Revista 18 Brumario #80

24
Lunes 11 de febrero de 2013 Director: Carlos Ramírez Número 80 El IFE regresa dictamen de gastos de campaña Escriben: Adrián Rueda, David Colmenares, Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt, Eduardo López Betancourt, Pedro Echeverría V. Tácticas parlamentarias hispano mexicanas: Lujambio y Estrada Por Raymundo García G. México: crisis de credibilidad Samuel Schmidt Abigail A. Correa Ofensiva de Obama contra México, vía New York Times Carlos Ramírez

description

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana

Transcript of Revista 18 Brumario #80

Page 1: Revista 18 Brumario #80

Lunes 11 de febrero de 2013Director: Carlos Ramírez Número 80

El IFE regresa dictamen de gastos de campaña

Escriben: Adrián Rueda, David Colmenares, Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt, Eduardo López Betancourt, Pedro Echeverría V.

Tácticas parlamentarias hispanomexicanas: Lujambio y Estrada

Por Raymundo García G.

México: crisis de credibilidadSamuel Schmidt

Abigail A. Correa

Ofensiva de Obama

contra México,

vía New York TimesCarlos Ramírez

Page 2: Revista 18 Brumario #80

2 11.02.201318 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

Famosas últimas palabras: “Aquí yace una guerrera y como guerrera murió”: Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE, al escribir su propio epitafio.

PLAN: Como en los viejos tiempos de las “concertacesiones” , el Consejo General del IFE determinó no ratificar las sanciones a los partidos por los gastos excesivos en que incurrieron en las pasadas campañas presidenciales, en especial la del perredista Andrés Manuel López Obrador, quien según sus propias cuentas rebasó los topes de campaña. Por cinco votos a favor y tres en contra, se decidió regresar los dictámenes de ingresos y gastos a la Unidad de Fiscalización, para que aclare el término de “cam-pañas beneficiadas”. En otras palabras para que argumente de manera más clara los criterios utilizados para considerar que un gasto beneficia a dos o más candidatos. Al final, se dará tiempo para que las “erratas” que cometieron en la contabilidad de los gastos de AMLO se rectifiquen a modo y el PRD no se retire del Pacto por México. En pocas palabras que al Estado de derecho se lo lleve el diablo, como diría Andrés Manuel. Ese es el burdo plan.

ES VERDAD: La reforma educativa ya es constitucional. Como se recordará el pleno de la Cámara de Diputados fue notificado, en el arranque del segundo periodo ordinario de sesiones, de los cambios a los artículos tercero y 73 constitucionales, los cuales fueron avalados por los Congresos de 23 entidades. No obstan-te, falta la serie de impugnaciones que desatará la maestra Elba Esther Gordillo, quien a sus 68 años amenaza con “guerrear” has-ta que los maestros se lo pidan y rechazar parte de ese articulado, en especial por la palabra “permanencia”, que de plano no agra-dó a la presidenta vitalicia del magisterio, debido a que permite la evaluación a los académicos para conservar su plaza.

Es pregunta: ¿Y a propósito de epitafios, antes quién cavará la tumba de la maestra?

Como se estableció la semana pasada en este espacio, las lla-madas policías comunitarias son un arma de dos filos, ya que ca-recen de capacidad para realizar esas funciones y pueden desatar más violencia. ¿Hasta qué punto es válido el concepto de usos y costumbres en este rubro?

En varias entidades, pero en especial en Guerrero, se ha per-mitido que civiles asuman, sin ninguna capacitación previa, el papel de vigilantes armados, los cuales interceptan a usuarios de la red carretera nacional en retenes ilegales para exigir la identi-ficación de quienes se trasladan en sus vehículos.

En un ambiente de inseguridad generalizada, varios automo-vilistas que se han negado a parar sus vehículos por hombres sin uniformes, embozados y con armas, han sido baleados por “el delito de no identificarse”. El pasado puente vacacional ya les sucedió a turistas en Guerrero, quienes terminaron en un hospital por intentar “huir de hombres enmascarados, que parecían más delincuentes que personal de seguridad”, según denunciaron los lesionados a tiros.

La seguridad no debe dejarse en manos de improvisados, por muy buenas intenciones que se tengan. En una sociedad que as-pira a vivir en el Estado de derecho se debe recurrir a las insti-tuciones que la misma Constitución fija, como lo es el Ejército Mexicano, el cual tiene como encomienda proteger la soberanía nacional y la seguridad interior.

En los casos, como en Guerrero, donde no haya posibilidades de dar protección a una comunidad por el acoso del crimen orga-nizado, se debe solicitar el apoyo del instituto armado, el cual sí está totalmente capacitado y sigue protocolos claros y específicos para brindar protección a la sociedad. Armar a improvisados es tan peligroso como no perseguir a los criminales, ya que da pie a todo tipo de abusos y violaciones a la Constitución.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápi-da de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota en-tre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados”.

Policías comunitarias, arma de dos filos

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

María Eugenia Briones J.([email protected])

Diseño

Ofensiva de Obama contra México, vía New York TimesPor Carlos Ramírez 3

El IFE regresa dictamende gastos de campaña Por Abigail A. Correa Cisneros 9

Conflicto en CCH por reformas educativasPor Abigail A. Correa Cisneros 12

Restringen enseñanza dehumanidades con nuevoplan de estudios: Noé AgudoPor Óscar Dávalos 14

Cerda hace berrinchePor Adrián Rueda 16

Razones del endeudamientoPor David Colmenares Páramo 17

El deporte olímpico nacional tiene dueñoPor Eduardo López Betancourt 18

¿Habrá reformamigratoria en EU?Por José Manuel Suárez Mier 19

Chistoso: empresarios –culpables junto al gobierno de la mala educación– califican a MichoacánPor Pedro Echeverría V 20

México:crisis de credibilidadPor Samuel Schmidt 22

Tácticas parlamentarias hispano mexicanas: Lujambio y EstradaPor Raymundo García 23

Page 3: Revista 18 Brumario #80

311.02.2013 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Si la nota del lunes del The New York Times contra un general divisionario de México formó parte de una estra-tegia de desestabilización y de segu-

ridad nacional de la Casa Blanca contra Méxi-co, entonces hay que echarle una mirada a la consolidación de la geopolítica imperial de la administración Obama.

Ofensiva de Obama contraMéxico, víaNew York Times

• Pretende someter la seguridad nacional mexicana al paraguas de EU

• Fallido intento de Washington de subordinar al Ejército Mexicano

• La nota del NYT responde a intereses de inteligencia del Tío Sam

Page 4: Revista 18 Brumario #80

4 11.02.201318 BrumarioIndicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Detrás de la imagen de Mr. Sim-patía --Mr. Congeniality, le puso un escritor del The Washington Post-- que le han endilgado sectores ahora de-pendientes del gasto público y no po-cos del centro-izquierda de México y el mundo en realidad se oculta un presi-dente de la recuperación del papel hegemónico militar y de seguridad de los Estados Unidos en la línea de Geor-ge W. Bush.

