REVISTA

163
Trabajo de Planeamiento Estratégico Maestría en Ciencias Empresariales Módulo de Gestión de Empresas AUTOR Christian Castillo Fonseca PROFESOR Luis Fernando Peredo

description

Revista de deportes para el segmento juvenil.

Transcript of REVISTA

Page 1: REVISTA

Trabajo de Planeamiento Estratégico

Maestría en Ciencias EmpresarialesMódulo de Gestión de Empresas

AUTOR Christian Castillo Fonseca

PROFESORLuis Fernando Peredo

Page 2: REVISTA

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................6

CAPÍTULO I GENERALIDADES.................................................................................................8

1.1 La empresa..............................................................................................................................8

1.2 Descripción del negocio.......................................................................................................10

1.3 Estructura Organizacional...................................................................................................11

CAPÍTULO II ALINEACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y VALORES DE LA EMPRESA....................................................................................................................................13

2.1 MISION...................................................................................................................................13

2.2 ANÁLISIS DE LA MISION...................................................................................................13

2.3 VISION...................................................................................................................................14

2.4 ANÁLISIS DE LA VISION....................................................................................................14

2.5 VALORES..............................................................................................................................16

2.6 POLÍTICAS............................................................................................................................16

2.7 FACTOR DE DIFERENCIACIÓN.......................................................................................17

2.7.1 CONCEPTO DEL FACTOR DE DIFERENCIACIÓN....................................................17

2.8 FACTOR DE POSICIONAMIENTO....................................................................................18

2.9 EL PRODUCTO....................................................................................................................19

CAPÍTULO III ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO..........................................................21

3.1 TENDENCIAS DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO....................................................21

3.1.1 POLITICO...........................................................................................................................21

3.1.2 LEGALES...........................................................................................................................22

3.1.3 ECONÓMICO.....................................................................................................................23

3.1.4 TECNOLOGICAS..............................................................................................................27

3.1.5 SOCIO CULTURALES......................................................................................................29

3.1.6 ECOLÓGICAS...................................................................................................................32

3.2 ANÁLISIS GETS...................................................................................................................35

3.2.1 GOBIERNO........................................................................................................................36

3.2.2 ECONÓMICO.....................................................................................................................38

1

Page 3: REVISTA

3.2.3 TECNOLÓGICO................................................................................................................42

3.2.4 SOCIAL...............................................................................................................................44

3.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS -EFE...................................47

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA.........................................................................51

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LA INDUSTRIA....51

4.1.1 AMENAZA DE LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES.................................51

4.1.2 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES.............................................52

4.1.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES........................................................54

4.1.4 AMENAZA POR EL INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.............................55

4.1.5 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES.........................................................................56

4.2 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO - MPC....................................................................57

CAPÍTULO V ANÁLISIS INTERNO..........................................................................................60

5.1 FODA DE LA EMPRESA.....................................................................................................60

5.2 FODA FINANCIERO............................................................................................................61

5.3 FODA COMERCIAL.............................................................................................................61

5.4 FODA DE RECURSOS HUMANOS...................................................................................62

5.5 FODA DE PROCESOS Y TECNOLOGÍA.........................................................................62

5.6 MATRIZ DE EVALUCIÓN DE FACTORES INTERNOS - EFI........................................63

CAPÍTULO VI SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS......................................66

6.1 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE AMENAZAS-OPORTUNIDADES-DEBILIDADES-FORTALEZAS - AODF...............................................................................................................66

6.2 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIIÓN DE LA ACCIÓN - PEYEA..........................................................................................................................................67

6.3 MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA...............................................................................69

CAPÍTULO VII MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA...........................................71

7.1 FORTALEZAS.......................................................................................................................71

7.2 OPORTUNIDADES..............................................................................................................80

7.3 DEBILIDADES.......................................................................................................................88

7.4 AMENAZAS...........................................................................................................................96

CAPITULO VIII EVALUACIÓN FINANCIERA.......................................................................104

2

Page 4: REVISTA

8.1 Inversión Fija Tangible.......................................................................................................104

8.2 Inversión Fija Intangible.....................................................................................................105

8.3 Ingresos Mensuales...........................................................................................................105

8.4 Gastos mensuales..............................................................................................................107

8.5 Garantías.............................................................................................................................108

8.6 Gastos de producción........................................................................................................108

8.6 Gastos de distribución........................................................................................................108

8.7 Flujo de caja proyectado....................................................................................................109

CAPITULO IX RECOMENDACIONES...................................................................................113

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................114

3

Page 5: REVISTA

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Análisis de la Misión 13

Cuadro N° 2 Análisis de la Visión 15

Cuadro N° 3 Balanza Comercial (Expresado en F.O.B. – Mill de

US$)

23

Cuadro N° 4 Variación del P.B.I., según cifras de INEI 24

Cuadro N° 5 Tasa de Inflación 25

Cuadro N° 6 Tasa de Interés Activa 25

Cuadro N° 7 Tipo de Cambio 26

Cuadro N° 8 Riesgo País (EMBI+) 26

Cuadro N° 9 Penetración de celulares en los hogares 28

Cuadro N° 10 Penetración de computadoras en los hogares 28

Cuadro N° 11 Penetración de Internet en los hogares 29

Cuadro N° 12 Tasa de crecimiento quinquenal de la población

peruana

29

Cuadro N° 13 Inversión Publicitaria en Medios – Nivel Nacional 40

Cuadro N° 14 Inversión Publicitaria en Revistas – Nivel

Nacional

40

Cuadro N° 15 Población Total en Edades de 10 a 19 años 46

Cuadro N° 16 Población Total en Edades de 10 a 19 años de

Sexo Masculino

46

Cuadro N° 17 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años 46

Cuadro N° 18 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años de

Sexo Masculino

46

Cuadro N° 19 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años de

Sexo Femenino

47

Cuadro N° 20 Matriz EFE 48

Cuadro N° 21 Empresas Productoras de Papel en el Perú 53

Cuadro N° 22 Producción de Papel Bond y Similares 53

Cuadro N° 23 Actividades de Edición e Impresión 53

Cuadro N° 24 Inversión Publicitaria en Revistas – Nivel

Nacional

54

Cuadro N° 25 Matriz MPC 59

Cuadro N° 26 FODA General 60

Cuadro N° 27 FODA Financiero 61

Cuadro N° 28 FODA Comercial 61

4

Page 6: REVISTA

Cuadro N° 29 FODA Recursos Humanos 62

Cuadro N° 30 FODA Procesos y Tecnología 62

Cuadro N° 31 Matriz EFI 63

Cuadro N° 32 Matriz AODF 66

Cuadro N° 33 Matriz PEYEA 68

Cuadro N° 34 Matriz de la Gran Estrategia 69

Cuadro N° 35 Fortalezas por áreas 71

Cuadro N° 36 Oportunidades por áreas 80

Cuadro N° 37 Debilidades por áreas 88

Cuadro N° 38 Amenazas por áreas 96

Cuadro N° 39 Inversión total en Activo Tangible 104

Cuadro N° 40 Inversión total en Activo Intangible 105

Cuadro N° 41 Tarifario publicitario 106

Cuadro N° 42 Ingresos totales 106

Cuadro N° 43 Sueldos del personal 107

Cuadro N° 44 Gastos por servicios y alquileres 107

Cuadro N° 45 Garantías 108

Cuadro N° 46 Gastos de producción 108

Cuadro N° 47 Gastos de distribución 108

Cuadro N° 48 Flujo de caja proyectado mensual – Primer año 109

Cuadro N° 49 Flujo de caja proyectado anual 110

Cuadro N° 50 Definición de cuota 110

Cuadro N° 51 Flujo para la definición del préstamo 111

Cuadro N° 52 Composición de la inversión por procedencia 111

Cuadro N° 53 Flujo de caja financiero mensual 112

Cuadro N° 54 Flujo de caja financiero Anual 112

Cuadro N° 55 Análisis del VAN y TIR 112

RESUMEN EJECUTIVO

5

Page 7: REVISTA

Las nuevas tecnologías y cambios en las tendencias mundiales han afectado el

segmento juvenil en el mundo. Hoy en día los jóvenes han cambiado su forma de

actuar y de comunicarse, por lo cual estar conectados es una característica

importante para estas generaciones. Nuestro país no es la excepción, podemos

evidenciar en cualquier lugar como los equipos de comunicaciones, dentro de

ellos el más generalizado es el teléfono celular y hoy en día los smartphones,

han alcanzado una alta penetración y esto a su vez ha generado que la

conectividad en internet sea cada vez más alta y que el mercado exija, como

beneficio fundamental, tenerlo en sus paquetes de comunicaciones. Estas

características sirvieron de base para desarrollar la idea de un nuevo medio de

comunicación constituido por la tradicionalidad de una revista impresa sumada a

la tecnología de realidad aumentada. Esta última brinda información adicional de

las fotografías, páginas o de cualquier otro diseño o arte en el medio impreso a

través del smartphones u otro dispositivo electrónico con cámara: Tablet, laptop,

Smart tv, lentes, entre otros. Lo que permite “vivir” o “generar más impacto” en el

contenido llano tradicional de cualquier página en una revista. Este valor

agregado al medio impreso genera una ventaja diferencial sobre cualquier otro

medio de la competencia; visto desde el punto de vista de los anunciantes es la

oportunidad de ofrecer más en donde, por naturaleza del medio, la información

que se podía ofrecer era muy limitada y generalmente gráfica. Con este nuevo

medio la información de los anunciantes no tiene límites, porque el anuncio

gráfico podrá contener información adicional: video, gráficos, texto, audio, otros;

que complementen el mensaje a comunicar a los consumidores.

La revista con realidad aumentada está dirigida a un nicho de mercado, que en

los últimos quince años ha crecido considerablemente: el mercado relacionado al

skateboarding. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que hoy en Lima,

podemos encontrar skateparks o infraestructura para el desarrollo del deporte en

todos los distritos de la ciudad, y en el interior del país en cada capital del

departamento. Por otro lado, las marcas de ropa, zapatillas, tablas y accesorios

para este deporte se han multiplicado, incluso con la formación de negocios con

marcas nacionales. Asimismo, hoy en día podemos ver anuncios publicitarios

teniendo como protagonistas a estos deportistas: telefonía celular, rehidratantes,

entre otros. Incluso, el crecimiento se puede evidenciar en la creación de tiendas

especializadas para este deporte o en áreas definidas en tiendas por

departamento. Todas estas evidencias hicieron que el deporte sea visto como

6

Page 8: REVISTA

una oportunidad de negocio por lo cual en la actualidad existen revistas impresas

dirigidas al segmento, así como revistas virtuales.

Entonces la oportunidad de mercado existe debido a que los medios

tradicionales no ofrecen la ventaja diferencial que ofreceremos: revista impresa

con realidad aumentada en sus páginas, por otro lado la circulación neta de la

revista se asegura debido a otra ventaja de la revista: la gratuidad. Esta última

ventaja asegura que cada una de las revistas llegue al consumidor, por lo cual el

anunciante o cliente podrá alcanzar su mercado, y esto sin considerar que la

revista también estará en la web y los impactos adicionales por el hecho de

prestar la revista impresa a otras personas. Estos valores diferenciales sumados

a un contenido atractivo para los consumidores son los medios por los cuales la

revista impresa con realidad aumentada podrá tener éxito en el segmento de

mercado al que está dirigida. Por otro lado, la inversión en el medio no es muy

alta, lo que garantiza su financiamiento y puesta en marcha, así como asegura

un margen de utilidad interesante para mantener un flujo de caja positivo y poder

hacer crecer el medio en circulación neta a los consumidores y generando, de

esta forma, otra ventaja diferencial: el alcance del mercado.

Finalmente, la revista con realidad aumentada deberá contar con profesionales y

colaboradores con las competencias adecuadas para generar el contenido

atractivo de la revista, así como el uso e implementación de la realidad

aumentada en ella.

CAPÍTULO I GENERALIDADES

7

Page 9: REVISTA

1.1 La empresa

La razón social de la empresa es Piensadifferent S.A.C., la cual es una empresa

de personería jurídica dedicada a brindar soluciones a necesidades del mercado

insatisfechas o desarrollar nuevas necesidades dirigidas a mercados existentes

o por desarrollar. En el presente trabajo se ha desarrollado una línea de negocio

dirigida al sector de medios impresos, para ser más específicos revistas

orientada al segmento juvenil de deportes extremos.

Foto N° 1

Fuente: Elaboración propia

La justificación del negocio está sustentada en la oportunidad de ofrecer una

revista impresa con tecnología de realidad aumentada (RA), mediante la cual se

puede brindar información adicional a la impresa: fotografías, videos, sonido y

más texto; las cuales pueden ser apreciadas por el lector a través de un

dispositivo electrónico con cámara: Smartphone, laptops, tablets, Smart tv, entre

otros. La revista con realidad aumentada permitirá a los anunciantes no solo

ofrecer el clásico anuncio impreso, sino la oportunidad de ofrecer más

información: video, texto, audio, en el mismo espacio publicitario, generando un

mayor atractivo a lo que busca comunicar a sus consumidores. Por otro lado, los

consumidores podrán acceder a información adicional de los anunciantes y de la

revista en sí, ofreciéndoles videos de las sesiones fotográficas, de los eventos y

cualquier otro material adicional que el espacio limitado de la revista no podría

transmitir y que gracias a la realidad aumentada aplicada en las páginas

permitirá brindar. Asimismo, el valor diferencial de gratuidad permitirá que los

consumidores puedan obtener las revistas y de este modo el anunciante asegura

el alcance de sus anuncios a su grupo objetivo. Finalmente, los ingresos

8

Page 10: REVISTA

generados por la revista nos generaran un flujo positivo de dinero que servirá

para potenciar una nueva ventaja diferencial referida a la cantidad de

consumidores mediante el alcance hacia ellos, esta característica permitirá estar

delante de nuestra competencia.

Los beneficios que ofreceremos a nuestros clientes o anunciantes son los

siguientes:

- Anuncios impresos a full color y con alta calidad de papel.

- Desarrollo de anuncios más entretenidos y llenos de información con la

aplicación de la realidad aumentada a sus anuncios.

- Circulación neta de la revista igual al tiraje, es decir todas las revista

impresas son entregadas a los consumidores, ninguna se queda en

tiendas o estanterías.

- Publicación de la revista en la web, posterior a la distribución física total

de la revista, está será colgada en nuestra web.

- Precios de espacios publicitarios con precios por debajo del mercado, y

esto como estrategia de captación de anunciantes y previo costeo de

producción de la revista.

- Paquetes publicitarios en combos, anuncios en espacios publicitarios

físicos y en banners de nuestra web.

- Distribución de merchandising conjuntamente con la revista.

Por otro lado, los beneficios para los consumidores son los siguientes:

- Revista impresa a full color.

- Contenido con información entretenida y divertida para los consumidores

- Páginas con fotografías estáticas que brindan más información a través

de la realidad aumentada: videos, audio, textos, otros.

- Revista de distribución gratuita.

- Revista online post distribución.

- Promociones.

Estas características hacen de la revista con realidad aumentada un medio

original y sin competencia en el mercado peruano, así como una oportunidad

para que los anunciantes sean más creativos al tener un medio multimedia como

soporte de su publicidad.

1.2 Descripción del negocio

9

Page 11: REVISTA

La línea de negocio a desarrollar por Piensadifferent S.A.C. está orientada al

diseño, comercialización de espacios publicitarios y distribución en

establecimientos de una revista con realidad aumentada. Esta revista estará

enfocada en la cobertura de deportes extremos en el Perú, siendo más

específicos, en una primera etapa se desarrollará el deporte del skateboarding y

sus variantes, para que en otra etapa se desarrollen otros deportes alternativos

como la bicicleta de montaña, BMX, bodyboarding, entre otros. Este producto de

Piensadifferent S.A.C. está dirigido al segmento juvenil de niveles

socioeconómicos A y B de Lima y provincias. Por ello la distribución se realizará

en los puntos de ventas asiduos por este segmento enfocado, directamente, en

surfshops, skateshops, skateparks, entre otros.

La revista con realidad aumentada será un ejemplar impreso de 80 páginas en

papel couche brillante de 180 grms, impreso a full color en tamaño A4, de tapas

con páginas más gruesas que las del interior y será una publicación de carácter

mensual.

Foto N° 2

Fuente: Elaboración propia

La gran ventaja diferencial de la revista es la posibilidad de brindar más

información a través del uso de la tecnología aplicada mediante la realidad

aumentada: más texto, más audio, más video. Y esta singular característica

ofrecerla como valor diferencial a nuestro público objetivo y a los anunciantes.

Es importante recalcar que el segmento al que va dirigido la revista con realidad

aumentada está conformado por jóvenes que practican deportes extremos, su

entorno y simpatizantes de este tipo de disciplinas. Siendo más específicos la

10

Page 12: REVISTA

revista estará orientada al segmento de deportistas de skateboarding. Este

mercado durante los últimos 15 años ha crecido considerablemente, de la mano

de muchas marcas nuevas y reconocidas en el ámbito nacional e internacional y

el apoyo de los gobiernos locales, desarrollando los espacios adecuados para la

práctica del deporte. Asimismo, este crecimiento del mercado ha incrementado el

nivel de los deportistas, lo cual ha significado que salten de la escena local hacia

otros lugares del mundo en Sudamérica e incluso los Estados Unidos.

1.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de Piensadifferent S.A.C está desarrollada

pensando en la unidad de negocio que generará los ingresos a la empresa y

debidamente alineada a la misión, visi+ón y objetivos estratégicos de ésta. Por

lo cual es importante definir los aspectos clave que nos indicaran la creación de

un área o departamento específico. Asimismo, la interrelación entre dichas

unidades y los procesos que se desarrollan entre ellas con la finalidad de

generar sinergias y alcanzar los objetivos y metas propuestas. En este sentido el

organigrama propuesto para nuestra empresa es el siguiente:

Gráfico N° 1

Fuente: Elaboración propia

a) Gerencia General, el área que define los objetivos estratégicos de la

empresa así como las estrategias a seguir para el alcance de ellos.

b) Departamento de Recursos Humanos, la principal función es gestionar a

las personas para garantizar el cumplimento de las distintas funciones en

los diferentes puestos de trabajo. Asimismo, definir las políticas del área y

velar por el clima laboral adecuado.

11

Page 13: REVISTA

c) Departamento de Finanzas, la principal función es la búsqueda y

administración de recursos financieros para poder atender los

requerimientos y necesidades de la empresa. Por otro lado, también se

encarga de los flujos de dinero y la facturación y control del dinero. La

importancia del departamento radica en mantener sustentable la actividad

de la empresa y obtener beneficios de o utilidades de sus actividades.

d) Departamento Comercial, su principal función es generar los ingresos

para la empresa y diseñar el producto a vender a los consumidores. El

objetivo del área radica en alcanzar los objetivos de venta planificados y

generar la rentabilidad de la empresa y la fidelización de los clientes y

anunciantes. Por ello esta área definirá dos unidades específicas y con

funciones bien diferenciadas:

Unidad de Marketing: la principal función de esta área es la

elaboración del producto y los mecanismos de cómo alcanzar la

fidelización y preferencia del consumidor.

Unidad de ventas: Sus funciones están relacionadas a la venta de

espacios publicitarios que generarán los ingresos para la empresa y

el desarrollo de campañas de fidelización y desarrollo de eventos con

los clientes.

e) Departamento de Procesos y tecnología: la principal función es definir los

mecanismos o procesos necesarios para el flujo de la información entre

las áreas, así como definir la infraestructura tecnológica que soportará

dicho flujo y las funciones específicas de cada área.

CAPÍTULO II ALINEACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y

VALORES DE LA EMPRESA

2.1 MISION

12

Page 14: REVISTA

“Diseñar una revista de skateboarding con información entretenida e innovadora

para los jóvenes peruanos y beneficiosa para nosotros y nuestros clientes”

2.2 ANÁLISIS DE LA MISION

La misión indica el quehacer diario de nuestra revista: brindar información

entretenida a los jóvenes skaters mediante la información multimedia agregada a

través de la realidad aumentada. En una primera etapa esta misión solo

considera el mercado de skateboarding, pero con la consolidación en dicho

mercado se generará una nueva misión enmarcada en otros deportes extremos

diferentes al skateboarding.

Por otro lado, a continuación procederemos a realizar el análisis de la misión

actual propuesta para este nuevo negocio:

Cuadro N°1 - Análisis de la Misión

Componentes de evaluación Misión ActualN° Nombre Definición Cumple Texto de la Misión

1 Cliente ¿Quiénes son nuestros clientes? Sí“Diseñar una

revista de skateboarding

con información entretenida e innovadora

para los jóvenes

peruanos y beneficiosa

para nosotros y nuestros clientes”

2 Productos o Servicios ¿Cuáles son nuestros productos? Sí

3 Mercados ¿Dónde competimos? Geográficamente Sí

4 Tecnología ¿Estamos al día tecnológicamente? Sí

5 Preocupación

Supervivencia¿Estamos comprometidos con el

crecimiento y la solidez financiera?Crecimiento

Rentabilidad Sí

6Filosofía Creencias, valores, aspiraciones y

prioridades éticasSí

7 Autoconcepto ¿Qué distingue a nuestra empresa? Sí

8

Preocupación por la imagen pública

¿Somos responsables de la comunidad, sociedad y el medio ambiente?

9Preocupación por los empleados

¿Nuestros colaboradores son valiosos para nosotros?

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo con el análisis, punto por punto la misión se sustenta en lo siguiente:

Cliente, la misión determina que el segmento de mercado el cual

queremos alcanzar está conformado por los jóvenes.

Productos o servicios, la misión es clara al definir que nuestro

producto es una revista.

Mercados, la misión indica claramente que nuestro mercado son los

jóvenes del Perú.

13

Page 15: REVISTA

Tecnología, la misión mediante la palabra “innovación” nos indica el

uso de la tecnología a través de la realidad aumentada.

Preocupación, la misión en la palabra “beneficiosa” nos refiere al

hecho de que nuestra empresa busca generar beneficios, rentabilidad

de nuestro producto y maximizar la inversión de nuestros clientes o

anunciantes.

Autoconcepto, la misión lo indica a través de la palabra “innovación”

que se refiere a la realidad aumentada, o siendo más amplios al uso

de la tecnología como camino para generar la ventaja diferencial.

Filosofía, la misión lo refiere en el hecho de brindar información

acorde a las necesidades del grupo objetivo, en su propio lenguaje y

según usos, costumbres y forma de actuar. Hablar en el mismo

lenguaje de nuestro segmento nos brindará una identificación más

rápida con el grupo.

Preocupación por la imagen pública, la misión lo indica a través de la

información, la cual debe ser la correcta y adecuada para los jóvenes,

sin transgredir las reglas de la sociedad y sobre todo teniendo en

cuenta que somos un medio de comunicación y, que por ello, es

inherente a nosotros ser responsables, transparentes y objetivos con

la información que proporcionamos.

Preocupación por los empleados, la misión lo indica a través de la

“información entretenida e innovadora”, lo que significa que deben ser

competentes y calificados para sus actividades y que por ellos la

empresa puede generar beneficios.

2.3 VISION

“Ser líderes en medios de comunicación innovadores de deportes extremos para

los jóvenes de Latinoamérica”

2.4 ANÁLISIS DE LA VISION

La visión está enmarcada en nuestra aspiración que es convertirnos en una

revista líder en deportes extremos en Latinoamérica, esta visión considera varios

deportes extremos e información de diferentes realidades en los países de

Latinoamérica. Si bien es cierto que la revista inicia su camino con el objetivo del

mercado de deportistas de skateboarding, la visión busca alcanzar otros

mercados deportivos no atendidos.

