instrumentos que la OMC dispone para enfrentar este tipo de problemática.

A lo largo de este año, Alacero ha centrado sus esfuerzos de comunicación en movilizar a los gobiernos para que actúen con decisión frente a la entrada indiscriminada de acero bajo condiciones desleales, particularmente de China. Así, en el mes de septiembre, nuestro presidente, Martín Berardi, participó en un foro organizado por el Atlantic Council –renombrado think-tank en Washington, EE. UU.– donde se presentó un reporte elaborado por Enrique Dussel Peters (profesor de la UNAM), titulado “Evolución del rol de China en América Latina: ¿puede ser un ganar-ganar?”.

Martín Berardi aprovechó la ocasión para reiterar que “las exportaciones de acero de China hacia América Latina llegarán este año a 9 millones de toneladas, el 13% del consumo regional. La persistencia de la enorme capacidad ociosa en China (425 millones de toneladas) más la rentabilidad nula obtenida por sus empresas propiedad del Estado demuestran que China NO es una economía de mercado”. Mientras tanto, “el arribo masivo de productos subsidiados desde China está provocando la desindustrialización de nuestros países”.

E D I T O R I A L

Respecto a la inversión directa de China en América Latina opinó que “mediante la provisión de financiamiento, China incrementa su influencia política”. Luego sumó: “las inversiones chinas difieren de las de EE. UU. o la UE, pues provienen de empresas estatales, y no surgen en una economía de mercado”, con lo cual el problema fundamental es la competencia desleal. Manifestó también que: “se hace evidente que las importaciones desde China desestimulan la integración regional”.

En el mismo foro, Kurt Campbell, exfuncionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, señaló que en la relación con China se debe de tener firmeza y claridad, demandando que China juegue con las reglas del sistema internacional.

En el próximo Congreso Alacero-56 (Buenos Aires, 10 de noviembre), Usha Haley –una de las académicas y asesoras políticas más influyentes de EE. UU. sobre comercio y subsidios de China– compartirá sus conocimientos en búsqueda de soluciones para América Latina. En esta revista compartimos los aspectos más relevantes de su último libro sobre la influencia de los subsidios en el éxito del comercio exterior de China.

La reindustrialización de América Latina también ocupará un lugar destacado. Daniel Novegil, CEO de Ternium, presentará el tema de “Diagnóstico y Propuestas para la Industrialización de América Latina”. El Congreso 56 finalizará con la presencia destacada de Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, quien hablará sobre las “Oportunidades y Desafíos de la Industria en la Región”.

Lo invitamos a conocer más sobre el Congreso y registrarse en http://buenosaires56.alacero.org

Los productos subsidiados de China desalientan la integración de América Latina

Page 8: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

6

Martín Berardi, presidente de Alacero, expresó la gran preocupación del sector siderúrgico y metalmecánico por el arribo masivo y en condiciones de comercio desleal de productos originarios de China, durante su participación en un foro organizado por el Atlantic Council donde se presentó un reporte que expone las complejidades de la relación entre América Latina y China, bajo el título de “Evolución del Rol de China en América Latina: ¿Puede ser un ganar-ganar?”.

“Las exportaciones de acero de China hacia América Latina llegarán este año a 9 millones de toneladas, lo que equivale al 13% del consumo de acero regional. Estos embarques han crecido el 70% en solo 2 años”, afirmó el máximo dirigente de la asociación.

“La enorme capacidad ociosa de China en el sector siderúrgico (425 millones de toneladas, equivalente al 6,6 veces la producción anual de América Latina o 4 veces el consumo anual de EE. UU.) más la rentabilidad nula obtenida por las empresas siderúrgicas chinas (propiedad del Estado) demuestran que China NO es una economía de mercado”. A lo que agregó: “China exporta toda clase de bienes finales a Latinoamérica. En la cadena de valor de la siderurgia, nuestra región ha recibido casi 80 mil millones de dólares en

productos manufacturados en el 2014. El arribo masivo de productos chinos en condiciones de precios subsidiados y dumping está provocando la desindustrialización de nuestros países”.

Al referirse al tema de la inversión directa de China en América Latina, Martín Berardi opinó: “China está ingresando en la financiación de proyectos de infraestructura y logrando condiciones especiales para la provisión de productos manufacturados. Algunos acuerdos evitan procesos de licitación y eliminan la competencia. El problema fundamental es la competencia desleal”. Luego sumó: “Las inversiones chinas en América Latina difieren de las de EE. UU. o la Unión Europea pues se trata de empresas estatales que siguen estrategias de gobierno y no surgen de decisiones empresariales propias de una economía de mercado”. Además, Berardi enfatizó que este tipo de acuerdos y el ingreso masivo de productos bajo condiciones desleales de comercio están erosionando la integración comercial de la región: “cuando se observan las cifras de exportaciones entre países de la región se hace evidente que las importaciones masivas desde China están provocando pérdida de interés en los acuerdos regionales”. Concluyó con que “en la región estamos deseosos de una mayor articulación entre el sector público y el privado en la relación con China”.

Presidente de Alacero presenta la compleja situación siderúrgica entre América Latina y China

Page 9: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

7B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

La Comisión Antidistorsiones de Precios del gobierno acogió los antecedentes que respaldan la solicitud hecha por CAP Acero para la aplicación de salvaguardias a la importación de alambrón de acero que ha ingresado al país y cuyo principal origen es China.

La firma considera que la internación de este producto ha provocado un daño grave a la industria nacional. El alambrón de acero se emplea como materia prima para la fabricación de productos derivados del alambre, de amplio uso en minería, industria metalmecánica y la construcción.

Se estableció sobretasa arancelaria del 37,8% a ciertas categorías de alambrón de acero. Su vigencia provisional no excederá 200 días y podrá extenderse hasta dos años.

Durante 2011-2015 las importaciones de alambrón de acero en Chile crecieron cinco veces, siendo el procedente de China el principal exportador.

La Academia Brasileña de Derechos Humanos, con motivo de cumplir diez años desde su fundación, entregó el Premio Humanidades a cuatro personalidades en reconocimiento a su actuación en defensa de los derechos humanos en Minas Gerais, Brasil.

Entre los galardonados estuvieron el CEO de ArcelorMittal Aços Longos Américas Central e do Sul y miembro del Management Committee del grupo ArcelorMittal, Jefferson De Paula, miembro del Comité Ejecutivo de Alacero, por su actuación como incentivador de proyectos que amplían el acceso a la justiçia y a la promoción de la paz social; y Ricardo García, vicepresidente de Recursos Humanos y Tecnología de la Informaçión de ArcelorMittal Brasil, por su impulso a la inversión social del sector privado, especialmente por medio de acciones de la Fundaçión ArcelorMittal en áreas como la educación, la cultura y el deporte entre niños y adolescentes.

En su discurso de agradecimiento Jefferson De Paula resaltó la importancia de profesionalizar la inversión social privada, como parte integrante de la actividad industrial, agregando que el premio era de todos los empleados de ArcelorMittal. Concluyó indicando la importancia de la colaboración de las empresas para el mejoramiento de las personas, para que a partir de acciones individuales sea posible la construcción de un mundo mejor para todos.

La siderúrgica brasileña Usiminas recibió la renovación de dos normas de su Sistema de Gestión de Calidad: ISO 9001 y TS 16.949. Los auditores del Bureau Ventas Certification dieron su conformidad con el sistema por medio de la verificación de procesos en las plantas de Ipatinga y Cubatão, CEA (SP), puerto de Praia Mole (ES), además de los centros de distribución de Betim (MG).

Al validar la gestión, los auditores destacaron diversas prácticas que revelan que existe un compromiso muy fuerte con relación a la calidad de los productos y de los servicios que se entregan a los clientes, resaltando también la formación de auditores internos.

Por su parte, el vicepresidente de Planeamiento Corporativo de Usiminas, Nobuhiko Takamatsu, tras la nueva certificación, se refirió a la importancia de atender todos los aspectos que forman el Sistema de Gestión de Calidad para encarar los desafíos que no se refieren solamente a los productos, sino también a la mantención de los equipos y al desempeño de las personas involucradas en los procesos.

CAP Acero pide salvaguardias para alambrón chino y presenta antecedentes

Usiminas recibe renovación de certificaciones ISO 9001 y TS 16.949

ArcelorMittal se adjudicó el Premio Humanidades

Page 10: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

8

La Secretaría de Economía anunció un arancel del 15% sobre las importaciones de cinco categorías de acero, en momentos en que el sector afronta prácticas de dumping y el descenso del precio mundial del acero a causa de la sobrecapacidad de China.

Los aranceles permitirán que las empresas recuperen muchos clientes que habían optado por las importaciones, según señaló a la prensa el presidente del consejo de administración de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira.

El arancel del 15% estará vigente por seis meses y abarca las importaciones de acero laminado en caliente y frío, planchones, chapas y alambrón de países que no tienen tratados de libre comercio con México, como China, Rusia, Corea del Sur y Brasil.

La décima edición de steelChallenge, una iniciativa de worldsteel a través de steeluniversity, se llevará a cabo en dos rondas. La primera corresponde al Campeonato Regional y se llevará a cabo en línea durante un período de 24 horas a partir de las 12.00 GMT del 20 de enero de 2016. La segunda ronda, el Campeonato Mundial, tendrá lugar en Londres, Reino Unido, el 11 de abril de 2016. La entrega de premios contará con la presencia de líderes de las compañías de la industria siderúrgica.

La steelChallenge-10 utilizará la simulación de un horno de arco eléctrico de producción de acero; los competidores tendrán la tarea de producir una determinada calidad de acero, especificada por los organizadores, al costo más bajo posible.

Los participantes podrán realizar un número ilimitado de “carreras” de la simulación durante el período de competición de 24 horas. Una “carrera” se concluye cuando la simulación se ha completado en el tiempo establecido y el resultado ha sido registrado en la base de datos de la competencia. Se promediarán las 3 mejores carreras de cada competidor para determinar su puntuación. La participación en steelChallenge-10 es para estudiantes de una institución académica acreditada y personal de empresas siderúrgicas y la cadena de valor de la industria del acero con menos de 5 años de experiencia. La inscripción para steelChallenge-10 parte el 21 de octubre de 2015. En la fotografía, participantes de la última versión.

Siderperú, de acuerdo a su compromiso constante por la seguridad y bienestar de sus colaboradores, celebró con gran éxito la “Semana de la Seguridad 2015” (proyecto iniciado hace 5 años). Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar y capacitar a todos los colaboradores en cómo desenvolverse de manera segura dentro del complejo industrial y a la vez prevenir accidentes, utilizando una metodología didáctica y entretenida

Es así que los colaboradores de la compañía compartieron vivencias y emociones relacionadas con la seguridad, para en base a estas experiencias mejorar o implementar aspectos puntuales de la gestión de salud, seguridad y cuidado ambiental. Entre las actividades programadas hubo charlas de 5 minutos, talleres, capacitaciones, simulacros, concurso de dibujo y pintura, concurso de lemas de seguridad y premiaciones a las personas que mejoraron su áreas de trabajo eliminando condiciones y actos inseguros, entre otros proyectos que acercan a los trabajadores al tema de una manera entretenida.

México impone arancel del 15% a 5 categorías de acero

10ma edición de steelChallenge cambia de fechas

Siderperú celebró la Semana de la Seguridad 2015

B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

Page 11: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

9

Page 12: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

10

¿Cómo hizo China para moverse tan rápidamente de ser un pequeño participante al mayor fabricante y exportador del mundo en industrias intensivas en capital, sin tener ventajas competitivas por costos laborales o economías de escala? A continuación, Usha y George Haley argumentan que los subsidios han contribuido de manera significativa al éxito de China.

China nos proporcionó “fácil acceso al capital”, nos comentó Michael McCarthy,

director de Evergreen Solar, en una mañana de febrero, mientras su compañía empezaba a mover toda la producción de paneles solares desde Massachusetts (EE. UU.) a una joint-venture en Wuhan, China. Un poco antes, en enero de 2011, Evergreen Solar había cerrado su fábrica principal en EE. UU. y despedido a 800 trabajadores.

En los tres años anteriores, gracias a crédito fiscal y préstamos del gobierno de Massachusetts y una tecnología patentada, Evergreen se había convertido en el tercer mayor fabricante de paneles solares de EE. UU. Como razones para la decisión de su traslado, la compañía citó el desplome de los precios de los paneles solares en todo

La ventaja oculta de los subsidios chinos

el mundo, junto con mayores subsidios otorgados por el gobierno chino (transferencias financieras del gobierno que proporciona los beneficios).

El gerente general de Evergreen, El-Hillow, dijo a “The New York Times” que los considerables subsidios entregados por el gobierno de China y sus bancos de propiedad estatal ayudaban a los fabricantes chinos a mantener costos muy bajos. Los chinos ahora estaban ofreciéndole a Evergreen subsidios similares con los que la empresa podría mantenerse competitiva. Fueron estos subsidios, más que el bajo costo laboral de China, los que influyeron en su decisión. Y agregó que la mano de obra forma solo una pequeña parte de sus costos de fabricación. “Ahí está la ventaja oculta de estar en China”, dijo El-Hillow.

Por Usha C.V. Haley y George T. Haley

Page 13: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

11

Cómo China se convirtió en el mayor exportador en industrias intensivas en capital

E C O N O M Í A

Page 14: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

12

Nuestro libro “Subsidios a la Industria China: Estrategia de Capitalismo Empresarial de Estado y Política Comercial”, extraído en este artículo, ofrece una base teórica y análisis empíricos para la comprensión de la ventaja oculta de los subsidios a la producción en China.

En lugar de aberraciones, en China los subsidios forman parte central de lo que el sociólogo Neil Fligstein llama “concepciones de control,” formas importantes en las que las empresas y los gobiernos de China producen, estabilizan y crean un entendimiento común de sus mercados. Los flujos de los subsidios reflejan las interacciones y luchas entre actores críticos de China (el gobierno central, los provinciales, las empresas de propiedad estatal) y sus diferentes recursos, intereses y visiones de mercado.

Como describimos en nuestro libro, la historia de Evergreen se repite en otras industrias como el acero, vidrio, papel o autopartes. En todas estas industrias intensivas en capital, en las que los costos laborales juegan un papel reducido y en un tiempo menor a cinco años, China pasó de ser un importador neto a ubicarse entre los mayores productores y exportadores del mundo.

¿Cómo ayudaron los subsidios a que China se convirtiera aparentemente en un jugador tan competitivo en productos intensivos en capital para los que no contaba con ventajas competitivas hace solo una década? ¿Qué implicaciones tiene esta “ventaja oculta” para otras empresas y países? La teoría sobre ventajas comparativas ofrece perspectivas limitadas a preguntas relacionadas con los subsidios a la manufactura en China. Sin embargo, hemos observado que comprender los mercados imperfectos, el capitalismo de Estado, política empresarial y política comercial estratégica pueden ofrecer más respuestas.

SUBSIDIOS: TRASCENDIENDO LA TEORÍA

En primer lugar, en nuestro libro, ofrecemos una explicación teórica compleja para los subsidios industriales que, en los sectores clave de la manufactura de China parecen exceder –en términos de dólares– más del 30% del valor de lo producido.

El análisis de los subsidios a la manufactura ha aparecido principalmente en las teorías económicas, que en su mayoría retratan a los subsidios como distorsiones que redistribuyen y reasignan recursos de acuerdo a criterios de no-mercado, con el resultado de una asignación económicamente ineficiente de dichos recursos. Salvo en ciertas circunstancias especiales (como

para industrias nacientes), en general, los economistas han ignorado la opinión de que los subsidios podrían contribuir significativamente a formar una ventaja comparativa para un país, y no solo desventajas.

El régimen de capitalismo de Estado de China ha utilizado los subsidios como una herramienta para promover los intereses del Gobierno y del Partido Comunista de China (PCCh). El Estado ha pagado voluntariamente el precio de las ineficiencias económicas en pos de los objetivos políticos, sociales, económicos y diplomáticos del PCCh.

Estas consideraciones sobre las subvenciones trascienden abruptamente lo puramente teórico, debido al peso que –de forma repentina– ha ganado China en el comercio y la industria internacional.

En segundo lugar, desarrollamos medidas independientes sobre los subsidios industriales utilizando datos de acceso público a nivel industrial y de empresas, provenientes de diversas fuentes. En general, los investigadores encuentran especialmente difícil dimensionar los subsidios, aún más en el caso de China.

Como describimos en nuestro libro, debido a razones institucionales y estratégicas, la información sobre los subsidios a la manufactura que ofrece el gobierno chino se caracteriza por la falta de datos o el incorrecto reporte de los mismos. Por otra parte, existen pocas definiciones consistentes sobre esos datos. Adicionalmente, el gobierno chino no informa sobre subvenciones a sus empresas industriales nacionales, muchas de las cuales son actores principales a nivel global.

Aún así, los investigadores, analistas, e incluso los gobiernos de todo el mundo han dependido solamente de los datos provistos por China para los análisis de los efectos sobre bienestar, industria y comercio. En nuestro análisis, utilizamos datos provenientes de analistas industriales, organizaciones no gubernamentales y empresas para obtener precios al usuario final y de referencia. Reunimos aquellos datos que las empresas utilizan para analizar el costo de sus productos. Analizamos las políticas e informes del gobierno en los que se especifican subsidios gubernamentales. Para muchos subsidios, las estimaciones que realizamos se basaron en un análisis de brecha de precios. Aunque en forma incompleta, por primera vez hemos utilizado los datos multifacéticos que incorporan variables y estimados organizacionales, yendo más allá de los informes gubernamentales chinos.