Una lista de sucesos perfilan el doble rostro del gobierno de Obama: de un lado, el neopopulismo al es-tilo chavista con los pobres aunque a costa de las finanzas públicas; de otro, el autoritario al que la Corte Supre-ma ya le determinó que violó la Cons-titución al hacer nombramientos en receso del Congreso, el que persigue a la prensa crítica y la culpa de la “cris-pación” y el que se ha dibujado como el Bush demócrata aprobando viola-ciones de derechos en la lucha contra el terrorismo.

Los datos están a la vista:--El periódico The Guardian acusó

al The New York Times y al The Wa- shington Post de complicidad con la política antiterrorista violatoria de derechos humanos del gobierno de Obama al ocultar reportes confirma-dos sobre la base de drones --aviones espías, asesinos y de guerra no tripu-lados-- en Arabia Saudita. Aquí salta a la vista la relación entre los reportes del NYT contra México de esta sema-na y la forma en que el mismo diario oculta información para complacer a la Casa Blanca. No sería la primera vez: en 1961, a petición directa del presidente Kennedy --otro carismático y populista demócrata--, el publisher del NYT Orvil Dryfoos aceptó la auto-censura porque beneficiaba a la in-vasión patrocinada por la CIA a Cuba en Bahía de Cochinos. Este sería otro escenario para leer los textos del NYT sobre países que son prioridad de seguridad nacional para Washington.

--Obama ha mantenido, extendi-do y aplicado las leyes patrióticas de George W. Bush en la lucha contra el terrorismo. Esta semana se publicó en los EU el documento del Depar-tamento de Justicia de dieciséis pági-nas (http://msnbcmedia.msn.com/i/msnbc/sections/news/020413_DOJ_White_Paper.pdf) en el que avala el uso de la técnica de tortura conocida en México como “submarino moja-do” --sumergir la cabeza de un preso en agua hasta casi ahogarlo--, exac-tamente la que aquí aplicaba la Di-rección Federal de Seguridad contra disidentes y que entonces enseñada justamente por asesores de la CIA. El ahora ex secretario de Defensa, León Panetta, aceptó que el water-boarding condujo al refugio de Osama bin Laden.

--La revelación del “permiso para matar” fue hecha esta semana por el periodista Michael Isikoff --el que re-ventó en 1998 el caso de Mónica Lew-insky-- al circular en NBC News la infor-mación --versión de Commentary-- de que “un memorándum confidencial del Departamento de Justicia llega a la conclusión de que el gobierno de los

EU puede ordenar el asesinato de ciudadanos estadounidenses si se cree que son los principales líderes operativos de Al Qaeda o “una fuerza asociada” inclu-so si no hay inteligencia que in-dica que están involucrados en un complot activo para atacar a los EU” y tan sólo si se sospecha de una inminente “amenaza de un ataque violento contra los Estados Unidos no requiere que los Estados Unidos tienen una clara evidencia de que un ataque específico contra personas e intereses estadounidenses se llevará a cabo en el período inmediatamente futuro”. Serían asesinatos con falta de juicios legales. En septiembre del 2011 fue asesinado Ayman al-Awlaki, ciuda-dano estadounidense identificado

como líder de Al Qaeda en la Penínsu-la Arábiga.

--El asunto de los drones o aviones no tripulados se convirtió también en tema de debate en asunto de seguri-dad nacional por su uso criminal. En la segunda semana de diciembre pa-sado uno de esos aparatos asesinó a Al Kuwaiti, considerado sucesor del actual jefe de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, fue asesinado mientras de-sayunaba.

--Pero Obama había prometido otra cosa en sus primeros discursos: “permítanme ser claro: estamos real-mente en guerra con Al Qaeda y sus afiliados. Necesitamos actualizar nuestras instituciones para hacer frente a esta amenaza. Pero hay que hacerlo con una confianza per-manente en el Estado de Dere-cho y el debido proceso, en pe-sos y contrapesos y rendición de cuentas. Por razones que voy a explicar, las decisiones que se tomaron durante los últimos ocho años (los de George W. Bush) han definido un procedimiento ad hoc legal para la lucha contra el terrorismo que no era ni efectivo ni sostenible --un mar-co que no depende de nuestras tradi-ciones e instituciones jurídicas prueba del tiempo, y que no pudo utilizar nuestros valores como una brújula”. Pero Obama ha aplicado los mismos mecanismos de Bush.

--Para evitar el escrutinio público, el gobierno de Obama cuadruplicó el número de firmas necesarias de ciuda-danos para exigir explicaciones a la

Casa Blanca, subiendo de veinticinco mil a cien mil.

--Ante el acoso de la prensa exi-giendo información y haciendo pre-guntas incómodas, Obama oculta información, elude conferencias de prensa y emprende campañas de des-prestigio contra los medios acusándo-los de crispar el ánimo nacional. De manera significativa, Obama ha usado declaraciones públicas para atacar a Fox News por la cobertura de asuntos políticos que no son de su agrado.

--El periodista Dana Milbank, del The Washington Post, le puso a Oba-ma Mr. Congeniality por sonreír y al mismo tiempo golpear. Y la premio Pulitzer Maureen Dowd, en el NYT, definió el carácter de Obama en su primera conferencia de prensa en enero pasado: “arisco, regañón y au-tocompasivo”, casi acusando a sus de-tractores de armar complots contra él.

En este escenario de agudiza-miento del enfoque de seguridad nacional geoestratégico y con el terro-rismo ocupando el motor de las deci-siones imperiales que antes tenía el comunismo en la guerra fría se sitúa la ofensiva de Obama contra México vía el NYT para subordinar la seguri-dad nacional mexicana al paraguas estadunidense, como antes, como en los tiempos de los republicanos más duros e intervencionistas.

Page 5: Revista 18 Brumario #80

511.02.2013 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Asimismo, la nota especulativa y plagada de errores de técnica periodís-tica del NYT definió, sin ser su inten-ción, que la verdadera agenda de las relaciones bilaterales de México con los EU no es la migración sino los temas de dominación geopolítica. En este sen-tido podría entenderse el hecho de que el nuevo embajador de México en Wa- shington no es un economista sino un ex director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, ex secretario de Seguridad Pública y ex procurador ge-neral, Eduardo Medina Mora.

EU presiona aSedena vía el NYT• Obama: más intromisión en México

En su sentido final, la nota de antier del The New York Times

sobre un general mexi-cano fue la primera ad-vertencia del gobierno de Barack Obama contra la nueva estrategia de se-guridad del gobierno del presidente Peña Nieto.

En este sentido, el mensaje de orga-nismos de inteligencia y seguridad nacio-nal vía el NYT habría mandado algunos misiles cebados para ablandar a México y pasarle la agenda estadunidense de se-guridad nacional al nuevo presidente de México, cuando éste en realidad está uti-lizando su tiempo para rehacer acuerdos políticos, impulsar temas del desarrollo y desdramatizar la estrategia de lucha contra el crimen organizado.