14

Page 16: REVISTA

Cuadro N°2 - Análisis de la Visión

Componentes de evaluación Visión ActualN° Nombre Definición Cumple Texto de la Misión

1 Cliente ¿Quiénes son nuestros clientes? Sí

“Ser líderes en medios de

comunicación innovadores de deportes

extremos para los jóvenes de Latinoamérica

2 Productos o Servicios ¿Cuáles son nuestros productos? Sí

3 Mercados ¿Dónde competimos? Geográficamente Sí

4 Tecnología ¿Estamos al día tecnológicamente? Sí

5 Preocupación

Supervivencia¿Estamos comprometidos con el

crecimiento y la solidez financiera?Crecimiento Sí

Rentabilidad

6Filosofía Creencias, valores, aspiraciones y

prioridades éticasSí

7 Autoconcepto ¿Qué distingue a nuestra empresa? Sí

8

Preocupación por la imagen pública

¿Somos responsables de la comunidad, sociedad y el medio ambiente?

9Preocupación por los empleados

¿Nuestros colaboradores son valiosos para nosotros?

Fuente: Elaboración propia

Desarrollando el análisis de cada una de las variables estas se justifican a

continuación:

Clientes, la visión es clara indicando que nuestros clientes están

conformados por el segmento juvenil.

Productos o servicios, la visión indica que nuestro producto es un

medio de comunicación, la visión es más ambiciosa considerando

otros medios adicionales a la revista.

Mercados, la visión refiere que nuestro mercado es Latinoamérica.

Tecnología, la visión se transmite a través de la palabra “innovadores”

que justifica el hecho de utilizar a la tecnología como medio para

soportar nuestro medio de comunicación y utilizarlo como generador

de ventajas diferenciales.

Preocupación, la visión a diferencia de la misión evidencia un

horizonte de crecimiento del negocio en el largo plazo.

Filosofía, la visión como la misión tienen que alinearse a las

costumbres y usos del grupo objetivo para generar un canal de

comunicación semejante entre ellos.

Autoconcepto, la visión nuevamente se refiere a “innovadores”,

reflejando la importancia de serlo y como generador de ventajas

diferenciales.

15

Page 17: REVISTA

Preocupación por la imagen pública, la visión lo indica a través de la

comunicación, la cual debe ser la correcta, responsables,

transparentes y objetivos con la información que proporcionamos.

Preocupación por los empleados, la misión lo indica a través de la

palabra “líderes”, la que se entiende como colaboradores

profesionales que nos llevan hacia el éxito y el alcance de los

objetivos de la empresa.

2.5 VALORES

Los valores de nuestra revista con realidad aumentada buscan orientar a

nuestros colaboradores en su forma de actuar y también buscan alcanzar la

identificación con la empresa. A continuación les mostramos los valores de

nuestra empresa:

Compromiso, ofrecemos una revista entretenida para nuestros

consumidores y con espacios innovadores para nuestros anunciantes.

Responsabilidad, todo lo hacemos a tiempo y en el momento oportuno.

Confidencialidad, respetamos la información de los demás.

Pasión, hacemos lo que nos gusta y dejamos lo mejor en cada instante.

Innovación, aceptamos los cambios y los adaptamos para la mejora de

nuestro producto.

Trabajo en equipo, lo que hacemos forma parte de un gran objetivo y de

lo que ofrecemos a nuestros clientes y consumidores.

2.6 POLÍTICAS

Las políticas de nuestra empresa buscan generar un ambiente que permita el

crecimiento de la empresa y el correcto desarrollo de las actividades. A

continuación las mostramos:

Política de Creatividad: Estamos comprometidos en generar información

de forma creativa y atractiva a nuestros consumidores utilizando los

recursos más innovadores del mercado. Asimismo, lo ofrecemos a

nuestros auspiciadores y anunciantes.

Política de Gestión el talento humano: Estamos comprometidos a

desarrollar las competencias y capacidades de nuestros colaboradores

con la finalidad de ser más creativos e innovadores en nuestra propuesta

de comunicaciones y soportar la sostenibilidad y el crecimiento de la

16

Page 18: REVISTA

empresa. Asimismo, proporcionar el ambiente adecuado para generar la

identificación y el desarrollo de la cultura de la empresa.

Política Ambiental: Estamos comprometida a realizar el uso eficiente de

los recursos y contribuir con el sostenimiento del medio ambiente y de

nuestro negocio a través de acciones de reciclaje y concientización de

nuestros colaboradores, clientes y cousmidores.

Política de Confidencialidad de la información: Estamos comprometidos a

que toda la información que procesamos es de propiedad de nuestra

empresa y exclusiva de nuestros clientes y consumidores. Con la

finalidad de salvaguardar la información y evitar riesgos por el manejo

inadecuado de ella que puedan afectar nuestras operaciones.

Política Financiera: Estamos comprometidos a desarrollar nuestras

actividades financieras enmarcadas en criterios éticos, transparentes y

responsables, dentro del marco legal y tributario del país. Con la finalidad

de poder afrontar los requerimientos de la empresa y maximizar sus

recursos y garantizar la sostenibilidad del negocio en el tiempo.

Política de Comunicaciones: Estamos comprometidos a que el manejo de

la información hacia nuestros clientes y consumidores, se realice de

forma transparente, con respeto, de forma objetiva y veraz.

2.7 FACTOR DE DIFERENCIACIÓN

“En tu revista revive la adrenalina del skate con tu Smartphone”

2.7.1 CONCEPTO DEL FACTOR DE DIFERENCIACIÓN

El factor de diferenciación responde a la oportunidad de ofrecer una revista

impresa con la posibilidad de brindar más información, a través de la tecnología

de realidad aumentada, a los jóvenes deportistas mediante el uso del

Smartphone.

Por ello se cita la palabra “revive” aludiendo al uso del Smartphone en el

contenido de la revista y obteniendo información a través de la tecnología de

realidad aumentada.

Foto N° 3

17

Page 19: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

La Foto N° 4 la podríamos encontrar en una revista tradicional la cual incluye a

un deportista haciendo un truco, con la realidad aumentada y con el uso de

nuestro Smartphone podríamos “revivir” el truco y ver el video de cómo se

realizó, lo que pretendemos evidenciar en la siguiente fotografía.

Asimismo, el factor de diferenciación alude a la tecnología: los smartphones,

como el medio a través del cual se puede “revivir” el momento estático de la

fotografía o de cualquier contenido de la revista y volverlo dinámico o más

ameno y divertido

2.8 FACTOR DE POSICIONAMIENTO

Los factores que harán creíble el factor diferencial de la revista con realidad

aumentada son los siguientes:

a) Primera revista con realidad aumentada en el Perú, en el

mercado actual no existe ninguna revista que ofrezca este

valor adicional en sus páginas.

b) El smartphone como herramienta a través del cual se puede

obtener información adicional a la impresa: videos, audio,

fotos, texto, otros; la tecnología de realidad aumentada es

posible gracias al uso de diversos artefactos electrónicos

como el Smartphone, tablets, otros.

c) Distribución gratuita, la revista podrá ser entregada de forma

gratuita a nuestros consumidores en diferentes

establecimientos, eventos y puntos donde se concentran los

deportistas.

d) Anunciantes, el mercado actualmente ha crecido y los

anunciantes están dispuestos a pagar por alcanzar este

mercado, por lo tanto para generar un mercado más

atractivo otro factor diferencial será la distribución gratuita de

nuestra revista.

18

Page 20: REVISTA

e) Contenido atractivo, el cual responde a las necesidades o

requerimientos del segmento de mercado y que se asegura

su atractivo debido a los profesionales competentes con los

que contamos.

f) Revista mensual, con ellos queremos acercar las noticias

del skate a los consumidores ya que en la actualidad las

revistas que existen son bimensuales o trimestrales.

2.9 EL PRODUCTO

A continuación definiremos las características claves de nuestro

producto, y que la adecuada combinación de ellos acrecentará las

posibilidades de éxito junto con el factor diferencial.

a) Producto: Nuestro producto es una revista con realidad aumentada

denominada Frágil Skateboarding. El nombre busca ironizar la

fragilidad del deporte cuando en realidad es un deporte duro, de

mucha tenacidad, disciplina y constancia. Por otro lado, la revista

tendrá las siguientes características:

- Circulación neta de 10 000 ejemplares mensuales

- Impresión offset a full color

- Ochenta (80) páginas de papel couché de 115 gramos

- Carátula y contracarátula en papel couché de 200 grms con

revestido en plastificado tipo gloss

- Tamaño de la revista es A4

- Contenido con fotografías, entrevistas y texto y adicionado de

información a través de la tecnología de realidad aumentada.

- Página web con la revista online 15 días después de su

distribución.

- La revista se reparte embolsada para su protección.

- 04 páginas de publicidad en carátula, contracarátula, tira y retira

- 02 páginas centrales

- 20 páginas de publicidad entre páginas pares e impares; y

opciones de página entera, media página, cuarto de página y

económico

- Otra opción publicitaria es el Publireportaje

Foto N° 4

19

Page 21: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

b) Mercado: Nuestro producto está orientada al segmento juvenil,

jóvenes entre las edades de 13 a 20 años de nivel socioeconómico A

y B y en su gran mayoría de sexo masculino, aunque durante los

últimos años el segmento femenino ha tomado fuerza. Estos jóvenes

se caracterizan por vivir en áreas urbanas en el Perú; son jóvenes

sofisticados, modernos, les gusta estar a la moda y la tecnología es

muy importante para ellos. Viven con sus familias, gustan de salir con

sus amigos y son estudiantes secundarios y universitarios o de

institutos. Su poder adquisitivo es limitado, por la dependencia de sus

padres y porque están enfocados en estudiar.

Por otro lado, la distribución de la revista se realizará nivel nacional

en skateshops, surfshops, librerías, skateparks, y establecimientos

frecuentados por nuestros consumidores

c) Precio: Nuestro producto no tiene precio esta es una de las

características que podrán posicionarlo en el mercado y en los

consumidores. La gratuidad de la revista también se sustenta en el

poder adquisitivo limitado del segmento y la posibilidad de generar un

nuevo factor diferencial a través de un mayor alcance del público

objetivo y diferenciándonos de la competencia.

d) Publicidad o promoción: Nuestro producto será publicitado a través de

un evento de lanzamiento, stands en los puntos de distribución y la

participación en eventos y otras actividades relacionadas con nuestro

público objetivo.

CAPÍTULO III ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO

3.1 TENDENCIAS DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO

20

Page 22: REVISTA

Las tendencias de las variables del entorno se refieren al análisis de variables

externas que afectan el desarrollo de las empresas. Este análisis es de carácter

macro y brinda información de aspectos relacionados a variables políticas,

legales, económicas, tecnológicas, sociales culturales y ecológicas. Además

estas variables nos sirven para identificar oportunidades y amenazas que nos

servirán para desarrollar estrategias y poder aprovechar su potencial.

3.1.1 POLITICO

El gobierno Peruano se caracteriza por ser un Estado democrático que se rige

por la constitución política de 1993, la constitución define la forma de actuar del

Estado y genera los lineamientos para ello. Por otro lado, la política del país de

apertura de mercado ha generado el incremento de las oportunidades de

negocio con un Estado que promueve la libre competencia entre empresarios

nacionales y extranjeros.

La política del Estado peruano desde muchos años es estable, generando las

condiciones de confianza para las inversiones y apertura de negocios en todo el

país. Asimismo, el Estado ha generado políticas para incentivar la instalación de

nuevas empresas y la apertura de nuevos negocios, distinguiendo a las

empresas por su tamaño (PYMES y MYPES) y a partir de esta distinción ofrecer

ciertos beneficios o dispositivos que incentiven su funcionamiento.

El plan nacional de diversificación productiva busca que el país deje de ser un

país productor de materia prima, para convertirse en un país que ofrezca

productos con valor agregado en diferentes sectores de los negocios. Estas

políticas integradas en varias estrategias con diferentes ministerios ofrecerá la

posibilidad de nuevos beneficios para la apertura de empresas y la creación de

nuevos empleos. Por otro lado, con la creación de la SUNAFIL, el Estado asume

su rol de protector de los trabajadores, fomentando la correcta contratación de

los trabajadores en las empresas y multando, con grandes sumas de dinero, las

faltas en la empleabilidad de las personas.

Por otro lado, las políticas tributarias están ofreciendo mejores beneficios a las

empresas formalizadas, e incluso la plataforma virtual y la integración de las TIC

´s mejoran el desempeño de la institución y un mejor control de las actividades

de las empresas, con la finalidad de ampliar la base tributaria.

3.1.2 LEGALES

21

Page 23: REVISTA

Los aspectos legales son definidos por el gobierno peruano mediante la emisión

de una serie de dispositivos o lineamientos para el funcionamiento de las

empresas en el ámbito nacional, los dispositivos que se relacionan al proyecto

son los siguientes:

- Ley de Sociedades Mercantiles N° 26687: Regula la Sociedad Anónima

Cerrada.

- Ley N° 24829: SUNAT: Regula el Régimen Tributario, entre otros,

Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas.

- Ley N° 27972: Municipalidades: Referido a las ordenanzas municipales

vinculadas con permisos y licencias de funcionamiento.

- Decreto Legislativo N° 943, Ley del Registro Único de Contribuyentes.

Registro Único de Contribuyentes (RUC): Referido al sistema de identificación de

las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas, que

generan obligaciones tributarias.

- Código de Protección y Defensa del Consumidor – Ley Nº 29571:

Establece la protección y defensa del consumidor como un derecho de

protección a los consumidores establecido por el Estado Peruano.

- Normas de INDECOPI, respecto a la propiedad de autor.

Por otro lado, a través del Ministerio de Trabajo se definen los lineamientos para

el desarrollo y evaluación de las políticas laborales de trabajo y promoción de la

empleabilidad e inserción laboral, el autoempleo y el trabajo decente a nivel

nacional. El Ministerio de trabajo a través de su normativa garantiza la correcta

contratación, la mejora de las condiciones de trabajo, la solución de conflictos y

el respeto de los derechos fundamentales del trabajador.

3.1.3 ECONÓMICO

El aspecto económico en el Perú, durante los últimos años, se muestra favorable

para la realización o desarrollo de nuevos emprendimientos de negocio. Esta

evaluación favorable de la economía ha desarrollado ciertos sectores con gran

dinamismo: como la industria y el sector construcción. Asimismo, la demanda

interna se ha fortalecido incrementando generando un aumento del comercio y

22

Page 24: REVISTA

del consumo de servicios y productos. Por ello, el análisis del sector económico

se ha desarrollado tomando en cuenta ciertos aspectos clave del sector.

3.1.3.1 Balanza Comercial: Importaciones y Exportaciones: Esta balanza solo

incluye importaciones y exportaciones de mercancías. El saldo es el resultado de

restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país y describe

el equilibrio de este tipo de transacciones.

Cuadro N° 3: Balanza Comercial (Expresado en F.O.B. – Mill de US$)

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-ENE

Exportaciones

Productos

Tradicionales

20,720 27,850 35,896 35,869 31,251 27,538 1,944

Productos no

Tradicionales

6,196 7,699 10,176 11,197 10,985 11,618 887

Otros 154 254 304 345 238 170 14

Total

Exportaciones

27,071 35,803 46,376 47,411 42,474 39,326 2,845

Bienes de

Consumo

3,962 5,489 6,734 8,252 8,837 8,891 689

Insumos 10,076 14,023 18,332 19,273 19,512 18,819 1,447

Bienes de

Capital

6,850 9,074 11,730 13,347 13,654 12,911 1,009

Otros 122 229 356 262 213 185 18

Total

Importaciones

21,011 28,815 37,152 41,135 42,217 40,807 3,163

Saldo 6,060 6,988 9,224 6,276 257 -1,480 -317

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú1

Como puede apreciarse, la balanza comercial registra saldos superavitarios

hasta el año 2013, para luego en el año 2014 y hasta enero del 2015 se

registren cifras en déficit, que según la tendencia están disminuyendo y

acercándose al equilibrio entre los dos conceptos. Esta situación deficitaria es

comprensible como resultado de la crisis que registran sus principales socios

comerciales: EE.UU, CHINA y la Unión Europea.

3.1.3.2 PBI, Tasa de Inflación, Tasa de Interés, Tipo de Cambio, Riesgo País.

11 http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/blas-de-la-nota-semanal.html

23

Page 25: REVISTA

PBI: El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción

corriente de bienes y servicios de un país durante un período determinado.

La tasa promedio de crecimiento del P.B.I., en el período analizado fue de

5.03%. Los principales ejes de la evolución han sido los sectores Agropecuario,

Minería-Hidrocarburos, Construcción y Otros Servicios.

Cuadro N° 4: Variación del P.B.I., según cifras de INEI

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PBI 1.00 8.50 6.50 6.00 5.80 2.40

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú2

Lo más resaltante es que los niveles de crecimiento altos, por encima del 5%,

han decaído desde el 2014 a la fecha, debido a la crisis en USA y la Unión

Europea, disminuyendo su demanda de productos, por otro lado aspectos

relacionados a la política del país han debilitado su imagen para las inversiones

extranjeras e internas. Sin embargo, el crecimiento se muestra positivo debido al

fortalecimiento de la demanda interna.

Tasa de Inflación: La Tasa de Inflación es la caída en el valor de mercado o del

poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

La inflación del país, durante los últimos años, registra una tendencia a la baja,

sin embargo esta tendencia no es constante porque han existido subidas de

inflación en ella en algunos años. El año pasado la tendencia se volvió al alza

alcanzando un 3.18%. Incluso sobrepasando el crecimiento del PBI del mismo

año. Esto nos indica que estas variaciones pueden afectar el incremento de

precios de los insumos y el costo del crédito.

Cuadro N° 5: Tasa de Inflación

Año Inflación Acumulada (%) Inflación Promedio (%)

2008 6.46 5.79

2009 0.25 2.94

2010 2.06 1.53

2011 4.64 3.37

2012 2.62 3.66

2http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/tablas-de-la-nota-semanal.html

24

Page 26: REVISTA

2013 2.83 2.81

2014 3.18 3.25

2015 (Ene y Feb) 0.47 2.92

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú3

Tasa de Interés: La Tasa de Interés es un factor importante a identificar en el

Perú, pues es un indicador del precio del dinero prestado como resultado del

balance entre el riesgo y la oportunidad del uso de una suma de dinero en una

situación y tiempo determinado. Por lo cual, es importante conocer la evolución

de las tasas para poder evaluar una situación de préstamos para financiamiento

del proyecto.

La tendencia de las tasas de moneda nacional y extranjera para colocaciones de

créditos se caracteriza por ser negativa, el año 2014 la tasa promedio en

moneda nacional (TAMN) alcanzó el 15.70% y en moneda extranjera (TAMEX) el

7.60%.

Cuadro Nº 6: Tasa de Interés Activa

Año TAMN (%) TAMEX (%)

2011 18.70 8.00

2012 19.20 8.00

2013 18.10 8.40

2014 15.70 7.60

2015 (Ene y Feb) 16.10 7.70

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú3

Tipo de Cambio: El Tipo de Cambio expresa el valor de una moneda extranjera

en unidades de moneda nacional. El tipo desde el año 2012 muestra una

tendencia apreciatoria. El promedio de cambio de los dos primeros meses del

2015 es de 3.042 nuevos soles por cada dólar americano.

Cuadro N° 7: Tipo de Cambio

AñoSoles/US$

2008 2,922

2009 3.010

3

25

Page 27: REVISTA

2010 2,824

2011 2,753

2012 2,637

2013 2,701

2014 2,837

2015 (Ene y Feb) 3,042

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú3

Riesgo País: El Riesgo País mide el grado de inseguridad de inversión que tiene

un país, por lo cual determina el nivel de confianza hacia la cancelación de las

acreencias del país. Lo cual afecta las inversiones, las tasas de interés y

diversos factores económicos dentro el país. Esta tasa se mide a través de

puntos básicos: 100 puntos básicos son equivalentes a 1%.

Año Puntos Básicos

2010 172

2011 191

2012 157

2013 162

2014 162

2015 (Ene y Feb) 192

Cuadro N° 8: Riesgo País (EMBI+)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú4

Competitividad, Facilidad de negocio y Libertad económica: Estos análisis

muestran la ubicación del Perú en el contexto mundial, de acuerdo a diferentes

evaluaciones y metodologías de análisis y a diferentes criterios o variables

analizadas. Estos estudios son realizados por reconocidas instituciones

internacionales.

a. En el Índice de Competitividad de IMD - Suiza, The World

Competitiveness Score board - 2014, elaborado para 52 países, el Perú

se ubica en el puesto 21. El Perú, después de Chile, que está en el

puesto 7, es el segundo país más competitivo de América Latina.

b. En el Global Competitiveness Index 2014 - 2015, que define la

competitividad como el conjunto de factores, políticas e instituciones que

determinan la productividad de un país y, por ende, definen el nivel de

26

Page 28: REVISTA

prosperidad que una economía puede alcanzar, el Perú ocupa el puesto

65 entre 144 países, siendo superado por Chile y Brasil

c. El Doing Business 2014, publicación conjunta del Banco Mundial y la

Corporación Financiera Internacional, que establece un índice que mide

la regulación de negocios y la protección a los derechos de propiedad, es

decir, la facilidad para hacer negocios, el Perú, se ubicó en la posición 42

de 189 países, por encima de Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador y

Venezuela, sin embargo Chile se ubica en el puesto 34.

d. El Índice de Libertad Económica - 2015, elaborado por la Fundación

Heritage que analiza 10 parámetros: los derechos de propiedad, la lucha

contra la corrupción; el gasto público; la libertad fiscal; la libertad

comercial; la libertad laboral; la libertad monetaria; la libertad de comercio

internacional; la libertad de inversión y la libertad financiera, el Perú, se

ubicó en la posición 47 de 178 países, por debajo de Chile, Colombia y

Uruguay.

A pesar de que el país, estos últimos años, ha generado un retroceso en su

crecimiento económico sigue siendo un país atractivo para las inversiones. El

Perú sigue siendo una plaza importante para hacer negocios, pues sus

resultados macroeconómicos favorecen la mejor percepción económica del país.

3.1.4 TECNOLOGICAS

La tecnología es un factor importante en el desempeño de las organizaciones y

de cómo las políticas de los países influyen en su crecimiento, con la finalidad

de que se encuentre al alcance de la población y de las empresas.

El Estado Peruano ha desarrollado el Plan Nacional de Diversificación4 que es

un documento que desarrolla una serie de políticas y estrategias que tienen

como objetivo que el país de el gran salto tecnológico y pueda desarrollar una

industria con productos de valor agregado. Para ello el Estado se ha propuesto

objetivos con miras al 2021, año del bicentenario, con la creación e instituciones

y políticas que beneficiarán el desarrollo de la innovación y de la tecnología en

todos sus niveles, tanto en el Estado como en la empresa privada.

3.1.4.1 Telefonía móvil: La tecnología relacionada con la capacidad móvil de los

equipos celulares está orientada al desarrollo continuo de nuevos equipos,

smartphones, que tienen un ciclo de vida muy corto, podríamos decir que cada

4 http://www.produce.gob.pe/index.php/plan-nacional-de-la-diversificacion-productiva

27

Page 29: REVISTA

seis meses hay un nuevo equipo más moderno que su versión anterior. Por otro

lado, la penetración de equipos celulares en los hogares tiene una tendencia de

crecimiento constante durante los últimos 12 años, alcanzando más del 80% de

la totalidad de hogares. Asimismo, indicar que esta penetración en las tres

regiones del país se encuentra por encima del 73% de hogares, siendo la más

elevada en la costa con 87% y según el área de residencia el 88% de los

hogares urbanos tiene por lo menos un celular.

Cuadro N° 9: Penetración de celulares en los hogares

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PBI 29.8 45.0 59.7 67 73.1 75.2 79.7 82.0

Fuente: INEI

3.1.4.2 Computadoras: Otro factor importante es la penetración de las

computadoras en los hogares peruanos, este no está muy extendido pues la

tercera parte de los hogares peruanos tiene un pc. Y si observamos la

penetración por regiones la costa la lidera con 42.1% mientras que la selva solo

alcanza un 18.5%. En lo que se refiere a la penetración por área de residencia el

área urbana la lidera con el 41.1%.