Page 15: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

13

En tercer lugar, exploramos el aspecto estratégico de las subvenciones para las empresas y los gobiernos. Nos expandimos sobre los instrumentos de política comercial hasta incluir redes de regulación como la innovación nativa, que contribuyen hacia los objetivos del capitalismo de Estado, no de la eficiencia de mercado. Separamos las estrategias de negocio entre en las que son afectadas por y las que dan forma a los subsidios al consumo y a la producción. Otros teóricos han explorado las respuestas de las empresas y los grupos estratégicos a la política comercial, incluidos los subsidios. Extendemos sus análisis examinando las estrategias genéricas de mercado (competitivas) y las estrategias de no-mercado (políticas) que han llevado adelante las empresas.

Durante los últimos cinco años, la investigación para este libro sobre varias industrias, incluyendo acero, vidrio, papel, autopartes y energía solar ha sido incorporada en regulaciones y estrategias de negocios en EE. UU. y la Unión Europea. Las cartas de los miembros del Congreso de EE. UU. y de la Oficina del Presidente que figuran en el Apéndice del libro indican cómo se han utilizado algunas de estas investigaciones. Sin embargo, a pesar de que los aspectos prácticos se presenten como obvios, todavía faltaba una comprensión adecuada del marco teórico de los subsidios industriales chinos. Este libro es un paso en esa dirección. Este artículo proporciona algunos aspectos destacados de nuestra investigación sobre las industrias de acero, vidrio, papel y de autopartes de China.

ACERO

El libro rastrea los subsidios a la industria siderúrgica china desde 2000 hasta 2007 y su repentina transformación de importadora neta hasta la mayor productora y exportadora del mundo. En 2007, China fue el mayor productor y consumidor de acero del mundo, con el 40% del mercado global. En 2005, China pasó de ser importador neto a exportar acero. En 2006, China se convirtió en el mayor exportador de acero del mundo, subiendo a ese lugar desde el puesto número 5 que ocupaba en el ranking de exportadores en 2005.

En 2007, los subsidios energéticos al acero chino se estimaron en aproximadamente US$15,7 mil millones, incrementándose 3.800% desde 2000. Las políticas del gobierno central para consolidar la industria del acero habían fracasado y su industria siderúrgica se había vuelto más fragmentada. Sin ventajas de costos aparentes, el acero de China se vendía a un precio 25% menor al del acero de EE. UU. y Europa.

Desde 2000 hasta mediados de 2007, las subvenciones totales en energía para el acero en China alcanzaron US$27,1 mil millones, incluyendo subsidios a energía térmica-carbón por US$11,2 mil millones, a la coquización del carbón por US$15,3 mil millones, a la electricidad por US$916,4 millones y al gas natural de US$54,1 millones.

E C O N O M Í A

En 2007, los subsidios energéticos al acero chino se estimaron en aproximadamente US$15,7 mil millones, incrementándose 3.800% desde 2000.

Page 16: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

14

VIDRIO

También documentamos la explosión en el crecimiento y las exportaciones de la industria del vidrio de China y los subsidios del gobierno que la habían impulsado desde 2004 a 2008. En 2009, con más del 31% de la producción de vidrio mundial, China era el mayor productor de vidrio y productos de vidrio, tenía el mayor número de empresas productoras de vidrio y el mayor número de líneas de producción de vidrio flotado del mundo. China era ya también el mayor consumidor de vidrio. Sin embargo, debido a la capacidad de producción existente y planificada, se espera que las exportaciones de vidrio desde China superen largamente las proyecciones de demanda interna. Desde 2003, la producción de vidrio en China se ha más que duplicado.

Al mismo tiempo, la capacidad de producción de China también se ha duplicado desde 2003 y más que triplicó desde el 2000. La industria del vidrio de China no experimentó en el período economías de escala o alcance, además presentaba fragmentación geográfica, con fabricantes distribuidos en 29 de las 32 provincias. Debido a la escasez de datos, el análisis se llevó a cabo en el ámbito del sector de vidrios planos, que recibió aproximadamente US$4,8 mil millones en subsidios desde 2004 hasta 2008.

Extrapolando estos datos a la industria del vidrio en su conjunto, la industria del vidrio y productos de vidrio de China recibió al menos US$30,3 mil millones en subsidios entre 2004 y 2008. Las subvenciones abarcaron hidrocarburos pesados, carbón, electricidad y ceniza de soda, y han estado creciendo de manera constante en este período, alcanzando alrededor del 35% del valor de la producción industrial bruta de vidrio en 2008.

Nuestros hallazgos contradicen la creencia generalizada de que el enorme éxito de China como una nación exportadora deriva principalmente de la mano de obra barata y subvaluación deliberada de su moneda.

PAPEL

Cubrimos también el rápido ascenso de China en la industria global del papel, alimentado

con más de US$33,1 mil millones en subsidios del gobierno entre 2002 y 2009. Desde 2000, China triplicó su producción de papel. En 2008, sobrepasó a los EE. UU. para convertirse en el mayor productor de papel y productos de papel. La industria del papel de China muestra economías de escala o de alcance y está fragmentada geográficamente, con operaciones en 30 provincias. China tiene, además, una de las bases forestales más pequeñas del mundo (en términos per cápita). Por tanto, China es el mayor importador mundial de los insumos claves de esta industria: pulpa y papel reciclado. El costo laboral representa cerca del 4% de los costos de esta industria. Por el contrario, el papel reciclado y la pulpa importadas dan cuenta del 35% de sus costos. Aun así, el papel de China se comercializa a precios considerablemente menores a los de EE. UU. o Europa.

Las políticas gubernamentales han impulsado sistemáticamente la reducción de la dependencia china en insumos importados y en subsidiar la restructuración de su industria del papel. Los subsidios medidos desde 2002 a 2009 incluyen aquellos para la electricidad (US$778 millones), carbón (US$3 mil millones), pulpa (US$25 mil millones), papel reciclado (US$1,7 mil millones), ingresos por subsidios reportados por las empresas (US$442 millones), subsidios sobre los intereses financieros (US$2 mil millones). La falta de datos no permitió calcular los subsidios a la pulpa y el papel reciclado durante 3 años.

AUTOPARTES

Destacamos cómo desde 2001 a 2011, la industria autopartista de China recibió US$27,5 mil millones en subsidios, ayudando a que se convierta en uno de los mayores productores y exportadores del mundo. Como “industria pilar”, las autopartes han recibido un fuerte apoyo del gobierno de China. La industria creció más del 150% desde 2004, pero continúa estando altamente fragmentada, con más de 10.000 fabricantes registrados, y otros 15.000 no registrados.

La estrategia global del sector de autopartes de EE. UU. se ha centrado en manufacturar en China y exportar hacia EE. UU. En consecuencia, las exportaciones de China hacia EE. UU. son tres veces mayores que las registradas para su segundo mercado de destino, Japón. Aunque

Nuestros hallazgos contradicen la creencia en que el éxito de China como exportador proviene de la mano de obra barata y la subvaluación de su moneda.

Page 17: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

15

la falta de datos no permitió que se realizaran cálculos a través de todos los años, los subsidios específicos incluyen US$2,3 mil millones reportados por 73 empresas; US$1 mil millones en carbón, US$600 millones en electricidad, US$300 millones en gas natural, US$1,6 mil millones en vidrio, US$3,2 mil millones en acero laminado en frío, y US$18,4 millones en desarrollo tecnológico y restructuración industrial. Para la próxima década, el gobierno ha comprometido US$10,9 mil millones adicionales en subsidios para desarrollo tecnológico.

CONCLUSIONES: ¿QUÉ SIGUE?

Nuestros hallazgos contradicen la diseminada creencia en que el gran éxito exportador de China se basa principalmente en sus bajos costos laborales y una subvaluación deliberada de su moneda. Las prácticas de subsidios que recorrimos tienen impacto más allá de las cinco industrias en las que nos enfocamos. Su estrategia de negocios incluye el cabildeo para subsidios, abogar por protección frente a los competidores extranjeros subsidiados así como una hábil gestión de las cadenas de suministros para resguardarse de los posibles cimbronazos provenientes de una mala coordinación de los subsidios.

E C O N O M Í A

SOBRE LOS AUTORES

USHA HALEY es profesora de Management en la Universidad de West Virginia, y realizará una presentación sobre la industria del acero de China en el próximo Congreso Alacero-56, en Buenos Aires (más información: http://buenosaires56.alacero.org).

GEORGE HALEY es profesor de Marketing y Director del Centro para la Competitividad de la Industria Internacional de la Universidad de New Haven.

Los autores pueden ser contactados a través de [email protected]. Más información sobre el libro y su investigación están disponibles en www.ChinaSubsidies.com

El comercio libre podría llevar a resultados por debajo de lo óptimo y el proteccionismo puede incrementar los ingresos nacionales al elevar la rentabilidad de las empresas en mercados imperfectos. Con un mercado abierto en EE. UU. y uno cerrado en China, las empresas chinas podrían obtener una escala más eficiente vendiendo en gran volumen tanto a los mercados domésticos como foráneos, mientras que relegan a los competidores de EE. UU. a proveer solo a una pequeña parte de su mercado doméstico.

Una vez que las empresas extranjeras se han quedado atrás, recuperar la rentabilidad podría volverse improbable. Así, más que la estrategia competitiva, una política comercial estratégica podría –racionalmente– convertirse en la prioridad de la alta gerencia.

Los subsidios a la manufactura en China tienen muchas implicancias para las empresas, incluyendo localización y desarrollo tecnológico. Para la economía global, los ciclos regulares de auge y caída podrían convertirse en el “nuevo normal”, lo que requiere negociación informada a través de bloques comerciales y bilateralmente. Mientras tanto, los subsidios del gobierno de China continuarán contribuyendo sustancialmente al éxito de sus empresas en los mercados globales. ••

Este artículo está extraído con permiso del editor del libro (en inglés) “Subsidios a la Industria China: Capitalismo de Estado, Estrategia de Negocios y Política Comercial” de Usha C.V. Haley y George T. Haley, Oxford University Press, 2013. Fue publicado antes (en inglés) como “La ventaja oculta de subsidios chinos” por Usha CV Haley y George T. Haley, en The World Financial Review, págs. 74-77, sep-oct 2014, http://www.worldfinancialreview.com/?p=2942. Más información disponible en www.ChinaSubsidies.com

This article is excerpted with publisher’s permission from Usha C. V. Haley and George T. Haley’s book (in English), Subsidies to Chinese Industry: State Capitalism, Business Strategy and Trade Policy, Oxford University Press, 2013. It was earlier published (in English) as “The Hidden Advantage of Chinese Subsidies” by Usha C. V. Haley and George T. Haley, The World Financial Review, pp. 74-77, September-October 2014, http://www.worldfinancialreview.com/?p=2942. More information is available at www.ChinaSubsidies.com

Page 18: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

16

Page 19: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

17

Page 20: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

18

ECONÓMICO

EL ACERO NOS RODEA EN NUESTRO HOGAR Y LO HACE…

PARA CONOCER MÁS SOBRE EL ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN, VISITE WORLDSTEEL.ORG

El acero es el material ideal para abastecer las crecientes necesidades de los hogares en forma sustentable.No solo es económico y está listo para su uso, sino que sus propiedades intrínsecas, como la resistencia, versatilidad,

durabilidad, reciclabilidad 100%, permiten un desempeño ambiental mejor a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.Su adaptabilidad permite hacer realidad las visiones de los diseñadores.

• El acero es el material más reciclado del mundo, cualquier cosa del hogar hecha en acero puede ser reciclada. Además, casas completas pueden ser diseñadas para su reutilización, evitando la demolición.

• El acero perdura por generaciones. Tu casa actual todavía se mantendrá en perfectas condiciones dentro de 100 años cuando la habiten tus bisnietos.

• El acero de hoy es más liviano pero tan fuerte como siempre. Con aceros de alta resistencia se utiliza menos material para alcanzar los mismos resultados.

SUSTENTABLE

• Las estructuras de acero se transportan con facilidad y se arman donde se necesitan. Así, se reduce el tiempo de construcción ahorrando energía y dinero.

• El acero otorga mayor eficiencia energética a los hogares. Los paneles aislantes de acero reducen los costos de calefacción y refrigeración.

• La durabilidad del acero reduce los costos de mantenimiento.

• El acero ofrece mejor relación entre resistencia y peso que otros materiales de construcción.

• El acero es resistente al fuego y resiliente al clima.

SEGURO

• El acero no tiene límites en términos de diseño. Se ve hermoso tanto dentro como fuera de nuestros hogares.

• La flexibilidad y adaptabilidad del acero nos permiten ser más creativos en términos de espacio, estructura, reubicaciones y conversiones.

BELLO

Canaletas recogen lalluvia y regadores deacero mantienen verdeel jardín

Las puertas ycerraduras de aceroreforzado mantienenla casa segura

Por ser fuertes y flexibles, las estructuras de aceroresisten mejor a los huracanes y terremotos

Los techos de acero son muy durablesy nos protegen de temperaturasextremas, lluvias y vientos

Los utensilios de aceroson fáciles de limpiar yno afectan el sabor delos alimentos

Un respaldo de cama de acero“art nouveau” se ve perfectopara un dormitorio

Los paneles de aceroson herméticosy minimizan el usode energía

El aire y gas circula porductos y tuberías deacero, haciendoeficiente la calefacción

Marcos de acero másgrandes y delgadoshacen posible que entremás luz natural al hogar

Caños y grifos deacero llevan agualimpia y caliente alos baños

Las lavadoras hacen más fácil nuestravida y los refrigeradores mantienenfresca la comida gracias al acero

Fundaciones y perfiles de acero sostienenel hogar, sin descomponerse ni rajarse

Page 21: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

19

ECONÓMICO

EL ACERO NOS RODEA EN NUESTRO HOGAR Y LO HACE…

PARA CONOCER MÁS SOBRE EL ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN, VISITE WORLDSTEEL.ORG

El acero es el material ideal para abastecer las crecientes necesidades de los hogares en forma sustentable.No solo es económico y está listo para su uso, sino que sus propiedades intrínsecas, como la resistencia, versatilidad,

durabilidad, reciclabilidad 100%, permiten un desempeño ambiental mejor a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.Su adaptabilidad permite hacer realidad las visiones de los diseñadores.

• El acero es el material más reciclado del mundo, cualquier cosa del hogar hecha en acero puede ser reciclada. Además, casas completas pueden ser diseñadas para su reutilización, evitando la demolición.

• El acero perdura por generaciones. Tu casa actual todavía se mantendrá en perfectas condiciones dentro de 100 años cuando la habiten tus bisnietos.

• El acero de hoy es más liviano pero tan fuerte como siempre. Con aceros de alta resistencia se utiliza menos material para alcanzar los mismos resultados.

SUSTENTABLE

• Las estructuras de acero se transportan con facilidad y se arman donde se necesitan. Así, se reduce el tiempo de construcción ahorrando energía y dinero.

• El acero otorga mayor eficiencia energética a los hogares. Los paneles aislantes de acero reducen los costos de calefacción y refrigeración.

• La durabilidad del acero reduce los costos de mantenimiento.

• El acero ofrece mejor relación entre resistencia y peso que otros materiales de construcción.

• El acero es resistente al fuego y resiliente al clima.

SEGURO

• El acero no tiene límites en términos de diseño. Se ve hermoso tanto dentro como fuera de nuestros hogares.

• La flexibilidad y adaptabilidad del acero nos permiten ser más creativos en términos de espacio, estructura, reubicaciones y conversiones.

BELLO

Canaletas recogen lalluvia y regadores deacero mantienen verdeel jardín

Las puertas ycerraduras de aceroreforzado mantienenla casa segura

Por ser fuertes y flexibles, las estructuras de aceroresisten mejor a los huracanes y terremotos

Los techos de acero son muy durablesy nos protegen de temperaturasextremas, lluvias y vientos

Los utensilios de aceroson fáciles de limpiar yno afectan el sabor delos alimentos

Un respaldo de cama de acero“art nouveau” se ve perfectopara un dormitorio

Los paneles de aceroson herméticosy minimizan el usode energía

El aire y gas circula porductos y tuberías deacero, haciendoeficiente la calefacción

Marcos de acero másgrandes y delgadoshacen posible que entremás luz natural al hogar

Caños y grifos deacero llevan agualimpia y caliente alos baños

Las lavadoras hacen más fácil nuestravida y los refrigeradores mantienenfresca la comida gracias al acero

Fundaciones y perfiles de acero sostienenel hogar, sin descomponerse ni rajarse

Page 22: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

20

En un estudio titulado “La Internet de las cosas: mapeando su valor más allá de la moda”, publicado en junio de este año, expertos de la consultora McKinsey hicieron un esfuerzo por dar valor económico a los cambios que introducirá en la forma en que vivimos y producimos la tecnología que conectará con inteligencia los artefactos que nos rodean. Este artículo resume sus aspectos más destacados.

En un trabajo con expertos de todos los continentes, el Instituto Global de McKinsey

realizó una investigación en la que pone de manifiesto cuáles serán las áreas en las que la “Internet de las Cosas” (IoT, según su sigla en inglés) tendrá mayor impacto económico y estimó la medida de ese valor hacia 2025.

Como metodología, McKinsey optó por observar las aplicaciones de IoT en el contexto de los espacios físicos donde se desarrollan estos sistemas, pues de esta forma entienden que se logra una mirada más amplia sobre sus potenciales beneficios y los desafíos que enfrentará su desarrollo. Bajo este análisis, la consultora identificó nueve contextos relevantes de aplicación, que se describen en los párrafos que siguen.

La IoT cambiará radicalmente la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno. Transformará la forma en que las organizaciones toman sus decisiones, optimizará el desempeño de los procesos, ahorrará tiempo para las personas y los negocios y mejorará la calidad de

vida. En total, McKinsey estima que “el impacto económico potencial –incluyendo el valor para el consumidor– puede llegar hasta los US$11,1 billones en 2025 para aplicaciones de IoT en nueve contextos”.