Por tanto, la nota del NYT fue una operación política de los EU para plan-tearle más condiciones a México, obligar al ejército mexicano a subordinarse a los estadunidenses y romper el hecho de que el nuevo gobierno mexicano dejó solo una ventanilla de atención a las relacio-nes bilaterales de seguridad. La frialdad con la que el gobierno mexicano reaccio-nó al mensaje del NYT no hizo más que

irritar a las oficinas de seguridad de los EU, por lo que la versión del sabotaje en Pemex fue alentada por los vecinos como una forma de enredar el problema.

De modo natural, por el cambio de gobierno y de partido en el poder en Mé-xico, hubo modificación en los procedi-mientos para interactuar entre los dos países, pero el enfoque tradicionalmente imperial de Washington quiso aprovechar el impulso para revivir su intención de imponer en México una especie de Plan Colombia basado en una mayor inter-vención directa de militares y agentes de inteligencia en territorio mexicano.

El golpe fue planeado: agencias de inteligencia y seguridad nacional le fil-traron al NYT datos contra el ejército mexicano, sin duda uno de los pilares de la soberanía, la independencia, la integri-dad e inclusive la identidad nacional. Y

el misil cebado fue lanzado justo en la semana previa a una de las celebracio-nes más importantes del ejército mexi-cano: el centenario de la Marcha de la Lealtad, aquel apoyo de los cadetes del Colegio Militar al presidente cons-titucional Francisco I. Madero luego del alzamiento conocido como la Decena Trágica, que culminó con el asesinato de Madero y Pino Suárez vía el golpe de Estado de Victoriano Huerta opera-do --oh sorpresa-- por el embajador de los EU en México, Henry Lane Wilson, a través del Pacto de la Embajada.

Asimismo, el operativo de inteligen-cia de los EU usando el NYT coincidió con la reorganización de la estra-tegia de seguridad del gobierno mexi-cano y la reestructuración de las áreas de seguridad vinculándolas a la polí-tica interna en Gobernación, sólo que ahora superando la visión policiaca y llevándola a enfoques integrales de seguridad pública-interior-nacional en marcos social, económico y democráti-co, cuando Washington agota sus en-foques en los de intervención militar y policiaca.

Page 6: Revista 18 Brumario #80

6 11.02.201318 BrumarioIndicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

El mensaje contra un general de división y la filtración de que Washington impuso secre-tario de la Defensa en México no encontró es-pacios políticos mexicanos y se cebó también por la mala redacción del texto periodístico. No es la primera vez que el NYT busca des-prestigiar al ejército; hace un año, en mayo del 2012, el corresponsal Randal C. Archibold, uno de los firmantes del texto de antier con Ginger Thompson, recogió el asunto del arres-to del general Luis Angeles Dauahare y señaló que ese hecho afectaba la cooperación de los Estados Unidos con México en materia de narcotráfico; ahora, hace un par de días, Ar-chibold repitió la dosis, aunque en círculos políticos de la diplomacia de los EU las rela-ciones bilaterales siguen igual, sin tantos con-dicionamientos.

En todo caso, el fondo del asunto radica en la intención de Washington de someter a México a la lógica de la seguridad nacional de los EU. De ahí que desde 2010 no hayan cesado las presiones para asustar con el pe-tate del terrorismo, del narcoterrorismo y de los atentados para obligar a México a aceptar más intervención militar estadunidense. Este enfoque fue llevado al absurdo de la agresión por el embajador Carlos Pascual --quien cayó en marzo de 2011-- con sus opiniones despec-tivas hacia el ejército mexicano en cables de Wikileaks.

Pero la lista de presiones es larga: en septiembre de 2010 Hillary Clinton dibujó un Plan Colombia para México, luego el senador republicano Richard Lugar condicionó apo-yos bajo el criterio de que en México había narcoinsurgencia, más tarde el subsecretario de la Defensa Joseph Westphal reiteró lo de la narcoinsurgencia, también le entró el director de inteligencia James Clapper criticando el avance de México en la lucha contra el narco.

Ahora regresa la política estadunidense de presiones vía periodicazos en el The New York Times en el contexto de la afirmación del senador demócrata Patrick J. Leahy, del comité de asignaciones del Senado, sobre la reten-ción de fondos de la Iniciativa Mérida por las “preocupaciones” de los EU respecto al saldo de la lucha contra los cárteles en México. Por tanto, la nota del NYT olió a elemento de pre-sión para condicionarle al nuevo gobierno del presidente Peña Nieto fondos de la Iniciativa para la lucha de México --y sus militares.-- contra los narcos que suministran droga que demandan y necesitan los adictos estadu-nidenses.

Al final, los EU quieren subordinar el ejército mexicano, aunque hasta ahora no han podido.

Page 7: Revista 18 Brumario #80

711.02.2013 18 Brumario Indicador Político

No es la primera vez que el NYT escandaliza con la realidad mexicana; en 1997 los corresponsales en México Sam Dillon y Julia Preston publicaron denun-cias contra dos gobernadores, no pudieron sostener sus dichos, fueron obligados a desdecirse por su pro-pio periódico, el NYT en una carta descalificó sus reportajes, escondieron sus textos al Comité Pulit-zer y con engaños fueron premiados en 1998.

Ahora Thompson publicó ayer en el NYT una nota llena de insinuaciones sobre un general divisiona-rio mexicano al que señala involucramientos en co-rrupción y ligas con el narcotráfico, pero sin aportar pruebas ni referencias documentales.

Tampoco es la primera vez que periodistas estadu-nidenses señalan intenciones extraprofesionales de textos de Thompson. Hace poco una ex funcionaria que ha trabajado indirectamente para la Casa Blanca y para el Comité de Inteligencia del Senado reveló

otra “lección”de periodismo• Relaciones públicas para la DEA

NYT:

Por Carlos Ramírez

La nota de la pe-riodista Ginger Thompson, exco-rresponsal en Mé-

xico del The New York Times, sobre un general mexicano rechazado por la Casa Blan-ca se suma a muchas otras del mismo diario que han tenido objetivos políticos y de ninguna manera inten-ciones profesionales de di-fundir hechos periodísticos.

la intención real de una nota de Thompson sobre la forma en que la DEA había penetrado cárteles mexi-canos para descubrir redes y mandos. La especialista Kathleen Millar analizó la nota y concluyó que no era un texto periodístico sino un acto de “relaciones públicas” de la periodista a favor de la DEA.

De ahí que la nota de Thompson --y otros tres re-porteros de apoyo-- sobre un divisionario mexicano debe analizarse a fondo porque está muy lejos de ser una pieza de periodismo de investigación y se ago-ta en texto plagado de imprecisiones y de dudas, se centra en acusar sin pruebas a un general mexica-no y dejó escapar la verdadera nota periodística: el aumento de la intervención de los Estados Unidos en el sistema mexicano de inteligencia y seguridad nacional.