Cuadro N° 10: Penetración de computadoras en los hogares

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PBI 11.2 15.4 18.0 21.2 23.4 25.4 29.9 32.0

Fuente: INEI

3.1.4.3 Internet: En lo que respecta a la penetración de internet nuestro país

todavía está muy rezagado con respecto a otras naciones. Solo alcanzamos el

22.1% de penetración en hogares en el 2013, siendo las áreas urbanas las de

mayor penetración con el 28.9% y casi inexistente el ámbito rural con 0.9%.

Asimismo, la costa lidera este factor con 33.2%. En este campo las políticas del

Estado serán un factor importante para el crecimiento y generar el acceso a la

población.

Cuadro N° 11: Penetración de Internet en los hogares

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PBI 5.1 6.6 8.6 11.0 13.0 16.4 20.2 22.1

Fuente: INEI

3.1.5 SOCIO CULTURALES

28

Page 30: REVISTA

El crecimiento sostenido de la economía peruana ha impactado en la

modificación de la composición social del país, generando cambios en la

composición por niveles socioeconómicos de la sociedad peruana. Y estos

cambios sustentados en el incremento de los ingresos y el consiguiente acceso a

nuevas oportunidades comerciales en el mercado peruano. Este efecto de

mejora en la situación económica ha generado el fortalecimiento de la demanda

interna, la cual hoy en día es el principal sustento del mantenimiento del

crecimiento peruano.

3.1.5.1 Tasa de Crecimiento de la población: La población peruana según

información del INEI en el 2014 alcanzó una población de 30 814 175 habitantes,

con una tasa anual de 1.1%. Con respecto a años anteriores la tasa de

crecimiento del país ha disminuido, y esta tendencia se ve reflejada dese hace

algunos años. Lo cual difiere de años atrás en el cual el crecimiento de nuestra

población era constante.

Cuadro N° 12: Tasa de crecimiento quinquenal de la población peruana

Año 2002 2007 2012 2017 2022

PBI 1.37 1.16 1.12 1.05 0.95

Fuente: INEI

3.1.5.2 Niveles socioeconómicos: La economía peruana ha tenido más de 10

años de crecimiento continuo, este crecimiento ha motivado que la población en

otros niveles económicos disminuya, escalando posiciones en la pirámide

socioeconómica. Según el estudio de la Clase Media en el Perú del BID5, se

determina que la clase media peruana se ha incrementado, este análisis se

realizó mediante el indicador de Seguridad Económica, el cual define a la clase

media como las familias con un ingreso entre US$10 per cápita por día y US$50

per cápita por día. Según este factor, y como lo define el estudio mencionado, la

clase media peruana pasó de 11,9% en 2005 a ser 40,1% de la población en

2011. Sin embargo, no existe un factor de comparación sobre esta valoración de

la clase media peruana, pero en el caso del análisis de Lima Metropolitana si

existe: 43,3% de la población en 2005, mientras que llegó a 54,6% de la

población en 2011, un incremento de más de 26%.

Por otro lado Arellano Marketing “Actualmente, la verdadera clase media del país

se concentra en lo que antes conocíamos como el nivel socioeconómico C,

5 http://www.lampadia.com/archivos/BID_la-clase-media-en-peru.pdf

29

Page 31: REVISTA

compuesto mayormente por migrantes que llegaron a las ciudades en busca de

oportunidades o para librarse del terrorismo”6, agrega. Este sector, tantas veces

marginado, hoy genera más del 30% de riqueza en las urbes, el doble que la

tradicional clase A.

Gráfico N° 2

Fuente: Arellano Marketing

3.1.5.3 Estilos de vida: La evolución de la pirámide socioeconómica peruana y

los cambios en la sociedad evidenció la diferencia en los estilos de vida de la

población. Estas diferencias las identificó Arellano Marketing y los diferenció de

acuerdo a ciertas características los cuales son importantes de conocer para el

desarrollo de estrategias adecuadas de comunicación hacia el grupo objetivo.

Los estilos de vida7 fueron clasificados de la siguiente forma:

Gráfico N° 3

6 http://www.larepublica.pe/30-05-2010/la-nueva-clase-media-emergentes-y-progresistas7 http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/

30

Page 32: REVISTA

Fuente: Arellano Marketing

Los Sofisticados: Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el

promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran

mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de

tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos

consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el

promedio de la población.

Los Progresistas: Hombres que buscan permanentemente el progreso personal

o familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y

empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de

revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son

extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para

salir a producir lo antes posible.

Las Modernas: Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización

personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el

reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les

encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en

general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los

NSE.

Los Formales / Adaptados: Hombres trabajadores y orientados a la familia que

valoran mucho su estatus social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho

más tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de

las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio,

profesores, obreros o en actividades independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras: Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional.

Típicas “mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y

son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten

básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan

de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en

todos los NSE.

31

Page 33: REVISTA

Los Austeros: Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive

resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida

simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios

a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas.

Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen

indígena.

3.1.6 ECOLÓGICAS

En la actualidad las empresas se encuentran enmarcadas en una corriente de

desarrollo de actividades sostenibles en el tiempo, mediante el uso y cuidado de

los recursos naturales con la finalidad de asegurar el futuro de la empresa y del

futuro de sus clientes. Por ello las empresas deben tener conciencia sobre sus

actividades y como impactan en sus stakeholders y en el medio ambiente.

3.1.6.1 Ministerio de Ambiente

Es una institución del Estado peruana que tiene como misión “promover la

sostenibilidad ambiental del país protegiendo y asegurando las condiciones

ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales”8

El Ministerio de ambiente a través de una Comisión Multisectorial ha creado el

informe que contempla los Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental9, creada

por Resolución Suprema N° 189-212-PCM, y que tiene por misión promover el

buen uso y manejo de los recursos naturales, como condición estratégica para el

desarrollo sostenible con inclusión social, la que se constituye en la base de la

gobernabilidad democrática y la paz social. La Comisión multisectorial se enfocó

desarrollar los siguientes temas:

El fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, a través de

los sistemas que lo componen, Sistema Nacional de Información

Ambiental (Sinia), Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (Sinefa) y Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA) y de su órgano rector, el Ministerio del Ambiente, a fin

de atender adecuada y efectivamente las necesidades de gestión

ambiental que requieren la intervención de distintas entidades sectoriales

o de los distintos niveles de gobierno.

8 http://www.minam.gob.pe/?el-ministerio=mision-y-vision9 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/EJES-ESTRATEGICOS-DE-LA-GESTION-AMBIENTAL.pdf

32

Page 34: REVISTA

La actualización de las políticas y regulaciones ambientales sectoriales

con especial énfasis en aquellas que impacten directa e indirectamente

en la salud de la población urbana y rural.

El fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras y sancionadoras de

los organismos adscritos.

La mejora del Sistema Nacional de Información Ambiental para integrar la

información técnica y ambiental y de los recursos naturales de los

sectores.

El fortalecimiento de la ciudadanía y educación ambiental.

Por otro lado el Ministerio del ambiente ha desarrollado la política de fortalecer a

sus organismos Adscritos:

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

El Instituto Geofísico del Perú – IGP

EL instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP

EL Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –

SERNANP

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles – SENACE

Estos organismos adscritos se desarrollan en diferentes sectores y ámbitos

relacionados a actividades desarrolladas en el medio ambiente, pero debemos

tomar especial interés en El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

la OEFA10, este organismo adscrito tiene como función garantizar que las

actividades económicas en el Perú se desarrollen en equilibrio con el derecho de

las personas a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la

evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como

de la aplicación de los incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería

e industria. LA OEFA es el principal organismo del gobierno en el sector

ambiental, que se dedica a regular las actividades de las empresas en el país y

10 http://www.oefa.gob.pe/que-es-el-oefa

33

Page 35: REVISTA

también a sancionar monetariamente y penalmente si, dichas actividades

trasgreden la normativa peruana sobre conservación y cuidado del medio

ambiente. Por otro lado, también tiene una misión de orientador y difusor de la

información necesaria para que las empresas puedan generar acciones

responsables con el medio ambiente.

3.1.6.2 El sector Gráfico

El sector gráfico en el Perú se encuentra unido a través de la Asociación

Peruana de Medios de Impresión – AGUDI11, esta institución tiene más de 90

años como ente rector de los servicios gráficos en el Perú. El objetivo primordial

de la asociación es impulsar, desarrollar y fortalecer las actividades de las

empresas que brindan servicios gráficos. Si bien es cierto que dentro de su

misión u objetivos no están orientados a ser ecoeficientes en el desempeño de

las actividades de sus asociados, sin embargo lo promueven con cursos, talleres

e información que ofrece a sus asociados sobre tecnologías e insumos

amigables con el medio ambiente, asimismo con tecnología y procedimientos12

que disminuyan los costos a través del ahorro de energía y de materiales.

Es importante indicar que los servicios gráficos orientados a las actividades de

edición e impresión alcanzan las 9 801 empresas de un total de 111 348

empresas, esto representa el 8% de la capacidad total de empresas gráficas

para la impresión de revistas o periódicos.

Gráfico N° 4

11 http://www.agudigraficos.com/agudi/12 http://www.agudigraficos.com/agudi/images/stories/revista_26.pdf

34

Page 36: REVISTA

Fuente AGUDI

3.2 ANÁLISIS GETS

El análisis de las variables del gobierno, la economía, la tecnología y la variable

sociocultural, también llamadas análisis GETS, consisten en evaluar todas estas

variables dentro de la industria en la cual la empresa se desenvuelve. Este

análisis junto con la evaluación de la variables macro del ambiente externo se

une para determinar las oportunidades y amenazas que pueden afectar a las

empresas.

Los medios de comunicación se dividen en diversos subsectores en el cual el

segmento orientado a la publicación de revistas impresas es un sector no muy

desarrollado en el Perú, según la Pricewaterhouse “El segmento donde tenemos

el mayor potencial de crecimiento es en el de publicación de revistas, con una

tasa anual compuesta de 13 por ciento, mientras que el promedio de los 54

países participantes es de 0.2 por ciento" 13, esto nos refiere que en el mercado

peruano hay varios sectores que no han sido atendidos aún o es necesario

atender con mayor profundidad los mercados que coberturan las actuales de

revistas.

3.2.1 GOBIERNO

El Gobierno peruano durante más de quince años ha demostrado estabilidad

política y económica, este hecho ha permitido el desarrollo de políticas y

estrategias para la mejora del país y el crecimiento del mismo, generando

oportunidades para todos, asimismo el Estado ha garantizado la libertad de

expresión y pensamiento para todos los peruanos.

3.2.1.2 La Constitución Política del Perú de 199314

El Estado peruano siempre ha garantizado la libertad de expresión y de

pensamiento por lo cual la pluralidad de puntos de vista es aceptada en el Perú,

esto se pone de manifiesto y lo estipula la actual constitución del Perú en el

apartado Toda persona tiene derecho:

“Artículo 2, Inciso 4: A las libertades de información, opinión, expresión y difusión

del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier

13 http://www.larepublica.pe/05-06-2014/el-peru-lidera-potencial-de-crecimiento-en-revistas-periodicos-y-b2b14 Constitución Política del Perú de 1993

35

Page 37: REVISTA

medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento

algunos, bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de

comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero

común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le

impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de

fundar medios de comunicación

Inciso 8: A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así

como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia

el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.”

Por otro lado, la constitución política es explicita la indicar que los medios de

comunicación tienen la misión de colaborar con la educación:

“Art. 14. (…) Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado

en la educación y en la formación moral y cultural.”

3.2.1.2 El Consejo de la Prensa Peruana (CPP)15

En diciembre del año 1996 se inició el proceso de creación del Consejo de la

Prensa Peruana (CPP) con el propósito de afianzar la credibilidad de los medios

escritos en la población así como cautelar la libertad de expresión, opinión y de

la libre empresa periodística. El 27 de septiembre de 1997se oficializó la

creación de la institución al instalarse la directiva y desarrollando acciones de

seguimiento y evaluación permanente de la libertad de expresión.

En el año 1998 se estableció el Tribunal de la Ética del Consejo de la Prensa

Peruana cuya función es la de observar las solicitudes de queja y rectificación

que presenten aquellos lectores que resulten afectados por las informaciones,

más no por las opiniones, publicadas en los medios asociados.

Los objetivos del Consejo de Prensa Peruano (CPP) son los siguientes:

Mantener y fortalecer los derechos y las responsabilidades de la

profesión periodística, estimulando la ética de la profesión.

15 http://www.consejoprensaperuana.org.pe/tempo/

36

Page 38: REVISTA

Velar por el desarrollo del periodismo nacional, intercambiando ideas que

propendan al desarrollo cultural, material y técnico del periodismo.

Asegurar la protección del derecho de propiedad intelectual y literaria.

Asegurar la vigencia de libertad de prensa y de expresión frente a las

injusticias e ilegalidades.

Tomar posición pública para defender la libertad de prensa en todo el

territorio de la República.

Luchar porque se reconozca y proteja el derecho a estar informado y al

acceso a la información en poder del Estado, que tiene todo ciudadano,

lo cual constituye una garantía de las otras libertades.

3.2.1.3 Tratadas o Convenios internacionales

a) Declaración Universal de Derechos Humanos16

El Estado Peruano es un Estado afiliado a la Organización de Naciones Unidas

(ONU), por lo cual todas políticas, normas y acuerdos deben ser asumidos por

nuestro país. Dentro de estos acuerdos y reglamentos se encuentra la

Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual en su artículo 19 indica lo

siguiente:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión”.

b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos17

Este pacto es otro documento creado por Organización de Naciones Unidas

(ONU), y el Perú como Estado miembro de la organización debe aceptar y

promover dentro del país. El artículo 19 indica claramente la voluntad de aceptar

la libertad de pensamiento de las personas:

“1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tiene

derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de

buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración

de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por

cualquier otro procedimiento de su elección”.

16 http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.html17 http://www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html

37

Page 39: REVISTA

En ambos casos nuestro país forma parte de la ONU, por lo cual el país debe

incluir dentro de sus políticas el respeto, adecuación a nuestra realidad,

implementación y uso de estas políticas globales.

3.2.2 ECONÓMICO

El aspecto económico relacionado a la industria impresa y siendo más específico

al sector de revistas está conformado por dos tipos de ingresos: los ingresos

relacionados por la venta de espacios publicitarios y los ingresos relacionados

por la venta del medio publicitario en sí. Estas dos fuentes de ingresos son

determinantes para generar flujos positivos y utilidades en la empresa.

Por otro lado, las revistas pueden generar ingresos adicionales por otras formas

de publicidad, marketing o merchandising que los anunciantes desean enviar, a

través de la revista, y que puede coberturar un área específica o alcanzar un

segmento del mercado. Normalmente, este tipo de marketing busca desarrollar

la acción de prueba de producto, en productos nuevos lanzados al mercado, por

otro lado sirve también como herramienta para el relanzamiento de productos o

simplemente, como herramienta para desarrollar promociones o concursos para

los consumidores.

3.2.2.1 La industria publicitaria

El mercado publicitario en el Perú durante los últimos cinco años se encuentra

en una etapa de crecimiento constante, por encima del 5% del crecimiento del

PBI anual del país.

Gráfico N° 5

38

Page 40: REVISTA

Fuente: CPI

El estudio Market Report de CPI18 muestra el crecimiento de 5.8% alcanzado de

la industria publicitaria durante el 2014. Asimismo, este mismo estudio determina

que la televisión sigue siendo el medio preferido por los clientes, con el 50% de

participación de la inversión total, para anunciar sus productos y servicios. Por

otro lado, el rubro de revistas registra solo un 1.9% de participación de la

inversión total en publicidad alcanzando 14 millones de dólares anuales.

Gráfico N° 6

Fuente: CPI

Cuadro N°13 Inversión Publicitaria en Medios – Nivel Nacional

Fuente: CPI

A pesar de que la inversión en revistas es el medio en que los anunciantes

invierten menos, este medio registra un crecimiento durante los últimos cinco

años. Por otro lado, lo importante a destacar de este estudio es que la inversión

18 http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201501_01.pdf

39

Page 41: REVISTA

publicitaria en internet cada año crece con más de 10% anual, mientras que

otros medios tradicionales como la radio, los periódicos y publicidad en

exteriores crecen a tasas de 0.7% a 2.2% anual.

3.2.2.2 Ingresos por ventas de revistas

La otra fuente de ingresos de las revistas está representada por las ventas de

las revista en sí. Como ya lo pudimos apreciar en la información proporcionada

por CPI, las revistas impresas han aumentado sus ingresos por inversión

publicitaria.

Cuadro N°14 Inversión Publicitaria en Revistas – Nivel Nacional

Fuente: CPI

Con esta información y el crecimiento en inversión en publicidad durante los

últimos cinco años, podríamos afirmar que el sector está generando ingresos por

ventas de revistas y esta afirmación es consecuencia del aumento de la

inversión en espacios publicitarios, de lo contrario los anunciantes no tendrían

razón de invertir más en un medio que no les genera rentabilidad, no maximiza

su inversión y no alcanza a sus consumidores.

Por otro lado, los periódicos han desarrollado sus propias revistas que forman

parte de su publicación diaria, como es el caso de El Comercio que ciertos días

de la semana emite una revista adicional al periódico, esta característica asegura

la circulación neta de la revista y por lo tanto asegura que la inversión realizada

por los anunciantes sea alcanzada por un grupo de lectores específicos.

Asimismo, los diarios proveen de revistas de los mismos anunciantes, como es

el caso de las tiendas por departamentos: Hiraoka, Tottus, Ripley, Saga, entre

otros; que ofrecen sus revistas con las ofertas de sus tiendas y aseguran la

circulación y publicidad de sus productos.

3.2.2.3 Otros ingresos

40

Page 42: REVISTA

Las revistas también pueden generar ingresos por otras formas de propuesta

publicitaria, esta forma se refiere al uso del medio como canal para hacer llegar

al consumidor muestras gratis, encartes publicitarios, promociones u otros

mecanismos de marketing y publicidad que proponen los anunciantes para

alcanzar a sus consumidores, y por tal esfuerzo la revista cobra una tarifa por

enviar estos productos.

Foto N° 5

Fuente: Revista Glamour

En el ejemplo de la Revista Glamour podemos apreciar que adicionalmente de la

revista trae como obsequio una muestra gratis de pintura para uñas; de esta

forma muchas revistas generan ingresos adicionales para alcanzar pruebas de

productos, ofertas y otras promociones a los consumidores de los anunciantes.

3.2.3 TECNOLÓGICO

El factor tecnológico es muy importante en las empresas de hoy, pude ser un

valor determinante en el desarrollo de las actividades de la empresa y en su

competitividad. El constante desarrollo de la tecnología nos permite tener varias

alternativas que podrían significar desarrollar una ventaja diferencial en las

empresas, por otro lado las empresas deben invertir en el desarrollo de las

competencias y capacidades de los colaboradores.

El factor de competitividad en las actividades de la empresa es un valor muy

importante la hacer negocios con otras empresas: subcontratación de servicios o

fabricación de productos terminados; estos servicios son claves en algunas

empresas por lo cual el precio que ofrezcan estos proveedores es muy

importante en la estructura de costos. Asimismo, el tiempo de entrega es otro

41

Page 43: REVISTA

factor, que no se puede desligar del precio por el trabajo, pues el tiempo

determina todo un cronograma de actividades que control al empresa y que

podrían verse afectadas por el incumplimiento o falta de entrega de los servicios

solicitados..

3.2.2.1 Imprentas

El factor tecnológico es muy importante para el sector de medios impresos,

subsector revistas; debido a las nuevas tecnologías que desarrollan procesos

que pueden atender tirajes cortos de impresión, liderados por la impresión con

nanotecnología y la tradicional impresión en tirajes masivos a través de la

técnica de offset.

La impresión con nanotecnología es un proceso de impresión digital que utiliza

una tinta especial denominada nanoink, estos pigmentos tienen como

característica la absorción de mucha iluminación lo cual les permite muy nítidas y

una amplia gama de colores19. Por otro lado, la impresión con esta nueva

tecnología permite tirajes cortos y con precios competitivos en la industria

La impresión en offset20 es un proceso mediante el cual la impresión se

desarrolla de forma indirecta en el papel, esto se explica porque la tinta primero

se pasa en unas planchas de metal, la tinta se adhiere a un rodillo y este es

quien traspasa la tinta y directamente imprime en el papel.

Foto N° 6

Fuente: Wikipedia

La tecnología de offset ofrece impresiones de alta calidad para trabajos de

impresión masivos y por el volumen de impresión se puede acceder a precios

bajos.

19 http://www.landanano.com/news-events/press-releases/landa-unveils-groundbreaking-nanographic-printing/landa-presenta-el-revolucionario-proceso-de-impresion-nanografica20 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93fset

42

Page 44: REVISTA

3.2.2.2 Realidad Aumentada: La realidad aumentada (RA) es el término que se

usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o

indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con

elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real.

Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la

información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo

real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye

la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.

Gráfico N° 7

Fuente: Cierto Innovation Partners

Por otro lado para que la realidad aumentada cobre vida es necesaria la

utilización de ciertos dispositivos electrónicos como podría ser una computadora,

Tablet, smartphone u otro soporte que pueda cargar la información y apreciar los

objetos generados. Asimismo, se han desarrollado aplicaciones que hacen más

fácil el diseño y creación de objetos de realidad aumentada. Masificando su uso

en diferentes sectores y generando nuevas aplicaciones y formas de hacer las

cosas. En la actualidad la realidad aumentada se viene aplicando en: Proyectos

educativos, distribución de información, señalización, publicidad, televisión,

marketing, arquitectura, simulación de escenarios, aplicaciones industriales,

turismo, y otras más. Asimismo, la masificación de equipos con ciertas

especificaciones técnicas hace posible la facilidad de acceder a esta nueva

tecnología, siendo más específicos la masificación de smartphones o tecnologías

Smart en diversos aparatos hace posible que el mercado se incremente.

En nuestro país la penetración de esta tecnología es muy baja, las empresas

que están involucradas en su uso están orientadas al mercado de la publicidad y

el marketing y en su gran mayoría porque estas empresas forman parte de una

corporación multinacional que aplica esta tecnología en su país de origen.

3.2.4 SOCIAL

43

Page 45: REVISTA

El factor social es importante para conocer el segmento del mercado al cual nos

dirigimos con nuestros productos y servicios, por lo cual una correcta

identificación de sus características, formas de hacer, actuar, poder adquisitivo,

lugares de preferencia, ubicación, entre otros; nos permitiría disminuir el riesgo

de fracaso y acrecentar las oportunidades de éxito.

3.2.4.1 Niveles Socioeconómicos

La estratificación de la sociedad peruana ha evolucionado para hoy, alcanzar

una forma piramidal que refleja el aglutinamiento de la población en los

diferentes niveles socioeconómicos. Podríamos afirmar que la clase media

urbana y sus variantes clase media alta y baja –lease NSE B, C y D- alcanzan

más del 80% de la población total21 y esto se confirma con las afirmaciones

brindadas por el ex Ministro de Economía Castilla “La clase media de Perú

dinamiza la economía del país”22, según esta declaración para el Bicentenario

del país la clase media alcanzaría el 65% de la población urbana. Estas

afirmaciones son importantes para la industria, porque el grupo o segmento al

cual nos queremos dirigir se encuentra en las áreas urbanas del país.

Gráfico N° 8

Fuente: APEIM

Por otro lado el crecimiento de la población ha cambiado la mirada de la

estratificación de la población total del país la cual alcanza un poco más del 70%

de la población total.

Gráfico N° 9

21 http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2014.pdf22 http://peru21.pe/economia/clase-media-seria-65-poblacion-bicentenario-2165061

44

Page 46: REVISTA

Fuente: APEIM

3.2.4.2 Grupos de Edad

La población por edades es otro factor importante, porque nos muestra el

universo de los habitantes a los cuales podemos acceder, según el grupo o

mercado objetivo que pretendemos atender. Por ello se ha delimitado la

población entre las edades de 10 a 19 años, con lo cual pudimos identificar, a

través de la información del Instituto Nacional de Investigación y Estadística

INEI23, la cantidad de habitantes en este grupo o segmento.