Actualmente, algunas de sus posibilidades han capturado la atención del público en general, como es el caso de los autos autómatas (sin conductor al volante), los instrumentos que monitorean la actividad física o los electrodomésticos, sistemas de seguridad y de entretenimiento conectados a Internet.

Sin embargo, el valor de estos sensores va mucho más allá. Pueden ayudar a que las empresas aprovechen mucho mejor sus activos físicos, mejorando el desempeño de sus máquinas, extendiendo su vida útil y aprendiendo cómo podrían rediseñarse para incrementar su eficiencia. “Actualmente, la mayor parte de los datos de IoT no se usan. Por ejemplo, solo el 1% de los datos de una plataforma petrolera que tiene 30 mil sensores se analiza”.

La “Internet de las Cosas” busca cambiar el mundo que conocemos

Page 23: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

21

Estudio adelanta la sociedad del futuro

I N N O V A C I Ó N

Page 24: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

22

Por otro lado, el estudio revela que todavía existen algunos desafíos que será necesario sobreponer. El más importante es la interoperabilidad entre los sistemas.

Según el mismo informe señala, la importancia del enfoque de “contextos” es que permite apreciar “la crítica contribución que se produce por la interoperabilidad de los sistemas. Esta interoperabilidad es necesaria para crear el 40% del valor potencial de la IoT. Hacer que las aplicaciones de IoT sean interoperativas es un desafío complejo de diseño de sistemas que requiere coordinación a diferentes niveles (tecnología, inversión, cambio organizacional, etc.)”.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Al resumir sus principales resultados, el estudio de McKinsey busca integrar los potenciales beneficios de las tecnologías de IoT viendo cómo estos se distribuirán en economías avanzadas y en desarrollo, entornos B2B versus B2C, y qué jugadores en la cadena de valor captarán el mayor valor de las aplicaciones IoT.

• La interoperabilidad entre los sistemas de IoT representa el 40% del valor potencial de la herramienta.

• Hoy la mayor parte de los datos recolectados no se utilizan o se usan parcialmente. Y de los datos que realmente se usan (por ejemplo, de sistemas automatizados en plantas industriales), la mayoría se utiliza solo para control en tiempo real y detección de anormalidades. Así, “queda una gran cantidad de valor para ser capturado, utilizando más datos, o desarrollando aplicaciones de IoT más sofisticadas, que permitan emplear la data de desempeño para mantenimiento predictivo o analizar los procesos de trabajo para optimizar la eficiencia operacional”.

• Dentro de los próximos 10 años, la mayor parte del valor de IoT probablemente sea capturado por las economías avanzadas. Sin embargo, el número potencial de usos de la IoT es más alto en las economías en desarrollo, aunque las aplicaciones que generan más valor en las economías en desarrollo no son necesariamente las mismas que en las avanzadas. Eso se debe a que en las primeras no existen desarrollos actuales a

¿QUÉ ES LA INTERNET DE LAS COSAS (IoT)?

El concepto –propuesto por Kevin Ashton en 1999– refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Alternativamente, también se habla de “Internet de las Cosas” (Internet of Things –IoT–) para definir el momento en que la cantidad de “cosas” conectadas a Internet supere a las personas conectadas.

Por ejemplo, si los libros, termostatos, refrigeradores, paquetes, lámparas, botiquines, partes automotrices, etc., estuvieran conectados a Internet y equipados con dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, caídas de inventarios o medicinas caducas, porque sabríamos exactamente la ubicación, y cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo; el extravío sería cosa del pasado y conoceríamos qué está encendido o apagado en todo momento.

El IoT debería codificar entre 50 y 100.000 millones de objetos y seguir el movimiento de estos.

La empresa estadounidense Cisco, uno de los desarrolladores importantes de la IoT, ha creado un “contador de conexiones” dinámico que le permite estimar el número de “cosas” conectadas desde julio de 2013 hasta el 2020.

El concepto de que los dispositivos se conectan a la red a través de señales de radio de baja potencia es el campo de estudio más activo del “Internet de las Cosas”. Las señales de este tipo no necesitan ni Wi-Fi ni Bluetooth. También se evalúan alternativas que necesitan menos energía y que son más baratas, bajo el nombre de “Chirp Networks”.

Page 25: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

23I N N O V A C I Ó N

Ambiente

Humano

Hogar

Comercio minorista

Oficinas

Fábricas

Talleres

Vehículos

Ciudades

Exterior

Descripción

Instrumentos unidos o dentro del cuerpo humano

Las viviendas que habitan las personas

Espacios donde las personas hacen sus compras

Espacios donde se desempeñan los “trabajadores del conocimiento”

Entornos de producción estandarizada

Entornos de producción customizada

Sistemas dentro de los vehículos móviles

Entorno urbano

Espacios entre entornos urbanos (y similares)

Ejemplo

Instrumentos (indumentaria o ingeribles) que monitorean y mantienen el bienestar y salud: tratamiento de enfermedades, mejora del estado físico, más productividad.

Controladores del hogar y sistemas de seguridad.

Tiendas, bancos, restaurantes, estadios: autoservicio, ofertas en tienda, optimización de inventarios.

Gestión energética y de seguridad, más productividad, incluyendo trabajo remoto.

Lugares con rutinas repetitivas de trabajo, incluyendo hospitales, granjas, etcétera. Mayor eficiencia, optimización del uso de equipos e inventario.

Minería, hidrocarburos, construcción: eficiencia operativa, mantenimiento predictivo, salud y seguridad.

Incluye autos, camiones, barcos, aviones y trenes: mantenimiento basado en estado real, diseño en uso, proyecciones de venta y utilización.

Espacios públicos e infraestructura. Control adaptativo del tráfico, métricas inteligentes, monitoreo ambiental, gestión de los recursos.

Vías de trenes interurbanos, vehículos autónomos de larga distancia, navegación de barcos y aviones: ruteo en tiempo real, navegación conectada, seguimiento de embarques.

NUEVE AMBIENTES QUE VERÁN EL IMPACTO DE LA IoT

reemplazar y podrán dar saltos más grandes. McKinsey estima “que el 62% de impacto en valor proveniente de la IoT se producirá en las economías avanzadas. Este mayor valor tiene que ver con un nivel más alto de sueldos y costos, los que elevan el valor económico”, de las eficiencias obtenidas.

• China será uno de los mayores usuarios de la IoT en fábricas y en otros contextos. Los países con operaciones petroleras –que se encuentran ya entre los más importantes adoptadores de la IoT– serán también importantes mercados geográficos.

• Las aplicaciones B2B de la IoT son las que tienen mayor potencial económico. Si bien “los usos a nivel consumidor final han provocado mucha atención por la cobertura mediática sobre monitores de salud o automatización del hogar, nuestro análisis muestra que hay mayor valor potencial en B2B”. Algunas de estas aplicaciones

no tienen un impacto directo en los consumidores, pero un gran valor potencial adicional se crea cuando los sistemas de IoT de los consumidores se vinculan con los sistemas B2B.

• Sin embargo, “el consumidor final capturará el mayor porcentaje del valor. Consideramos que capturarán el 90% del valor que la IoT puede crear”(en forma directa e indirecta).

• La IoT cambiará las reglas de competencia y generará nuevos modelos de negocio para empresas usuarias y proveedoras. Por ejemplo, al ser capaces de “monitorear las máquinas que en uso en espacios de los consumidores, los proveedores de equipos industriales podrán pasar de vender bienes de capital a vender servicios”. Los datos obtenidos en los sensores dirán al productor –por ejemplo– cómo y cuánto de una máquina se utiliza, lo que permitiría cobrar por uso. “Servicios y mantenimiento podrían

Page 26: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

24

ser empaquetados en honorarios por horas. Todos los servicios podrían ser provistos en un contrato anual. El servicio podría incluso establecer mejoras periódicas. El desempeño de las máquinas permitirá aprendizajes para desarrollar nuevos modelos y realizar venta cruzada de productos”.

• La IoT está en una etapa incipiente, en la que “la complejidad de sus sistemas, las capacidades limitadas de muchos clientes para implementarlas y la necesidad de interoperabilidad y customización otorgan oportunidades a proveedores de hardware, software y soluciones “end-to-end” a necesidades específicas”.

• Con el tiempo, emergerán plataformas más horizontales.

HORIZONTE 2025: IMPACTO POTENCIAL DE LA IoT

“Basados en un espectro de tasas de adopción de la IoT, las tendencias económicas y demográficas y la posible evolución de la tecnología dentro de los próximos 10 años, consideramos que el impacto de la IoT puede ser entre US$3,9 y 11,1 billones en 2025”, sostienen los expertos de McKinsey, quienes agregan que el resultado final dependerá de múltiples factores: costos decrecientes de la tecnología, nivel de aceptación por parte de los consumidores y trabajadores, etcétera.

Distribución del valor potencial de la IoT: economías avanzadas versus en desarrollo

100%

ExteriorEl gasto es mayor en las avanzadas

Total

HumanoEl gasto en cuidado de la salud

en las avanzadas duplicaal de las en desarrollo

HogarLos valores mayores en las avanzadas

supera el mayor número de hogaresen las en desarrollo

Comercio minoristaMás rápida adopción y mayor valor

en las avanzadas

OficinasMayores costos y salarios

en las avanzadas

FábricasMayor inversión en automatizaciónen avanzadas, pero mayor cantidad

de fábricas en las en desarrollo

TalleresMayor adopción en avanzadas

pero gran número de talleresen las en desarrollo

VehículosMayores costos asociados

en las economías avanzadas

CiudadesMás vehículos en las desarrolladas,

pero más gente y ciudadesen las en desarrollo

0%

Avanzadas

20% 40% 60% 80%

En desarrollo

89% 11%

77% 23%

71% 29%

75% 25%

57% 43%

54% 46%

63% 37%

62% 38%

56% 44%

62% 38%

Page 27: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

25

Entre los nueve contextos que se analizan, consideran que las fábricas verán el mayor impacto potencial del uso de la IoT, que podría llegar hasta US$3,7 billones anuales, hacia 2025. El segundo contexto en el que la IoT agregará mayor valor son las ciudades.

HUMANO / Esta categoría considera dos tipos de aplicaciones: 1) salud y bienestar; y 2) productividad de los trabajadores.Con respecto a la primera, al usarse instrumentos conectados que monitorean la salud en forma continua mientras se lleva una vida normal (sobre todo en el caso de enfermos crónicos), la IoT mejorará la participación de los pacientes en sus terapias, evitará hospitalizaciones y mejorará su calidad de vida. McKinsey considera que en este contexto se podría obtener un impacto económico de entre US$170 mil millones y US$1,6 billones anuales en 2025.En el caso de la productividad, instrumentos de realidad aumentada podrán mostrar datos que ayuden a mejorar el desempeño de los trabajadores de fábricas. Por ejemplo, usando “gafas a través de las cuales se pase información, instrucciones para la realización de tareas, acceso en tiempo real a los procedimientos, etcétera”. Con los datos recolectados de las labores, se podrán redefinir procesos para hacerlos más eficientes. También se podrá hacer que los trabajadores en terreno estén más conectados y sean más efectivos.

HOGAR / Termostatos conectados, electrodomésticos inteligentes. Instrumentos como los mencionados irán evolucionando y generarán gran parte del impacto de IoT en los hogares a través de automatizar las labores cotidianas. McKinsey estima que se ahorrarán unas 100 horas de trabajo por año en una casa típica y calcula que “eso podría equivaler a unos US$250 mil millones en 2025”. Otro gran impacto en el hogar provendrá del manejo inteligente del gasto energético, que podrá representar hasta “hasta 110 mil millones por año”.

OFICINAS / McKinsey llega a la conclusión de que “los beneficios fundamentales serán la seguridad y el ahorro de energía. Las cámaras reducirán la cantidad de guardias necesarios. Los costos de energía podrían reducirse hasta el 20% por su uso eficiente”.

FÁBRICAS / Este entorno es una de las mayores fuentes de valor de la IoT. Su“potencial de impacto económico podría ir entre US$1,2 billones y US$3,7 billones por año”, calculan los expertos.La categoría incluye todo entorno productivo estandarizado, tomando también hospitales y agricultura. “El valor vendrá de las mejoras en la productividad, ahorros de entre el 10% y el 20% en energía y mejoras del 10% al 25% en la productividad laboral. Mejoras en el mantenimiento de los equipos, optimización de inventarios y seguridad y salud laboral son también fuentes de valor en las fábricas”.

TALLERES / En los espacios de producción customizada (ej: minas, plataformas de hidrocarburos, construcción), las empresas líderes del rubro están hoy entre los adoptantes tempranos de la IoT. McKinsey cita el ejemplo de la minería, en la que vehículos autodirigidos colaboran en las operaciones y reducen costos. Según sus estimaciones, por mejoras en las operaciones “se podría lograr valor por US$470 mil millones en 2025”. Y agregan que “una segunda fuente de valor, por hasta US$360 mil millones por año, podría venir de las mejoras en el mantenimiento de los equipos”. Ponen como caso de aplicación, la posibilidad de monitorear el correcto funcionamiento de las máquinas mientras están en uso. Así, las empresas pasarían a mantener sus equipos solo cuando realmente es necesario, en lugar de hacerlo regularmente o repararlo cuando se rompe.

VEHÍCULOS / A través del monitoreo y mejoras en el uso y desempeño de aviones, barcos, trenes y otros vehículos mientras continúan su uso regular, podría alcanzarse un valor de entre US$210 y US$740 mil millones.

CIUDADES / A través de las llamadas iniciativas para ciudades inteligentes, hoy en día el entorno urbano es lugar de experimentación del alcance de la IoT. McKinsey, en su estudio, considera que “dado que las ciudades son el motor que impulsa el crecimiento económico global, las 600 ciudades más grandes del planeta generarán el 65% del PIB global en 2025. Por tanto, el impacto de la IoT a través de ellas puede ser substancial”.En el trabajo de los expertos de McKinsey se examinan los beneficios de la IoT para las ciudades en cuatro áreas: Transporte, Seguridad y Salud Pública, Gestión de Recursos y Servicios.

I N N O V A C I Ó N

Page 28: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

26

Al considerar tráfico y automóviles autónomos, entre los beneficios destacan el ajuste de los horarios de los traslados trabajo-hogar a través de un seguimiento real en los sistemas de transporte público. “El 70% del tiempo de traslado hoy se pierde en las esperas (tiempo entre que el pasajero llega a la estación y sale el tren o bus que espera). La reducción de estos tiempos muertos tiene un valor económico de US$60 mil millones anuales. En total, el valor de aplicar IoT en el transporte urbano ascendería a US$800 mil millones anuales”, según las estimaciones de la consultora.En el caso de la salud pública, los cálculos señalan que “el impacto sería de US$700 mil millones anuales, y provendría sobre todo de mejoras en la calidad del agua y del aire. Usando medidores inteligentes se reduciría el uso de electricidad en la distribución, se podrían detectar filtraciones de agua. Esto equivale a US$69 mil millones por año”.

EXTERIOR / Los beneficios de la IoT en entornos no urbano y en el transporte de larga distancia, que incluye actividades como mapeo de barcos, aviones y otros vehículos, containers y encomiendas en tránsito, podrían tener un impacto económico de entre US$560 mil millones y US$850 mil millones por año.

LAS FUERZAS QUE POTENCIAN Y FRENAN LA IoT

El completo potencial de la IoT solo podrá alcanzarse cuando ciertas condiciones estén vigentes y se hayan podido superar algunos obstáculos. Los temas pendientes son de diversa índole: técnicos, estructurales, de comportamiento. También será necesario resolver una gran cantidad de asuntos regulatorios. McKinsey da el ejemplo de los autos autónomos, que requerirán todo un nuevo régimen vial y nuevos conceptos en lo que respecta a responsabilidades y seguros.

TECNOLOGÍA / El estudio que analizamos, considera que “para una adopción amplia de la IoT, el costo del hardware debe continuar bajando”. Se necesitan sensores de bajo costo y reducido gasto de energía. “El precio de los sensores MEMS que se usan en smartphones ha bajado entre el 30% y el 70% en los últimos 5 años. Lo mismo se precisa para los transmisores de radiofrecuencia. También baterías baratas y vínculos de comunicación económicos para transportar los datos”. Además, señalan que deberán reducirse los costos de almacenaje de datos.

INTEROPERABILIDAD / Una de las conclusiones más fuertes del estudio es que “la capacidad de trabajar en conjunto de los instrumentos de IoT es crítica para obtener el mayor valor posible. Sin interoperabilidad, el 40% de sus beneficios no se lograrán”.

PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD / Estos son los temas que mayor preocupación generan. Las personas temen perder privacidad y las organizaciones dejar de tener control sobre la confidencialidad y la integridad de sus datos. McKinsey sugiere que “los proveedores para la IoT tendrán que crear propuestas de valor que den claridad sobre cómo los datos serán capturados y utilizados, transparencia sobre qué data se usa y cómo, y asegurar que la data se proteja adecuadamente”.

SEGURIDAD / Las organizaciones que recolectarán los datos no solo necesitarán ser capaces de protegerlos de accesos no

Page 29: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

27

autorizados. También tendrán que manejar nuevas categorías de

riesgos. “Extender los sistemas de información a nuevos artefactos crea muchas más oportunidades de potenciales quiebres”. Cuando la IoT se usa para controlar activos físicos (como plantas de tratamiento de aguas o automóviles), las consecuencias asociadas con un quiebre de seguridad va más allá de que se revele información, pudiendo implicar daños físicos.