Respecto al caso de un general, la nota de Thomp-son está cargada de insinuaciones: “muchas preocu-

Page 8: Revista 18 Brumario #80

8 11.02.201318 BrumarioIndicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

paciones”, “la sospecha”, “alarma”, “varios funcionarios (estaduniden-ses) advirtieron que no fueron con-firmados” los datos sobre el general mexicano, “hay dudas” sobre el divi-sionario, tiene “antecedentes a la vez ejemplares y enigmáticos”, “en el papel es un funcionario modelo”, la DEA “sospecha”, “agentes (de la DEA) declinaron discutir la naturale-za específica” de las posibles relacio-nes con el narco.

Inclusive, un ex agente de la DEA le dijo a Thompson --según su propia información en la primera plana del NYT-- que había “serias preocupacio-nes” sobre el general pero “nunca encontramos evidencias irre-futables (“any smoking guns”), no las suficientes para armar un caso”. De todos modos, la periodista cita un reporte de 1997 de la DEA sobre supuestas negociaciones y una operación que no atrapó a Amado Carrillo en Ciudad Juárez. Eso sí, maneja el concepto de “altamente probable” que hubiera relaciones peligrosas entre el militar y el narco.

En todo caso, la verdadera in-

formación del reporte del NYT tiene que ver con datos de la periodista so-bre la intervención del gobierno de los Estados Unidos en asuntos políticos nacionales, aunque también con insi-nuaciones y afirmaciones propias: papel creciente de los EU en el diseño del gabinete mexicano, operaciones en México de militares y policías estadu-nidenses, aviones espías --drones-- de los EU que vuelan sobre territorio mexicano, una reunión personal del embajador de la Casa Blanca en Mé-xico, Anthony Wayne, para hablar de los datos del general mexicano y las “preocupaciones” de los EU; es decir, “del rol de los Estados Unidos en la selección del gabinete presidencial mexicano”.

Thompson revela --por casuali-dad-- el aumento en la penetración de los EU en el sistema de seguridad nacional mexicano “de manera que an-tes se consideraba impensable”, con operaciones coordinadas entre agentes mexicanos y estadunidenses, un centro de inteligencia en México diseñado por los EU. Asimismo, destapa reuniones secretas de funcionarios de los EU

con mexicanos para discutir designa-ciones del gabinete mexicano.

En todo caso, lo que queda del texto de Thompson es el juego de poder: en el estilo de especulación de Thompson, si no existen pruebas contundentes --al menos ella se escabulló con insinuacio-nes-- sobre un divisionario mexicano, entonces su nota tiene la intención de reflejar los intereses militares y de la DEA de los EU para neutralizar a posiciones mexicanas que no ven con buenos ojos la penetración de los EU en el sistema de inteligencia y seguri-dad nacional mexicano.

El caso de Thompson recuerda el de Dillon y Preston en 1997 cuando acusaron a dos gobernadores de estar metidos en el narco pero uno de ellos probó hasta la saciedad la mentira periodística y obligó al NYT a publicar una carta de desmentido a sus repor-teros, aunque en 1998 un equipo de cuatro reporteros del NYT --entre ellos Dillon y Preston-- recibieron el Pulitzer por revelar el narco en México; eso sí, Dillon y Preston se cuidaron de escon-derle al Comité Pulitzer su pifia con la nota de gobernadores porque tuvieron

que reconocer su falta de pruebas y el periódico publicó el 5 de abril de 1997 una carta en la que reconoce que los gobernadores no tenían rela-ción con el narco.

La perversión del modelo pe-riodístico estadunidense permite que algunos ganen premios pese a infor-maciones fallidas y desmentidas. Di-llon, por cierto, luego fue retirado de México por su error. Asimismo, Dillon amenazó a un corresponsal estadunidense especializado en te-mas del narco con desprestigiarlo si publicaba una información que in-volucraba a un banquero mexicano en relaciones con el narco.

La nota de Thompson se liga con otras en las que el NYT no hace periodismo sino que responde a los intereses de inteligencia y seguridad nacional de los EU, de manera espe-cial como operaciones de relacio-nes públicas de la DEA.

Page 9: Revista 18 Brumario #80

911.02.2013 18 Brumario

El mes pasado, se resolvieron 12 quejas sobre pre-suntas irregularidades en el financiamiento de las cam-pañas presidenciales en el año 2012. El IFE estableció, en cinco de ellas, sanciones económicas en contra de los partidos que integraron la Coalición Compromiso por México (Revolucionario Institucional, PRI, y Ver-de Ecologista de México, PVEM), así como del Partido Acción Nacional (PAN).

En un principio, el análisis del expediente deno-minado Monex Tarjetas, el Consejo General aprobó en sus términos el proyecto presentado por la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos.

La Consejera Macarita Elizondo votó en contra y se declaró infundado el presunto financiamiento ilegal en la campaña de la Coalición Compromiso por Méxi-co. Se confirmó la propuesta de adicionar a los gastos de campaña de la Coalición en sus tres segmentos -di-

El IFE regresa dictamen de gastos de campaña• Con esto, se podría dar marcha atrás a la millo-

naria multa al PRD y se revisarán los gastos de campaña de los otros partidos

• En la última sesión ya no participó el consejero Sergio García Ramírez

El Instituto Federal Elec-toral determinó, por cinco votos a favor y tres en contra, devolver

el Dictamen Consolidado y el Pro-yecto de Resolución de los Infor-mes de Gastos de Campaña de los candidatos a la presidencia de la República en los comicios federa-les del año 2012, a la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos (UFRPP).

Por Abigail A. Correa Cisneros

putados, senadores y presidencial- prorratear un monto 50 millones 508 mil 891 pesos.

El Consejero Electoral Alfredo Figueroa Fernández, con el respaldo de los Consejeros Lorenzo Córdova Via-nello, Benito Nacif Hernández y María Marván Laborde, se rechazó la multa al PRI por gasto no comprobado de recursos del 150% del monto detectado de los 50 millo-nes 508 mil 891 pesos.

Se ordenó como parte del caso Monex-Tarjetas, dar vista a los institutos electorales del Distrito Federal y del estado de Jalisco, para que establezcan lo que en de-recho corresponda, respecto del gasto por 10 millones 308 mil pesos y por 6 millones de pesos -respectivamen-te- realizado por el PRI para la contratación de personal para los procesos electorales en esas entidades.

Respecto a las tres quejas fundadas, en la primera el Consejo General sancionó con 226 mil 569 pesos al

Page 10: Revista 18 Brumario #80

10 11.02.201318 BrumarioArtículo

que reciben los partidos en el año de la elección.