En el siguiente cuadro podemos apreciar la población total del Perú entre las

edades de 10 a 19 años de edad, en la cual podemos apreciar una tendencia de

crecimiento hasta el año 2010, para después evidenciar una disminución de la

población entre el 0.07% al 0.17%.

Cuadro N° 15 Población Total en Edades de 10 a 19 años

Edad 2005 2010 2012 2013 201510 - 19 5 781 789 5 821 787 5 817 644 5 811 969 5 801 691

Fuente: INEI

Por otro lado se analizó la población tomando en cuenta el sexo masculino,

porque este es el mayoritario consumidor en el deporte de skateboarding. En

este análisis se pudo evidenciar que la disminución de la población se inicia a

partir del año 2013 con una variación porcentual de 0.02% hasta 0.12% en el

2015.

Cuadro N° 16 Población Total en Edades de 10 a 19 años de Sexo Masculino

Edad 2005 2010 2012 2013 201510 - 19 2 933 223 2 955 273 2 954 470 2 952 361 2 948 792

Fuente: INEI

23 http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

45

Page 47: REVISTA

Asimismo, se analizó la población urbana, pues el segmento se encuentra

ubicado en las ciudades en todo el Perú y se encontró que la población está en

aumento pero está en un proceso de desaceleración alcanzando en el 2010 un

1.11% de crecimiento y en los siguientes años se decreció a 0.81% en el 2015.

Cuadro N° 17 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años

Edad 2005 2010 2012 2013 201510 - 19 3 980 494 4 184 993 4 231 529 4 248 538 4 283 138

Fuente: INEI

Analizando con más detalle la población en el sector masculino se evidencia la

misma tendencia de la población urbana total de 1.20% en el 2012 a 0.91% en el

2015.

Cuadro N° 18 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años de Sexo Masculino

Edad 2005 2010 2012 2013 201510 - 19 1 994 436 2 102 034 2 127 341 2 136 856 2 156 233

Fuente: INEI

Por otro lado, en la población urbana también se analizó el grupo femenino, pues

es un segmento pequeño pero que está creciendo en el deporte del

skateboarding. En este análisis se encontró que en el 2012 el crecimiento era de

1.01% y para el 2015 decreció alcanzando el 0.72%.

Cuadro N° 19 Población Urbana en Edades de 10 a 19 años de Sexo Femenino

Edad 2005 2010 2012 2013 201510 - 19 1 986 058 2 082 959 2 104 188 2 111 682 2 126 905

Fuente: INEI

La información obtenida nos permite analizar cómo se encuentra este grupo de

la población con respecto a la industria:

La población total en el rango de edades observado muestra una

tendencia decreciente que se sitúa entre 0.07% al 0.17% para el año

2015.

La población urbana, ya desagregada del total nacional, muestra una

tendencia de crecimiento con porcentajes entre 1.20% a 0.91%, este

último porcentaje nos indica que a pesar de que la población urbana

registra crecimiento este se está desacelerando.

La tendencia de crecimiento y desaceleración también se presenta

cuando analizamos la población por sexo en los mismos rangos de

edades en el rubro urbano.

46

Page 48: REVISTA

El segmento femenino casi contiene la misma cantidad de población que

el segmento masculino, sin embargo el mayor porcentaje de deportistas y

adeptos al deporte de skateboarding lo concentra el sector masculino.

A pesar de este decrecimiento de la población en el rango de edades foco del

segmento a alcanzar, no es de gran importancia porque el sector sigue siendo

grande y en la actualidad no se encuentra totalmente atendido.

3.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS -EFE

La matriz EFE es una herramienta que sirve para evaluar los factores que la

empresa no puede controlar, referidos a la identificación de oportunidades y

amenazas existentes en las diferentes variables analizadas: gobierno, legales,

económicas, sociales, culturales y ecológicas. Este análisis nos permitirá

desarrollar estrategias y poder aprovechar mejor las oportunidades y disminuir o

anular el impacto de alguna amenaza en la empresa.

Cuadro N° 20 - Matriz EFE

MATRIZ EFE - FACTORES EXTERNOS

N° OPORTUNIDADES ÁREA PESO CALIFICACIÓN

PONDERACIÓN

1

Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento de las empresas Finanzas

0.06 1

0.06

2

Control de actividades tercerizadas. Procesos y Tecnología

0.03 2

0.06

3

Evolución de la tecnología. Procesos y Tecnología

0.04 2

0.08

4

Trazabilidad de la distribución. Procesos y Tecnología

0.04 2

0.08

5

Deportistas reconocidos como líderes de opinión. Comercial

0.07 4

0.28

6

Mercado en crecimiento durante los últimos años. Comercial

0.07 3

0.21

7

Mercado juvenil con alta penetración de smartphones. Comercial

0.07 3

0.21

8

Grandes empresas como anunciantes o clientes. Comercial

0.07 4

0.28

9

Personal especializado en el mercado

Recursos humanos

0.04 3

0.12

10Deportistas calificados para auspiciar Recursos

humanos

0.05 2

0.10

AMENAZAS

Escasas barreras a la inversión en Finanzas 0. 2

47

Page 49: REVISTA

1 este tipo de negocio. 03 0.06 2

Variabilidad del precio del dólar. Finanzas

0.01 1

0.01

3

Disminución de los precios de la competencia. Finanzas

0.04 2

0.08

4

Tendencia mundial hacia productos ecológicos

Procesos y Tecnología

0.05 2

0.10

5

Avance Tecnológico constante Procesos y Tecnología

0.04 1

0.04

6

Demora en la atención de los servicios gráficos

Procesos y Tecnología

0.05 3

0.15

7

Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado Comercial

0.07 4

0.28

8 Universo de clientes reducido Comercial

0.05 2

0.10

9

Revistas electrónicas con información actualizada Comercial

0.05 4

0.20

10 Competencia incluye la RA en su oferta

Recursos humanos

0.07 4

0.28

TOTAL 1.00

2.78

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

a) Oportunidades, en este rubro se identificaron 10 factores que sirvieron de

análisis para el desarrollo de la matriz.

Factores con peso 0.07

- Deportistas reconocidos como líderes de opinión.

- Mercado en crecimiento durante los últimos años.

- Mercado juvenil con alta penetración de smartphones

- Grandes empresas como anunciantes o clientes.

Todos estos factores se relacionan con el tema comercial de la revista y

que existe un mercado que tiene la necesidad, clientes y consumidores

dispuestos a leer nuestra revista. Por otro lado, el factor diferencial está

relacionado con la penetración en el mercado de smartphones.

Factores con peso 0.06

- Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento de las

empresas.

48

Page 50: REVISTA

Este factor es de carácter financiero y tiene esa importancia debido a que

la empresa necesitará de un financiamiento adicional que debe ser

cubierto para la continuidad del negocio hasta alcanzar un flujo positivo

mensual y generar el auto sostenimiento del negocio.

Factores con peso 0.05, 0.04 y 0.03

Estos factores tienen un grado de importancia menor y se relacionan con

los procesos y recursos humanos. Si bien son importantes para el

negocio, pero se les dio esa valoración por no ser percibidas como las

que generan los ingresos de la empresa y la imagen. Valores importantes

para alcanzar el posicionamiento de la revista.

b) Amenazas, en este rubro se identificaron 10 factores.

Factores con peso 0.07

- Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado.

- Competencia incluye la RA en su oferta.

Este es el factor más importante o clave para el negocio, pues es la

competencia y su experiencia, imagen y preferencia de los consumidores.

Por otro lado, la competencia puede imitar nuestra ventaja diferencial,

pues cuenta con los recursos para hacerlo, sin embargo su falta de

conocimiento nos brinda una ventaja

Factores con peso 0.05

- Tendencia mundial hacia productos ecológicos.

- Demora en la atención de los servicios gráficos

- Universo de clientes reducido.

- Revistas electrónicas con información actualizada.

Su calificación se relaciona a que la amenaza del factor tiene un

horizonte de tiempo no tan inmediato como en los primeros factores

analizados. Por otro lado, los medios existentes ya lidian con estos

factores en la actualidad.

Factores con peso 004, 003 y 001

Estos factores también son importantes pero su impacto en el negocio no

es tan alto como en los factores anteriores, lo cual significó una

valoración menor.

49

Page 51: REVISTA

Análisis del Resultado de la Matriz EFE

El resultado del análisis fue de 2.78, valor que se encuentra por encima

de la media de 2.50, el cual evidencia que en muchos aspectos la

empresa está preparada para afrontar con éxito circunstancias favorables

o desfavorables, sin embargo mucho dependerá de la capacidad y los

factores presentados en el momento de ocurrir la circunstancia. A pesar,

de ello la empresa ha identificado y desarrollado estrategias y actividades

que le sirven de guían para poder afrontarlas.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

El análisis de la industria permite evaluar a la empresa en el sector en el cual

desarrollará sus actividades, por lo cual se puede analizar la interacción con los

diferentes stakeholders más cercanos a sus actividades, aun cuando son

factores externos estos se desarrollan o realizan sus actividades e forma muy

cercana a la empresa.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LA

INDUSTRIA

El análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter es una

herramienta de análisis que nos permite estudiar o analizar una empresa, a

través del estudio de la industria o sector a la que pertenece. Las cinco fuerzas

que se estudian influyen en la estrategia de la compañía afectando sus

actividades generando oportunidades o amenazas que deben ser aprovechadas

por la empresa.

Gráfico N° 10

50

Page 52: REVISTA

Fuente: www.rankia.com

4.1.1 AMENAZA DE LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

En el análisis del ingreso de nuevos participantes o competidores al segmento

de revistas se debe considerar las barreras de entrada a este segmento del

mercado.

Para iniciar un negocio de revistas en este sector no se requieren altas

inversiones de dinero en infraestructura, equipos o capital de trabajo; por otro

lado el personal especializado en la tecnología de realidad aumentada en el

Perú es escaso. Esta característica genera una mayor barrera de entrada,

asimismo la característica de gratuidad de la revista, genera un trabajo más

detallado del costeo y definición de los gastos para asumir la gratuidad y no

trasladarla a la disminución de las utilidades o márgenes de los accionistas

Por lo tanto el personal y el valor de gratuidad son dos características que

podrían generar una barrera de entrada inicial para el ingreso de nuevos

competidores.

Sin embargo, el crecimiento constante del mercado de skateboarding en el Perú

es un atractivo para que otras empresas inviertan en desarrollar revistas para el

sector, como es el caso de otras publicaciones de carácter internacional y que

tienen recursos financieros, profesionales y experiencia en el negocio que

podrían franquiciar su modelo de negocio y desarrollar un medio regional o local.

51

Page 53: REVISTA

Podríamos concluir que al no existir un medio semejante en el sector la principal

barrera de entrada es el modelo o forma de hacer de la revista, a través de la

realidad aumentada, el cual es nuestra ventaja diferencial, por otro lado el valor

de gratuidad es un factor que con el afianzamiento de la revista debería

aumentar su alcance, entiéndase por mayor impresión y circulación neta, con la

finalidad de alcanzar una mayor cantidad de consumidores y de esta forma

mantener vigente la diferenciación.

4.1.2 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

El poder de los proveedores está relacionado a los insumos, el servicio de

impresión y los freelancers. Estos tres factores tienen la característica de que

existen en grandes cantidades en el mercado, a excepción de los insumos, y que

el poder de ellos no es de gran impacto en el negocio.

Los proveedores de Insumos, el principal insumo para la producción y

fabricación de la revista es el papel. En el país existen pocos productores de

papel, por ello se puede afirmar que la concentración de la producción está en

manos de pocas empresas, asimismo se puede indicar que el 75% de la

producción es del bagazo y el 25% restante de celulosa importada.

Cuadro N° 21 Empresas Productoras de Papel en el Perú

N° RAZON SOCIAL1 Industria Papelera Atlas2 Trupal S.A.3 Industria Cartonera y Papelera S.A INCAPSA4 Industrial del Papel S.A.5 Papelera Inca6 Quimpac S.A.7 Centro Papelero

Fuente: Tesis PUCP Producción Papel de Eucalipto de Alexander Fernández Egúsquiza 2008

Por otro lado la producción del papel en el país está disminuyendo

considerablemente año a año, a pesar del aumento de la demanda del insumo.

Cuadro N° 22 Producción de Papel Bond y Similares

UNIDAD MEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TONELADAS49

588.4251 737

5640

006.1838

625.3147

254.48 26 400.47Fuente: INEI

52

Page 54: REVISTA

Esta apreciación nos indica que las importaciones de papel están en aumento

año a año, y esto se evidencia en que las empresas medianas y pequeñas se

dedican a la comercialización o importación de papel y en menor medida a la

producción de papel24.

Servicios de impresión, la impresión de la revista se realizará por un servicio

tercerizado de producción, este sector de impresión y edición está conformado

por 9 324 empresas registradas en el año 200725. A pesar, de que la cantidad de

empresas es pequeña, este sector es atractivo, pues las actividades de

impresión y edición están en crecimiento constante desde el 2007 al 2012.

Cuadro N° 23 Actividades de Edición e Impresión

UNIDAD MEDIDA 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MILES 313 775.30 329 430.48 363 344.42 444 497.28 507 164.11 534 015.94Fuente: INEI

El sector está conformado por empresas de diferentes tamaños y que afrontan

las necesidades de impresión del mercado, por otro lado existe un sector

informal de imprentas que se encuentra concentrado en el centro de Lima y que

atienden estos requerimientos sin contar con las mínimas condiciones de calidad

y tiempos de entrega.

Los freelancers, los colaboradores freelance están conformados por fotógrafos

y filmakers independientes. En la actualidad el mercado es un poco reducido en

la cantidad de personal especializado y conocedor del deporte y de los usos y

costumbres del mercado skater. Sin embargo, esta limitación disminuye debido a

que el mercado no es muy atractivo y las empresas inmersas en él no retribuyen

de forma económicamente correcta el trabajo de ellos. Por lo cual, la fidelidad y

lealtad a los clientes no es muy alta y por ello es que prefieren trabajar de forma

independiente que estar ligados a una empresa específica.

Podríamos concluir que el poder de los proveedores es muy alto en lo que

concierne al insumo principal: el papel; sin embargo con la debida programación

se podría mitigar el impacto de esta variable. Por otro lado, el poder de las

imprentas y los freelancers es más negociable, por lo cual se podría considerar

que su prioridad es de carácter media baja.

24 Tesis PUCP de Producción Papel de Eucalipto de Alexander Fernández Egúsquiza 200825 http://www.agudigraficos.com/agudi/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=62

53

Page 55: REVISTA

4.1.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

En este caso tendríamos que diferenciarlo en dos tipos: los clientes propiamente

y los consumidores de la revista. Esta diferenciación alude a que como medio de

comunicación y por la característica de la empresa, la gratuidad, los anunciantes

son quienes nos generan ingresos a la empresa.

Los anunciantes, en la actualidad la inversión en publicidad en el Perú está en

aumento, tal como lo muestra el estudio de Market Report de CPI26, en este

estudio la inversión publicitaria en revistas, de toda la inversión realizada en

publicidad, alcanzó los 14 millones de dólares anuales, con un crecimiento de

1.9% en el 2014.

Cuadro N° 24 Inversión Publicitaria en Revistas – Nivel Nacional

Fuente : CPI

Asimismo, la inversión en revistas registra un incremento constante de casi 2%

anual durante los últimos cinco años.

Estas razones evidencian que los anunciantes están dispuestos a invertir en los

medios que le brinden la mayor maximización de su inversión, lo que significaría

alcanzar a la mayor cantidad de consumidores, lo cual garantizamos con la

circulación total de las revistas impresas. Por otro lado, el desarrollo de anuncios

más atractivos, con la nueva tecnología, hace que el medio sea más original y

creativo lo cual significa una mayor posibilidad de persuadir a sus consumidores

y lograr la compra de sus productos.

Los consumidores, el rol de los consumidores de las revistas es principalmente

pasivo, pues la revista les será entregada de forma gratuita; sin embargo el

papel que busca la revista en ellos es que nos brinden sus ideas para mejorar la

revista y que esto nos brinde cierta diferenciación con la competencia.

26 http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201501_01.pdf

54

Page 56: REVISTA

Podríamos indicar que este factor del análisis de las fuerzas de Porter, tiene un

poder de negociación bajo, lo cual nos indica que hay mercado que puede

garantizar los ingresos de la revista para su sostenibilidad en el tiempo.

4.1.4 AMENAZA POR EL INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

La amenaza de sustitutos está relacionada a revistas electrónicas u online que

actualmente existen en el segmento como Radar Skate, Skateboarding Perú,

entre otros. Por otro lado, las revistas impresas colocan su formato en la web,

pero sin la actualización que si brindan las otras revistas online.

En todo caso el acceso de productos sustitutos estaría reflejado en el desarrollo

de revistas o magazines en programas de televisión, que definitivamente por las

características del medio, serían mucho más atractivas que las revistas

impresas. Sin embargo, el crecimiento del mercado aún no es tan fuerte como

para desarrollar un programa exclusivamente dedicado a este deporte, pero

existe la posibilidad de que se pueda realizar. Como referencia podríamos

resaltar que años atrás existía un programa nacional denominado Punto de

Quiebre que ofrecía notas del deporte de forma esporádica y en el medio

internacional, en la actualidad, existe un programa en FOX Sports denominado

Gravedad Zero que también fomenta el deporte pero con notas esporádicas y es

más direccionado a la realidad de Argentina y muy pocas veces al entorno

Latinoamericano.

Podríamos concluir que la amenaza de sustitutos es muy baja para este

segmento del mercado, sin embargo el crecimiento del segmento del

skateboarding en el país incrementaría la posibilidad de la realización de un

magazine en televisión, por lo cual es una amenaza en el futuro.

4.1.5 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

En este factor se desarrollan las mayores dificultades para el ingreso al mercado

del skateboarding en el Perú. En la actualidad existen dos medios impresos de

publicación bimensual muy bien posicionados en el mercado: Grind y Slide.

Estas dos revistas lideran el mercado skater peruano, con un tiraje de cinco mil

ejemplares y distribución y venta en establecimientos a nivel nacional.

Grind es la revista más reconocida del skateboarding peruano, apareció en el

2008 y fue el resultado de varias revistas que aparecieron pero no estaban

55

Page 57: REVISTA

debidamente orientadas o comprometidas con el mantenimiento del medio en el

sector. Como referencia en esos años el skateboarding estaba en crecimiento,

pero aún las marcas no apostaban por la inversión en este deporte, pues lo

consideraban un nicho de mercado muy pequeño y muy alternativo. Hoy en día,

Grind es la revista más conocida del sector, incluso ha traspasado las fronteras

nacionales llegando a distribuirse y venderse en Colombia y Ecuador, asimismo

ha desarrollado otros negocios alrededor de la revista como es la realización de

videos, comerciales, anuncios en web, el desarrollo de eventos de skateboarding

y otro tipo de negocios relacionados al segmento.

Foto N° 7

Fuente: Grind Magazine

Slide27 es la primera revista de skateboarding que apareció en el Perú en el año

2007, a diferencia de Grind no ha logrado alcanzar la preferencia de los

consumidores. Sin embargo, su tiraje y publicación bimensual es la misma que la

competencia; incluso en sus páginas tiene como clientes anunciantes parecidos.

Su distribución y alcance son los mismo, la diferencia se encuentra en la

percepción del consumidor de como reconoce o siente a la revista. A diferencia

de Grind, esta revista se ha enfocado a desarrollar el medio en sí mismo, sin

ampliar su ámbito de acción hacia otros rubros relacionados con el deporte.

Foto N° 8

Fuente: Slide skateboarding

Podríamos concluir que Grind y Slide son las dos revistas más fuertes del

mercado peruano en el segmento de skateboarding, son dos revistas que tienen

un público cautivo y con anunciantes ya fidelizados. Además tienen más 7 años

27 http://spacioskatehome.blogspot.com/2010/02/slide-como-nacio-slide-la-idea-de-hacer.html

56

Page 58: REVISTA

de experiencia en el medio local e incluso internacional, valores que les brindan

reconocimiento y preferencia de los consumidores, por lo cual podemos decir

que la rivalidad entre competidores tiene un valor alto de competitividad.

4.2 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO - MPC

La Matriz de Perfil Competitivo es una herramienta que permitirá evaluar nuestro

producto con otros dos competidores que reúnan características semejantes, con

la finalidad de realizar un análisis más acotado y fino. Este análisis nos indicará

en qué posición se encuentra nuestra empresa y cuáles son los factores que

debería mejorar para alcanzar y superar a sus competidores.

En el análisis de la Matriz MPC se identificaron ciertos factores de éxito que

permitirán que las empresas en el sector o segmento de mercado que estamos

estudiando, alcancen su desarrollo, crecimiento y puedan ser líderes del

mercado.

Los factores de éxito que se identificaron son los siguientes:

a) Publicidad de los anunciantes, es uno de los factores más importantes

porque son los actores que definen los ingresos de la revista y por

consiguiente su mantenimiento en el tiempo. Se valoró con 0.13 de

peso.

b) Participación de mercado, definitivamente este factor es un indicador

del éxito de la empresa y su dominio del sector. Se valoró con 0.13 de

peso.

c) Flujo de caja positivo, también es importante porque nos indica la

rentabilidad del negocio y hacia donde puede desarrollarse la empresa

al tener los recursos financieros necesarios. Se valoró con 0.12 de

peso.

d) Posicionamiento de marca, es importante porque se refiere a la

identificación de la marca y el producto con el consumidor. El

posicionamiento nos brinda reconocimiento y mucho valor por parte

del consumidor. Se valoró con 0.12 de peso.

e) Distribución total, es un factor importante porque permite que los

consumidores puedan acceder al producto y por lo tanto poder cumplir

57

Page 59: REVISTA

con los objetivos de los anunciantes: el alcance de su comunicación a

los consumidores. Se valor con 0.12 de peso.

f) Contenido atractivo para los consumidores, también es un factor clave

porque determinará si el cliente quiere acceder a nuestro producto. Se

valor con 0.12 de peso.

g) Conocimiento del mercado, otro factor de éxito importante que permite

actuar o desempeñarse mejor al conocer las características y

necesidades del mercado y así poder ofrecer un mejor producto a los

consumidores. Lo que redunda en la preferencia, posicionamiento y

una mayor participación de mercado. Se valoró con 0.12 de peso.

h) Profesionales expertos, los colaboradores son importantes para la

creación de la revista y sobretodo la información que debe ser

atractiva y creativa para los consumidores. Por otro lado, la

experiencia en el manejo de las herramientas informáticas de diseño

es clave para la realización de un medio impreso más atractivo

visualmente al consumidor. Se valoró con 0.08 de peso

i) Tecnología innovadora, este factor se relaciona con las nuevas

tecnologías que ofrece el mercado y que se pueden adaptar a la

realización de un medio más atractivo para los consumidores. Por otro

lado la realización de anuncios en espacios más atractivos para los

clientes es un factor que buscan los anunciantes para comunicar de

forma más creativa a sus clientes y alcanzar su preferencia. Se valoró

con 0.08 de peso.