PROPIEDAD INTELECTUAL / ¿De quién serán los derechos sobre los datos captados/producidos por los artefactos de la IoT? ¿Qué derechos tiene cada parte interesada sobre los datos provenientes de un sensor fabricado por una compañía que es parte de una solución desarrollada por otra y que se encuentra en un espacio perteneciente a una tercera? Por ejemplo, ¿quién tiene derecho sobre los datos de un instrumento que está colocado en el cuerpo de un paciente? ¿El paciente? ¿El fabricante? ¿El hospital que lo trata?

ORGANIZACIÓN Y TALENTO / La IoT combina mundo digital y físico. Esto desafía nociones convencionales de responsabilidad organizacional, donde la Tecnología de la Información (IT)estaba separada de la organización operacional que maneja el mundo físico. “En un mundo IoT, IT se involucra con los activos físicos e inventarios y afecta directamente las métricas con las que se evalúa al resto de la organización. Por eso, las funciones deben estar muy alineadas”. Aún más, las empresas necesitarán capacidad y orientación al usar la IoT en sus decisiones y la habilidad para adaptar sus organizaciones a nuevos procesos y modelos de negocios.

POLITICA PÚBLICA / Algunas aplicaciones de IoT no podrán ver la luz sin una previa aprobación regulatoria. Entre estas, la más obvia son los autos autómatas.“Aun cuando esta tecnología está evolucionando rápidamente, todavía no está claro cuándo y dónde los autos robots serán aprobados para su uso”. Los reguladores deberán establecer reglas sobre responsabilidades.“Los reguladores tienen un rol en dar forma a las reglas de mercado que afectarán la adopción de la IoT. Finalmente, el gobierno puede jugar un rol importante en dar las reglas sobre prácticas con datos en lo relativo a recolección, colaboración y uso de los datos de la IoT”, se concluye.

UN CAMBIO PARA TODOS

Más allá de su enorme impacto económico potencial, la IoT afectará a un gran número de organizaciones y personas: consumidores, empresas usuarias, proveedores de tecnología, reguladores, empleados.

CONSUMIDORES / La IoT ofrece una gran cantidad de beneficios a los consumidores, pero también conlleva nuevos riesgos. Ciertamente, bajará los costos de bienes y servicios. Llevará el concepto de conveniencia a un nuevo nivel y permitirá grandes ahorros de tiempo. Ya no habrá aviones que se atrasen ni esperas en las estaciones de tren. El trabajo del hogar estará a cargo de electrodomésticos inteligentes, se ahorrará energía, y mejorará la prevención y cuidado de la salud.Sin embargo –sostiene este estudio– la preocupación sobre la privacidad seguirá creciendo. “Los consumidores necesitarán conocer qué datos sobre su vida están siendo capturados y cómo se usa esa información.

I N N O V A C I Ó N

Page 30: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

28

Al registrarse para algún servicio, querrán y deberán saber qué permisos sobre sus datos están dando al proveedor. Dado el gran valor adicional de la interoperabilidad, los consumidores podrían tomar eso en cuenta al considerar la compra de sistemas de la IoT. Finalmente, ante la gran cantidad de productos y servicios posibles, los consumidores podrían quedar sobrepasados por la proliferación de información y opciones”. Por eso, McKinsey considera que “encontrar formas de manejar esta potencial sobrecarga de información, se volverá cada vez más necesario para los consumidores”.

EMPRESAS USUARIAS / La adopción de la IoT tendrá potencial para alterar las economías de varias industrias. “Las empresas deberán elegir cuándo y cómo invertir en estas tecnologías y desarrollar sus conocimientos para hacer buenas inversiones. Si los usuarios tienen conocimientos para especificar las características, podrán solicitar interoperabilidad y asegurar la captura del total potencial de ese elemento”.Los adoptantes tempranos podrían gozar de ventajas competitivas (menores costos de operación, posibilidad de ganar nuevos consumidores, mejor uso de los activos). Sin embargo, los adoptantes más tardíos podrían acceder a los mismos beneficios a bajo costo. “A medida que proliferen las aplicaciones de la IoT, la inversión en ellas será básica para mantenerse competitivo”.Los beneficios para este segmento vendrán en la forma de precios más bajos, mayor calidad, mejores características y mejor servicio. Además, sostienen los expertos de McKinsey, “las compañías que usen IoT en forma innovadora para desarrollar nuevos productos y modelos de negocios o descubrir formas en que monetizar la información obtenida, verán mayores posibilidades de disfrutar de beneficios sostenibles”.

PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA / La provisión de tecnología de IoT ofrece oportunidades a incumbentes y nuevos competidores. Según este estudio, “el mercado de componentes y sistemas de IoT creció el 160% en 2013 y 2014, podría exceder el 30% anual desde ahora al 2025”.

Se esperan diversos tipos de ofertas y proveedores. Algunos ofrecerán tecnología distintiva, otros buscarán distinguirse por los datos que manejan. Algunos buscarán establecer plataformas y otros ofrecerán soluciones ad hoc. Habrá espacio para crear nuevos modelos de negocios. Habrá más demanda por experiencia vertical que ayude a las empresas a incorporar tecnología en su producción y en sus negocios. Una vez más, para favorecer la interoperatividad “los proveedores de tecnología necesitarán colaborar en estándares, protocolos y plataformas” que la hagan factible.

REGULADORES / Los reguladores están llamados a crear el marco que permita la proliferación de los desarrollos de IoT, como los autos robots. “Para que las aplicaciones de la IoT puedan alcanzar su máximo potencial, los temas relacionados con uso y privacidad de los datos, seguridad e interoperabilidad deben ser resueltos. En cada una de estas áreas, los gobiernos tienen un rol”, concluye el estudio.La explosión de datos sobre el quehacer de las compañías y los consumidores trae preocupaciones importantes sobre la privacidad y el uso de los datos. En este sentido, ejemplifica el trabajo de McKinsey, muchas formas de recolección de datos quizás no deberían requerir consentimiento (como la captura de datos de un auto para control de velocidad).“Los gobiernos pueden ayudar a decidir sobre la recolección de datos, acceso y uso; especialmente cuando se trata de datos generados en espacios públicos. También pueden ayudar a resolver el tema de seguridad, creando encuadres sobre responsabilidades, por ejemplo”.El estudio también comenta los posibles riesgos para la seguridad nacional que deberán gestionarse. “Dada la naturaleza de los datos, el control vía IoT de activos físicos y la proliferación de puntos de acceso a la red para los hackers, son cuestiones que deben considerarse”.

Finalmente, McKinsey atribuye un rol para el gobierno en el desarrollo de los estándares que permitirán la interoperabilidad; “algunas veces como regulador, pero también como mediador entre “stakeholders” y como comprador de sistemas”. ••

Nota: Este artículo sintetiza los principales conceptos surgidos del estudio “The Internet of Things: Mapping the Value beyond the Hype”, publicado por McKinsey Global Institute en junio de 2015.El Resumen Ejecutivo y el Estudio completo se encuentran disponibles en: http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/the_internet_of_things_the_value_of_digitizing_the_physical_world

Page 31: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

29

Page 32: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

30 h e c h o e n A C E R O

176 kg

redujo su peso total la Nissan NP 300 gracias a su carrocería construida con acero que aumentó cuatro veces su durabilidad y resistencia

120

puntos de soldadura refuerzan el chasis de acero de escalera de la Toyota Hilux

4

placas de acero inoxidable para evitar deformaciones en zona de carga y un habitáculo de acero con mayor rigidez posee la Mitsubishi L200

100 mil

kilómetros en caminos de montaña fue una de las pruebas de resistencia superadas por la Chevrolet D-Max; en su construcción solo se utilizó acero

8

travesaños de acero es el refuerzo del nuevo chasis de la Ford F-150; en su fabricación se emplea el mismo material que en vehículos militares

VEHÍCULOS DE TRABAJO 2016 INCORPORAN ACEROS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN SUS CARROCERÍAS

Los modelos 2016 de camionetas utilizadas en trabajos pesados, como los que demanda la minería y la industria del petróleo, incorporaron aceros de última generación en diversos componentes de sus estructuras. Destaca el uso de aceros de alta resistencia libres de intersticiales, los de endurecimiento por calentamiento y los de alta resistencia y baja aleación (HSLA, por su sigla en inglés). Estos aceros permitieron alivianar el vehículo y por ende aumentar la capacidad de carga.

Page 33: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

31

Actualización tecnológicaNANOTECNOLOGÍA APLICADA A PRODUCTOS DE ACERO

Por Jorge Madías

824 trabajos, 25 países, 2.200 profesionalesEVENTO ABM WEEK 2015 EN RÍO DE JANEIRO

Por Jorge Madías

Nuevo procesoRECUPERACIÓN DE POLVOS DE HORNOS ELÉCTRICOS DE ARCO

32

42

48

52Bibliografía al día

PRINCIPALES NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS REFERIDAS A LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y ACTIVIDADES AFINES

Page 34: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

32

La primera conferencia internacional sobre el tema, en 1990, indicaba que esta tecnología se aproximaba a su madurez. Desde entonces, la nanotecnología se comenzado a utilizarse con llamativa velocidad y un impacto de largo alcance en muchos campos de la ciencia y la tecnología. Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea han procurado ocupar una posición dominante.

En el año 2000, en Estados Unidos se publicó un largo informe titulado “Iniciativas para la nanotecnología: liderando la próxima revolución industrial”, producto de lo cual se lanzó un programa. Japón lo siguió, con su propio “Plan de Promoción de Ciencia y Tecnología 2001”. Ubicó la nanotecnología como prioridad, y fundó una institución especial para encargarse del proyecto.

La Unión Europea también puso a la nanotecnología en su marco de trabajo para la investigación científica 2002-2006. En pocos años, asumió un status estratégico en la economía global del siglo XXI. Casi al mismo tiempo, China hizo su propio plan de desarrollo de nanotecnología; se crearon centenares de empresas y se produjeron muchos trabajos de investigación.

Paralelamente se desarrollaron las herramientas necesarias, como el microscopio de efecto túnel en 1981, que le valió el Premio Nobel a sus inventores, y el microscopio de fuerza atómica en 1986.

El desarrollo de la nanotecnología en América Latina es relativamente reciente, en comparación a lo que ha ocurrido a nivel global. México, Costa Rica, Argentina, Venezuela, Colombia, Brasil y Chile contribuyen a nivel mundial con trabajos de investigación en distintas áreas de la nanotecnología. Algunos de estos países cuentan también con programas educativos en licenciatura, maestría, posgrado y especialización en el área.

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA

Nanotecnología aplicada a productos de acero

Hace más de 50 años, el premio Nobel Richard Feynman señaló que aparecerían nuevas propiedades si los materiales se fabricaran a nivel de átomos y moléculas. Las décadas de 1970 y 1980 vieron el nacimiento y el rápido desarrollo de la nanotecnología.

Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

Page 35: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

33D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

El prefijo “nano” corresponde a una unidad de medida que equivale a la millonésima parte de un milímetro, o la milésima parte de un micrón.

La nanotecnología se ha definido como el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

La industria del acero no ha permanecido ajena a este desarrollo: se pretende utilizar los conceptos de la nanotecnología para el desarrollo de los aceros, y se utilizan materiales basados en nanotecnología dentro de los procesos de fabricación. Por ejemplo, vale la pena mencionar que la perlita, en una de sus dimensiones, cuando el espaciamiento interlaminar es pequeño, puede considerarse también un material nanoestructurado.

En este trabajo se utiliza el concepto de nanotecnología en un sentido amplio, incluyendo los materiales nanoestructurados. Se exponen algunas aplicaciones de nanotecnología en el desarrollo de aceros por rutas de proceso convencionales, subdividiéndolas por las características específicas de cada nanoestructura.

También se mencionan algunas aplicaciones que utilizan rutas de proceso no específicas de la siderurgia, como las abarcadas por los procesos con deformación plástica severa. Por razones de espacio no se tratan en este artículo las aplicaciones de nanotecnología en los procesos de fabricación del acero, que tiene amplio espectro, encontrándose en las coquerías, altos hornos, convertidores, hornos eléctricos, metalurgia de cuchara, colada continua, laminación,

tratamiento térmico, galvanizado, etc. Se espera considerarlas en un artículo posterior. Las herramientas que se utilizan para la caracterización de estos materiales se mencionan al tratar algunos de los casos.

ACEROS

La resistencia de un cristal aumenta mucho a medida que es más pequeño porque se incrementa la probabilidad de evitar defectos. S.S. Brenner pudo en 1956 alcanzar una resistencia a la tracción mayor que 13 GPa en un cristal de hierro de 1,5 micrones de largo (FIGURA 1). En teoría, sería posible alcanzar una resistencia a la tracción de 21 GPa en cristales de hierro ideales.

Se analizan en primer lugar aplicaciones de nanotecnología a aceros que se pueden producir masivamente en equipamientos existentes, con modificaciones parciales en los procesos de producción. Se hace referencia a los aceros nanobaíniticos, a los aceros microaleados con nanoprecipitados, a los aceros avanzados de alta resistencia nanoestructurados, a los aceros con nanocementita, y a los alambrones de alto carbono con descomposición de la cementita.

Aceros nanobainíticos

Investigaciones realizadas a principios de este siglo por el Dr. Bhadeshia de la Universidad de Cambridge y otros investigadores europeos, revelaron que al someter aceros de alto carbono y alto silicio a un enfriamiento lento1, se obtenía una microestructura consistente de placas de ferrita bainítica de 20 a 40 nanómetros de espesor separadas por capas de austenita residual, con alta resistencia a la tracción y alta ductilidad [2]. A medida que el concepto de nanotecnología se difundió, esta estructura se dio en llamar nanobainita, y a los aceros que la poseen, aceros nanobainíticos o superbainíticos (FIGURA 2).

1 Para los no iniciados que desean contar con una base sobre metalurgia ferrosa se recomienda el curso MET 0100 de Steel University: https://www.steeluniversity.org/learn/met0100-ferrous-metallurgy/

FIGURA 1. Influencia del tamaño del cristal de hierro sobre su resistencia [1]

Tamaño del cristal (µm)

00

5

10

15

4 8 12 16

Res

iste

ncia

(G

Pa)

FIGURA 2. Nanobainita: placas muy finas de bainita, separadas por austenita. Observación de lámina delgada en microscopio electrónico de transmisión [2]

Page 36: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

34

Se han realizado diversos estudios para entender las características de esta transformación [3]. Mientras estas características han sido reveladas por las investigaciones, todavía no se entiende bien el efecto sobre las propiedades mecánicas, que sigue siendo motivo de estudio [4].

También se ha estudiado su aplicación en casos concretos, como por ejemplo aceros para rodamientos y otros aceros de medio y alto carbono. En los aceros para rodamientos, la nanobainita daba resultados muy importantes, pero presentaba bajos valores de ductilidad. En el marco de una investigación europea, con participación de varias plantas y centros de investigación, se han estudiado dos aceros de alto silicio y alto carbono, que implican modificaciones de los aceros clásicos para este uso [5]. Se logró una cinética de transformación que hizo innecesaria la adición de elementos caros, como el cobalto, o complicados para la limpieza inclusionaria, como el aluminio.

Con temperaturas de tratamiento isotérmico para transformación a bainita de menos de 250°C, se obtuvieron resistencias a la tracción de más de 2 GPa, manteniendo la ductilidad, lo que no se lograba con el acero estándar para rodamientos 100Cr6, ni por bainitización a baja temperatura ni por un clásico temple y revenido. Este mantenimiento de la ductilidad se logró en combinación con la presencia de más del 30% de austenita retenida. Se verificó que, en lo que respecta a resistencia a la tracción y ductilidad, no es conveniente buscar la temperatura de tratamiento más baja posible, porque en ese caso la resistencia mejora moderadamente pero la ductilidad cae significativamente.

La resistencia al desgaste por rodadura y deslizamiento mejoró con respecto a los aceros estándar. En este caso hay un efecto favorable de la baja temperatura de tratamiento, probablemente como resultado de la

mayor dureza y porque la ductilidad no influye. No se observaron mejoras respecto a la resistencia a la fatiga.

Es conocido que los aceros de alta resistencia presentan sensibilidad a la fragilización por hidrógeno. Investigadores de SKF han estudiado este tema sobre el acero 100Cr6 estándar y sobre el mismo acero con una adición del 0,5% de vanadio, con la que se procura mejorar este aspecto [6]. En la FIGURA 3 se presenta una comparación entre el acero 100Cr6 estándar, el acero 100Cr6 + 0,5% V, un acero nanobainítico (SB) con adición de cobalto y aluminio (con dos temperaturas de bainitización, 200°C y 300°C) y un hierro casi puro, desde el punto de vista de la absorción de hidrógeno y del contenido de hidrógeno luego de 24 horas de la absorción.

Debido a que hay una gran superficie de interface entre bainita y austenita, lo que podría eventualmente facilitar

fenómenos de corrosión por el diferente potencial electroquímico de ambas fases, se ha estudiado este aspecto en un acero para rodamientos, encontrándose que para dos materiales de similar dureza, uno con tratamiento de temple y revenido tradicional y otro nanoestructurado, no había mayores diferencias, independientemente del medio corrosivo utilizado [7].

Otro tema que ha ocupado a los investigadores es que la nanobainita no se ablanda con el revenido convencional, lo que es necesario para facilitar la deformación en caliente del material. En ese sentido, se ha demostrado que se puede ablandar explotando la denominada reacción eutectoide divorciada en un tratamiento térmico en el que el estado al inicio del enfriamiento no es totalmente austenítico, sino que la austenita contiene todavía partículas de cementita proeutectoide2. Al enfriar por debajo de la temperatura

FIGURA 3. Comportamiento en la carga y en la difusión de hidrógeno de aceros 100Cr6 estándar, acero 100Cr6 + 0,5% V, acero nanobainítico (SB) con adición de cobalto y aluminio (con dos temperaturas de bainitización, 200°C y 300°C) y un hierro casi puro [6]

(a) Luego de carga con H

0

2

Hid

róge

no t

otal

(pp

m)

4

100Cr6

100Cr6+0,5V

SB300SB200

Hierro puro

6

8

10

12

14

16

(b) 24 h de carga con H

2 Se denomina cementita proeutectoide a la que se forma en el borde del grano austenítico en el enfriamiento lento de aceros con más del 0,80% de carbono (aceros hipereutectoides).