Los topes de gasto de campaña para diputados y senadores dependen, a su vez, del número de distritos involucrados en cada caso. Si un partido o coalición

PAN, por aportaciones en especie prohi-bidas por la ley -inserciones en un perió-dico y publicidad en transporte público- que beneficiaron al instituto político, a la otrora candidata presidencial Josefina Vázquez Mota y a candidatos a cargos de elección popular en el estado de Quintana Roo.

En la segunda, se sancionó con 225 mil 447 mil pesos al PRI y 56 mil 346 pe-sos al PVEM, por aportaciones en especie de personas no identificadas -pinta bardas y colocación de espectaculares- en el Esta-do de México y el Distrito Federal durante el periodo de campaña; en la tercer queja se impuso una multa al PRI por 593 mil 755 pesos y otra al PVEM por 56 mil 346 pesos por aportaciones en especie en el estado de Chihuahua, a favor del otrora candidato presidencial Enrique Peña Nie-to.

En lo que se refiere a la primera de dos quejas parcialmente fundadas, los Conse-jeros Electorales sancionaron al PVEM con un millón 203 mil pesos por contra-venir la norma electoral al llevar a cabo el concurso denominado Circulo Verde en el proceso electoral; la segunda se sancionó al PRI con un millón 266 mil 59 pesos y al PVEM con 316 mil 514 pesos por la ad-quisición de 232 notas periodísticas y tres microperforados a favor de quien fuera su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto y de su abanderado al Senado, Félix González Canto, reportó el IFE.

Los topes de gasto de campaña de la elección presidencial corresponden, de acuerdo con el COFIPE (Art. 229), al 20% del financiamiento público de campaña

quisiera gastar hasta el máximo legal en las 300 campañas para diputados de mayoría relativa, las 32 fórmulas para senadores y la campaña presidencial requerirían de más de 976 millones de pesos.

Page 11: Revista 18 Brumario #80

1111.02.2013 18 Brumario ArtículoLos reportes de los gastos de Peña Nie-

to y López Obrador, sobre sus gastos de campaña, fueron entregados el pasado 8 de octubre, destacan que la campaña del priísta se hicieron gastos por 241.8 millo-nes de pesos mientras que la campaña de Andrés Manuel reportó 370.5 mdp.

Pero a Peña Nieto se le detectaron otros gastos e incumplimientos por 85.7 mdp y a López Obrador 28.3. Con ello, el primero quedó 8.6 mdp por debajo del tope de gasto y el segundo 62.8 mdp por encima.

Por otra parte, el reglamento de fisca-lización del IFE permite “prorratear” algu-nos gastos de campaña (Art. 177). O sea que cuando los gastos involucren a dos o más campañas, los partidos distribuirán el 50% de las erogaciones a partes iguales entre las campañas beneficiadas. El otro 50% será distribuido de acuerdo con los criterios que cada partido adopte.

Finalmente, los consejeros rechazaron el proyecto de Resolución de los Informes de Gastos de Campaña, y lo enviaron a la congeladora por 5 meses, porque le en-contraron algunas inconsistencias.

La propuesta presentada por los con-sejeros Alfredo Figueroa y Benito Nacif para modificar la regla del prorrateo esta-blecida en el artículo 177 del Reglamento de Fiscalización, y aplicar una distribu-ción igualitaria para todos los partidos, fue rechazada; también proponía estable-cer una multa a la coalición Movimiento Progresista por 129 millones 829 mil 948 de pesos, pues se determinó los partidos que la integran fueron los únicos que re-basaron los topes de gastos.

En el Senado, coordinador de la ban-cada del PAN, Ernesto Cordero, opinó que el IFE debe fijar las multas antes de las elecciones que se celebrarán el próximo julio en varias entidades del país.

Sin embargo, para el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, la decisión del IFE fue lo más prudente para calmar los ánimos de la política nacional.

Por su parte, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, César Ca-macho Quiroz, expresó que su partido respeta la decisión del IFE de regresar a su Unidad de Fiscalización el dictamen sobre gastos de campaña presidencial.

El presidente del Comité Ejecutivo Na-cional (CEN) priísta recalcó que esa fuer-za política se ha declarado siempre como el partido de la legalidad.

Sin embargo, resaltó que “no obsta para recurrir al Tribunal Electoral, cuan-do consideremos que hay agravios, jurídi-camente hablando, es decir, que tenemos argumentos para poder combatir en el marco de la ley las decisiones en los temas electorales”.

Camacho Quiroz dijo que respetan la

decisión de los consejeros del Instituto Fe-deral Electoral (IFE) y que ésta no solo re-presenta devolver el dictamen a la Unidad de Fiscalización, “es diferir para julio la resolución sobre estos temas delicados”.

Sobre el caso Monex, el Consejo Ge-neral del IFE, aprobó iniciar una queja de oficio contra las empresas Koleos y Ti-guan, involucradas en este asunto.

El planteamiento, presentado por Ja-vier Corral, consejero del poder legislati-vo por el Partido Acción Nacional (PAN), tendrá como finalidad determinar los términos y legalidad de la intervención de estas empresas en el otorgamiento de un préstamo por más de 60 millones al Partido Revolucionario Institucional para fondear tarjetas Monex.

En la votación que avaló esta nueva revisión, ya no estuvo presente el conse-jero Sergio García Ramírez, quien hace

15 días logró con su voto la exoneración del PRI en el caso de la triangulación fi-nanciera, a pesar de que la Unidad de Fis-calización detectó la participación de 14 empresas, cinco bancos y la presencia de cuatro personas físicas involucradas.

Corral recordó a los Consejeros que la revisión del caso Monex no cumple con las mínimas reglas de auditoría y puso ejem-plo: “Cómo es posible que el PRI reporte como proveedor a las empresas Koleos y Tiguan, y la Unidad de Fiscalización no

diga nada al respecto, no los sancione.Recordó que ya se había revelado

que la unidad detectó que dichas em-presas, Koleos y Tiguan, había partici-pado en la triangulación de recursos hacia el PRI. Sin embargo, el PRI argu-mentó que no sabía que se habían usa-do; que él contrató un financiamiento con la empresa Alkino. “Se sostuvo que estas empresas no tuvieron relación co-mercial con el PRI y ahora resulta –en el análisis de un caso distinto–, que sí fueron sus proveedores”.

El PRI reportó en el dictamen que se discutió en la sesión del 6 de febrero, que le compró a Koleos poco más de 6 millones de pesos en espectaculares y a Tiguan le pagó 90 mil pesos por otros servicios.

“Podemos decir que no hubo nin-guna investigación de fondo, por oficio de la unidad de investigación, pues el PRI ya antes había negado cualquier re-lación con estas empresas y ahora apa-recen como sus proveedoras”, reclamó el panista.

Lo secundaron los partidos PRD y MC, lo que hizo que se pusiera a vo-tación el abrir una investigación “por oficio” sobre estas empresas, por lo que de manera indirecta se reabrió el caso Monex.