Cuadro N° 25 - Matriz MPC

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO - MPC

NUESTRA EMPRESA

COMPETENCIA 1 - GRIND

COMPETENCIA 2 - SLIDE

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO PESO

CALIFICACIÓN

PONDERADO

CALIFICACIÓN

PONDERADO

CALIFICACIÓN

PONDERADO

1

Publicidad de los anunciantes 0.13 3

0.39 4

0.52 4

0.52

2

Profesionales expertos0.08 2

0.16 3

0.24 2

0.16

3

Flujo de caja positivo0.12 4

0.48 2

0.24 2

0.24

Participación del Mercado

0.13 1 0.13

3 0.39

2 0.26

58

Page 60: REVISTA

4 5

Posicionamiento de marca 0.12 1

0.12 4

0.48 4

0.48

6

Distribución total0.12 3

0.36 2

0.24 2

0.24

7

Conocimiento del Mercado 0.10 2

0.20 4

0.40 3

0.30

8

Tecnología Innovadora0.08 4

0.32 1

0.08 1

0.08

9

Contenido atractivo para los consumidores 0.12 3

0.36 3

0.36 3

0.36

1.00 2.5

2 2.9

5 2.6

4

Fuente: elaboración Propia

Evaluando los resultados de la aplicación de la Matriz de Perfil Competitivo MPC,

obtuvimos que nuestra empresa se encuentra en el tercer lugar de la evaluación;

sin embargo era predecible que se alcanzará esa ubicación, pues los factores

más importantes relacionados a los: anunciantes, participación de mercado,

posicionamiento y otros, no los tenemos aún porque recién vamos a ingresar al

mercado. Por otro lado, se identificó que la revista que lidera el mercado es

Grind, seguida de Slide; sus principales atributos radican en los valores clave

que aún no tenemos y que ellos, por los años en el mercado, ya los obtuvieron.

CAPÍTULO V ANÁLISIS INTERNO

5.1 FODA DE LA EMPRESA

Cuadro N° 26 – FODA General

59

FODA GENERAL

DebilidadesFortalezas

• Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto.• Escaso presupuesto de publicidad y marketing.• Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios.• Cobranzas de saldos por espacios publicitarios a más de 30 días.• Escaso activo fijo.• Falta de control de los objetivos estratégicos.• Procesos internos no definidos.• Inexistencia de procesos de atención al cliente. • Información común desconocida.• Equipos de impresión obsoletos.• Marca desconocida en el medio.• Experiencia insuficiente en el conocimiento del nicho de mercado.• Falta de conocimiento del producto.• Pérdida de clientes.• Material publicitario escaso.• Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.• Oferta laboral sin atractivo para los colaboradores.• Incumplimiento de los tiempos de entrega.• Desconocimiento de los procesos administrativos.• Falta de coordinación entre las áreas.

Flujo de Caja positivo mensualmente. Negocio con grandes márgenes de utilidad. Inexistencia de deudas en el sistema financiero. Inventario mínimo de la revista en almacenes. Ingresos adicionales por distribución de merchandising. Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada. Distribución gratuita en establecimientos. Plataforma web con revista online. Equipos de última generación- Transferencia de información Revista gratuita Publicidad de los anunciantes con innovación de material

adicional con realidad aumentada Primera revista con realidad aumentada del Perú Precios más bajos que la competencia Apoyo en el desarrollo de los avisos de los anunciantes Equipo de profesionales con competencias calificadas Colaboradores realizan sus funciones en la modalidad de

teletrabajo Profesionales con conocimiento de la competencia Clima laboral positivo Empresa atractiva para los profesionales y deportistas del

Page 61: REVISTA

Fuente: Elaboración Propia

5.2 FODA FINANCIERO

Cuadro N° 27 – FODA Financiero

60

FODA FINANCIERO

Escasas barreras a la inversión en este tipo de negocio.

Variabilidad del precio del dólar. Incrementos del costo de distribución. Disminución de los precios de la competencia. Cambio de la política fiscal del país.

AmenazasOportunidades

Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento para empresas.

Capitales extranjeros con deseos de invertir en el país.

Programas de apoyo del gobierno hacia las MYPES.

Bajos costos fijos. Alta penetración de la tecnología

DebilidadesFortalezas

Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto.

Escaso presupuesto de publicidad y marketing.

Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios.

Cobranzas de saldos por espacios publicitarios a más de 30 días.

Escaso activo fijo.

Flujo de Caja positivo mensualmente. Negocio con grandes márgenes de utilidad. Inexistencia de deudas en el sistema financiero. Inventario mínimo de la revista en almacenes. Ingresos adicionales por distribución de

merchandising.

• Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto.• Escaso presupuesto de publicidad y marketing.• Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios.• Cobranzas de saldos por espacios publicitarios a más de 30 días.• Escaso activo fijo.• Falta de control de los objetivos estratégicos.• Procesos internos no definidos.• Inexistencia de procesos de atención al cliente. • Información común desconocida.• Equipos de impresión obsoletos.• Marca desconocida en el medio.• Experiencia insuficiente en el conocimiento del nicho de mercado.• Falta de conocimiento del producto.• Pérdida de clientes.• Material publicitario escaso.• Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.• Oferta laboral sin atractivo para los colaboradores.• Incumplimiento de los tiempos de entrega.• Desconocimiento de los procesos administrativos.• Falta de coordinación entre las áreas.

Flujo de Caja positivo mensualmente. Negocio con grandes márgenes de utilidad. Inexistencia de deudas en el sistema financiero. Inventario mínimo de la revista en almacenes. Ingresos adicionales por distribución de merchandising. Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada. Distribución gratuita en establecimientos. Plataforma web con revista online. Equipos de última generación- Transferencia de información Revista gratuita Publicidad de los anunciantes con innovación de material

adicional con realidad aumentada Primera revista con realidad aumentada del Perú Precios más bajos que la competencia Apoyo en el desarrollo de los avisos de los anunciantes Equipo de profesionales con competencias calificadas Colaboradores realizan sus funciones en la modalidad de

teletrabajo Profesionales con conocimiento de la competencia Clima laboral positivo Empresa atractiva para los profesionales y deportistas del

Page 62: REVISTA

Fuente: Elaboración Propia

5.3 FODA COMERCIAL

Cuadro N° 28 – FODA Comercial

Fuente: Elaboración Propia

5.4 FODA DE RECURSOS HUMANOS

Cuadro N° 29 – FODA Recursos Humanos

61

FODA COMERCIAL

Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado

Cartera de clientes fidelizada Universo de clientes reducido Revistas electrónicas con información

actualizada Competencia incluye la RA en su oferta

AmenazasOportunidades

Deportistas reconocidos como líderes de opinión.

Mercado en crecimiento durante los últimos años.

Mercado juvenil con alta penetración de smartphones.

Grandes empresas como anunciantes o clientes. Posibilidad de franquiciar la marca en otros

países.

DebilidadesFortalezas

Marca desconocida en el medio. Experiencia insuficiente en el conocimiento del

nicho de mercado. Falta de conocimiento del producto. Pérdida de clientes. Material publicitario escaso

Revista gratuita Publicidad de los anunciantes con innovación de

material adicional con realidad aumentada Primera revista con realidad aumentada del

Perú Precios más bajos que la competencia

FODARECURSOS HUMANOS

Oportunidades de desarrollo profesional en otros sectores económicos e industrias

Mayores sueldos en la competencia Incumplimiento de los tiempos de entrega

AmenazasOportunidades

Personal especializado en el mercado Deportistas calificados para auspiciar Normas MYPES para atender recursos humanos Uso de la tecnología para el trabajo de los

colaboradores Personal de ventas de fácil acceso en el

mercado

DebilidadesFortalezas

Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.

Oferta laboral sin atractivo para los colaboradores.

Incumplimiento de los tiempos de entrega. Desconocimiento de los procesos

administrativos. Falta de coordinación entre las áreas

Equipo de profesionales con competencias calificadas

Colaboradores realizan sus funciones en la modalidad de teletrabajo

Profesionales con conocimiento de la competencia

Clima laboral positivo Empresa atractiva para los profesionales y

deportistas del segmento

Page 63: REVISTA

Fuente: Elaboración Propia

5.5 FODA DE PROCESOS Y TECNOLOGÍA

Cuadro N° 30 – FODA Procesos y Tecnología

Fuente: Elaboración Propia

5.6 MATRIZ DE EVALUCIÓN DE FACTORES INTERNOS - EFI

La Matriz EFI es una herramienta que permite evaluar los factores internos de

las empresas. La matriz EFI evalúa las Fortalezas y Debilidades del negocio en

las diferentes áreas de la empresa, a diferencia de los factores de la MATRIZ

EFE estos si son controlables por la empresa, porque son consecuencia de sus

actividades y procesos.

Cuadro N° 31 - MATRIZ EFI MATRIZ EFI - FACTORES INTERNOS

N° FORTALEZAS ÁREA PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

1Flujo de Caja positivo mensualmente.

Finanzas 0.0

6 4 0.24

2Negocio con grandes márgenes de utilidad.

Finanzas 0.0

4 3 0.12

3Ingresos adicionales por distribución de merchandising.

Finanzas 0.0

6 3 0.18

4Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada.

Procesos y Tecnología

0.05 4 0.20

5Revista gratuita

Comercial 0.0

6 4 0.24

6Publicidad de los anunciantes con innovación de material adicional con realidad aumentada Comercial

0.04 3 0.12

62

FODA PROCESOS Y TECNOLOGÍA

Tendencia mundial hacia productos ecológicos Incremento de los precios de las materias

primas Obsolescencia tecnológica de los activos Avance tecnológico constante Demora en la atención de los servicios gráficos.

AmenazasOportunidades

Control de actividades tercerizadas. Evolución de la tecnología. Trazabilidad de la distribución. Trazabilidad del proceso productivo. Información en la nube.

DebilidadesFortalezas

Falta de control de los objetivos estratégicos. Procesos internos no definidos. Inexistencia de procesos de atención al cliente. Información común desconocida. Equipos de impresión obsoletos

Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada.

Distribución gratuita en establecimientos. Plataforma web con revista online. Equipos de última generación Transferencia de información

Page 64: REVISTA

7Primera revista con realidad aumentada del Perú

Comercial 0.0

6 4 0.24

8Apoyo en el desarrollo de los avisos de los anunciantes

Comercial 0.0

4 3 0.12

9Equipo de profesionales con competencias calificadas

Recursos humanos 0.0

4 3 0.12

10Profesionales con conocimiento de la competencia

Recursos humanos 0.0

6 3 0.18

DEBILIDADES

1Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto. Finanzas

0.05 1 0.05

2Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios. Finanzas

0.06 1 0.06

3Escaso activo fijo.

Finanzas 0.0

6 2 0.12

4Falta de control de los objetivos estratégicos.

Procesos y Tecnología

0.05 1 0.05

5Procesos internos no definidos.

Procesos y Tecnología

0.04 2 0.08

6Información común desconocida.

Procesos y Tecnología

0.04 2 0.08

7Marca desconocida en el medio.

Comercial 0.0

7 2 0.14

8Pérdida de clientes.

Comercial 0.0

4 1 0.04

9Material publicitario escaso.

Comercial 0.0

4 2 0.08

10Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.

Recursos humanos 0.0

4 2 0.08 TOTAL 1.00 2.54

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

a) Fortalezas, en este rubro se identificaron 10 factores que sirvieron de

análisis para el desarrollo de la matriz.

Factores con peso 0.06

- Flujo de caja positivo mensualmente.

- Ingresos adicionales por distribución de merchandising.

- Revista gratuita.

- Primera revista con realidad aumentada en el Perú.

- Profesionales con conocimiento de la competencia

Todos estos factores son considerados los más importantes porque

buscan generar el flujo de dinero y el posicionamiento de la revista, lo

cual redunda en ingresos para el negocio.

Factores con peso 0.05

- Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada

Es otro factor importante porque forma parte de nuestro factor

diferenciador.

63

Page 65: REVISTA

Factores con peso 0.04

Valorados de esta forma porque no son los factores que generan los

ingresos o la imagen del negocio, que se entiende como posicionamiento,

imagen de marca y participación de mercado

b) Debilidades, en este rubro se identificaron 10 factores.

Factores con peso 0.07

- Marca desconocida en el mercado.

Fue considerado el principal factor porque somos nuevos en el mercado y

eso puede afectar que los anunciantes confíen su inversión en nosotros.

Factores con peso 0.06

- Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios

- Escaso activo fijo

Estos factores se tomaron en cuenta porque reflejan los ingresos a los

que podemos aspirar como negocio y la facilidad de generar efectivo a

través de nuestros activos.

Factores con peso 005 y 004

Si bien es cierto, estos factores son importantes pero no son

determinantes en el negocio.

Análisis del Resultado de la Matriz EFI

El resultado de la aplicación de la matriz nos generó como resultado 2.54,

valor que, mínimamente, está por encima de la media de 2.50. Este valor

nos indica que la empresa puede afrontar sus factores internos. Sin

embargo, existe todavía mucho por hacer y fortalecer a la interna de la

empresa., debido a que la empresa es nueva y todavía no tiene

reconocimiento o imagen en el mercado.

64

Page 66: REVISTA

CAPÍTULO VI SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

6.1 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE AMENAZAS-OPORTUNIDADES-

DEBILIDADES-FORTALEZAS - AODF

Cuadro N° 32 - MATRIZ AODF MATRIZ AODF

FORTALEZAS DEBILIDADES1 Flujo de Caja positivo mensualmente. 1 Falta de financiamiento para la puesta

en marcha del proyecto.2 Negocio con grandes márgenes de utilidad.

2 Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios.

3 Ingresos adicionales por distribución de merchandising.

3 Escaso activo fijo.

4 Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada.

4 Falta de control de los objetivos estratégicos.

5 Revista gratuita 5 Procesos internos no definidos.6 Publicidad de los anunciantes con innovación de material adicional con realidad aumentada

6 Información común desconocida.

7 Primera revista con realidad aumentada del Perú

7 Marca desconocida en el medio.

8 Apoyo en el desarrollo de los avisos de los anunciantes

8 Pérdida de clientes.

9 Equipo de profesionales con competencias calificadas

9 Material publicitario escaso.

10 Profesionales con conocimiento de la competencia

10 Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.

65

Page 67: REVISTA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1 Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento de las empresas

F1 O1 Negociación con nuestros proveedores para la búsqueda de créditos.

D1 O1 Reuniones con bancos para requerimiento de capital de trabajo D2 01 Aprovechar los espacios de la página web

2 Control de actividades tercerizadas. F9 02 Cláusulas de controles online o web para actividades tercerizadas

D4 O2 Diseño de un balance scorecard

3 Evolución de la tecnología.

F4 O3 Desarrollo de pruebas en nuevas formas de publicidad utilizando la RA F8 O3 Facilitar el apoyo a los anunciantes en el desarrollo de sus anuncios con Realidad aumentada

D3 O3 Elaborar el plan de requerimientos para la oficina de diseño y diagramación. D6 03 Creación de archivos compartidos

4 Trazabilidad de la distribución. F3 O4 Aprovechamiento de la revista para adicionar material de merchandising

D5 O4 Elaboración de los manuales de procesos

5 Deportistas reconocidos como líderes de opinión.

F5 O5 Diseñando la estrategia de comunicación del beneficio de gratuidad

D9 O5 Diseño de material POP

6 Mercado en crecimiento durante los últimos años.

F2 O6 Elaboración de estudio de concentración de público objetivo por zonas geográficas.

D8 O2 Trazabilidad de atención a clientes

7 Mercado juvenil con alta penetración de smartphones.

F7 O7 Uso intensivo de medios y redes sociales.

D1 07 Elaboración de un plan de alianza estratégica.

8 Grandes empresas como anunciantes o clientes.

F2 O8 Realización del tarifario de espacios publicitarios F6 O8 Elaboración de carta de presentación a los anunciantes

D2 O8 Aprovechar los espacios en la página web

9 Personal especializado en el mercado F9 O9 Diseño de los perfiles de puesto de los colaboradores de la revista

D10 09 Contratación de un abogado para la elaboración de contratos para colaboradores freelances.

10 Deportistas calificados para auspiciar F10 O10 Captación de profesionales competentes de otras revistas de deportes extremos

D7 010 Realización de un spot publicitario de presentación de la revista

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA1 Escasas barreras a la inversión en este tipo de negocio.

F1 A1 Análisis de la propuesta de la entrega de revista gratuita

D3 A1 Negociación con proveedores por líneas de crédito

2 Variabilidad del precio del dólar. F1 A2 Contratos de pago en moneda local3 Disminución de los precios de la competencia.

F2 A3 Identificación de los márgenes de utilidades

D2 A3 Aprovechar los espacios de la página web

4 Tendencia mundial hacia productos ecológicos

F1 A4 Desarrollo de programa de reciclaje D5 A4 Elaboración de los manuales de procesos

5 Avance Tecnológico constante F4 A5 Nuevas formas de hacer la revista D9 A5 Diseño de material POP6 Demora en la atención de los servicios gráficos

F9 A6 Cláusulas de controles online o web para actividades tercerizadas

D9 A6 Supervisión del Proceso de impresión

7 Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado

F5 A7 Diseñando la estrategia de comunicación del beneficio de gratuidad

D7 F7 Estudio de benchmarketing a nuestra competencia

8 Universo de clientes reducido F8 A8 Identificar otros tipos de clientes como auspiciadores

D7 08 Realización de un spot publicitario de presentación de la revista

9 Revistas electrónicas con información actualizada

F5 A9 Diseñando la estrategia de comunicación del beneficio de gratuidad

D2 A9 Desarrollo de la web de la revista

10 Competencia incluye la RA en su oferta F9 A10 Evaluación de nuevas tecnologías D10 A10 Evaluación de nuevas tecnologías

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.2 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIIÓN DE

LA ACCIÓN - PEYEA

Para la Matriz PEYEA se tuvo que identificar ciertos factores internos y externos

para poder obtener valores de X e Y y que podrán ubicar la empresa en alguno

de los cuatro cuadrantes, con la finalidad de identificar las estrategias que

podríamos adoptar.

Fuerzas financieras (FF), en este segmento se definieron cinco factores: monto

de inversión, flujo de caja, endeudamiento, inventarios entre otros. Los cuales

fueron considerados por su importancia para el desarrollo el negocio y enfocado

en el tipo de negocio y la industria en la cual se desarrollará.

66

Page 68: REVISTA

Conservadora FF Agresiva

6543 (1.80:1.40)

21

VC -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 FI-1-2-3-4-5-6

Defensiva EA CompetitivaFuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 33 - Matriz PEYEA

Ventaja competitiva (VC), los factores definidos son las características

diferenciales del negocio: gratuidad, tecnología, distribución, precio y publicación

mensual. Estas características han sido identificadas como valores diferenciales

que pueden generar el posicionamiento y la preferencia de los consumidores.

Estabilidad del ambiente (EA), se identificaron cinco factores que están

claramente te relacionados con las fuerzas de Porter, pues se relacionan con:

competidores, proveedores, productos sustitutos, por otro lado se hace mención

de las barreras de entrada y del avance tecnológico; este último enfocado en

cómo se asocia al negocio y puede generar una ventaja

Fuerza de la Industria (FI), los cinco factores identificados están relacionados en

cinco características que deben tener estos negocios para su éxito. Se

relacionan con: crecimiento del mercado, estabilidad financiera, profesionales,

procesos y nivel de ingresos. Si analizamos más a fondo cada uno de estos

factores tiene cierta relación con las cuatro áreas definidas en el organigrama de

la empresa y señaladas como áreas clave de un negocio.

El resultado de la valoración y el análisis fue el siguiente:

X= 1.80 e Y=1.40

67

Page 69: REVISTA

Conservadora FF Agresiva

6543 (1.80:1.40)

21

VC -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 FI-1-2-3-4-5-6

Defensiva EA CompetitivaFuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 33 - Matriz PEYEA

Estas coordenadas ubican a la empresa en el cuadrante Agresivo, eso significa

que nuestra empresa debería desarrollar estrategias que le permitir desarrollarse

en el mercado como: estrategias de penetración de mercado, diversificación,

desarrollo de producto, integración vertical, entre otras.

La estrategia idónea para la empresa sería el uso de la estrategia de penetración

y desarrollo de mercado, debido a que la revista está en una etapa de

lanzamiento y en su ciclo de vida inicial, por ello se debe ser agresivo, de la

mano de nuestras ventajas diferenciales, para alcanzar un representatividad en

el mercado y posterior posicionamiento en los consumidores y clientes.

6.3 MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA

68

Posición Estratégica Interna Posición Estratégica Interna

Fuerza Financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA)

Bajos niveles de endeudamiento 3 Avance tecnológico 4

Flujo positivo de caja 4 Barreras de entrada al negocio 2

Inversión no muy alta 5 Rivalidad entre competidores 5

Rotación de inventarios 5 Productos sustitutos 3

Facilidad de salir del negocio 3 Proveedores 4TOTAL 20 TOTAL 18

VALOR FF 4.00 VALOR EA -2.40

Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la industria (FI)

Distribución total 3 Potencial de crecimiento 5

Tecnología de punta 5 Estabilidad financiera 3

Gratuidad del medio 5 Profesionales competentes 4

Publicación mensual 3 Procesos estandarizados 3

Precios atractivos para los anunciantes 3 Potencial de ingresos 4TOTAL 19 TOTAL 19

VALOR VC -2.20 VALOR FI 3.80

HALLANDO X: FF-VC HALLANDO Y: EA-FI

X = 4.00 - 2.20 = 1.80 Y = 3.80 - 2.40 = 1.40

X= 1.80 Y= 1.40

Page 70: REVISTA

Cuadrante II Cuadrante I

1. Desarrol lo del mercado 1. Desarrol lo del mercado

2. Penetración en el mercado 2. Penetración en el mercado

3. Desarrol lo del producto 3. Desarrol lo del producto

4. Integración horizontal 4. Integración hacia adelante

5. Des invers ión 5. Integración hacia adelatrás

6. Liquidación 6. Integración horizontal

7. Divers ifi cación concéntrica

Cuadrante III Cuadrante IV

1. Atrincheramiento 1. Divers ifi cación concéntrica

2. Divers ifi cación concéntrica 2. Divers ifi cación horizonta l

3. Divers ifi cación horizonta l 3. Divers ifi cación en conglomerado

4. Divers ifi cación en conglomerado 4. Empresas de riesgo compartido

5. Des invers ión

6. Liquidación

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 34 - Matriz de la Gran Estrategia

Crecimiento rápido del mercado

Crecimiento lento del mercado

Posición Competitiva

débil

Posición Competitiva

fuerte

La matriz de la gran estrategia es una herramienta que permite ubicar a la

empresa en uno de sus cuadrantes, según como se encuentra hoy en el

mercado. Teniendo como base este concepto procedimos a ubicar a la empresa

en uno de los cuadrantes:

La revista se encuentra ubicada en el cuadrante I, es decir la empresa tiene una

posición competitiva fuerte, esta característica se sustenta en las potencialidades

de la revista y sus características diferenciadoras en el segmento del mercado a

ingresar. Por otro lado, en el aspecto financiero la inversión del proyecto no es

muy alta y los recursos humanos no son muy escasos en el mercado, por lo cual

podríamos afrontar el reto que representa el proyecto Asimismo, el proyecto se

encuentra en un mercado con crecimiento rápido, esto se evidencia en la

constante inversión en el desarrollo de espacios para la práctica del deporte (ver

anexo , la apertura de tiendas especializadas en el segmento y el lanzamiento de

nuevas marcas al mercado y el desarrollo de marcas reconocidas para dicho

segmento. Estas dos características propias del cuadrante I nos dirigen al

desarrollo o definición de ciertas estrategias, las cuales están claramente

dirigidas y relacionadas con la realidad actual de la empresa:

69

Page 71: REVISTA

Penetración de mercado, con el lanzamiento de la revista y apoyándonos

en la característica de gratuidad se buscará incrementar o ampliar el

segmento de mercado, volviéndolos más atractivo para los clientes o

potenciales anunciantes. Este incremento del mercado redundará en una

mayor oportunidad de inversión por parte de los anunciantes, puesto que

aseguran la lectura de la revista y por consiguiente el impacto de su

anuncio.

Desarrollo del mercado, esta estrategia es primordial, puesto que por

primera vez ingresaremos en este segmento de mercado y debemos

presentar un producto innovador que genere atracción en los

consumidores y por consiguiente su preferencia, lo cual potencia nuestra

revista y la hace más atractiva para los anunciantes.

Desarrollo del producto

Estas estrategias están relacionadas con el ciclo introducción de la empresa y su

producto en el mercado, ubicado en un mercado que se encuentra en un ciclo de

crecimiento. Por lo cual estas estrategias se alinean con esta realidad.