Page 37: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

35

eutectoide, estas partículas absorben el exceso de carbono rechazado por la ferrita, suprimiendo así la formación de perlita laminar y dejando como resultado una microestructura final de esferoides groseros de cementita en una matriz ferrítica. Con un tratamiento térmico de diez horas se obtiene una dureza de 250 HV, que hace posible el conformado [8].

Apuntando a la fabricación de componentes resistentes a la abrasión, se han estudiado los mecanismos de desgaste que predominan cuando se tiene esta microestructura nanobainítica, en comparación con los mecanismos actuantes para estructuras basadas en perlita fina o en martensita [9].

Investigadores de la Universidad de Tecnología de Varsovia han investigado la forma de obtener esta nanoestructura en aceros cementados y en aceros para herramientas. En el primer caso, a los efectos de obtener una mayor resistencia a la abrasión, cementaron acero 38CrAlMo6-10 [10]. En el segundo caso verificaron la estabilidad térmica del acero X37CrMoV5-L, encontrando que por encima de 400°C precipitaban carburos y el material perdía sus características, no debiendo utilizarse para esas temperaturas [11].

De acuerdo a la literatura, hasta el momento los aceros basados en nanobainita han encontrado aplicación comercial en blindajes y se programa su aplicación en ejes, rodamientos y componentes resistentes a la abrasión [9].

Aceros microaleados con nanoprecipitados

Los aceros microaleados, que contienen típicamente titanio y/o niobio y/o vanadio, en cantidades generalmente por debajo del 0,1%, son conocidos y empleados desde hace varias décadas. Sus propiedades mecánicas son más elevadas que las correspondientes a aceros al carbono

equivalentes (del mismo contenido de carbono). El endurecimiento por la precipitación de carbonitruros es responsable por este incremento en las propiedades. A medida que los precipitados formados son más pequeños, mayor es el endurecimiento experimentado.

Por ejemplo, un estudio de JFE Steel se centra en la obtención de aceros laminados en caliente de alta resistencia para suspensiones automotrices, con el objetivo de disminuir el peso. Para conformarlos se necesita una alta capacidad de estiramiento. Es ideal tener una estructura ferrítica sin presencia de perlita ni de cementita de cierto tamaño, y obtener la alta resistencia mediante el endurecimiento por precipitación de finos carburos. Para esto se diseñó un acero de 0,04% C, 1,5% Mn y 0,30% Mo y se verificó el efecto de contenidos variables de titanio.

El manganeso permite descender la temperatura de transformación de austenita a ferrita, previniendo el crecimiento de los carburos finos. El molibdeno retarda la formación de perlita y cementita gruesa en los bordes de grano. Se controló el nitrógeno en un valor bajo para minimizar la formación

de precipitados grandes TiN, que consumen el titanio sin mejorar las propiedades mecánicas. En las pruebas iniciales se varió el contenido de titanio entre el 0,02% y el 0,15%. Finalmente se adoptó el 0,09%, para obtener una resistencia a la tracción de 780 MPa con una temperatura de bobinado de 700°C [12].

Se obtuvieron carburos alineados muy finos, de 3 µm (FIGURA 4). El aporte del endurecimiento por precipitación de los nanocarburos se calculó en 300 MPa, de dos a cuatro veces el aportado por precipitación de carburos en los aceros microaleados convencionales. El resultado en cuanto a capacidad de estiramiento, que se atribuyó al excelente alargamiento local, fue muy bueno.El grado de acero se implementó industrialmente con la denominación comercial NanoHiTen [13].

De manera similar, China Steel Corporation desarrolló un acero para laminación en caliente, sin adición de molibdeno, y con titanio y vanadio como microaleantes. El objetivo de la adición de vanadio fue prevenir el engrosamiento de los carburos durante el bobinado, que disminuye su efecto positivo sobre las propiedades mecánicas [14]. Se obtuvo una resistencia a la tracción de 720 MPa.

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

FIGURA 4. Microestructura ferrítica (izquierda) y nanocarburos alineados (derecha) en acero de alta resistencia con buena capacidad de estiramiento, para suspensión automotriz [13]

Page 38: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

36

Un estudio de Baosteel se enfocó en la influencia de nanoprecipitados de carbonitruros de titanio y niobio sobre la temperatura Ar3 de transformación de la austenita a ferrita, en bruto de colada y luego de deformación en caliente [15].

Cabe mencionar también un trabajo de la Universidad de Alberta sobre chapa de acero laminado en caliente API X100 para tubos soldados, proveniente de SSAB Canadá. Sobre este acero, aleado con molibdeno y cobre, y microaleado con titanio, niobio y vanadio, se buscó caracterizar los nanoprecipitados. La compleja composición y la distribución de tamaños hizo difícil la cuantificación, particularmente de los precipitados más pequeños. Se separaron los precipitados mediante disolución química y electrolítica y se analizaron mediante microscopía electrónica de trasmisión y de barrido y difracción de rayos X. Para caracterizar la distribución de tamaño de los nanoprecipitados se obtuvieron réplicas de carbono y se trabajó en el microscopio electrónico de trasmisión con imágenes en campo oscuro [16].

Un caso particular es el del acero Súper 304H, con el 18% de cromo, 8% de níquel, 3% de cobre y un pequeño contenido de niobio, usado en plantas de generación de energía eléctrica ultrasúper críticas3. En este acero juegan tanto los nanoprecipitados de cobre –cuyo efecto en el endurecimiento es vital– como los nanoprecipitados del tipo MX (Nb[C, N]) [17]4.

Una forma de facilitar la obtención de nanoprecipitados es el enfriamiento ultrarrápido de la chapa antes del bobinado. Se ha estudiado por

ejemplo a escala laboratorio el efecto de un enfriamiento a 80°C/s, sobre la formación de nanoprecipitados en aceros de bajo carbono microaleados con titanio, niobio y vanadio [18].

Aceros avanzados de alta resistencia

Estos aceros han sido motivo de una revisión previa [19]. Dentro del amplio campo cubierto por este concepto, donde se incluyen los aceros bifásicos (DP), los aceros con plasticidad inducida por deformación (TRIP) o por maclado5 (TWIP), etc., hay también diversas aplicaciones de los conceptos de nanotecnología.

En el caso de los aceros bifásicos, que han sido discutidos en detalle en otra revisión [20], y cuya microestructura consiste de ferrita y martensita, se ha podido mejorar su resistencia a la fatiga mediante la formación de nanoprecipitados de cobre [21].

Un estudio de investigadores de China, Estados Unidos y Alemania, aplica una metodología similar a la ya mencionada para la formación de nanobainita, a un acero TRIP de 0,19% C; 0,30% Si; 1,76% Mn y 1,52% Al, al que se somete a un recocido intercrítico6,y luego a un mantenimiento isotérmico. Se lo compara con el mismo acero sin el mantenimiento isotérmico. Mientras en el primer caso la austenita retenida aparece en forma de láminas ultrafinas, alternadas con ferrita bainítica, en el segundo caso la austenita retenida aparece en forma de bloques. En el primer caso la resistencia es de 1.100 MPa y la deformación verdadera es del 50%, en tanto que en el segundo caso ambas son mucho menores: 800 MPa y el 35% [22].

Otro estudio se enfoca a los aceros llamados TRIP-maraging. Los aceros martensíticos convencionales tienen una limitada ductilidad que puede mejorarse sin perder resistencia, por la vía de la reversión parcial de la martensita a austenita. Esta mejora se atribuye a la presencia del efecto TRIP de la fase austenita y del efecto de endurecimiento por precipitación (maraging) en la matriz martensítica [23].

Se ha realizado un estudio sistemático de un acero TRIP-maragingFe-9Mn- 3Ni-1.4Al-0,01C% tratado térmicamente bajo diferentes condiciones de reversión, para introducir variaciones bien controladas de la microestructura austenita-martensita nanolaminada.Se hicieron ensayos de tracción uniaxial e impacto. La microestructura se caracterizó usando microscopios electrónicos de barrido y de transmisión y análisis post mórtem de difracción de rayos X mediante sincrotrón.

Los resultados revelaron que la partición de la deformación entre la austenita y la martensita está gobernada por una interacción altamente dinámica entre el deslizamiento de dislocaciones, la transformación de fases inducida por la deformación (causando el efecto TRIP) y el maclado mecánico (causando el efecto TWIP). La morfología de microestructura nanolaminada lleva a una mayor resistencia al daño. La presencia de ambos efectos resulta en una mayor capacidad de endurecimiento por deformación y una mejor resistencia al daño, y de ahí la mejora en la ductilidad [23].

Aceros con nanocementita

Procurando eliminar la necesidad de microaleantes, investigadores de Estados Unidos y China estudiaron la posibilidad de obtener cementita a escala nano, mediante enfriamiento ultrarrápido, aportando endurecimiento a un menor costo.

3 Aquellas en las que la generación de vapor se produce sin ebullición, pasando de líquido a gas a presiones del orden de 22 MPa, con la consiguiente alta exigencia.

4 MX: compuesto formado por un metal y un metaloide.5 Maclado: mecanismo de deformación de monocristales.6 Intercrítico: entre la temperatura de inicio de formación de ferrita y la temperatura

eutectoide.

Page 39: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

37D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

DEFORMACIÓN PLÁSTICA SEVERA

Por fuera de los procesos usuales para la obtención de aceros (laminación, forja, fundición), existen diversos métodos que apelan a la deformación plástica severa para generar nanoestructuras (FIGURA A). Se trata de la aleación mecánica mediante molienda con bolas, la torsión a alta presión, la extrusión en canal angular de sección constante, la abrasión deslizante, el ensayo de caída de bola, el granallado ultrasónico y el granallado con soplo de aire. Estos métodos se manejan con más o menos éxito a escala laboratorio y en algunos casos para la producción de pequeñas piezas de diversos metales, pero no se han encontrado todavía aplicaciones industriales masivas. En algunos casos se modifica todo el material y en otros solamente una capa superficial.

Estos métodos de deformación plástica severa permiten entre otras cosas mejorar la superficie de los aceros para incrementar su resistencia a la corrosión o a la fluencia lenta (creep).

Cabe mencionar a título de ejemplo del primer caso, la obtención de aceros inoxidables austeníticos por aleación mecánica, seguida de conformado por sinterización y posterior recocido. Como materia prima se utilizan polvos finos de elementos como hierro, cromo, níquel, manganeso y carbono, y una sustancia que contenga nitrógeno (N2, NH3, nitruro de Fe, Cr, Mn). Como los componentes se alean mecánicamente y no hay fusión ni solidificación posterior, el tamaño de grano de la austenita es muy pequeño [28].

Con respecto a la resistencia a la fluencia lenta, se están desarrollando diversos aceros aleados al cromo, con molibdeno o tungsteno, endurecidos por dispersión de óxidos, con nano clusters de Y-Ti-O. Estas aleaciones, utilizadas en componentes críticos de centrales eléctricas, nucleares y térmicas, se obtienen por aleación mecánica [29, 30]. Poseen también –en alta dosis– resistencia a la irradiación.

FIGURA A. Algunos de los métodos para generar nanoestructuras mediante deformación plástica severa [26, 27]

En primer lugar se realizó una evaluación termodinámica, basada en dos criterios diferentes para la descomposición de la cementita, para aceros de 0,17% de carbono, con lo que se ratificó la posibilidad

termodinámica de obtener una transformación de la austenita en lo que se llama perlita degenerada. Luego se hicieron ensayos a escala piloto, obteniendo planchones de 70 mm de espesor que se laminaron

a chapa laminada en caliente, con enfriamiento posterior a la laminación en rangos de 20-50°C/s (convencional) y 100-120°C/s (ultrarrápido) hasta obtener 500°C [24].

Vástago

Torsióna alta presión

Aleación mecánica mediantemolienda con bolas

P

Extrusión en canal angularde sección constante

Vástago

SoporteMuestra

Presión

Matriz

Muestra

Φ

Page 40: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

38

Se llegó a la conclusión que era necesario aplicar una pequeña deformación luego del enfriamiento ultrarrápido, para aumentar la densidad de dislocaciones, favoreciendo la nucleación uniforme de la cementita a nanoescala en toda la microestructura (FIGURA 5).

Alambres de alto carbono

Los alambres de acero de alto carbono se aplican en las almas de acero de los neumáticos de autos, en los puentes suspendidos, en cables de transmisión de electricidad y en resortes, debido a su alta resistencia. En diversas ocasiones se ha informado la obtención de una resistencia de 5, 6 y hasta 7 GPa [25]. Por esta razón son usados también para estudiar las relaciones entre la estructura y las propiedades mecánicas de las aleaciones nanoestructuradas.

Los estudios encuentran generalmente una descomposición de la cementita, inducida por la deformación, con una consecuencia particular: la descomposición de esta fase dura no afecta negativamente la resistencia del material. Por el contrario, la resistencia aumenta continuamente con el trefilado, aunque la cementita se disuelva. El mecanismo para esta disolución es motivo de disputa entre los investigadores. Mientras

hay quienes interpretan que la descomposición tiene lugar durante el trefilado, por la interacción entre las dislocaciones y el carbono, otros sostienen que ocurre principalmente durante el envejecimiento a baja temperatura, luego del trefilado.

Un problema práctico es evitar que en las operaciones de galvanizado por inmersión en caliente o de pasivado, se pierda resistencia debido al efecto de la temperatura a la que se debe someter el material durante estos procesos. Para estudiar este fenómeno se utilizan herramientas de caracterización sofisticadas, como

la denominada tomografía de sonda atómica (APT, por sus iniciales en inglés). A título de ejemplo, en la FIGURA 6 se presentan imágenes obtenidas con esta técnica.

CONCLUSIONES

El desarrollo de nuevos aceros con propiedades especiales es una historia sin fin, que ha encontrado en la aplicación de la nanotecnología un impulso más.

La obtención de tamaños de grano, precipitados u óxidos muy pequeños, por diversos métodos, muchos de

FIGURA 5. Imagen de precipitación de cementita en nanoescala alrededor de líneas de dislocación en acero de 0,17% C

FIGURA 6. Mapas de átomos de carbono en tres dimensiones, de alambres de aceros hipereutectoides tratados térmicamente. Las superficies de igual concentración atómica de carbono (7% atómico) se muestran en verde. Observación con tomografía de sonda atómica [25]

a. 250°C, 30 min

b. 300°C, 30 min

c. 350°C, 2 min

d. 350°C, 30 min

e. 400°C, 2 min

f. 400°C, 30 min20 nm

Iso-surface(7 at.% C)

C

g. 450°C, 30 min

Page 41: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

39D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS EN NANOTECNOLOGÍA APLICADA A ACEROS

En Tenaris, entre otras aplicaciones, la investigación de la nanotecnología a los tubos de acero está enfocada en revestimientos o superficies modificadas para mejorar el flujo de fluidos (gas, agua, petróleo); alta resistencia a la abrasión y a la corrosión, mejores propiedades tribológicas en cuplas roscadas, mejor aislación térmica para tuberías, reemplazo de cromo en herramental y accesorios, etcétera.

Los desafíos para la nanotecnología en esta industria son enormes, ya que los requerimientos para robustez y durabilidad en ambientes severos son una limitación seria para soluciones nano que en otras áreas han encontrado una implementación relativamente simple. Por ejemplo, en muchos pozos de petróleo y gas los tubos están expuestos no solo a petróleos con arena, muy abrasivos, alta temperatura y presión, sino también a muchas sustancias que los pueden atacar. Además de la formación e inyección de agua con alto contenido de sales, que generalmente origina corrosión, se puede encontrar sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono, que dan lugar a fragilidad y corrosión. El reemplazo total o parcial de tubos causa una paralización de la producción, con las consiguientes pérdidas financieras y riesgo de accidentes. Por esto el uso de aceros al carbono con un revestimiento que ayude a soportar la corrosión, la abrasión, la temperatura y el impacto podría implicar una reducción de costo significativa.

Tenaris desarrolló y patentó un revestimiento para equipos de perforación, almacenamiento y transporte, incluyendo recipientes a presión, herramientas, caños, tubos, conexiones y otras piezas, que imparte estas características, usando materiales nanoestructurados [31].

En tanto, Gerdau investiga el diseño y fabricación de aceros con mejora de las propiedades mecánicas mediante la adición de nanopartículas en aceros microaleados.

Se han estudiado diversas nanopartículas (TiO2, CeS, ZrO2, CeO2) para seleccionar las más adecuadas; las mejores técnicas y condiciones de adición para obtener una buena dispersión, así como el traslado del proceso a la escala industrial.

Un objetivo de la adición de nanopartículas a algunos grados de acero microaleados era aumentar la resistencia a la tracción y el límite de fatiga en algunos componentes del tren de potencia automotriz como cigüeñales y bielas. Por otra parte, se buscó aumentar la tenacidad sin perder resistencia a la tracción en componentes de la dirección manufacturados por forja en frío. En este caso, se analiza también la influencia de las nanopartículas en la nucleación de ferrita acicular. Mientras las primeras coladas de aceros microaleados con adición de nanopartículas se hicieron en un horno de inducción bajo vacío con hasta 35 kg de capacidad, luego los ensayos prosiguieron produciendo un lingote de 3 t, y en breve plazo se va a probar en una máquina de colada continua [32].

los cuales escapan a los procesos industriales más usuales, permiten obtener aceros con propiedades especiales, en lo que hace a su resistencia mecánica, dureza, resistencia a la corrosión, a la oxidación, a la irradiación, etcétera.