El ahora ex consejero del IFE, Sergio García Ramírez, quien dejó el cargo el pasado 7 de febrero, manifestó en una carta que desde finales de 2011 decidió que permanecería en el cargo hasta que el proceso electoral de 2012 finalizara.

Reiteró que su decisión de dejar el IFE ya estaba prevista y que nada tuvo que ver con el caso Monex: “En mis conversaciones con el señor Presidente de la Junta de Coordinación y con los coordinadores parlamentarios, mencio-né que mi permanencia en el Consejo General sería temporal. Por supuesto, cubriría toda la etapa del proceso elec-toral”.

El IFE acordó exonerar al PRI del caso Monex, en enero pasado. En aque-lla sesión la votación entre los conseje-ros se encontraba empatada a cuatro. Sin embargo, García Ramírez, quien durante todo el proceso de discusión evitó participar, sorpresivamente entró al salón al momento de la votación para darle al PRI la exoneración.

Page 12: Revista 18 Brumario #80

12 11.02.201318 BrumarioArtículo

Por Abigail A. Correa Cisneros

Los 12 puntos que propuso el Conse-jo Técnico, que aglutina a autoridades, profesores, trabajadores y estudiantes, para “mejorar la calidad académica”, desató la furia de inconformes que des-de el martes pasado comenzaron con disturbios.

El día de los disturbios, mientras se realizaba una asamblea en el CCH Naucalpan, para acordar acciones que se llevarían a cabo en la marcha del miércoles pasado, jóvenes lanzaron pe-tardos y quemaron inmobiliario, hubo 4 estudiantes heridos y 10 personas dete-nidas posteriormente liberadas.

La Máxima Casa de Estudios, a tra-vés de un comunicado, confirmó que presentó las denuncias correspondien-tes por los sucesos registrados en el

Conflicto en CCH porreformas educativas• 12 puntos que incomodan a ceceacheros

Las instala-ciones de la Dirección Ge-neral del CCH,

ubicadas junto a la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), están bajo el poder de jóvenes que se afirman estudian-tes, inconformes con el nuevo plan de estudios.

plantel Naucalpan los días 1 y 5 de febre-ro, así como por los registrados el pasado miércoles 6 en la Dirección General del CCH.

La UNAM detalló que en el primer caso, la denuncia se presentó por la agre-sión física en contra del personal del Cole-gio y de una alumna, así como por daños

a los bienes de la institución, mientras que en el segundo procedió por la afecta-ción al patrimonio universitario.

“Un grupo de más de 50 jóvenes em-bozados irrumpió de forma violenta y tomó la Dirección General del CCH. Los agresores se apoderaron de sillas y mesas que se habían dispuesto para el diálogo

en el pasillo que conduce a las oficinas y las utilizaron para destruir vidrios y mobiliario. Además, lanzaron piedras, palos, destrozaron estructuras metáli-cas y generaron daños al interior de las oficinas”, detalló la autoridad universi-taria.

Posterior a esto, añade el comunica-do, sustrajeron extinguidores y rociaron el contenido a trabajadores y a quienes ahí se encontraban; el resto de inte-grantes de la marcha se apartó de quie-nes invadieron la Dirección y, al poco tiempo, abandonó el lugar.

“Esta casa de estudios establece que no hay razones para intentar vincular los hechos con una actualización del Plan y los Programas de Estudio del CCH, pues se trata de un proceso en el que la Comisión Examinadora continúa su evaluación. Hasta el momento, no ha habido modificación alguna. De los 12 puntos iniciales hoy quedan ocho. Este curso de análisis ha sido informado am-pliamente a la comunidad y, continúa bajo deliberación hasta que se alcance el consenso necesario”, concluyó.

La UNAM expulsó provisionalmente a seis alumnos y el Tribunal Universita-rio tiene pendiente resolver su situación de manera definitiva. Los jóvenes ex-pulsados son José Luis Ramírez Alcán-tara, Irene Pérez Villegas, Jessica García Ruiz, Luis Hugo Arratia Zárate, Stevens Gary Fernández Sariñan y Aland Rodrí-guez Martín del Campo.

Se oponen a los 12 puntos que en-listó el Consejo Técnico: 1. Redefinir el perfil del egresado. 2. Actualizar los programas de estudio. 3. Formar y ac-tualizar a los profesores. 4. Establecer como requisito durante un semestre la materia de Educación Física, en el pri-mer año. 5. Instituir el idioma Inglés en los tres años. 6. Incorporar el idioma Francés como segunda lengua extran-jera, (optativa). Algunas clases del úl-timo año se impartirán en ese idioma; se ofrecerá la certificación a profesores y alumnos por parte de la embajada

Page 13: Revista 18 Brumario #80

1311.02.2013 18 Brumario Artículode Francia. 7. Adecuar la selección de materias y el esquema preferencial. Junto con Filosofía, se incorpora Inglés como materia obligatoria, lo que signi-fica que los alumnos solo podrán elegir cinco materias, de las cuales tres serán obligatorias correspondientes a su área de interés vocacional y dos serán op-tativas de las áreas restantes (una de cada una). Se mantiene el número de grupos y no habrá afectación laboral. 8. Establecer el horario continuo de 7:00 a 19:00 horas, en turnos 01 y 02. 9. Implementar clases de 1:50 horas de duración. -Turno 01: 7:00 a 8:50; 8:50 a 9:10 (franja de 20 minutos para toma de alimentos y descanso); 9:10 a 11:00; 11:00 a 12:50. -Turno 02: 13:00 a 14:50; 14:50 a 15:10 (franja de 20 minutos para toma de alimentos y des-canso) 15:10 a 17:00; 17:10 a 19:00. 10. Ofrecer de manera opcional recur-samientos a través de cursos en línea y tutoriales con la presentación de un examen presencial. Además, continua-rán los recursamientos presenciales como una segunda inscripción en cur-sos ordinarios para los alumnos que así lo deseen. 11. Desarrollar cursos en línea para apoyar a los cursos ordina-rios, remediales y propedéuticos para la licenciatura. 12. Fortalecer el Sistema Institucional de Tutorías de la UNAM como una política educativa que impac-te positivamente en el aprovechamien-to escolar y en la calidad del egreso. Se propone que los alumnos de primer se-mestre asistan dos horas cada semana a la tutoría, como requisito obligatorio (incluido en el comprobante de inscrip-ción). Dado que los alumnos se encuen-tran en el proceso de construcción de su personalidad y de sus aspiraciones vocacionales, se ofrecerá la tutoría a los alumnos de segundo a sexto semestre, cada quince días fuera de su horario de clase, para acompañar a los alumnos durante su trayectoria escolar.