CAPÍTULO VII MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

7.1 FORTALEZAS

Cuadro N° 35 – Fortalezas por áreas

70

Fortalezas por áreas de la Empresa

- Equipo de profesionales con competencias calificadas

Recursos HumanosComercial

- Revista gratuita

- Publicidad de los anunciantes con

Procesos y TecnologíaFinanzas

- Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada.

- Distribución gratuita en establecimientos.

- Plataforma web con revista online.- Equipos de última generación- Transferencia de información

- Flujo de Caja positivo mensualmente.- Negocio con grandes márgenes de

utilidad.- Inexistencia de deudas en el sistema

financiero.- Inventario mínimo de la revista en

almacenes.- Ingresos adicionales por distribución

de merchandising.

Page 72: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

7.1.1 Fortalezas – Área de Finanzas

a) Flujo de caja positivo mensualmente

Objetivo Desarrollar la política de cobranza a nuestros clientes.

Estrategia 1 Negociación con los clientes por pronto pago

Actividad 1

1. Definir a los potenciales anunciantes.

2. Reuniones con los potenciales anunciantes seleccionados.

3. Presentación de la propuesta de cobranza y descuentos por

pronto pago.

Indicador 90% de clientes visitados

Responsable Gerente de Finanzas

Estrategia 2 Política de cobranza de 70% a la firma del contrato

Actividad 21. Definición de porcentaje mínimo de pago al contado.

2. Presentación de la propuesta a los clientes.

Indicador 90% de clientes visitados

Responsable Gerente de Finanzas

Estrategia 3 Negociación con nuestros proveedores para la búsqueda de créditos.

Actividad 3

1. Definir estrategia de solicitud de créditos a proveedores.

2. Desarrollar los argumentos tangibles de los beneficios de

ofrecernos créditos.

3. Visita a los proveedores.

Resultado Política de cobranza establecida

Indicador 90% de proveedores visitados

Responsable Gerente de Finanzas

71

- Equipo de profesionales con competencias calificadas- Revista gratuita

- Publicidad de los anunciantes con

Page 73: REVISTA

b) Negocio con grandes márgenes de utilidad

Objetivo Definir los precios de los espacios publicitarios

Estrategia 1 Creación del tarifario

Actividad 1

1. Elaboración del costeo de la producción de la revista.

2. Elaboración del costeo administrativo y de ventas.

3. Evaluación de los precios de venta versus competencia.

4. Determinación del margen de utilidad.

Resultado Precios definidos

Indicador Entregable del tarifario 2015

Responsable Gerente de Finanzas

c) Inexistencia de deudas en el sistema financiero

Objetivo Apalancar nuestras operaciones con préstamos de terceros

Estrategia 1 Realización de endeudamiento hasta un 10% de nuestros ingresos

Actividad 1

1. Evaluar el total de ingresos por ventas de publicidad

2. Evaluar alianzas con nuestros proveedores y clientes.

Resultado Préstamos obtenidos

Indicador 10% de las ventas totales es deuda a terceros

Responsable Gerente de Finanzas

d) Inventario mínimo de la revista en almacenes

Objetivo Rotar el inventario rápidamente

Estrategia 1 Distribución inmediata de la revista producida

Actividad 1

1. Lista de establecimientos para distribución de revistas.

2. Base de datos de público objetivo.

3. Contrato con la empresa distribuidora.

4. Plazos máximos de distribución de la revista.

Resultado Inventario rotado

Indicador 95% de revistas distribuidas

Responsable Gerente de Finanzas

e) Ingresos adicionales por distribución de merchandising

Objetivo Generar otras formas de ingresos

72

Page 74: REVISTA

Estrategia 1Aprovechamiento de la revista para adicionar material de

merchandising

Actividad 11. Elaborar propuesta de distribución de merchandising.

2. Precios de la distribución de merchandising

Resultado Nuevas formas de ingresos

Indicador 10% de las ventas diferentes a ingresos por espacios publicitarios

Responsable Gerente de Finanzas

7.1.2 Fortalezas – Área de Procesos y Tecnología

a) Conocimiento de la tecnología de realidad aumentada

ObjetivoEvaluar aplicaciones adicionales de la tecnología de realidad

aumentada

Estrategia 1 Desarrollo de pruebas en nuevas formas de publicidad utilizando la RA

Actividad 1

1. Establecer un programa de pruebas de RA

2. Premios por nuevas aplicaciones de RA en publicidad.

3. Cláusula de cesión de derechos a nuevos formatos o

aplicaciones creadas.

Resultado Nuevas aplicaciones

Indicador Resultados de pruebas mensuales

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

b) Distribución gratuita en establecimientos

ObjetivoLograr la distribución de la revista en todos los establecimientos de

Lima y provincias.

Estrategia 1Identificación de los establecimientos para su distribución a nivel

nacional

Actividad 1

1. Mapear la ubicación geográfica de los establecimientos.

2. Acuerdos con los establecimientos para colocación de la revista.

3. Evaluación para la contratación de una empresa de distribución.

Resultado Distribución completada en lima y provincias

Indicador 98 % de la distribución en los establecimientos.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

c) Plataforma web con revista online

Objetivo Desarrollar nuevas plataformas de presentación de la revista

73

Page 75: REVISTA

Estrategia 1 Creación de la página web

Actividad 1

1. Desarrollo del concepto de la página

2. Diseño de la página web.

3. Actualización constante.

Resultado Nuevas plataformas

Indicador Página web

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

d) Equipos de última generación

Objetivo Producir material de alta calidad

Estrategia 1 Utilización de equipos de última generación

Actividad 1

1. Solicitud a los freelances de equipos con características

mínimas que garanticen la calidad de su producción.

2. Realización de una alianza o canje publicitario con una empresa

de equipos audiovisuales.

3. Adquisición de equipos de fotográficos y audiovisuales de última

generación.

Resultado Material producido de alta calidad

Indicador Depositorio de material producido

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

e) Transferencia de información

Objetivo Usar la tecnología para transferencia de datos en tiempo real

Estrategia 1 Implementación de servicios de datos

Actividad 1

1. Compra de PCs especializadas en diseño y video.

2. Implementación de servidor de datos y web.

3. Solicitud de PCs con características mínimas a los freelances.

4. Creación de espacios free para transferencia de información.

5. Contratación del servicio de internet local.

6. Evaluación del servicio de internet por fibra óptica.

Resultado Tecnología adquirida para transferencia de datos

Indicador Velocidad de internet de 10 mbps

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

7.1.3 Fortalezas – Área Comercial

74

Page 76: REVISTA

a) Revista gratuita

Objetivo Acercar la revista al público objetivo

Estrategia 1 Diseñando la estrategia de comunicación del beneficio de gratuidad

Actividad 1

1. Comunicar en diferentes medios la gratuidad de la revista

2. Regalar la revista en skateparks

3. Colocación de la revista en stands propios en establecimientos.

Resultado Revista cerca de los consumidores

Indicador 98 % de la distribución en los establecimientos.

Responsable Gerente Comercial

b) Publicidad de los anunciantes con innovación de material adicional con

realidad aumentada

ObjetivoOfrecer la realidad aumentada como los primeros del mercado con esta

cualidad diferencial.

Estrategia 1 Elaboración de carta de presentación a los anunciantes

Actividad 11. Diseño de la carta de presentación.

2. Beneficios de anunciar con nosotros.

Indicador Modelo de carta de presentación

Responsable Gerente Comercial

Estrategia 2Diseño de ejemplos de anuncios con realidad aumentada para los

proveedores

Actividad 2

1. Cronograma de visitas de ofrecimiento de los espacios

publicitarios a los anunciantes.

2. Desarrollo de artes con realidad aumentada aplicada en los

avisos del cliente.

3. Explicación de la técnica aplicada y sus beneficios de la realidad

aumentada en la publicidad.

Resultado Característica presentada a los auspiciadores

Indicador Artes finales de avisos propuestos como ejemplos

Responsable Gerente Comercial

c) Primera revista con realidad aumentada del Perú

ObjetivoComunicar que somos la primera revista con realidad aumentada del

Perú.

Estrategia 1 Uso intensivo de medios y redes sociales.

75

Page 77: REVISTA

Actividad 1

1. Definir la estrategia de comunicaciones

2. Seleccionar los medios publicitarios y los canales o páginas

web para anunciar la existencia de nuestra revista.

3. Contratación de un community manager para el lanzamiento

de la revista.

Indicador Presentación de diseños y comunicaciones realizadas en la web

Responsable Gerente Comercial

Estrategia 2Evento de presentación a los auspiciadores y líderes de opinión del

segmento.

Actividad 2

1. Definir el presupuesto para el evento

2. Realización del programa del evento

3. Evaluación y contratación de local y proveedores.

4. Realización de lista de invitados y envió de invitaciones.

5. Invitación a los medios locales.

6. Definir equipo de supervisores para el evento

Indicador Presentación del plan de evento.

Responsable Gerente Comercial

Estrategia 3Campeonato de skateboarding de lanzamiento de la revista para el

público en general.

Actividad 3

1. Definir el presupuesto y el programa del evento

2. Búsqueda de apoyo de auspiciadores, medios y del gobierno

local.

3. Invitación a los deportistas más rankeados

4. Invitación a deportistas internacionales

5. Invitación a los medios locales.

6. Comunicación del evento al público en general

7. Instalación de stands en el evento

Resultado Lanzamiento de la revista

Indicador Presentación del plan de campeonato de lanzamiento.

Responsable Gerente Comercial

d) Precios más bajos que la competencia

Objetivo Alcanzar el mayor número de anunciantes

76

Page 78: REVISTA

Estrategia 1 Desarrollo de precios menores con mayores beneficios

Actividad 1

1. Solicitar cotizaciones de precios de nuestra competencia

2. Evaluar nuestros costos y el margen de utilidad a alcanzar.

3. Presentación de precios de espacios publicitarios

Resultado Anunciantes alcanzados

Indicador Entregable del Tarifario publicitario del 2015

Responsable Gerente Comercial

e) Apoyo en el desarrollo de los avisos de los anunciantes

Objetivo Fidelizar a los clientes

Estrategia 1Facilitar el apoyo a los anunciantes en el desarrollo de sus anuncios

con Realidad aumentada

Actividad 1

1. Proponer como beneficio adicional el apoyo en la aplicación de

la RA en el anuncio del cliente.

2. Trabajo conjunto con el cliente para generar un aviso más

impactante con la RA.

Resultado Clientes fidelizados

Indicador Avisos de los auspiciadores

Responsable Gerente Comercial

7.1.4 Fortalezas – Área de Recursos Humanos

a) Equipo de profesionales con competencias calificadas

Objetivo Definir perfil de los profesionales

Estrategia 1 Diseño de los perfiles de puesto de los colaboradores de la revista

Actividad 1

1. Definir los puestos para las diferentes áreas

2. Buscar información referida a los puestos ya seleccionados.

3. Desarrollar el perfil profesional

4. Desarrollar la oferta por el puesto a ocupar

5. Diseño del contrato por un abogado especialista

Resultado Perfil definido

Indicador 100% de los perfiles diseñados

Responsable Gerente de Recursos Humanos

b) Colaboradores realizan sus funciones en la modalidad de teletrabajo

Objetivo Implementar la metodología del teletrabajo

Estrategia 1 Evaluación de experiencias de teletrabajo en otras realidades

77

Page 79: REVISTA

Actividad 1

1. Búsqueda de información sobre como desarrollan el teletrabajo

en otras empresas

2. Información normativa y legal del teletrabajo en el Perú.

3. Diseño del contrato por un abogado especialista

Indicador Plan de teletrabajo

Responsable Gerente de Recursos Humanos

Estrategia 2Definir los requisitos tecnológicos mínimos para el desarrollo del

teletrabajo

Actividad 2

1. Contratación de un especialista en informática.

2. Desarrollo de características técnicas de los equipos

3. Definir soportes informáticos para a información.

4. Desarrollo de manual de requerimientos técnicos para el

teletrabajo

Resultado Teletrabajo implementado

Indicador Manual técnico de requerimientos mínimos para el teletrabajo

Responsable Gerente de Recursos Humanos

c) Profesionales con conocimiento de la competencia

Objetivo Realizar investigación de mercados de los competidores

Estrategia 1Captación de profesionales competentes de otras revistas de deportes

extremos

Actividad 1

1. Búsqueda de creativos, creadores audiovisuales y fotográficos

competentes en la competencia.

2. Convocar y realizar reuniones con los prospectos seleccionados

3. Proponer Oferta laboral

Resultado Investigación realizada

Indicador Contratos de los profesionales reclutados

Responsable Gerente de Recursos Humanos

d) Clima laboral positivo

Objetivo Desarrollar un clima laboral agradable

Estrategia 1 Generación de métodos de trabajo cómodos y orientados a resultados

Actividad 1 1. Brindar las facilidades para el desempeño de las actividades.

2. Desarrollo de procesos ágiles y prácticos.

78

Page 80: REVISTA

3. Implementación de la caja chica para el desembolso de gastos

extraordinarios: movilidades, alimentación y otros.

Resultado Clima laboral agradable

Indicador Encuesta de satisfacción de clima laboral

Responsable Gerente de Recursos Humanos

e) Empresa atractiva para los profesionales y deportistas del segmento

Objetivo Desarrollar proyección de carrera para los colaboradores

Estrategia 1 Diseño de la línea de carrera

Actividad 1

1. Evaluación de los perfiles.

2. Evaluación del conocimiento del deporte.

3. Presentar la línea de carrera.

4. Captación de potenciales colaboradores.

5. Presentación de oferta de desarrollo profesional.

Resultado Carrreras proyectadas

Indicador Línea de carrera

Responsable Gerente de Recursos Humanos

7.2 OPORTUNIDADES

Cuadro N° 36 – Oportunidades por áreas

79

Oportunidades por áreas de la Empresa

Personal especializado en el mercado Deportistas calificados para auspiciar Normas MYPES para atender recursos

humanos Uso de la tecnología para el trabajo de

los colaboradores Personal de ventas de fácil acceso en

el mercado

Recursos HumanosComercial

Deportistas reconocidos como líderes de opinión.

Mercado en crecimiento durante los últimos años.

Mercado juvenil con alta penetración de smartphones.

Grandes empresas como anunciantes o clientes.

Posibilidad de franquiciar la marca en otros países.

Procesos y TecnologíaFinanzas

Control de actividades tercerizadas. Evolución de la tecnología. Trazabilidad de la distribución. Trazabilidad del proceso productivo. Información en la nube.

Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento para empresas.

Capitales extranjeros con deseos de invertir en el país.

Programas de apoyo del gobierno hacia las MYPES.

Bajos costos fijos. Alta penetración de la

tecnología .Smart en el país

Page 81: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

7.2.1 Oportunidades – Área de Finanzas

a) Diferentes oportunidades para acceder al financiamiento para empresas

Objetivo Buscar oportunidades de financiamiento

Estrategia 1 Realización de reuniones con bancos, cajas, financieras y otros

Actividad 1

1. Elaborar un cronograma de visitas a las entidades bancarias

2. Análisis de las tasas de interés activas en la SBS

3. Evaluación sobre el endeudamiento en tipo de moneda

4. Realización de reuniones.

5. Solicitud de cotizaciones y requisitos.

Indicador Cotizaciones de las empresas visitadas.

Responsable Gerente de Finanzas

Estrategia 2 Búsqueda de socios con solvencia económica

Actividad 2

1. Desarrollo de la propuesta de retorno de la inversión.

2. Búsqueda, evaluación y reuniones con potenciales socios.

3. Absolución de dudas y consultas de los potenciales socios

Indicador Perfil de análisis de los socios evaluados.

Responsable Gerente de Finanzas

Estrategia 3 Búsqueda de inversionistas

Actividad 3

1. Desarrollo de la propuesta de retorno de la inversión

2. Búsqueda, evaluación y reuniones con inversionistas.

3. Absolución de dudas y consultas de los inversionistas.

Resultado Oportunidades de financiamiento encontradas

Indicador Perfil de análisis de los inversionistas evaluados.

Responsable Gerente de Finanzas

b) Capitales extranjeros con deseos de invertir en el país

Objetivo Desarrollar oferta de inversión

Estrategia 1 Diseño del plan de inversión por terceros

Actividad 1 1. Evaluar la posibilidad de inversión de terceros

80

Page 82: REVISTA

2. Cuantificación de la inversión de terceros

3. Rentabilidad de los accionistas

Resultado Inversión ofertada

Indicador Hasta el 20% del capital social corresponde a inversionistas.

Responsable Gerente de Finanzas

c) Programas de apoyo del gobierno hacia las MYPES

Objetivo Evaluar el ámbito legal en el que se desarrollan las empresas

Estrategia 1 Análisis de pros y contra de las empresas en el país

Actividad 1

1. Identificar las leyes y programas del Estado

2. Identificar los aspectos positivos o a favor de la empresa.

3. Adherirse a los sistemas más beneficiosos para la empresa

Resultado Ámbito legal analizado

Indicador Ficha RUC, afiliación a las MYPES.

Responsable Gerente de Finanzas

d) Bajos costos fijos

Objetivo Evaluar el mercado de tercerización de actividades

Estrategia 1 Identificación actividades que podrían ser tercerizadas.

Actividad 1

1. Evaluación de las actividades no core para su tercerización.

2. Evaluación de costos y beneficios de tercerizar

3. Reuniones con empresas que ofrecen servicios tercerizados.

4. Firma de contratos de tercerización de actividades

Resultado Actividades tercerizadas

Indicador Contratos suscritos de tercerización.

Responsable Gerente de Finanzas

e) Alta penetración de la tecnología Smart en el país

Objetivo Aprovechar la tecnología Smart para generar ingresos.

Estrategia 1 Conocimiento de los aparatos electrónicos con tecnología Smart

Actividad 1

1. Estudio de las posibilidades de realidad aumentada en aparatos

electrónicos con tecnología Smart.

2. Prueba con anuncios con RA en dichos dispositivos.

3. Conclusiones de ingresos por nuevos formatos de anuncios.

Resultado Tecnología Smart aprovechada

81

Page 83: REVISTA

Indicador Ingresos por nuevos soportes de anuncios en tecnología Smart

Responsable Gerente de Finanzas

7.2.2 Oportunidades – Área de Procesos y Tecnología

a) Control de actividades tercerizadas

Objetivo Desarrollar controles a las actividades tercerizadas

Estrategia 1 Cláusulas de controles online o web para actividades tercerizadas

Actividad 1

1. Identificar la forma de controlar y hacer seguimiento de las

actividades tercerizadas

2. Incluir en el contrato la capacidad de verificar el trabajo online.

3. Cláusula de privacidad y confidencialidad de la información

Resultado Controles desarrollados

Indicador Claves de acceso para el control de los procesos tercerizados.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

b) Evolución de la tecnología

Objetivo Evaluar la tecnología como herramienta de ventajas diferenciales

Estrategia 1 Análisis de nuevas tecnologías aplicables a nuestro formato

Actividad 1

1. Panorama actual de la tecnología aplicada en medios impresos.

2. Conocer las tendencias que están afectando la forma de los

medios impresos.

3. Evaluar la aplicación de las nuevas tecnologías.

4. Seleccionar la o las siguientes tecnologías que puede

brindarnos ventajas diferenciales ante la competencia.

Resultado Tecnologías evaluadas

Indicador Reporte con las tecnologías evaluadas y aplicables a nuestro medio.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

c) Trazabilidad de la distribución

Objetivo Controlar el proceso de distribución

Estrategia 1 Conocimiento de establecimientos atendidos con nuestra revista

Actividad 1 1. Mapeo de los establecimientos a distribuir.

2. Acceso al portal del proveedor para verificar el avance de la

82

Page 84: REVISTA

distribución

3. Alcanzar la cobertura mínima solicitada de 98% de distribución.

Resultado Proceso controlado

Indicador 98% de distribución alcanzada.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

d) Trazabilidad del proceso productivo

Objetivo Conocer los plazos de entrega de la revista al consumidor final

Estrategia 1 Diseño del flujo de trabajo de la revista

Actividad 1

1. Compra de software para flujo de actividades y tiempo

2. Identificar las actividades del proceso productivo

3. Toma de tiempos de los procesos

4. Identificación de cuellos de botella

Resultado Plazos identificados

Indicador 29 días como máximo para la entrega al cliente

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

e) Información en la nube

Objetivo Aumentar la creatividad como diferencial en la revista

Estrategia 1 Creación del repositorio de ideas de los consumidores

Actividad 1

1. Definir espacio de almacenamiento en servidor

2. Creación en la nube del repositorio de ideas de los clientes.

3. Comunicar a los consumidores que pueden contribuir con la

revista.

4. Definir obsequios por el aporte a la revista.

5. Elección de mejores aportes para la edición mensual de la

revista.

Resultado Creatividad aumentada

Indicador Reporte mensual de aportes de los consumidores

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

7.2.3 Oportunidades – Área Comercial

a) Deportistas reconocidos como líderes de opinión

Objetivo Contratar a líderes de opinión para lanzamiento de la revista.

Estrategia 1 Realización de un spot publicitario de presentación de la revista

83

Page 85: REVISTA

Actividad 1

1. Identificar y evaluar a los deportistas más calificados del medio.

2. Elaboración de guión de spot de audio y video.

3. Contratación de deportistas .Filmación y edición del spot.

4. Presentación del spot a los anunciantes y líderes de opinión.

5. Transmisión del spot a través de las redes sociales.

Indicador Spot de lanzamiento

Responsable Gerente Comercial

Estrategia 2 Testimonial de líderes de opinión

Actividad 2

1. Toma de fotografías y filmación de secuencia de trucos.

2. Filmación de testimoniales explicando el valor diferencial de la

realidad aumentada.

Resultado Contratos firmados con líderes de opinión

Indicador Spot testimoniales

Responsable Gerente Comercial

b) Mercado en crecimiento durante los últimos años

Objetivo Identificar las zonas geográficas más importantes de público objetivo

Estrategia 1Elaboración de estudio de concentración de público objetivo por zonas

geográficas.

Actividad 1

1. Ubicación geográfica de puntos de venta y skateparks

2. Revisión de información primaria en internet

3. Desarrollo de encuestas

4. Elaboración de informe final.

Resultado Plazas identificadas

Indicador Informe final de plazas con mayor concentración de clientes.

Responsable Gerente Comercial

c) Mercado juvenil con alta penetración de smartphones

ObjetivoBuscar una alianza estratégica con un auspiciador relacionado a la

telefonía móvil.

Estrategia 1 Elaboración de un plan de alianza estratégica.

Actividad 1

1. Definición de beneficios para el auspiciador asociado

2. Analizar la mejor oferta de anuncios

3. Negociación de la alianza estratégica con los posibles clientes.

84

Page 86: REVISTA

Resultado Alianza estratégica realizada.

Indicador Contrato de alianza estratégica

Responsable Gerente Comercial

d) Grandes empresas como anunciantes o clientes

Objetivo Ofertar los espacios publicitarios a los clientes

Estrategia 1Desarrollar la estrategia de presentación de los espacios publicitarios a

los potenciales anunciantes

Actividad 1

1. Realizar reuniones con los anunciantes

2. Diseñar ejemplos de avisos con realidad aumentada

3. Elaboración del contrato de venta de espacio publicitario

4. Negociación de venta de espacios publicitarios

Resultado Espacios publicitarios ofertados

Indicador Contratos de venta de espacios publicitarios

Responsable Gerente Comercial

e) Posibilidad de franquiciar la marca en otros países

Objetivo Desarrollar los lineamientos de franquicia de la marca

Estrategia 1 Elaboración del plan de franquicia

Actividad 1

1. Investigar sobre revistas franquiciadas en Perú y en otros

países.