El desarrollo de estos nuevos materiales requiere de sofisticadas herramientas de caracterización. En la medida que estos materiales van alcanzando aplicaciones industriales, amplían el espectro de utilización de los aceros.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Dr. José María Cabrera, de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, la revisión del manuscrito y las numerosas sugerencias hechas. ••

Page 42: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

40

[1] Bhadeshia, H.K.D.H.; “Bulk nanocrystalline steel”. Hadfield Memorial Lecture, Ironmaking and Steelmaking 2005 Vol. 32 N° 5, pp. 405-410.

[2] Caballero, F.G.; Bhadeshia, H.K.D.H.; Mawella, K.J.A.; Jones. D.G.; Brown, P.; “Very strong low temperature bainite”. Materials Science and Technology, March 2002, Vol. 18, pp. 279-284.

[3] Caballero, F.G.; Miller, M.K.; Garcia-Mateo, C.; “Tracking solute atoms during bainite reaction in a nanocrystalline steel”. Materials Science and Technology 2010, Vol. 26, N° 8, pp. 889-898.

[4] Al Hamdany, A.; Al Fattal, D.; Jabbar, T.A.; Bhadeshia, H.K.D.H.; “Estimation of fracture toughness of tempered nanostructured bainite”. Materials Science and Technology, 2012, Vol. 28, N° 6, pp. 685-689.

[5] Sourmail, T.; Caballero, F.G.; García-Mateo, C.; Smanio, V.; Ziegler, C.; Kuntz, M.; Elvira, R.; Leiro, A.; Vuorinen, E.; Teeri, T.; “Evaluation of potential of high Si high C steel nanostructured bainite for wear and fatigue applications”. Materials Science and Technology, 2013, Vol. 29, N° 10, pp. 1166-1173.

[6] Szost, B.A.; Vegter, A.; Rivera-Díaz del Castillo; “Hydrogen-trapping mechanisms in nanostructured steels”. Metallurgical and Materials Transactions A Volume 44a, October 2013, pp. 4542-4550.

[7] Skolek, E.; Dudzinska, K.; Kaminski, J.; Swiatnicki, W.A.; Corrosion resistance of the bearing steel 67SiMnCr6-6-4 with nanobainitic structure. Archives of Metallurgy and Materials, Vol. 60, 2015, Issue 1, pp. 503-509.

[8] Luo, D.; Peet, M.J.; Ooi1, S.W.; Yan, P.; Yin, Z.; Bhadeshia, H.K.D.H.; “Spheroidisation of hypereutectoid state of nanostructured bainitic steel”. Materials Science and Technology, 2014 Vol. 30, N° 11, pp. 1282-1286.

[9] Bakshi, D.; Shipway, P.H.; Bhadeshia, H.K.D.H.; “Three-body abrasive wear of fine pearlite, nanostructured bainite and martensite”. Wear (308) 2013, pp. 46-53.

[10] Wasiluk, K.; Skolek, E.; Swiatnicki, W.; “Microstructure and properties of surface layer of carburized 38CrAlMo6-10 steel subjected to nanostructurization by a heat treatment process”. Archives of Metallurgy and Materials, Vol. 59, 2014, Issue 4, pp. 1685-1690.

[11] Skolek, E.; Marciniak, S.; Swiatnicki, W.A.; “Thermal stability of nanocrystalline structure in X37CrMoV5-L Steel”. Archives of Metallurgy and Materials, Vol. 60, 2015, Issue 1, pp. 511-516.

[12] Funakawa, Y.; Shizaki, T.; Tomita, K.; Yamamoto, T.; Maeda, E.; “Development of high strength hot-rolled sheet Steel consisting of ferrite and nanometer-sized carbides”. ISIJ International, Vol. 44, 2004, N° 11, pp. 1945-1951.

[13] Seto, K.; Funakawa, Y.; Kaneko, Sh.; “Hot rolled high strength steels for suspension and chassis parts ‘NanoHiTen’ and ‘BHT® Steel’. JFE Technical Report N° 10 (Dec. 2007), pp. 19-25.

[14] Huang, Ch.-Y.; Yen, H.W.; Pan, Y.-T.; Yang, J.-R.; “Development of nano-size precipitation strengthening hot-rolled automobile steels”. AISTech 2010 Conference Proceedings Volume II, pp. 849-857.

[15] Yuan, X.; Liu, Z.; Jiao, S.; Liu, X.; Wang, G.; “Effects of Nano Precipitates in Austenite on Ferrite Transformation Start Temperature during Continuous Cooling in Nb-Ti Micro-alloyed Steels”. ISIJ International, Vol. 47, 2007, N° 11, pp. 1658-1665.

[16] J. Lu, H. Henein and D. G. Ivey; “Characterization of nano-sized precipitates in microalloyed steels”. Materials Science and Technology (MS&T) 2007 pp. 123-134.

REFERENCIAS

[17] Ou, P.; Xing, H.; Sun, J.; “Precipitation of Nanosized MX at Coherent Cu-Rich Phases in Super304H Austenitic Steel”. Metallurgical and Material Transactions A, Volume 46A, January 2015, pp. 1-4.

[18] Wang, C.; Li, Y.Y.; Wang, Z.D.; Wang, G.D.; Misra, R.D.K.; “Isothermal transformation and precipitation behaviors of a microalloyed high strength steel under ultra-fast cooling condition”. AISTech 2014 Proceedings, pp. 3061-3071.

[19] Madías, J.; “Aceros planos avanzados de alta resistencia”. Acero Latinoamericano N° 542, Enero-Febrero 2014, p. 36-47.

[20] Madías, J.; “Avances en la producción y aplicación de aceros bifásicos”. Acero Latinoamericano N° 532, Mayo-Junio 2012, pp. 46-54.

[21] Yokoi, T.; Takahashi, M.; Maruyama, N.; Sugiyama, M.; “Application of controlled Cu nano-precipitation for improvement in fatigue properties of steels”. Nippon Steel Technical Report N° 91, January 2005, pp. 49-55.

[22] Shen, Y.F.; Qiu, L.N.; Sun, X.; Zuo, L.; Liaw, P.K.; Raabe, D.; “Effects of retained austenite volume fraction, morphology, and carbon content on strength and ductility of nanostructured TRIP-assisted steels”. Materials Science & Engineering A 636, 2015, pp. 551-564.

[23] Wang, M.-M.; Tasan, C.C.; Ponge, D.; Dippelb, A.-Ch.; Raabe, D.; “Nanolaminate transformation-induced plasticity-twinning-induced plasticity steel with dynamic strain partitioning and enhanced damage resistance”. ActaMaterialia 85, 2015, pp. 216-228.

[24] Li, Y.J.; Kostka, A.; Choi, P.; Goto, S.; Ponge, D.; Kirchheim, R.; Raabe, D.; “Mechanisms of subgrain coarsening and its effect on the mechanical properties of carbon-supersaturated nanocrystalline hypereutectoid steel”. ActaMateralia 84, 2015, pp. 110-123.

[25] Wang, B.; Liu, Z.Y.; Wang, Z.D.; Wang, G.D.; Misra, R.D.K.; “Precipitation strengthening of nanoscalecementite in 0.17% carbon steelduring ultra fastcooling (UFC)”. 2240 AISTech 2014 Proceedings, pp. 2240-2246.

[26] Umemoto, M.; “Nanocrystallization of Steels by Severe Plastic Deformation”. Materials Transactions, Vol. 44, N° 10, 2003, pp. 1900-1911.

[27] Valiev, R.Z.; Islamgaliev, R.K.; Alexandrov, I.V.; “Bulk nanostructured materials from severe plastic deformation”. Progress in Materials Science 45, 2000, pp. 103-189.

[28] Shi, X.; “On the use of nanotechnology to manage steel corrosion”. Recent Patents on Engineering 2010, 4, pp. 44-50.

[29] Rajan, K.; Rai, N.; SarmaVadlamani, S.; Murty, B.S.; “Isothermal grain growth studies on nanostructured 9Cr-1Mo and 9Cr-1W ferritic steels containing nano-sized oxide dispersoids”. Metallurgical and Materials Transactions A, Vol. 45A, April 2014, pp. 1684-1688.

[30] Capdevila, C.; Chao, J.; Jimenez, J.A.; Miller, M.K.; “Effect of nanoscale precipitation on strengthening of ferriticODS Fe-Cr-Al alloy”. Materials Science and Technology 2013, Vol. 29, N° 102, pp. 1179-1184.

[31] Castro, P.A.; “Nanotechnology in steel tubular goods: challenges and prospects”. Tech Connect World Innovation Conference & Expo, Washington DC, USA, June 2014.

[32] Idoyaga, Z; Callejo, L.M.; Albarrán, J.; “Development of new steel grades with improved mechanical properties by the addition of nanoparticles”. Advanced Steels 2014, Madrid, Spain, September 2014, p. 48.

Page 43: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

41

Page 44: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

42

El mayor centro de convenciones de América Latina, Riocentro, situado en Río de Janeiro, fue el lugar elegido por la Associação Brasileira de Metalurgia, Materiais e Mineração para realizar su más

importante evento anual, que tuvo lugar entre el 17 y el 21 de agosto pasado.

Cinco días de intensa actividad más un día de visitas técnicas conformaron el congreso. Se cubrió toda la cadena de valor de los metales, desde la extracción de los minerales, pasando por la elaboración y afino, el conformado y otros procesos, así como el uso final. También fueron tenidos en cuenta sectores transversales como logística, automación y tecnología de la información y energía.

Se organizaron doce cursos de actualización y diez visitas a empresas y centros de investigación cercanos. La exposición que tuvo lugar en paralelo con las sesiones técnicas contó con ochenta empresas.

Cabe destacar que, con una mirada hacia el futuro, se contó con la presencia de 379 estudiantes de diferentes partes del país, incluso de universidades lejanas como la UFRGS (Porto Alegre), con 50 estudiantes, y la UFC, de Fortaleza, con 80 estudiantes.

824 TRABAJOS, 25 PAÍSES, 2.200 PROFESIONALES

Evento ABM Week 2015 en Río de Janeiro

La compleja situación que está atravesando la industria de Brasil dio pie a la idea de unificar los diferentes eventos anuales que la Associação Brasileira de Metalurgia, Materiais e Mineração, ABM, organiza para los ambientes de materiales, metalurgia y minería en un evento único. Esto tuvo como resultado el mayor congreso que la asociación realizara en su larga vida, con amplia repercusión en el ambiente de la industria del acero local e internacional.

Por Jorge Madías, desde Río de Janeiro, Brasil

Page 45: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

43D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

Entre los ochenta y tres conferencistas invitados, que realizaron presentaciones plenarias, hubo presencias extranjeras relevantes como la del Prof. John Speer, de la Escuela de Minas de Colorado, Estados Unidos; Debanshu Battacharya, director de ArcelorMittal Global R&D; el Prof. Hanso Kim, de Postech, Corea; el Dr. Cheng-jia Shang, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pekín, China; el Dr. Volker Schwimm de Dillingen Hüttenwerke, Alemania y el Dr. Pinakin Chaubal, de ArcelorMittal R&D.

Uno de los temas de mayor impacto fueron las consecuencias de la reciente escasez de agua en el sudeste brasileño, que afecta la producción industrial y minera, que se explicó en una de las sesiones plenarias. Erick Bispo dos Santos, asesor de la vicepresidencia de ArcelorMittal Tubarão, recordó que la planta llegó a operar en el auge de la crisis hídrica, con el llamado flujo crítico, cerca de 3,8 m3 de agua por tonelada. Se tomaron medidas como controlar procesos, eliminar pérdidas, buscar fuentes alternativas y promover acciones de educación ambiental. Afirmó que habría que invertir en estudios de desalinización de agua y en adquisición de pozos.

Otro de los debates que concitó mayor cantidad de público fue el dedicado a la industria automotriz como inductora de la innovación. Coordinado por el Ing. Francisco Coutinho Dornelas, ArcelorMittal Aceros Planos América del Sur, y presidente del Comité de Tecnología y Control Ambiental de Alacero, reunió a especialistas de alto nivel. Una de las presentaciones que llamó la atención fue la del Ing. Alejandro Furas, director técnico de la Global NCAP y de Latin NCAP, quien expuso sobre la seguridad de los vehículos en América Latina, llamando la atención respecto a las diferencias entre el mercado latinoamericano y el europeo. Mostró videos de crashtests de modelos similares de ambos orígenes, con resultados totalmente opuestos. Furas indicó como un ejemplo de que la conciliación entre costo y seguridad es posible al Volkswagen Up!, con amplia utilización de aceros avanzados de alta resistencia.

Jesse Paegle, gerente de Investigación y Desarrollo de Gestamp, afirmó que en las áreas de ingeniería de las automotrices todavía no hay una información suficiente sobre las tecnologías de conformado disponibles en el Mercosur, para utilizar los aceros avanzados en

forma competitiva. El ya mencionado Debanshu Bhattacharya trajo al debate los desafíos metalúrgicos para el desarrollo de los aceros avanzados en América Latina. Planteó que el Mercosur utiliza los aceros de primera generación de este tipo, y que ya se está preparando el terreno para los de tercera generación, con mejores propiedades.

Ing. Horacídio Leal Barbosa Filho, Presidente Ejecutivo de la ABM, en el cierre del evento.

Fuerte presencia de estudiantes universitarios en ABM Week.

Page 46: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

44

USO DE CARBONES POBRES EN SUNCOKE

El trabajo presentado por José Eustaquio mostró la evolución de la mezcla de carbones a lo largo de los años, desde el arranque de la planta en 2004. Se observa la flexibilidad en el diseño de mezclas que ofrece la tecnología non recovery/heat recovery*. En trabajos anteriores se había resaltado también la flexibilidad operativa de este proceso, que se había experimentado en 2009 cuando se debió disminuir sustancialmente la producción de coque.

Se evolucionó de una mezcla típica de una coquería convencional a una mezcla de menor costo, incluyendo el 30% de carbón “soft” y carbón vapor, consiguiendo mantener un índice de resistencia posreacción (CSR) del 65% y un índice de dureza (DI) del 86%(adecuados para los altos hornos de ArcelorMittal Tubarão), pero bajando significativamente el costo de la mezcla, haciendo plena utilización de las ventajas de los hornos de este tipo con respecto a la utilización de carbones pobres (FIGURA A). Cabe señalar que como soporte de este desarrollo se utilizaron los ensayos de caja, aunque con una disposición particular que fue patentada por la empresa. Estos ensayos consisten en la colocación de una mezcla de carbones dentro de una caja metálica y su introducción en el horno como parte de la carga, previniendo que en la manipulación la carga se reacomode.

* Se puede encontrar un análisis de esta tecnología de coquización en revista Acero Latinoamericano N° 518, Enero-Febrero 2010, pp. 36-44.

FIGURA A. Evolución de la composición de las mezclas de carbones y de la calidad del coque (CSR) en SunCoke, Brasil, desde la puesta en marcha de la planta

Dr. Debanshu Battacharya, director de ArcelorMittal R&D, en su conferencia sobre aceros automotrices.

Exposición con stands de ochenta empresas.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140% 58,00

% carbón vapor + soft

59,00

60,00

61,00

62,00 CSR%

63,00

64,00

65,00

66,00

67,00

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% alto volátil% medio volátil% bajo volátil

% barrido% coque petróleo

CSR

Page 47: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

45

864trabajos se presentaron; estarán disponibles en la página web de la ABM

2.200participantes se registraron

104empresas brasileñas y extranjeras concurrieron como patrocinantes

25países presentaron trabajos

CAÍDA DE LA CALIDAD DEL SINTERFEED EN AMÉRICA DEL SUR

Esta caída se manifiesta en su contenido creciente de sílice y de finos y, en menor medida, de fósforo. Este cambio en la calidad incidió en la pérdida de productividad de las plantas sudamericanas de sínter (FIGURA B). Una de las soluciones fue la introducción de pélets en la carga, acompañada de cambios en la práctica operativa del alto horno. Se buscó una marcha centralizada, con mayor permeabilidad a los gases en el centro de la carga. En ArcelorMittal Tubarão se procuró también mejorar el comportamiento en caliente del coque, medido a través del ensayo CSR, con modificaciones en las mezclas y en la operación de las baterías.

Sesión plenaria sobre aceros para petróleo y gas. Izquierda a derecha: Ing. Jorge Nieto, ArcelorMittal México; Dr. Volker Schwimm, Dillingen Hüttenwerke; Ing. César Olea, Vallourec; Ing. Carlos Joia, Petrobras; Ing. Ilson Palmieri, Petrobrás; Ing. Ricardo Alé, Usiminas. En el podio Ing. Marcelo Carboni, CBMM.

FIGURA B. Evolución del contenido de sílice en el sínter y de la productividad de las plantas de sínter, en siete plantas sudamericanas, desde el año 2007 hasta el año 2014

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

6,2

2007

5,8

5,4

5,0

4,62008 2009 2010 2011

Año

SiO

2 no

sín

ter

(%)

2012 2013 2014

40

2007

38

36

34

32

30

282008 2009 2010 2011

Año

Prod

uctivi

dad

(t/d

/m2 )

2012 2013 2014

Page 48: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

46

QUEMADO DE DUELAS EN ALTO HORNO 2 DE CSN

CHAPA LAMINADA EN CALIENTE - GERDAU OURO BRANCO

En un marco de aumento del consumo específico de coque y del volumen de escoria, y disminución de la productividad del horno, relacionados con la utilización de mineral de hierro propio con mayor contenido de ganga y de coque importado, se desarrolló un trabajo de mejora continua para abordar este problema.