Con rostros cubiertos, jóvenes que se dijeron estudiantes, enunciaron los puntos de su pliego petitorio entre los que destacan: la restitución de los es-

tudiantes que han sido expulsados; el desistimiento el proceso penal a los com-pañeros y el pago a los abogados argu-mentando que esto causó daños y per-juicios, así como ninguna represalia en contra de quienes forman parte del mo-vimiento. Demandaron frenar el proceso actual llevado por el Consejo Técnico, y la disolución de las comisiones de revisión para modificar los planes y programas de estudio del CCH; generar un proceso en el que la comunidad estudiantil partici-pe de forma activa de los cambios a los planes y programas de estudio, y respe-tar los acuerdos con la asamblea general

estudiantil del CCH Naucalpan de agosto del 2012.

También insistieron en la destitución del director de plantel de CCH Naucal-pan, Benjamín Barajas, y sanción al pro-fesor Ernesto Martínez Cruz.

Afirmaron que: “Nosotros estamos abiertos al diálogo público y hacemos la invitación a que vengan las autoridades correspondientes a entablar este diálogo el día sábado a las dos de la tarde, de igual forma se les hace la invitación a to-dos los medios que quieran estar presen-tes en este diálogo”, dijeron.

Antes en un comunicado, la UNAM exigió la liberación de las instalaciones ocupadas y refrendó la disposición al diá-

logo por parte de la Dirección General del CCH.

La máxima casa de estudios advirtió que no existen razones para intentar vin-cular los hechos violentos registrados en el CCH Naucalpan y en la Dirección Gene-ral del CCH con la actualización del plan y los programas de estudio pues se trata de un proceso en el que la Comisión Exa-minadora continúa su evaluación, sin que hasta el momento se haya dado modifica-ción alguna.

Aclaró que el plan de estudios lleva un proceso de análisis y la comunidad de esos planteles ha sido informada “ampliamen-te”, aunque todavía está en proceso de de-liberación para implementar esa reforma.

Page 14: Revista 18 Brumario #80

14 11.02.201318 Brumario

Asimismo, dice a 18 Brumario, las re-formas necesarias tendrían que corregir las desigualdades entre profesores. Se necesita, comenta, una reforma que ata-que las causas de las deficiencias en la enseñanza-aprendizaje y no los efectos, que ni siquiera han identificado.

¿Qué pretende cambiar, en el modelo educativo, la reforma propuesta por la Dirección Gene-ral del CCH?

Con la obligatoriedad que se propu-so de la educación media superior, he-cho que ya fue aprobado por el Congreso y ha sido elevado a rango constitucional (el Congreso lo aprobó en octubre de 2011 y el presidente Calderón lo publicó en febrero de 2012), el siguiente paso es crear un organismo único que aglutine a todo este nivel educativo. No está deter-minado aún si será la SEP o una entidad nueva quien lo administre, pero lo que se busca es ir homologando los hoy dis-tintos tipos de bachillerato para dejarlos en dos o tres subsistemas con el propó-sito de hacerlos más eficaces. Todo esto de acuerdo a las políticas educativas de los diferentes gobiernos que, desde De la Madrid hasta Peña Nieto, han sido muy similares en sus propósitos: impul-sar las profesiones técnicas, restringir la enseñanza de las humanidades, ensayar formas de pago a los estudiantes que van desde elevar las cuotas de inscrip-ción, hasta el pago de colegiaturas (ya sea en forma préstamos, financiamien-tos, becas, etc.) que el estudiante reinte-grará al finalizar sus estudios. Hay que

Restringen enseñanza dehumanidades con nuevo plan de estudios: Noé Agudo

explicar, que estas políticas siguen las recomendaciones de organismos inter-nacionales como el FMI, Banco Mundial, la OCDE, etc., que coinciden en obligar a los estados a tener cada vez un menor gasto e injerencia en cuestiones como la educación y la salud. Lo que vemos en la actualidad, entonces, tras la simulación de una actualización de los programas de estudio, es ir deslizando las caracte-rísticas de ese bachillerato homogenei-zado: educación física, insistencia en la obligatoriedad del inglés (que por sí solo no está mal, pero a Fox, por ejem-plo, se le salió decir que era para que los jardineros que fueran a Estados Unidos hablaran inglés), nuevos horarios, una matrícula más orientada y restringida,

etc. En pocas palabras, ir adecuando el bachillerato para dar el siguiente paso: desprenderlo de la UNAM, y que ésta sólo se quede con las licenciaturas y pos-grados. También dictados de ese gobier-no mundial que hoy son los organismos financieros internacionales.

¿Por qué se niegan los alumnos y profesores a aceptar estas reformas?

Porque sabemos que no son since-ras, porque no se ve una verdadera ac-tualización. La primera reforma al plan de estudios del CCH se dio en 1996, y posteriormente una somera actualiza-ción (yo más bien la llamaría precisión

o ajuste) en 2003. Bueno, pues estas modificaciones, con todo lo incom-pletas o equivocadas que hayan sido, brindaron por primera vez un orden y una suma de aprendizajes que se de-ben cumplir en el bachillerato y que están relacionados con las demandas de la sociedad y las necesidades de los egresados. Hacen falta precisarlas, me-jorarlas, es cierto, pero nada de esto se ve en el proceso actual. Es una locura que casi todos los profesores hemos po-dido apreciar. Yo, que soy del área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, te puedo poner un ejemplo que da cuenta de lo risible que son los cam-bios propuestos: en el tercer semestre se propone enseñar a los estudiantes “Texto Político”. Cualquier persona con conocimientos básicos sabe que no hay textos políticos sino temas políticos, y que éstos pueden tratarse en ensayos, artículos, libros, etc. Bueno, pues quie-nes proponen esto piensan que se debe enseñar textos como las “catilinarias”, el manifiesto, la diatriba, etc., es decir, no géneros textuales que sirvan para la formación de los estudiantes, sino va-guedades y curiosidades que sólo servi-rán para profundizar la incapacidad ex-presiva de los jóvenes. En resumen, han hecho un revoltijo de los aprendizajes y de las unidades de los programas de estudio, con el fin de aparentar que los están actualizando. Pero han roto el or-den lógico que todo aprendizaje debe poseer: ir de lo simple a lo complejo, de los conocimientos básicos a los más avanzados. Porque quienes lo hicieron, además, son profesores que se han des-empeñado más bien como funcionarios y empleados administrativos, su propó-sito principal siempre ha sido lograr un mejor estatus, promocionarse. Lo que menos les preocupa y conocen es la en-señanza.

¿Qué es lo que propone la comunidad estudiantil y de profesores?

Para serte sincero todavía no hay

un proyecto unificado, por ahora solo hay un rechazo generalizado a la far-sa. Es obvio que tenemos que afrontar los cambios y las nuevas circunstancias que creará la aplicación del bachillera-to obligatorio en el nivel nacional, lo cual es una buena medida para el país en general, pero éste debe darse no si-guiendo literalmente los dictados de los organismos internacionales, pues ellos mismos han reconocido que mu-chas de sus recomendaciones han sido equivocadas, y en un país tan variado, con una enorme desigualdad y una in-mensa mayoría de población en pobre-za como México, es imbécil pensar en un bachillerato tipo high school de Esta-dos Unidos o cualquier modelo de edu-cación media superior de otros países desarrollados y con menos desigualda-des. Por lo pronto, algunos profesores del CCH hemos planteado la necesidad de una reforma profunda del Colegio. No una simple actualización que ni si-quiera es tal, sino una reforma que ata-que las causas de las deficiencias en la enseñanza-aprendizaje y no los efectos, que ni siquiera han identificados.