2. Adaptar el proyecto a la realidad de nuestra revista

3. Estandarizar los procesos y el estilo de la revista.

4. Ofrecer la revista a inversionistas en otros países.

Resultado Lineamientos desarrollados

Indicador Plan de franquicia

Responsable Gerente Comercial

7.2.4 Oportunidades – Área de Recursos Humanos

a) Personal especializado en el mercado

Objetivo Contratar colaboradores para los puestos de la empresa

Estrategia 1 Contratación de personal según el perfil solicitado

Actividad 1 1. Búsqueda de personal referido.

2. Publicación de aviso de solicitud de personal

85

Page 87: REVISTA

3. Utilización del perfil profesional solicitado

4. Reclutamiento, selección y contratación de personal

Resultado Colaboradores contratados

Indicador Contratos firmados

Responsable Gerente de Recursos Humanos

b) Deportistas calificados para auspiciar

Objetivo Incrementar el conocimiento de la revista en el segmento

Estrategia 1 Creación del team de la revista

Actividad 1

1. Selección de tres (03) deportistas expertos

2. Definición del contrato de auspicio.

3. Condiciones que el auspiciado debe cumplir.

Resultado Conocimiento incrementado

Indicador Contratos de auspicio (03)

Responsable Gerente de Recursos Humanos

c) Normas MYPES para atender recursos humanos

Objetivo Analizar las normas referentes a recursos humanos

Estrategia 1 Evaluación de la norma MYPE aplicada a recursos humanos

Actividad 1

1. Análisis de la norma

2. Beneficios que cumplir para los colaboradores

3. Tope de afiliación a la norma

4. Proyectar el presupuesto de RRHH en base a la norma

Resultado Normas analizadas

Indicador Plan de aplicación de la norma MYPE

Responsable Gerente de Recursos Humanos

d) Uso de la tecnología para el trabajo de los colaboradores

Objetivo Controlar los recursos humanos de la empresa

Estrategia 1 Instalación de sistema de control de recursos humanos

Actividad 1

1. Compra de software y periférico para control de asistencia,

vacaciones, permisos y otros referentes a recursos humanos.

2. Prueba de software.

3. Ingreso de información de colaboradores.

4. Comunicado a los colaboradores para el uso del sistema.

86

Page 88: REVISTA

Resultado Recursos humanos controlados

Indicador Sistema instalado en pc de recursos humanos

Responsable Gerente de Recursos Humanos

e) Personal de ventas de fácil acceso en el mercado

Objetivo Crear el área de ventas

Estrategia 1 Contratación del personal de ventas

Actividad 1

1. Desarrollar perfil de ventas

2. Desarrollar oferta económica: sueldos y premios por metas.

3. Búsqueda de profesionales de ventas.

4. Elaboración del perfil de la revista y valores diferenciales

5. Cartera de clientes

Resultado Área de ventas creada

Indicador Contratos de personal de ventas

Responsable Gerente de Recursos Humanos

7.3 DEBILIDADES

Cuadro N° 37 – Debilidades por áreas

87

Debilidades por áreas de la Empresa

Colaboradores freelance en fotografía, audio y video.

Oferta laboral sin atractivo para los colaboradores.

Incumplimiento de los tiempos de entrega.

Desconocimiento de los procesos administrativos.

Falta de coordinación entre las áreas.

Recursos HumanosComercial

Marca desconocida en el medio. Experiencia insuficiente en el

conocimiento del nicho de mercado. Falta de conocimiento del producto. Pérdida de clientes. Material publicitario escaso.

Procesos y TecnologíaFinanzas

Falta de control de los objetivos estratégicos.

Procesos internos no definidos. Inexistencia de procesos de atención

al cliente. Información común desconocida. Equipos de impresión obsoletos.

Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto.

Escaso presupuesto de publicidad y marketing.

Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios.

Cobranzas de saldos por espacios publicitarios a más de 30 días.

Escaso activo fijo.

Page 89: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

7.3.1 Debilidades – Área de Finanzas

a) Falta de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto

ObjetivoProyectar el flujo de caja para determinar el capital de trabajo necesario

para el primer año

Estrategia 1 Reuniones con bancos para requerimiento de capital de trabajo

Actividad 1

1. Evaluación del capital de trabajo en flujo de caja proyecta.

2. Análisis de las tasas de interés activas en la SBSEvaluación

sobre el endeudamiento en tipo de moneda

3. Solicitud de cotizaciones y requisitos para el acceso a

financiamiento

Resultado Flujo de caja proyectado

Indicador 100% del capital de trabajo conseguido

Responsable Gerente de Finanzas

b) Escaso presupuesto de publicidad y marketing

ObjetivoBuscar otras formas de financiamiento del presupuesto de

comunicaciones.

Estrategia 1 Desarrollo del proyecto de canje publicitario

Actividad 1

1. Evaluación del impacto financiero del canje publicitario.

2. Evaluación de actividades del presupuesto.

3. Desarrollar propuesta de canje publicitario.

4. Búsqueda de potenciales clientes, proveedores y medios que

podrían acceder a esta propuesta.

5. Presentación de la propuesta de canje publicitario

6. Informe de resultados para el financiamiento del presupuesto

Resultado Presupuesto financiado

Indicador 98% del presupuesto publicitario financiado.

Responsable Gerente de Finanzas

c) Ingresos limitados a la cantidad de espacios publicitarios

Objetivo Incrementar los ingresos por ventas

Estrategia 1 Aprovechar los espacios en la página web

Actividad 1 1. Diseñar lo espacios para publicidad en web.

2. Propuesta de ventas que incluya la publicidad en web.

88

Page 90: REVISTA

3. Tarifa de publicidad en página web y por combo de publicidad.

Resultado Ventas incrementadas

Indicador Tarifario de publicidad en Web

Responsable Gerente de Finanzas

d) Cobranzas de saldos por espacios publicitarios a más de 30 días

Objetivo Asegurar liquidez de la empresa.

Estrategia 1 Política de cobranzas

Actividad 1

1. Establecer las políticas de cobranza

2. Generar incentivos o descuentos por pagos con créditos de

hasta 20 días.

Resultado Liquidez alcanzada

Indicador Ratio de cobranza menor o igual a 20 días

Responsable Gerente de Finanzas

e) Escaso activo fijo

Objetivo Apalancar operaciones de crédito

Estrategia 1 Negociación con proveedores por líneas de crédito

Actividad 1

1. Evaluar los procesos más importantes.

2. Identificar a nuestros proveedores clave

3. Negociar líneas de crédito por volúmenes de trabajo futuro.

Resultado Créditos apalancados

Indicador Contratos de crédito con proveedores

Responsable Gerente de Finanzas

7.3.2 Debilidades – Área de Procesos y Tecnología

a) Falta de control de los objetivos estratégicos

Objetivo Crear indicadores de gestión

Estrategia 1 Diseño de un balance scorecard

Actividad 1

1. Definir en las cuatro áreas clave los indicadores

2. Alinear los indicadores a los objetivos estratégicos

3. Crear tablero de control scorecard

Resultado Indicadores creados

Indicador Balance scorecard

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

89

Page 91: REVISTA

b) Procesos internos no definidos

Objetivo Desarrollar Mapro de las áreas

Estrategia 1 Elaboración de los manuales de procesos

Actividad 1

1. Solicitud de funciones a cada área de la empresa

2. Evaluación de los procesos de cada área.

3. Elaboración del MAPRO y diagramas de flujo de cada área.

4. Modificación y Verificación de los entregables con cada área.

5. Entrega de los manuales de procesos

6. Verificación de sinergias entre diferentes áreas de la empresa

Resultado MAPRO desarrollados

Indicador Manuales de procesos de cada área

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

c) Inexistencia de procesos de atención al cliente

Objetivo Buscar la satisfacción total del cliente y consumidor

Estrategia 1 Elaboración del manual de atención al cliente

Actividad 1

1. Actividades post venta

2. Definir acciones para solución de problemas

3. Base de datos de ocurrencias post venta

Resultado Satisfacción del cliente alcanzada

Indicador 95% de las ocurrencias solucionadas

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

d) Información común desconocida

Objetivo Libre acceso de la información a todas las áreas

Estrategia 1 Creación de archivos compartidos

Actividad 1

1. Creación de carpetas compartidas por áreas

2. Definir los niveles de acceso a la información.

3. Designación de un servidor para la información de la empresa.

4. Implementación de un servidor de respaldo.

Resultado Información accesible

Indicador Carpetas compartidas de las áreas

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

90

Page 92: REVISTA

e) Equipos de impresión obsoletos

Objetivo Implementar el área de diseño y diagramación de la revista

Estrategia 1Elaborar el plan de requerimientos para la oficina de diseño y

diagramación.

Actividad 1

1. Evaluar las necesidades clave del área de diseño

2. Evaluación de equipos electrónicos: pcs e impresoras

3. Evaluar costos

4. Compra de equipos de impresión

5. Pruebas de calibración de los equipos de impresión a color

relacionado a las máquinas del servicio externo de impresión.

Resultado Oficina implementada

Indicador Machote de cada número de la revista

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

7.3.3 Debilidades – Área Comercial

a) Marca desconocida en el medio

Objetivo Generar valor de marca

Estrategia 1 Identificación de valores diferenciales de nuestra marca en el mercado

Actividad 1

1. Realizar una evaluación benchmark de nuestra marca.

2. Desarrollar los atributos diferenciales como generadores de

valor

3. Evaluar el contenido del material publicitario y de los

argumentos de venta de nuestra marca

4. Desarrollar nuestra estrategia de posicionamiento

5. Alinear las actividades a la estrategia de lanzamiento.

6. Selección de medios y activaciones para conocimiento de marca

7. Publicitar el valor de marca a los clientes

8. Encuesta de conocimiento de marca

Resultado Marca reconocida

Indicador 70% de los encuestados conocen nuestra marca

Responsable Gerente Comercial

b) Experiencia insuficiente en el conocimiento del nicho de mercado

Objetivo Desarrollar un programa de investigación de fuentes de información

91

Page 93: REVISTA

primaria

Estrategia 1 Implementación de encuestas y focus group.

Actividad 1

1. Definición de la metodología de investigación de mercado:

cualitativa y cuantitativa.

2. Desarrollo de la muestra para las encuestas

3. Elaboración de la encuestas y de las preguntas para los tipos de

investigación

4. Contratar personal para el levantamiento de información

5. Desarrollar cuadros estadísticos con la información obtenida.

6. Informe con análisis de la investigación, conclusiones y

recomendaciones

Resultado Data de investigación primaria

Indicador Informe final de fuentes de información primaria.

Responsable Gerente Comercial

c) Falta de conocimiento del producto

Objetivo Capacitar constantemente al personal

Estrategia 1 Programa de inducción a los vendedores

Actividad 1

1. Reseñar información importante del producto.

2. Capacitar técnica a los vendedores en la tecnología RA.

3. Beneficios de los avisos publicitarios en la revista

4. Política de ventas

Resultado Capacitación realizada

Indicador Listado de asistencia a la ccapacitación

Responsable Gerente Comercial

d) Pérdida de clientes

Objetivo Fidelizar clientes

Estrategia 1 Trazabilidad de atención de los clientes

Actividad 1

1. Controlar el cronograma de visitas a clientes

2. Solicitud de informe de visitas a los vendedores

3. Base de datos de clientes

4. Relación proactiva con las necesidades en los clientes.

Resultado Clientes fidelizados

Indicador 95% de clientes en segunda compra.

Responsable Gerente Comercial

92

Page 94: REVISTA

e) Material publicitario escaso

Objetivo Comunicar la marca en los establecimientos

Estrategia 1 Diseño de material POP

Actividad 1

1. Elegir el material publicitario adecuado en los establecimientos u

otros espacios concurridos por los consumidores

2. Definición del mensaje a comunicar

3. Diseño del material publicitario

4. Reparto e instalación de material en establecimientos

5. Material de merchandising para consumidores y clientes.

Resultado Marca comunicada

Indicador Artes de piezas publicitarias diseñadas.

Responsable Gerente Comercial

7.3.4 Debilidades – Área de Recursos Humanos

a) Colaboradores freelance en fotografía, audio y video

Objetivo Desarrollar contratos de exclusividad con freelances.

Estrategia 1Contratación de un abogado para la elaboración de contratos para

colaboradores freelances.

Actividad 1

1. Contratación de un abogado para elaboración de contratos para

colaboradores freelances.

2. Definir los aspectos clave del contrato: confidencialidad y forma

de trabajo.

3. Establecer las faltas y penalidades por el no cumplimiento del

contrato.

4. Cesión de los derechos por lo creado hacia la empresa

contratante.

Resultado Contratos para colaboradores freelances

Indicador Contrato base

Responsable Gerente de Recursos Humanos

b) Oferta laboral sin atractivo para los colaboradores

Objetivo Elaborar política laboral de la empresa

Estrategia 1 Creación de la política de trabajo

Actividad 1 1. Evaluación de los perfiles de los colaboradores

93

Page 95: REVISTA

2. Evaluación de los sueldos en el mercado

3. Desarrollo de la línea de carrera

4. Desarrollo del plan de incentivos por metas alcanzadas.

5. Evaluación con finanzas y comercial del plan de bonificaciones

e incentivos

6. Reunión de evaluación de propuesta de política laboral

7. Elaboración de la propuesta final de la Política laboral para la

firma de la gerencia.

8. Comunicar e implementación de política laboral por el área de

recursos humanos

Resultado Política Laboral elaborada

Indicador Política laboral de la empresa

Responsable Gerente de Recursos Humanos

c) Incumplimiento de los tiempos de entrega

Objetivo Conocer el flujo de los procesos de las actividades de las áreas

Estrategia 1 Generar un diagrama de tiempos para los entregables de los freelances

Actividad 1

1. Establecer en el contrato las obligaciones y responsabilidades

de los freelances

2. Brindarle un cronograma de entrega de artes.

3. Fijar fechas pre cierre como tiempo de maniobra contra

imprevistos.

Resultado Procesos conocidos

Indicador Pauteo de tiempos de entrega de artes de los freelances

Responsable Gerente de Recursos Humanos

d) Desconocimiento de los procesos administrativos

Objetivo Transmitir los procedimientos al personal

Estrategia 1 Creación de la intranet de la empresa

Actividad 1

1. Diagramar las áreas que debe tener la intranet

2. Colgar la información referente a la empresa: visión, misión,

valores, manuales y procedimientos

3. Realización de reunión de presentación de los procedimientos

Resultado Procedimientos transmitidos

Indicador Intranet de la revista

Responsable Gerente de Recursos Humanos

94

Page 96: REVISTA

e) Falta de coordinación entre las áreas

ObjetivoGenera sinergias entre los diferentes grupos de interés: internos y

externos.

Estrategia 1 Mapeo de actividades y su relación con otras áreas

Actividad 1

1. Realización de reuniones semanales de coordinación entre

áreas.

2. Transmitir a través de la intranet los acuerdos generados.

3. Reunión en las áreas con los colaboradores

Resultado Sinergias generadas

Indicador Lista de asistencia de reuniones semanales y de cada área.

Responsable Gerente de Recursos Humanos

7.4 AMENAZAS

Cuadro N° 38 – Amenazas por áreas

Fuente: Elaboración propia

95

Amenazas por áreas de la Empresa

Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado

Cartera de clientes fidelizada Universo de clientes reducido Revistas electrónicas con información

actualizada Competencia incluye la RA en su

oferta

Oportunidades de desarrollo profesional en otros sectores económicos e industrias

Mayores sueldos en la competencia Incumplimiento de los tiempos de

entrega

Recursos HumanosComercial

Procesos y TecnologíaFinanzas

Tendencia mundial hacia productos ecológicos

Incremento de los precios de las materias primas

Obsolescencia tecnológica de los activos

Avance tecnológico constante Demora en la atención de los servicios

gráficos.

Escasas barreras a la inversión en este tipo de negocio.

Variabilidad del precio del dólar. Incrementos del costo de distribución. Disminución de los precios de la

competencia. Cambio de la política fiscal del país.

Page 97: REVISTA

7.4.1 Amenazas – Área de Finanzas

a) Escasas barreras a la inversión en este tipo de negocio

Objetivo Evaluar la gratuidad de la revista

Estrategia 1 Análisis de la propuesta de la entrega de revista gratuita

Actividad 1

1. Costeo de la producción y de los espacios publicitarios

2. Evaluar gratuidad de la revista: ingresos vs egresos.

3. Evaluar si el precio de venta de los espacios publicitarios es

atractivo a los auspiciadores

4. Desarrollar otros beneficios a la venta del espacio publicitario.

Resultado Análisis realizado

Indicador Escala de precios de espacios publicitarios

Responsable Gerente de Finanzas

b) Variabilidad del precio del dólar

Objetivo Establecer precios en moneda local

Estrategia 1 Contratos de pago en moneda local

Actividad 1

1. Negociar con los proveedores forma de pago en soles

2. Negociar precios de los insumos por cantidades de compra

Seguimiento del precio de los insumos

3. Evaluación del impacto del dólar en los insumos

Resultado Precios en moneda local

Indicador Estudio de ganancias o pérdidas por tipo de cambio

Responsable Gerente de Finanzas

c) Incrementos del costo de distribución

Objetivo Evaluar constantemente a los proveedores

Estrategia 1 Búsqueda de nuevos proveedores

Actividad 1

1. Identificar características solicitadas a proveedores

2. Solicitud de cotizaciones a nuevos proveedores y sus

condiciones de venta.

3. Evaluación de propuestas.

4. Solicitud de muestras a los nuevos proveedores.

5. Negociación con nuevos proveedores

Resultado Proveedores evaluados

Indicador Cotizaciones de nuevos proveedores.

96

Page 98: REVISTA

Responsable Gerente de Finanzas

d) Disminución de los precios de la competencia

Objetivo Establecer estructura de costos

Estrategia 1 Identificación de los márgenes de utilidades

Actividad 1

1. Costeo de producción

2. Definición del margen de utilidades unitario

3. Estrategia de disminución de precios por guerra de precios

Evaluar el incremento de los beneficios a los anunciantes.

Resultado Costos establecidos

Indicador 10% Margen mínimo de utilidad

Responsable Gerente de Finanzas

e) Cambio de la política fiscal del país

Objetivo Disminuir el impacto fiscal

Estrategia 1 Importación de los principales insumos

Actividad 1

1. Identificar los principales insumos

2. Conocer proveedores del exterior

3. Cotizar compras en grandes escalas

4. Importe del drawback por importación

Resultado Impacto fiscal disminuido

Indicador Informe trimestral de ahorros fiscales por importación directa.

Responsable Gerente de Finanzas

7.4.2 Amenazas – Área de Procesos y Tecnología

a) Tendencia mundial hacia productos ecológicos

Objetivo Desarrollar estrategias de sostenibilidad del negocio

Estrategia 1 Programa de reciclaje

Actividad 1 1. Levantamiento de información de empresas recicladoras de

papel en Lima.

2. Evaluación de la calidad del papel reciclado

3. Evaluación de la atención de los requerimientos de papel.

4. Certificación del papel reciclado como apto para el proceso

de impresión por parte de nuestros proveedores gráficos.

97

Page 99: REVISTA

5. Desarrollar la metodología de acopio de revistas antiguas.

6. Desarrollar una promoción pull down conjuntamente con un

auspiciador parar atraer a los clientes.

7. Financiar mediante el auspiciador el proceso logístico de

almacenaje y puesta en fábrica de los papeles para su

reciclaje.

8. Estadística del volumen de papel reciclado y cómo impacta

en el medio ambiente.

9. Comunicar a los clientes y auspiciadores nuestro

compromiso con el medio ambiente.

Resultado Estrategias de sostenibilidad desarrolladas

Indicador Desarrollo de planes y estrategias

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

b) Incremento de los precios de las materias primas

Objetivo Optimizar los procesos de producción

Estrategia 1 Evaluación de nuevos soportes o formatos de la revista

Actividad 1

1. Evaluación de los procesos de producción

2. Análisis de la tendencia del precio de las materias primas.

3. Análisis de la tendencia de precios de la industria gráfica.

4. Evaluación de nuestros procesos para abaratar costos

5. Búsqueda constante de nuevos proveedores.

Resultado Procesos optimizados

Indicador Entregables con las posibles estrategias de mejora de costos

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

c) Obsolescencia tecnológica de los activos

Objetivo Mantener los activos vigentes

Estrategia 1 Evaluación del ciclo de vida de los artefactos electrónicos

Actividad 1

1. Verificar información de obsolescencia de activos

informáticos previo a la compra.

2. Evaluación de los pro y contra de la compra

3. Realización de compras

Resultado Mantenimiento de activos

Indicador Ciclo de vida de productos >= 1 año

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

98

Page 100: REVISTA

d) Avance tecnológico constante

Objetivo Conocer nuevas formas de hacer la revista.

Estrategia 1 Nuevas forma de hacer la revista

Actividad 1

1. Estudio de le evolución de los soportes de revistas.

2. Oportunidades que ofrecen los nuevos soportes o formatos.

3. Evaluación de publicidad en los nuevos formatos.

4. Impacto ecológico de los nuevos formatos

5. Informe final de potenciales formatos para la revista.

Resultado Estrategias desarrolladas

Indicador Presentación de los nuevos formatos para la revista.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

e) Demora en la atención de los servicios gráficos

Objetivo Controlar a los proveedores

Estrategia 1 Supervisión del proceso de impresión

Actividad 1

1. Evaluación del contrato con los proveedores de servicio de

impresión.

2. Elaboración del cronograma de entregas mensuales para

atención en tiempos alineados al proceso de producción y

distribución de la revista.

3. Seguimiento constante del avance de los servicios de

impresión.

4. Control del adecuado aprovisionamiento de los insumos para

la producción.

5. Manejar plazos adicionales como tiempo de maniobra.

Resultado Proveedores controlados

IndicadorFlujo de actividades y tiempos del proceso de impresión de la

revista con terceros.

Responsable Gerente de Procesos y Tecnología

7.4.3 Amenazas – Área Comercial

a) Revistas especializadas con reconocimiento en el mercado

Objetivo Realizar la evaluación de la competencia

Estrategia 1 Estudio de benchmarketing a nuestra competencia

99

Page 101: REVISTA

Actividad 1

1 Selección de nuestra competencia

2 Uso de la herramienta de benchmarketing.

3 Cuadro comparativo de cualidades o características de cada

competidor.

4 Encasillar cualidades semejantes y resaltar las diferenciales.

5 Comparativo con nuestra empresa

6 Implementar valores diferenciales en nuestra empresa

7 Estrategia de comunicación de los resultados o valores

mejorados

Resultado Evaluación completada

Indicador Estudio de benchmark de la competencia

Responsable Gerente Comercial

b) Cartera de clientes fidelizada

Objetivo Incrementar la captación de clientes

Estrategia 1Evaluación de las potencialidades y beneficios que ofrece la revista

a los auspiciadores.

Actividad 1

1. Identificar valores diferenciales de nuestra marca

2. Evaluar las políticas de precio, ventas y beneficios

adicionales a los anunciantes

3. Evaluar los ejemplos publicitarios

4. Evaluar promociones por primera compra en coordinación

con finanzas y comercial

5. Elaborar un plan de captación de clientes

6. Costeo de los recursos necesarios para la implementación

del plan.

7. Plan de beneficios adicionales por volumen de inversión

Resultado Nuevos clientes captados

Indicador Plan de captación de clientes

Responsable Gerente Comercial

c) Universo de clientes reducido

Objetivo Ampliar la cartera de clientes

Estrategia 1 Identificar otros tipos de clientes como auspiciadores

Actividad 11. Seleccionar posibles nuevos clientes de otros sectores.

2. Ofrecer la revista como medio para ingresar a este mercado.

Resultado Cartera ampliada

100

Page 102: REVISTA

Indicador Listado de nuevos clientes

Responsable Gerente Comercial

d) Revistas electrónicas con información actualizada

Objetivo Expandir la revista hacia otros soportes

Estrategia 1 Desarrollo de la web de la revista

Actividad 1 1. Crear la página web de la revista con información actualizada.

Resultado Revista en otros soportes

Indicador Reporte de nueva información colgada en la web.