Desde la rampa hasta la alta cuba hay 1.653 placas de refrigeración. Del total de placas quemadas, el 94% correspondía a la región de producción de líquidos. Con el desgaste natural de los refractarios de la pared, las placas quedaban con su extremidad expuesta dentro del horno; el 100% de las placas se quemaban en esa zona. El quemado se producía en situaciones de marcha irregular del horno. Una vez diagnosticada la situación se realizó un plan de mejora con medidas como:

Tecnólogos del Centro de Investigación y Desarrollo de esta planta expusieron dos trabajos relacionados con la laminación de chapa en caliente. En uno de ellos se presenta un modelo de previsión de las propiedades mecánicas de un acero C-Mn con adición de Nb con laminación termomecánica (TMCP), utilizando ecuaciones que correlacionan los parámetros operativos de deformación y las temperaturas de proceso, obtenidas en una simulación a escala laboratorio. Se consideraron los fenómenos metalúrgicos de solubilización, precipitación, recristalización y crecimiento de grano.

En el segundo trabajo se presentan los resultados de la laminación de un acero microaleado con niobio y titanio (equivalente al ASTM A1018 HSLAS 50 clase 1) y un acero al carbono ASTM A1018 SS36 tipo 2. Se sigue un esquema de laminación termomecánica. Aunque el acero al carbono tenía un carbono equivalente superior al del microaleado, este último tuvo un límite de fluencia más elevado (FIGURA C). Esto se debió a la obtención de un tamaño de grano más fino y una ferrita endurecida.

• Desarrollar la distribución de la carga para minimizar la producción de arrabio en la pared del horno y disminuir la formación de carga inactiva.

• Trabajar con el tiempo de descarga para obtener una distribución periférica de la carga.

• Limitar la generación específica de escoria a 330 kg/t, reduciendo la carga de sínter.

• Reducir el tiempo medio de retención de la escoria de 80 a 60 minutos.

Hasta ahora, las acciones resultaron eficaces, bajando de doce placas quemadas mensuales en 2013 a menos de tres placas de marzo a octubre de 2014.

FIGURA C. Límite de fluencia de acero al carbono ASTM A1018 SS36 Tipo 2 y acero microaleadoASTM A1018 HSLAS 50 Clase 1

SS36

Delta (MPa) Límite de fluencia mínimo (MPa)

250 MPaCEQ < 0,40

310-330 MPa

HSLAS

340 MPaCEQ < 0,30

380-400 MPa

Page 49: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

47D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

CONTROL DE PLANITUD EN USIMINAS, CUBATÃO

Usiminas instaló y puso en marcha un nuevo laminador de chapa en caliente en la planta de Cubatão en el año 2012, con un alto nivel de automatización. Entre los modelos matemáticos de control disponibles, se presenta el control automático de la planicidad del perfil, responsable de la medición de planitud y control de perfil de las bobinas. A través de la respuesta del medidor de planitud y del medidor de perfil en la salida del terminador (FIGURA D), el modelo utiliza informaciones generales del laminador para generar una

Otra reunión plenaria destacada se dedicó a la industria del petróleo y gas. Ingenieros de Petrobrás presentaron los desarrollos realizados hasta el momento con relación a los materiales a utilizar en la explotación del presal, tanto en lo que hace a los necesarios para los pozos como para las líneas flexibles (risers); el procesamiento en la costa y el transporte. Posteriormente hubo presentaciones del Dr. Cheng-jia Shang, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pekín, y de Volker Schwimm, de Dillingen Hüttenwerke. La oferta latinoamericana fue

presentada por especialistas de ArcelorMittal México, Vallourec Tubos do Brasil y Usiminas.

CONCLUSIONES

Las circunstancias llevaron a que por primera vez se unificaran doce seminarios y el congreso anual de la ABM en un evento único.

Esto proporciona una serie de oportunidades, como por ejemplo la interacción entre los distintos eslabones de la cadena de valor del metal; la simplificación de la tarea

organizativa, un esfuerzo menor por parte de las empresas proveedoras que atienden a varias etapas de los procesos; en algunos casos esto ya se puso de manifiesto en este evento inaugural.

Cabe destacar la altísima participación de estudiantes avanzados; las sesiones plenarias con temas de gran actualidad y con expositores de nivel mundial y una programación con una oferta muy amplia, satisfaciendo los intereses de la industria del acero y de los profesionales que trabajan en ella. ••

respuesta dinámica y eficiente de la forma del material durante su procesamiento.

El modelo emplea herramientas dedicadas al control de forma, como el sistema de pares cruzados, que es el cruzamiento de los cilindros entre chapas; el sistema de roll shift, responsable del movimiento longitudinal de los cilindros entre chapas y el roll bender, que trabaja sobre la deformación de los cilindros.

FIGURA D. Modo de lectura del medidor a láser de planitud (izquierda) y del medidor de perfil multifunción a rayos X

Cámaras

Ventilador

Eje de medición

Láser CCOCámara

Page 50: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

48

En una mini mill de un millón de toneladas métricas anuales de acero, la producción de polvo que resulta del tratamiento de los gases de salida del horno eléctrico de arco (EAF) oscila entre 15.000 y

25.000 toneladas por año. Ese polvo es uno de los más difíciles de manejar en la industria siderúrgica. Ese material contiene metales pesados por lo que hay problemas para su disposición en vertederos. Por ello, se está progresivamente privilegiando su reciclado. El desafío es tratar y convertir ese desperdicio en uno o más productos para sus mercados.

Los polvos de EAF de la producción de aceros al carbono y de bajas aleaciones son ricas en cinc (10% al 40% en peso) y plomo también (0,8% al 6% en peso) que viene principalmente de la chatarra, mientras que los aleados son ricos en cromo (7% al 14% en peso) y níquel (2% al 4% en peso) y otros. En ambos casos hay un contenido de hierro en forma de óxidos (25% al 50% en peso), que puede ser recuperado.

En años recientes se han presentado diversas tecnologías para recuperar especialmente el cinc contenido en este polvo. El proceso más utilizado industrialmente es el pirometalúrgico, que a alta temperatura separa una concentración de los materiales ferrosos que son volátiles (cinc, plomo, cobre, etc.) en forma de óxidos. Este producto que es denominado óxido crudo de cinc (CZO en su acrónimo en inglés), es justamente rico en cinc (50% al 70% en peso) que le asegura un valor comercial importante.

Esas tecnologías pirometalúrgicas difieren en productos reactivos y condiciones operativas, pero en general son procesos a altas temperaturas (1.200°C a 1.600°C), en la presencia de agentes reductores carbonosos.

NUEVO PROCESO

Recuperación de polvos de hornos eléctricos de arco

La industria siderúrgica contribuye a mejorar el medio ambiente, investigando y luego aplicando procedimientos cada vez más limpios en la producción de acero.

Por L. Tomadin, VP Danieli Environment; A. Bertolissio, Executive mgr Engineering Danieli Environment; F. Magris Process engineer, Danieli Environment

Page 51: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

49D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

PROCESOS WAELZ DE HORNO ROTATORIO

La tecnología tradicional implementada para tratar el polvo de EAF es el proceso Waelz. En un horno rotativo se carga el polvo de EAF en forma peletizada, permitiendo que los compuestos volátiles (Zn, Pb) se reduzcan, volatilicen y finalmente sean recuperados en forma de óxido, generando el denominado Óxido Waelz, que no es otro que el mencionado CZO. Su principal dificultad es la escoria que contienen todos los metales pesados no volátiles, así como el hierro contenido en el polvo del EAF.

En ciertos casos la escoria puede presentar problemas de lixiabilidad (escurrimiento) existiendo dificultades para encontrar una forma de estabilización que permita su uso generalizado. Eso determina que debe ser acumulado o finalmente desechado. Pero el problema con la escoria de este proceso no es solo por su composición sino por la cantidad, ya que constituyen del 75% al 85% del polvo del EAF. Esto implica que este residuo es tratado para obtener un material valioso (el CZO) pero a su vez se genera un residuo comparable (la escoria) en términos de seguridad ambiental y cantidad y que adicionalmente se pierde todo el contenido de hierro. Otros procesos han sido estudiados e implementados para recuperar tanto el cinc y el hierro, y a la vez que no generar residuos de difícil utilización.

HORNOS DE SOLERA GIRATORIA

Otras soluciones recaen en la categoría de hornos de solera (piso) giratorio (RHF por su acrónimo en inglés), tales como los denominados Fastmet, Inmetco (y su evolución el RedSmelt), y horno de solera múltiple apilada. Su principio básico es el tratamiento del polvo peletizado del EAF (puede también potencialmente procesar otros materiales) en un horno giratorio circular en donde la fracción de hierro puede convertirse

en un material similar al de reducción directa (DRI), recogiendo el CZO en la planta de tratamiento de humos.

En comparación con el horno Waelz, esta tecnología permite la recuperación del hierro, lo que reduce la cantidad de escoria que por otra parte no presenta los problemas de lixiviación, o sea que no es problemática.

Pero la mayoría de los procesos indicados están seguidos de un horno de arco sumergido para completar la reducción antes de la fusión y permitir la recuperación del hierro, obviamente esta etapa hace más compleja a la planta. Por otra parte, ambas tecnologías (Waelz y RHF) son factibles económicamente solo para altas capacidades (ej. más de 100.000 toneladas de polvo de EAF tratadas por año). Como consecuencia, se debe crear un consorcio entre varias acerías para alcanzar la escala económica de procesamiento, implicando un alto costo de inversión.

NUEVA SOLUCIÓN PROPUESTA: HORNO COMPACTO DE INDUCCIÓN

Para dar una respuesta individual al tratamiento de los polvos de EAF, Danieli & C., en colaboración con Engitec Technologies SpA,

propusieron la tecnología INDUTEC®, un proceso pirometalúrgico para recuperar cinc, plomo y hierro sin generar residuos sino solo productos de valor comercial.

El equipo principal es un horno de inducción sin núcleo y de baja frecuencia, cargado en lotes (batch) con polvo de EAF peletizado con alimentación de carbón (reductor) y con obtención de óxido crudo de cinc, escoria inerte y arrabio (FIGURA 1). Un aspecto exterior de este horno puede apreciarse en la FIGURA 2.

El polvo de EAF que es almacenado temporalmente en un edificio, pasa antes de entrar al horno por un

FIGURA 1. Flujos en el horno de inducción para el tratamiento de polvos de EAF

FIGURA 2. Horno de inducción para tratamiento de polvo de EAF

ZnO

ZnFe2O3

Fe2O3

CarbónPolvo de EAF

Reactivos

Energía eléctrica

Óxido crudo de cinc

O2

Arrabio

Escoria inerte

Page 52: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

50

secador rotativo (F-050) con flujo en contracorriente a los gases calientes que salen de dicho horno (FIGURA 3).

Los vapores de cinc pasan a través de la capa de peletizados y son oxidados por el oxígeno presente en el tambor de secado que proviene del tratamiento secundario de los humos (F1). Los gases extraídos del horno de inducción son enfriados antes de la filtración con aire y tratados en ciclones de preseparación (CL-050).

El óxido de cinc es recuperado mediante el filtrado de los gases de salida del horno de inducción con filtros de mangas(FL-50). El material extraído del filtro es el mencionado óxido crudo de cinc (CZO). Esta disposición de los equipos puede ser modificada dependiendo de las limitaciones de espacio del sitio.

Volviendo al horno de inducción al final del proceso de fundición, los óxidos de hierro son reducidos y recuperados como arrabio, recogidos en cucharas y luego moldeados en lingotes, mientras que la escoria liquida es recogida en potes izados

por grúas y transferidos a una planta de tratamiento de escorias en donde son enfriadas y procesadas mecánicamente.

El arrabio que es moldeado en panes es apto para ser usado en la planta EAF y tiene la concentración siguiente:

• Fe: 92% al 94%• C: 3% al 4%• Cu:< 2%

El contenido de cobre no es problemático ya que se diluye dentro del acero producido a partir de chatarra.

La escoria así generada tiene la ventaja que su lixiviación no genera líquidos tóxicos (FIGURA 4). Puede, por lo tanto, ser vendida para el asfaltado de caminos o construcción de pavimentos de concreto.

En la FIGURA 4 se muestra un detalle de la composición de los productos del proceso.

Considerando el tratamiento de 25.000 toneladas de polvo de EAF

(resultantes de la producción de 1.000.000 t/año de acero) con una concentración del 25% de cinc, se espera la generación de:

• 10.500 t/año de CZO con una concentración de ZnO del 75%

• 7.400 t/año de arrabio• 9.700 t/año de escoria inerte

Este procedimiento permite recuperar cinc y hierro de diferentes materiales residuales así como otras fuentes que contienen cinc, como las pilas alcalinas.

Habitualmente se requiere una etapa de lavado del CZO para aumentar el valor del producto. Esto genera una sal que puede ser vendida a productores de cinc secundario o puede ser convertida directamente en cinc metálico, a través de un proceso electrolítico.

PROCESO ELECTRÓLITICO

El proceso electrolítico Ezinex convierte el óxido de cinc (ZnO) en un material que contiene cinc metálico utilizando energía eléctrica. La alimentación puede ser el CZO

FIGURA 3. Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de polvos de EAF

FL-050

CL-050

HC-050

C-050

FI

�P

TI

TITI

TI

TI

Filtrosde mangas

Ciclones AirePolvo de EAF

peletizado

F-050Precalentador

Inyecciónde oxígeno

Carbón y reactivos

Horno ainducción

Page 53: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

51

el mismo material producido por el proceso Indutec®. El producto final, cinc metálico, puede ser usado en diferentes aplicaciones, vendido o empleado para galvanizado dentro de la siderurgia.

El proceso se divide en 3 etapas principales:

1. Lixiviación, en donde el cinc es solubilizado en una solución electrolítica como cinc catiónico (Zn+2).

2. Purificación, en donde la solución es limpiada de sus impurezas antes de ingresar a las celdas electrolíticas.

3. Electrólisis, en la que el cinc disuelto se deposita como cinc metálico en los cátodos, de donde es extraído mecánicamente para recuperar el metal.

Todos los residuos de estas etapas, que son pequeños en proporción, tienen su propio mercado o pueden ser elaborados para ello, de tal manera que el proceso solo genera subproductos.

La integración de las dos plantas (tratamiento) del polvo de EAF en el horno compacto de inducción y el proceso electrolítico de tratamiento de CZO resulta en el flujo de alimentación de productos que se indican en la FIGURA 5.

CONCLUSIÓN

Día a día crecen las exigencias ambientales para la industria del acero. Los proveedores de tecnología (como la división ambiental de Danieli) cooperan entre sí para desarrollar procesos innovadores que satisfagan esas exigencias.

FIGURA 4. Composición de los productos de la planta de tratamiento de polvo de EAF

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

Elemento Unidades Valores Límite As mg/l n.r. 0,50 Cd mg/l 0,01 0,02 Cr3+ mg/l n.r. 2,00 Cr6+ mg/l n.r. 0,20 Hg mg/l n.r. 0,05 Pb mg/l <0,001 0,20 Cu mg/l <0,001 0,10 Zn mg/l 0,35 0,50

Óxido crudo de cinc (CZO)

Arrabio

Escoria

CZOCinc ................................. 58%–62%Hierro .............................. 0,5%–2%Plomo .............................. 5%–6%Haluros (NaCI+KCI) ........ 6%–10%

ArrabioHierro .............................. 92%–94%Carbón ............................. 3%–4%Cobre ............................... <2%

Escoria inerte(ensayo de lixiviación con acético)

FIGURA 5. Flujo combinado de las dos plantas de tratamiento de polvo de EAF y de CZO

Óxido crudode cinc

Indutec®Arrabio

Escoria inerte

Lingotes de cinc

Sal alcalina (NaCI+KCI)

Material para cementación de pozos

Ezinex®

Polvode EAF

La tecnología presentada permite tratar los polvos de EAF, recuperando el cinc en el 98%, produciendo una escoria estable que puede ser vendida y arrabio para la recarga en el horno de arco eléctrico.

Tiene la ventaja de poder servir a acerías de hornos eléctricos relativamente pequeñas con bajos costos de inversión y menos costos operativos netos, por la recuperación de materiales como productos. ••

Page 54: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

52

Uso de carbón vegetal de biomasa en el horno eléctrico de arco

Use of char coal from biomass in the EAF

Cirilli, F.; Di Sante, L.; Frittella, P.; Tosato, S.; Praolini, F.; Traini, P.; Galbiati, P.New European Steel Industry Conference, April 2014

CUADRO 1. Principales características del carbón vegetal y la antracita utilizados en las pruebas industriales

B I B L I O G R A F Í A A L D Í A

Se trata de un trabajo en el que colaboran investigadores del Centro de Desarrollo de Materiales (CSM, por sus iniciales en italiano) y personal de Tenaris Dalmine, la siderúrgica italiana dedicada a la producción de tubos sin costura. La Directiva Europea para el Comercio de Emisiones acepta que la biomasa es neutral con respecto a la generación de CO2. Por lo tanto, la sustitución de antracita por carbón vegetal permite mejorar la performance económica y ambiental. En los hornos eléctricos hasta el 40% de la energía consumida proviene de la combustión de gas natural y carbón.

Los investigadores hicieron previamente experiencias en escala piloto e industrial, confirmando que se podía reemplazar con carbón vegetal la antracita cargada en la cesta o inyectado en el baño para espu-mar la escoria por carbón. En este nuevo estudio se procuró hacer una campaña con más de veinte coladas consecutivas, para investigar posibles efectos sobre el consumo de energía, análisis del acero y la escoria y emisiones.