Responsable Gerente Comercial

e) Competencia incluye la RA en su oferta

Objetivo Investigar nuevas tendencias tecnológicas aplicables a la revista

Estrategia 1 Evaluación de nuevas tecnologías

Actividad 1

1. Evaluar nuevas tecnologías que generen un valor diferencial.

2. Crear una nueva ventaja diferencial a partir de la tecnología.

3. Instaurar la mejora continua y la investigación

Resultado Nuevas tecnologías investigadas

Indicador Propuestas de uso de nuevas tecnologías en la revista

Responsable Gerente Comercial

7.4.4 Amenazas – Área de Recursos Humanos

a) Oportunidades de desarrollo profesional en otros sectores económicos e

industrias

Objetivo Generar oportunidades de trabajo atractivas

Estrategia 1 Definición de beneficios laborales

Actividad 1

1. Ofrecer los beneficios laborales por ley

2. Conocer la política laboral de otras empresas y del sector

3. Evaluar propuestas nuevas de beneficios laborales

4. Negociación independiente con cada colaborador.

Resultado Oportunidades de trabajo generadas

Indicador Propuestas de beneficios laborales

Responsable Gerente de Recursos Humanos

101

Page 103: REVISTA

b) Mayores sueldos en la competencia

Objetivo Definir las franjas salariales

Estrategia 1Conocimiento de los salarios del sector y de otros en el mismo puesto

laboral

Actividad 1

1. Información de sueldos de puestos similares en otros sectores.

2. Desarrollar franjas salariales por puestos

3. Negociar sueldo más beneficios con cada colaborador.

Resultado Franjas salariales definidas

Indicador Franjas salariales por puestos

Responsable Gerente de Recursos Humanos

c) Incumplimiento de los tiempos de entrega

Objetivo Definir las actividades de la producción de la revista

Estrategia 1 Cronogramas mensuales de actividades y fechas de entrega

Actividad 1

1. Definir los temas a investigar para el nuevo número de la

revista.

2. Distribución de las actividades a los colaboradores y freelances.

3. Aviso de entrega en plazos establecidos.

Resultado Actividades productivas definidas

Indicador Cronograma mensual de trabajo de la revista

Responsable Gerente de Recursos Humanos

102

Page 104: REVISTA

CAPITULO VIII EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera para el proyecto evidencia los recursos financieros:

ingresos y egresos.

8.1 Inversión Fija Tangible

La inversión tangible está compuesta por los activos fijos de la empresa, los

cuales están constituidos por: Equipos y mobiliario, como se muestra en el

siguiente cuadro.

Cuadro N° 39 Inversión total en Activo Tangible

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO TANGIBLE

Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total Total Neto IGV

Infraestructura

Acondicionamiento de local 1 2,000.00 1,000.00 820.00 180.00

Total Acondicionamiento 1,000.00 820.00 180.00

Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total Total Neto IGVS/. S/. S/. S/.

Equipos

Pc Escritorio 1 1,500.00 1,500.00 1,230.00 270.00

Pc para diseñadores 2 2,000.00 4,000.00 3,280.00 720.00

Cámara fotográfica/filmadora HD 2 5,000.00 10,000.00 8,200.00 1,800.00Lente, filtros, luces y micrófonos 1 2,000.00 2,000.00 1,640.00 360.00

Racks, parantes y trípodes 1 1,000.00 1,000.00 820.00 180.00Impresora Multifuncional Laser color 1 1,924.00 1,924.00 1,577.68 346.32

Proyector 1 2,000.00 2,000.00 1,640.00 360.00

Laptop 1 2,500.00 2,500.00 2,050.00 450.00

Editora de audio y video 1 3,000.00 3,000.00 2,460.00 540.00

Total Equipos 27,924.00 22,897.68 5,026.32

Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total Total Neto IGV

103

Page 105: REVISTA

S/. S/. S/. S/.

Mobiliario

Escritorios 5 450.00 2,250.00 1,845.00 405.00

Sillas Giratorias 12 59.90 718.80 589.42 129.38

Mesa para sala de reuniones 1 800.00 800.00 656.00 144.00Mobiliario de oficina(muebles, estantes, otros) 1 1,000.00 1,000.00 820.00 180.00

Otros muebles varios 1 500.00 500.00 410.00 90.00

Útiles de oficina 1 500.00 500.00 410.00 90.00Total Mobiliario 5,768.80 4,730.42 1,038.38

Total Inversión Fija Tangible S/. 34,692.80 28,448.10 6,244.70Fuente: Catálogo Sodimac, Linio, Hiraoka

8.2 Inversión Fija Intangible

La inversión intangible está compuesta por todas las actividades de creación de

la empresa, licencias y otros relacionados a la apertura y puesta en

funcionamiento de la empresa, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 40 Inversión total en Activo Intangible

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO INTANGIBLE

Concepto Total en S/.Total Neto

s/IGVIGV

SunarpConsulta de nombre 4.00 3.28 0.72

Solicitud de Reserva de Razón Social 18.00 14.76 3.24Indecopi

Costo de Búsqueda de Marca 30.99 25.41 5.58Registro de Marca 534.89 438.61 96.28

PublicaciónAviso en El Peruano: Marca con Logotipo. 250.00 205.00 45.00Minuta de Constitución:

Inscripción ante Notario Público: Escritura 250.00 205.00 45.00Inscripción en Registros Públicos:

Derecho de Inscripción 250.00 205.00 45.00Licencia Municipal:

Licencia de Funcionamiento Definitiva 68.07 55.82 12.25

Libro de Planillas:Costo del libro de planillas 30.00 24.60 5.40

Costo de Legalización por 100 páginas 31.00 25.42 5.58Libros Contables:

Costo de los Libros 180.00 147.60 32.40Costo de Legalización por 7 libros 150.00 123.00 27.00

Defensa Civil 481.25 394.63 86.63Sistemas:

104

Page 106: REVISTA

Software integral 600.00 492.00 108.00Antivirus 100.00 82.00 18.00

Total Inversión Fija Intangible S/. 2,978.20 2,442.12 536.08Fuente: Sunat, Sunarp, Indecopi, Municipalidad de Los Olivos

8.3 Ingresos Mensuales

Los ingresos del negocio están representados por las ventas de los espacios

publicitarios. La revista cuenta con 25 páginas para publicidad:

- 03 páginas para contracarátula, tira y retira

- 20 páginas interiores

- 02 páginas centrales

- Espacios para publirreportaje con precio a negociar

- Espacios publicitarios en otros tamaños diferentes a la página entera, los

cuales tiene un precio con un recargo adicional

- Ingresos por distribución de merchandising con precio a negociar.

Cuadro N° 41 - Tarifario publicitario

TARIFARIO DE ESPACIOS PUBLICITARIOS - 2015

Descripción de la página Espacios Precio S/.Carátula, Contracaratula, tira y retira: 20.5 cm x 26.5 cm 3 3,250.00Páginas centrales 2 2,875.00Página simple impar: 20.5 x 26.5 cm 10 2,500.00Página simple par: 20.5 x 26.5 cm 10 2,200.00Media página: 9.5 cm x 26 cm (horizontal o vertical) 1,250.00Cuarto de Página: 9.5 cm x 12 cm 625.00Económico octavo de página: 312.50Merchandising A negociarNota: Los precios no incluyen IGVFuente: Elaboración Propia

La venta total de solo los espacios publicitarios según el tarifario, alcanzaría la suma de S/ 62 500.00 sin IGV. Esto significa el 100% de las ventas.

Cuadro N° 42 - Ingresos Totales

TARIFARIO DE ESPACIOS PUBLICITARIOS – 2015

Descripción de la página Espacios Precio S/.

Ingresos Totales S/.

Carátula, Contracaratula, tira y retira: 20.5 cm x 26.5 cm 3

3,250.00

9,750.00

Páginas centrales 2 2,8

75.00 5,75

0.00

105

Page 107: REVISTA

Página simple impar: 20.5 x 26.5 cm 10 2,5

00.00 25,00

0.00Página simple par: 20.5 x 26.5 cm 10 2,2

00.00 22,00

0.00TOTAL DE INGRESOS 26 62,50

0.00Fuente: Elaboración Propia

Sin embargo, como todo negocio que recién empieza se ha considerado una evolución de las ventas hasta alcanzar el pico máximo y que se ilustra en el flujo de caja proyectado.

8.4 Gastos mensuales

En este rubro se identificaron dos tipos de gastos mensuales:

- Los gastos relacionados a los sueldos y salarios de los colaboradores, en

ellos el sueldo del vendedor es el único de carácter mixto, pues está

compuesto por un salario fijo y el variable relacionado a las comisiones

por volumen de ventas mensuales, el cual alcanza el 2% de las ventas.

Cuadro N° 43 Sueldos del Personal

GASTOS EN PERSONAL

Administrativos Total en S/.Gerente General 1,000.00Jefe de área Comercial 500.00Jefe de área Recursos Humanos 500.00Jefe de área Finanzas 500.00Jefe de área Procesos y tecnología 500.00Secretaria Recepcionista 800.00Diagramador / diseñador 1,200.00Redactor / Corrector 1,000.00Fotógrafo 1,000.0002 Fotógrafos freelances 1,600.00Filmaker/Editor freelances 1,000.00Vendedor + 25 comisión por ventas 750.00Total Inversión Fija Intangible S/. 10,350.00Fuente: Elaboración propia

- Los gastos relacionados a los servicios de alquiler, básicos y de

comunicaciones.

Cuadro N° 44 Gastos por servicios y alquileres

GASTOS POR SERVICIOS Y ALQUILERES

106

Page 108: REVISTA

Items Total en S/.Alquiler de local 1,000.00Servicio de energía eléctrica 300.00Servicio de agua y desague 100.00Servicio de Trío 300.00Servicio de 04 rpc celulares 200.00Servicio de Limpieza 300.00Servicio de Vigilancia 300.00Total Inversión Fija Intangible S/. 2,500.00Fuente: Elaboración propia

8.5 Garantías

En este rubro está incluida la solicitud de garantía por el alquiler del local, la cual

es de dos meses de garantía con uno de adelanto.

Cuadro N° 45 Garantías

GARANTÍAS

Administrativos Total en S/.Alquiler de local (2 meses de garantía y 1 adelanto) 3,000.00Total Inversión Fija Intangible S/. 3,000.00Fuente: Elaboración propia

8.6 Gastos de producción

El gasto de producción está considerado por la contratación del servicio de una

imprenta: colocación de insumos, quemado de placas, impresión offset,

encuadernado y embolsado al vació.

Cuadro N° 46 Gastos de producción

GASTOS DE PRODUCCIÓN

Producción Cantidad P.Unitario Total S/.Servicio de impresión y embolsado en offset 10,000.00 2.80 28,000.00Total de Gastos de Producción S/. 10,000.00 28,000.00

Fuente: Elaboración propia

8.6 Gastos de distribución

107

Page 109: REVISTA

La distribución de la revista se realizará a través de la tercerización con una

empresa especialista en el proceso de distribución de medios impresos, el

objetivo es alcanzar cine puntos de venta a nivel nacional.

Cuadro N° 47 Gastos de distribución

GASTOS DE PRODUCCIÓN

ProducciónPuntos

de ventaP.Unitari

oTotal

S/.

Servicio de distribución en establecimiento 100.00 15.001,500.0

0

Total de Gastos de Producción S/. 100.001,500.0

0Fuente: Elaboración propia

8.7 Flujo de caja proyectado

Para poder elaborar el flujo de caja proyectado para los primeros seis meses,

luego del mes cero de las inversiones antes de la puesta en marcha de la

empresa, era necesario conocer cuáles eran las necesidades del negocio en los

rubros de inversión, ingresos y egresos. Con esta información ya identificado se

pudo generar el flujo de caja.

Cuadro N° 48 Flujo de Caja Chica Proyectado Mensual – Primer AñoConcept

oUni

Mes -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos %30.0% 40.0% 55.0% 70.0% 85.0% 100.0

%100.0

%100.0

%100.0

%100.0

%100.0

%100.0

%Inversión inicial

PréstamoTotal Ingresos

S/.

19,725.00

26,300.00

36,162.50

46,025.00

55,887.50

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

EgresosActivo Tangible

S/.

28,448.10

Activo Intangible

S/.

2,442.12

Servicio de Impresión

S/.

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

Servicio de distribución

S/.

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

Gastos Operativos de Administración

S/.

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

Gastos de Ventas

S/.

750.001,144.

501,276.

001,473.

251,670.

501,867.

752,065.

002,065.

002,065.

002,065

.002,065

.002,065

.002,065.

00

Garantía de Alquiler

S/.

3,000.00

Gastos de alquiler y

S/.

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

108

Page 110: REVISTA

servicios básicosOtros gastos

S/.

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

Fondo de caja 5%

S/.

1,285.50

1,285.50

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

Total Egresos

S/.

75,025.72

45,030.00

45,876.00

46,073.25

46,270.50

46,467.75

46,665.00

46,665.00

46,665.00

46,665.00

46,665.00

46,665.00

46,665.00

Flujo de Caja Operativo

S/.

-75,025.

72

-100,330

.72

-119,906

.72

-129,817

.47

-130,062

.97

-120,643

.22

-101,558

.22

-82,473.

22

-63,388.

22

-44,303

.22

-25,218

.22

-6,133.

22

12,951.78

Fuente: Elaboración propia

El análisis del flujo de caja inicial proyectado mensual, durante el primer año

determinó que es necesaria la búsqueda de recursos financieros para apalancar

la operación durante los primeros meses, hasta que el flujo operativo de caja se

vuelva positivo y la empresa se pueda auto sostener con sus propios ingresos.

En este flujo, podemos apreciar que se determinó un fondo de caja que asciende

al 5% del capital de trabajo del proyecto.

Por otro lado, se muestra el flujo de caja para los siguientes tres años del

proyecto, y en el año dos en adelante se consideró un incremento del 5% en los

rubros de capital de trabajo: servicio de impresión, servicio de distribución y

gastos administrativos.

Cuadro N° 49 Flujo de Caja Chica Proyectado Anual

Concepto Unidad Mes -1 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3Ingresos %Inversión inicial - - -Préstamo - - -

Total Ingresos S/. 644,350.

00789,000.00 789,000.00

EgresosActivo Tangible S/. 28,448.10 28,448.10 0.00 0.00Activo Intangible S/. 2,442.12 2,442.12 0.00 0.00Servicio de Impresión S/.

28,000.00 364,000.00 352,800.00 370,440.00

Servicio de distribución S/.

1,500.00 19,500.00 18,900.00 19,845.00

Gastos Operativos de Administración S/.

9,600.00 124,800.00 126,720.00 139,392.00

Gastos de Ventas S/. 750.00 22,637.00 24,780.00 24,780.00Garantía de Alquiler S/.

3,000.00 3,000.00 0.00 0.00

Gastos de alquiler y servicios básicos S/.

30,000.00 30,000.00 30,000.00

Otros gastos S/. 12,000.00 12,000.00 12,000.00Fondo de caja 5% S/. 1,285.50 24,571.00 24,000.00 24,000.00

Total Egresos S/.75,025.72 631,398.2

2589,200.0

0620,457.0

0

109

Page 111: REVISTA

Flujo de Caja Operativo S/.

-75,025.72 12,951.78 212,751.78

381,294.78

Fuente: Elaboración propia

La búsqueda de capital adicional es una de las actividades que se tiene que

realizar para poder continuar con el proyecto, a pesar de aún no contar con el

flujo de capital necesario se ha proyectado asumiendo un préstamo del sistema

financiero y las características propias de este producto, como se muestra a

continuación:

Cuadro N° 50 Definición de cuota

Concepto Unidades Características

Préstamo S/. 40,000.00

Plazo meses 36

Tasa Interés Anual % 18.91%

Tasa Efectiva Mensual % 1.454%

Cuota Mensual S/. 1,434.99Fuente: Elaboración propia

El importe está determinado por la proyección realizada del flujo de caja

incluyendo el capital propio en la inversión del proyecto, como se muestra en el

siguiente cuadro..

Cuadro N° 51 Flujo de caja para definición de préstamo

ConceptoUnidad

Mes -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos %30.0% 40.0% 55.0% 70.0% 85.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Inversión inicial

90,00

0.00

PréstamoTotal Ingresos S/.

19,725.00

26,300.00

36,162.50

46,025.00

55,887.50

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

65,750.00

EgresosActivo Tangible S/.

28,448.10

Activo Intangible S/.

2,442.12

Servicio de Impresión S/.

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

28,000.00

Servicio de distribución S/.

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00 1,500.00

Gastos Operativos de Administración S/.

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00

9,600.00 9,600.00

Gastos de Ventas S/.

750.00

1,144.50

1,276.00

1,473.25

1,670.50

1,867.75

2,065.00

2,065.00

2,065.00

2,065.00

2,065.00

2,065.00 2,065.00

Garantía de Alquiler S/.

3,000.00

Gastos de alquiler y servicios básicos S/.

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00 2,500.00

Otros gastos S/.1,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

01,000.0

0 1,000.00

Fondo de caja 5% S/.

1,285.50

1,285.50

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00 2,000.00

Total Egresos S/.75,02

5.7245,030.

0045,876.

0046,073.

2546,270.

5046,467.

7546,665.

0046,665.

0046,665.

0046,665.

0046,665.

0046,665.

0046,665.

00

Flujo de Caja Operativo S/.

14,974.28

-10,330.

72

-29,906.

72

-39,817.

47

-40,062.

97

-30,643.

22

-11,558.

22

7,526.78

26,611.78

45,696.78

64,781.78

83,866.78

102,951.78

110

Page 112: REVISTA

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, con este ingreso de financiamiento por terceros la composición de

la inversión del proyecto es como sigue:

Cuadro N° 52 - Composición de la Inversión por procedencia

Concepto Unidad Inversión S/.

Inversión propia S/. 90,000.00

Inversión de terceros (Financiamiento) S/. 40,000.00

Total de Inversión S/. 130,000.00Fuente: Elaboración propia

La nueva composición del financiamiento de la empresa con este ingreso

adicional significó la realización del flujo de caja financiero mensual.

Cuadro N° 53 Flujo de Caja Financiero Mensual

Concepto

Unidad

Mes -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Flujo de Caja Operativo

S/.-

75,025.72

-100,330

.72

-119,906

.72

-129,817

.47

-130,062

.97

-120,643

.22

-101,558

.22

-82,473

.22

-63,388

.22

-44,303.2

2

-25,218.2

2

-6,133.2

2

12,951.78

Flijo neto al servicio de la deuda

S/.40,000

.00

-1,434.9

9

-1,434.9

9

-1,434.9

9

-1,434.9

9

-1,434.9

9

-1,434.9

9

-1,434.

99

-1,434.

99

-1,434.99

-1,434.99

-1,434.9

9

-1,434.9

9

Flujo de Caja Financiero

S/.-

35,025.72

-101,765

.71

-121,341

.71

-131,252

.46

-131,497

.96

-122,078

.21

-102,993

.21

-83,908

.21

-64,823

.21

-45,738.2

1

-26,653.2

1

-7,568.2

1

11,516.79

Fuente: Elaboración propia

El flujo de caja financiero para los siguientes tres años.

Cuadro N° 54 Flujo de Caja Financiero Mensual

Concepto Unidad Mes -1 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Flujo de Caja Operativo S/. -75,025.72 12,951.78 212,751.78 381,294.78

Flujo neto al servicio de la deuda S/.

40,000.00 -17,219.87 -17,219.87 -17,219.87

Flujo de Caja Financiero S/. -35,025.72 -4,268.09 229,971.65 398,514.65

Fuente: Elaboración propia

111

Page 113: REVISTA

Con los flujos de caja económico y financiero ya realizados podemos realizar el

análisis de los indicadores VAN y TIR, tomando como base que el rendimiento

esperado por los inversionistas es un retorno de 25% para el proyecto.

Cuadro N° 55 - Análisis del VAN y el TIR

Concepto Unidades Económico Financiero

VAN S/. 266,719.8 S/.312,781.16

TIR % 132.82% 213.30%

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el resultado del análisis con los indicadores nos permite evidenciar

valores positivos atractivos para la puesta en marcha del proyectado, por encima

del costo de oportunidad esperado. Esto podría explicarse porque el importe de

inversión no es muy alto y los ingresos versus el capital operativo o gastos

operativos mensuales generan un diferencial alto que permite generar valores

positivos para el presente proyecto.

CAPITULO IX RECOMENDACIONES

a. De acuerdo al análisis de los factores externos e internos debería

consolidarse la oportunidad con información correspondiente a un estudio

de mercado cuantitativo y cualitativo, el cual termine de sentar las bases

para el éxito del proyecto.

b. La empresa debería de aprovechar la ventaja diferencial relacionada a la

tecnología: realidad aumentada, pues en la actualidad no existe ningún

medio en el Perú que este aprovechando esta cualidad.

c. Potenciar el uso de la tecnología de realidad aumentada en otros

proyectos que puedan generar ingresos adicionales a la empresa.

d. Desarrollar una estrategia de investigación constante para mantener la

ventaja comparativa en el mercado.

e. En el futuro explotar nichos de mercado relacionados a otros deportes y

que en la actualidad no se encuentran atendidos, previa investigación de

mercado.

112

Page 114: REVISTA

f. Comunicar la estrategia de la empresa referidas al tratamiento

responsable de los recursos con la finalidad de afianzar su imagen en el

mercado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Libro de Planificación Estratégica

2. Banco Central de Reserva del Perú – BCR

www.bcrp.gob.pe/estadisticas/tablas-de-la-nota-semanal.html

3. Ministerio de la producción

www.produce.gob.pe/index.php/plan-nacional-de-la-diversificacion-productiva

4. Instituto Nacional de estadística e informática - INEI

5. www.lampadia.com/archivos/BID_la-clase-media-en-peru.pdf

6. www.larepublica.pe/30-05-2010/la-nueva-clase-media-emergentes-y-

progresistas

7. Arellano Marketing

www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/

8. Ministerio de ambiente

www.minam.gob.pe/?el-ministerio=mision-y-vision

113

Page 115: REVISTA

9. Ministerio de Ambiente

www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/EJES-ESTRATEGICOS-DE-

LA-GESTION-AMBIENTAL.pdf

10. Organismo de Evaluación y fiscalización ambiental

www.oefa.gob.pe/que-es-el-oefa

11. Asociación Peruana de Medios de impresión

www.agudigraficos.com/agudi/

12. Asociación Peruana de Medios de impresión

www.agudigraficos.com/agudi/images/stories/revista_26.pdf

13. www.larepublica.pe/05-06-2014/el-peru-lidera-potencial-de-crecimiento-

en-revistas-periodicos-y-b2b

14. Constitución Política del Perú de 1993

15. Consejo de la Prensa Peruana

www.consejoprensaperuana.org.pe/tempo/

16. Organización de Naciones Unidas

www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.html

www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html

17. Compañía Peruana de Investigación de Mercados - CPI

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201501_01.pdf

18. Nanotecnología en la impresión digital

www.landanano.com/news-events/press-releases/landa-unveils-groundbreaking-

nanographic-printing/landa-presenta-el-revolucionario-proceso-de-impresion-

nanografica

19. Realidad aumentada

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93fset

20. Asociación peruana de empresas de investigación de mercado

www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2014.pdf

21. http://peru21.pe/economia/clase-media-seria-65-poblacion-bicentenario-

2165061

114

Page 116: REVISTA

22. Instituto Nacional de estadística e informática - INEI

www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

23. Tesis PUCP de Producción Papel de Eucalipto de Alexander Fernández

Egúsquiza 2008

24. Asociación Peruana de Medios de impresión

www.agudigraficos.com/agudi/index.php?

option=com_content&view=article&id=66&Itemid=62

25. Compañía Peruana de Investigación de Mercados - CPI

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201501_01.pdf

26. http://spacioskatehome.blogspot.com/2010/02/slide-como-nacio-slide-la-

idea-de-hacer.html

ANEXOS

1. Skateparks en Perú

Links de revista RA

https://www.youtube.com/watch?v=CVY37LmypgA

115