El horno eléctrico de Tenaris Dalmine opera con la carga de dos cestas por colada. Se cargan 500 kg de antracita en la primera cesta y también se inyectan 600 kg para espumar la escoria. Se hicieron ensayos para reemplazar totalmente la antracita de la primera cesta con 700 kg de briquetas de carbón vegetal (FIGURA 1), debido a su menor poder calorífico. En el CUADRO 1 se muestran las principales características de la antracita y las briquetas que se usaron en las pruebas industriales.

El alto contenido de volátiles del carbón vegetal puede indicar una mayor reacti-

vidad del material a alta temperatura. El carbón vegetal luego de la pirólisis tenía un tamaño de 1-2 mm. En la FIGURA 2 se presenta el resultado de un ensayo de laboratorio para verificar la pérdida de peso durante el calentamiento, del carbón vegetal antes y después del briqueteado.

En las veinte coladas con briquetas y ocho posteriores con antracita se hicieron análisis de gases a lo largo del conducto de salida.

Se midió caudal de gas, dioxinas, hidro-carburos aromáticos policíclicos, carbono orgánico total y óxido de nitrógeno en tres puntos: después de la cámara de sedimentación; antes de la inyección de carbón activado y en la chimenea. También se compararon los análisis del acero y la escoria, el análisis del gas de escape, el consumo de oxígeno y de energía eléctrica.

CONCLUSIONES: La utilización de las briquetas de carbón vegetal en reemplazo de la antracita en la carga de las cestas

durante veinte coladas no afectó la perfor-mance del horno. El contenido de carbono en el acero y la composición de la escoria estuvieron dentro del rango de variabilidad del proceso. El análisis del gas de escape no cambió. Los resultados confirman la total intercambiabilidad entre la antracita y las briquetas de carbón vegetal en el proceso del horno eléctrico, para la carga en cesta.

C (%)

H (%)

N (%)

S (%)

Cenizas (%)

Volátiles (%)

Poder calorífico sup. (MJ/kg)

Briqueta

55,1

2,1

0,7

0,05

19,3

30

20

Antracita

81-86

0,1-0,2

0,9

0,7

11-14

3

30

FIGURA 2. Reactividad del carbón vegetal luego de producido (partículas pequeñas, línea azul) y luego de briqueteado (línea roja)

FIGURA 1. Aspecto de las briquetas utilizadas para la carga del horno eléctrico

Tiempo (s)

110

Pérd

ida

de p

eso

(%)

0 50 100 150 200

100

90

80

70

60

Page 55: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

53

Page 56: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

54

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.thelancet.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.facundomanes.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.elmundo.es

Nuevos descubrimientos arqueológicos siguen develando los misterios que rodean de la aparición del hombre sobre el planeta, cuya imagen más completa y nítida fue tomada a 1,5 millones de kilómetros de distancia y dada a conocer por primera vez a través de la NASA.

SOCIEDAD

Expertos alertan de los peligros desconocidos de los tatuajes

Hasta hace unos años, los problemas de salud relacionados con los tatuajes tenían más que ver con la higiene y las infecciones por culpa de locales poco salubres. Con la introducción de serios estándares de higiene y salubridad, este problema quedó resuelto.Pero la falta de regulación de los productos con los que se dibuja está generando bajo la piel nuevos problemas. Los expertos advierten que las consecuencias pueden surgir a largo plazo, ya que no se sabe cómo interactúan los tintes con el organismo y, en muchos casos, se ha observado que las reacciones tardan en surgir meses e incluso años. Eso es lo que denuncia un grupo internacional de expertos en la revista médica “The Lancet”, llamando la atención de autoridades, tatuadores y ciudadanía, ante el riesgo para la salud de no saber exactamente qué está provocando estos efectos secundarios.El rojo es el tinte que más alergias provoca pero ninguno de los estudios realizado ha podido identificar a qué se debe. Un informe alemán sobre el tema dice que el 67,5% de las personas tatuadas admitieron alguna complicación y en el 6% de los sucesos este problema se volvió permanente.

NEUROCIENCIA

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de aves, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al Homo sapiens.Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos.Una hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Esto tendría un beneficio evolutivo y es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida.La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida (liberación de dopamina en el cerebro). Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico; es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

PALEONTOLOGÍA

Una mano de dos millones de años

La falange hallada en Tanzania, de 3,6 cm, que colocada en el lugar de una mano moderna, según se aprecia en la fotografía, sugiere que una mano parecida a la nuestra surgió con anterioridad a lo que estimaban los científicos.La primera etapa en la evolución de las manos humanas tuvo lugar cuando hace unos seis millones de años los homínidos se hicieron bípedos, es decir, ya no caminaban en cuatro patas. El que la falange hallada en Tanzania sea recta, indicaría que esa especie de homínido ya no tenía que trepar por los árboles. A partir de ese huesecillo, los paleontólogos también saben que perteneció a un homínido que medía entre 1,70 y 1,80 metros de altura. La existencia de homínidos tan altos explicaría que fueran capaces de transportar animales cazados de más de 350 kilos. El individuo al que pertenece esta falange convivió en el mismo estrato con dos especies diferentes, los parántropos (Paranthropus boisei) y el Homo habilis. Lo más parecido que conocemos es el Homo erectus, que surgió trescientos mil años después.El equipo español que hizo el descubrimiento se mantiene en el yacimiento desarrollando otros trabajos que esperan concluir este año.

Page 57: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

55

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.lanasa.net

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.universocrowdfunding.com

C O L A D A C U L T U R A L

ASTRONOMÍA

La NASA publica la imagen más completa de la Tierra

Una cámara del satélite Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR, para su sigla en inglés) captó por primera vez la imagen de un lado completamente iluminado de nuestro planeta, tomada a 1,5 millones de kilómetros de distancia.Dicha fotografía fue hecha por la herramienta EPIC (Cámara de Imagen Policromática de la Tierra) que permite la captación de imágenes en diez bandas distintas para estudiar los fenómenos terrestres. Para lograr esta toma, se tuvieron que integrar tres fotografías distintas. “Los beneficios que se pueden obtener de esta primera imagen de nuestro planeta demuestra lo importante que es la observación desde el espacio”, afirmó Charlie Bolden, uno de los responsables de la administración espacial estadounidense.Asimismo, el exastronauta señaló que “quiere que todo el mundo tenga la posibilidad, como él, de apreciar y disfrutar la Tierra como un sistema interactivo e integrado”.Estas vistas de la Tierra así como sus medidas y alertas de los fenómenos meteorológicos causados por el Sol, ayudarán a controlar los continuos cambios que se producen en la Tierra y entender cómo nuestro planeta encaja en el sistema solar. Estas primeras imágenes muestran los efectos de la luz solar dispersadas por las moléculas de aire, dando a la fotografía el característico tinte azulado.

MEDIO AMBIENTE

Un soplo de aire para ciudades contaminadas

A comienzos del pasado mes de septiembre, en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos, se inauguró el primer purificador de aire capaz de devolver lo que corresponde a las grandes ciudades del mundo: aire limpio.Se llama “Smog Free Tower” y funciona gracias a una tecnología iónica que convierte el edificio, de siete metros de alto, en un “aspirador” de aire masivo que recoge hasta 30.000 partículas de polución con un gasto eléctrico similar al que emplea una tetera. Es decir, una torre purificadora y, además, sustentable. En ella trabajó más de tres años Daan Roosegaarde, creador del emprendimiento.Funciona así: un electrodo envía iones de carga positiva al aire, que se adhieren a las más finas negativas y dibuja iones positivos junto a las partículas de polvo. Este polvo fino que, normalmente, nos perjudicaría, se recoge de forma conjunta a los iones y se almacena en partículas de polvo que encuentre. Después se deposita en una superficie con carga el interior de la torre. La tecnología empleada logra capturar finísimas sustancias de polución que otros sistemas de filtración anteriores no consiguen captar.

Page 58: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

56

CONSUMO DE ACERO LAMINADOPRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en ene-jul 2015, 3% inferior vs ene-jul 2014

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-jul de 2015

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados en ene-jul 2015

40,4 -9,231,5

País

ArgentinaVariación % 2015/2014

BrasilVariación % 2015/2014

ChileVariación % 2015/2014

ColombiaVariación % 2015/2014

Costa RicaVariación % 2015/2014

EcuadorVariación % 2015/2014

El SalvadorVariación % 2015/2014

GuatemalaVariación % 2015/2014

MéxicoVariación % 2015/2014

PerúVariación % 2015/2014

Rep. DominicanaVariación % 2015/2014

UruguayVariación % 2015/2014

VenezuelaVariación % 2015/2014

América LatinaVariación % 2015/2014

País

ArgentinaVariación % 2015/2014

Brasil*Variación % 2015/2014

ChileVariación % 2015/2014

ColombiaVariación % 2015/2014

Costa RicaVariación % 2015/2014

EcuadorVariación % 2015/2014

El SalvadorVariación % 2015/2014

GuatemalaVariación % 2015/2014

MéxicoVariación % 2015/2014

PerúVariación % 2015/2014

Rep. DominicanaVariación % 2015/2014

UruguayVariación % 2015/2014

VenezuelaVariación % 2015/2014

América LatinaVariación % 2015/2014

May 2015

366–16%

1.907–8%

77–24%

1634%

373%

616%

113%

453%

1.475–3%

85–32%

31–31%

93%

88–19%

4.400–8%

May 2015

424–3%

1.831–23%

233–7%

335–6%

692%

16924%

2613%

81–4%

2.0987%

176–37%

31–31%

22–2%

151–1%

5.720–8%

Jun 2015

388–14%

1.849–7%

69–3%

1575%

393%

6414%

73%

473%

1.454–1%

119–3%

39–3%

83%

1069%

4.391–4%

Jun 2015

4463%

1.802–7%

174–7%

335–6%

62–6%

118–13%

348%

86–5%

2.0308%

235–16%

39–3%

2214%

15212%

5.578–2%

Jul 2015

407–4%

1.920–8%

866%

1656%

393%

6712%

93%

503%

1.4762%

12513%

34–21%

83%

91–9%

4.525–3%

Jul 2015

4504%

1.702–24%

37055%

331–19%

7527%

153–1%

22–38%

86–27%

1.9712%

20812%

34–21%

21–7%

14621%

5.602–7%

Acumulado Ene/Jul 2015

2.656–10%

13.885–5%

570–3%

1.0953%

2483%

4193%

613%

3023%

10.1910%

756–4%

245–11%

473%

796–1%

31.568–3%

Acumulado Ene/Jul 2015

2.956–3%

13.447–12%

1.70810%

2.256–8%

5008%

1.0214%

207–1%

5560%

14.2099%

1.667–11%

245–11%

1396%

1.180–6%

40.465–3%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones).Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Honduras y Panamá.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

Page 59: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

57E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS PRODUCCIÓN DE PLANOS

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES

País

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

América LatinaVariación % 2015/2014

País

Argentina

Brasil

Colombia

México

Perú

Venezuela

América LatinaVariación % 2015/2014

País

Argentina

Brasil*

México

América LatinaVariación % 2015/2014

Jul 2015

137

784

86

128

39

11

67

9

50

670

2

121

34

35

8

42

2.223–3%

Jul 2015

241

1.136

37

732

4

50

2.2000%

Jul 2015

29

74

103–36%

Jun 2015

139

709

69

122

39

7

64

7

47

652

2

115

39

33

8

35

2.089–7%

Jun 2015

225

1.140

35

745

4

71

2.2212%

Jun 2015

24

57

81–48%

May 2015

142

841

77

131

37

12

61

11

45

694

2

80

31

32

9

29

2.234–10%

May 2015

206

1.066

32

733

4

59

2.100–1%

May 2015

19

48

67–56%

Acumulado Ene/Jul 2015

940

5.713

570

859

248

72

419

61

302

4.729

12

727

245

212

47

312

15.469–5%

Acumulado Ene/Jul 2015

1.521

8.172

236

5.046

29

484

15.4871%

Acumulado Ene/Jul 2015

196

415

611–41%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro de producción de aceros largos.Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

Jul 14 Ago 14 Sep 14 Oct 14 Nov 14 Dic 14 Ene 15 Feb 15 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 15 Jul 15

2.500 6.400

Impo

rtacio

nes/

Expo

rtacio

nes (

mile

s de

tone

lada

s)Consum

o (miles de toneladas)

Importaciones laminados Exportaciones laminados Consumo laminados

6.200

6.000

5.800

5.600

5.400

5.200

5.000

4.8000

2.000

1.500

1.000

500

Page 60: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

58

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO

País

ArgentinaVariación % 2015/2014

BrasilVariación % 2015/2014

ChileVariación % 2015/2014

ColombiaVariación % 2015/2014

CubaVariación % 2015/2014

EcuadorVariación % 2015/2014

El SalvadorVariación % 2015/2014

GuatemalaVariación % 2015/2014

MéxicoVariación % 2015/2014

ParaguayVariación % 2015/2014

PerúVariación % 2015/2014

Trinidad y TobagoVariación % 2015/2014

UruguayVariación % 2015/2014

VenezuelaVariación % 2015/2014

América LatinaVariación % 2015/2014

País

ArgentinaVariación % 2015/2014

BrasilVariación % 2015/2014

ChileVariación % 2015/2014

ColombiaVariación % 2015/2014

MéxicoVariación % 2015/2014

ParaguayVariación % 2015/2014

PerúVariación % 2015/2014

Trinidad y TobagoVariación % 2015/2014

VenezuelaVariación % 2015/2014

América LatinaVariación % 2015/2014

May 2015

411–15%

2.9834%

9014%

102–10%

248%

56–1%

93%

313%

1.6172%

43%

88–3%

463%

83%

85–14%

5.5531%

May 2015

333–16%

2.44413%

5715%

303%

898–2%

63%

96%

1713%

68–23%

4.0165%

Jun 2015

445–7%

2.7772%

9414%

1072%

2324%

580%

103%

323%

1.528–2%

43%

936%

493%

83%

12140%

5.3481%

Jun 2015

312–10%

2.3246%

5939%

253%

859–9%

63%

5–16%

1793%

17056%

3.9392%

Jul 2015

431–10%

2.877–3%

953%

112–3%

2415%

614%

103%

343%

1.517–2%

43%

985%

513%

93%

13530%

5.459–2%

Jul 2015

302–11%

2.3571%

545%

333%

836–4%

63%

5–10%

1883%

177137%

3.9581%

Acumulado Ene/Jul 2015

2.863–10%

19.9541%

636–1%

669–7%

146–2%

3852%

631%

2061%

10.740–4%

243%

629–1%

294–3%

475%

8664%

37.522–1%

Acumulado Ene/Jul 2015

2.212–15%

16.3849%

37312%

1622%

6.159–5%

363%

50–5%

1.1090%

92522%

27.4103%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de septiembre de 2015.

Page 61: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

59

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-56Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Hilton, Buenos AiresBUENOS AIRES • ARGENTINA

EXPOALACERO 2015Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Hilton, Buenos AiresBUENOS AIRES · ARGENTINA

Contacto: Marta Rogina • [email protected]éfono: (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768

Contacto: Andrea Ortiz • [email protected][email protected]éfono: (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768

09-11 NOV

09-11 NOV

A G E N D A

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOSOrganiza: AbimaqApoya: Instituto Aço BrasilLugar: São Paulo Expo Exhibition & Convention CenterBRASIL

FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y AUTOMACIÓN INDUSTRIALOrganiza: Abimaq/BTS InformaApoya: Instituto Aço BrasilLugar: São Paulo Expo, São PauloBRASIL

31RA FERIA INTERNACIONAL DE MECÁNICAOrganiza: Reed Exhibitions Alcantara MachadoApoya: Instituto Aço BrasilLugar: Centro de Exposições Anhembi, São PauloBRASIL

Contacto: www.abimaq.org.br

Contacto: www.abimaq.org.br

Contacto: [email protected]

02-06

08-12

17-21

MAY

MAY

MAY

2016

2017

Page 62: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

60

03

04

G U Í A D E P R O V E E D O R E S

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: [email protected] o [email protected]

DEACEROwww.deacero.com

GERDAUwww.gerdau.com

GRUPO VILLACEROwww.villacero.com

OXIPRANA INDÚSTRIA E COMERCIOwww.oxiprana.com.br

SDP INTERNATIONAL CORPORATIONwww.sdpmiami.com

TENARISwww.tenaris.com

TERNIUMwww.ternium.com

USIMINAShttp://usiminas.com

Transporte

FEDNAVwww.fednav.com

OLDENDORFF CARRIERSwww.oldendorff.com

ZONA FRANCA DE BARRANQUILLAwww.zonafrancabarranquilla.com

Institucionales

SIDEREXwww.siderex.es

STEEL FIRSTwww.steelfirst.com

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

AL-JON MANUFACTURING, LLCwww.aljon.com

AUMUND GROUPwww.aumund.com

CMI INDUSTRY METALSwww.cmigroupe.com

DANIELIwww.danieli.com

PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROYECTOS SA CVwww.pmpgrupo.mx

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA GmbHwww.primetals.com

RAVAGNANwww.ravagnan.com

RUSSULAwww.russula.com

SMS GROUPwww.sms-group.com

THE BRADBURY GROUPwww.bradburygroup.com

Productores e insumos

AHMSAwww.ahmsa.com

ARCELORMITTAL BRASILhttp://brasil.arcelormittal.comhttp://tubarao.arcelormittal.com

AUTLÁNwww.autlan.com.mx

01

02

Page 63: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013
Page 64: Revista acero latinoamericano, septiembre octubre 2013

N° 5

52

septiembre · octubre2015552

Dossier tecnológicoAcero y nanotecnología

InnovaciónEl valor económicode la “Internet de las Cosas”

CENTRO ACUÁTICO EN ESTADIO NACIONAL · SANTIAGO DE CHILE

Comercio internacional

La ventaja ocultade los subsidios chinos