Acerca de las reformas pro-puestas por la Dirección Ge-

neral del CCH, el periodis-ta, escritor y profesor del CCH Noé Agudo, comentó que estas son solo una mezcla de los aprendiza-jes y de las unidades de los programas de estudio y que las autoridades solo aparentan actualizarlas. Agrega que carecen de orden lógico, “ir de los conocimientos básicos a los más avanzados”.

Por Óscar Dávalos

Page 15: Revista 18 Brumario #80

1511.02.2013 18 Brumario¿Cuáles son las condiciones

generales del profesorado en el CCH? ¿Por qué dices que traba-jan en condiciones miserables y con horarios irracionales?

He dicho que los profesores tra-

bajan en condiciones de estabilidad precaria y con sueldos miserables. Esto tiene que ver con la respuesta an-terior, donde digo que hay que atacar las causas y no los efectos si de verdad se quiere tener un bachillerato de cali-dad. La mayoría de los profesores en el CCH (y en la UNAM en general) somos de asignatura, es decir, trabajamos por horas (nos adelantamos en esto a la recién aprobada reforma laboral). Este tipo de contratación, no importa que lleves diez, veinte o cuarenta años la-borando, trae como consecuencia ho-rarios irracionales en los que a veces tienes que estar doce horas en el plan-tel para poder impartir tres o cuatro asignaturas. Si eres afortunado y vives cerca del centro de estudios, pues vas y desayunas o comes en tu hogar, aun-que el ir y venir de la casa al plantel, y viceversa, siempre significará una pérdida enorme de tiempo. Pero si vives lejos la situación es peor: ¿qué haces durante las horas sin clases? A éstas el humor negro las ha bautiza-do como “horas ahorcadas” (yo tengo una columna que se llama así). Y toma en cuenta que debes alimentarte, pero solo te pagan por las horas que impar-tes ante el grupo, por lo cual el tiem-po que pierdes, o que te recomiendan para “preparar tus clases” o “corregir los trabajos”, y el pago por la torta y el refresco que debes comer para sopor-tar las doce horas en el plantel, tú los

costeas. ¿Y sabes cuánto cobra un pro-fesor de asignatura por las 30 horas a la semana, que es el máximo que puede te-ner? Alrededor de ocho o diez mil pesos mensuales. ¡Que no la frieguen! ¡Y ésta es la primera universidad del mundo de habla hispana! Un profesor con estos sueldos miserables, horarios absurdos, que cada semestre vive la incertidumbre de saber cuántas horas le darán, jamás podrá preparar bien sus clases, corregir los trabajos de grupos con cincuenta o más alumnos, comprar libros y actuali-zarse permanentemente, como reza el slogan de las autoridades en turno. Es decir, ser un profesor de tiempo com-pleto y entregado a su labor. Tiene que realizar distintas chambas para comple-tar sus ingresos. ¡Esto es lo que se debe atender y no los revoltijos de la simula-ción que hoy quiere atender los efectos pero no las causas!

En entrevista, alumnos del CCH mencionan que la escuela se ha convertido en nido de porros y venta de drogas. ¿Crees que sea cierto? ¿Será diferente a otras instituciones?

Desde la huelga que paralizó la

UNAM en su conjunto en 1999, el rec-tor de aquel entonces, Juan Ramón de la Fuente, debió pactar con numerosos grupos de activistas y uno de los puntos fue respetarle los espacios desde donde supuestamente participan. El caso más notable es el auditorio Ché Guevara en CU, que desde entonces está en manos de un grupo de individuos quienes em-pezaron por vender dulces, cigarros, baratijas, libros y comida; en la medida en que nadie les hacía ningún reclamo

por realizar tareas ajenas al verdadero activismo, se fueron degenerando y sí, es muy probable que los utilicen aho-ra para consumir ellos mismos alcohol. Pero no creo que sea para vender dro-gas, los alumnos y los profesores mismos seríamos los primeros en participar para expulsarlos y pedir que actuara la justi-cia, porque esto es una labor inadmisible en cualquier espacio, pero menos aun en uno universitario. Ahora bien, hay que decir que son los mismos directivos los que de alguna manera han alentado la formación de los grupos porriles y vio-lentos, al pactar con ellos y no tratarlos como lo que son, delincuentes del orden común. Esta tolerancia y negociación se da por la cooptación y perversión que han hecho de los órganos de represen-tación colegiada en la Universidad y en el CCH en especial (consejos internos, consejos técnicos, universitarios, etc.), lo que permite a las autoridades contro-lar los gobiernos de colegios, facultades e institutos de forma vertical, pero sin el sustento que daría el apoyo auténtico de profesores y alumnos para tomar medi-das en contra de estos grupos de delin-cuencia juvenil organizada.

¿Cuáles serían, desde tu punto de vista, las verdaderas reformas que requiere el CCH?

Una verdadera reforma estructural, de fondo, que corrija la profunda des-igualdad que existe entre una élite de profesores (que no se distinguen ni por su capacidad, ni por mejores rendimien-tos, ni por sus conocimientos) con la inmensa mayoría que son los de asigna-tura. Cuando la categoría de profesores de carrera se creó, tal vez se pensó sin-

ceramente en que alguna vez todos, o muchos docentes podrían formar parte de la misma. Hoy esto es una ilusión. Las posibilidades de promo-verse son nulas porque la misma UNAM reconoce que no tiene los suficientes recursos para permitirlo, por eso las convocatorias aparecen como el Cometa Halley, muy de vez en cuando. Y esta posibilidad se ha pervertido, especialmente en el CCH, por los procedimientos ama-ñados, como método de control y como recurso para lograr incondi-cionales, no importa lo ignorantes e ineptos que sean para la docencia. Existen los profesores de carrera a contrato, por ejemplo, nombramien-to que la dirección general otorga a sus incondicionales, amistades y fa-voritos. Con una planta magisterial con tan profundas desigualdades y en situación tan precaria, es inútil toda “actualización” a los progra-mas y planes de estudio, si quienes deben aplicarlos no tienen las con-diciones para lograrlo.

Por otra parte, creo que el mode-lo educativo del Colegio sigue sien-do vigente y muy pertinente, pero no se ha logrado ponerlo realmente en funcionamiento. Las primeras ca-madas de profesores eran pasantes con poca experiencia en la docencia y nula práctica en sus profesiones. ¿Cómo iban a enseñar a enseñar, en-señar a hacer y enseñar a ser? El au-toaprendizaje, la actualización per-manente, inculcar el aprender para toda la vida, son hoy más necesarios que nunca ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y de comunicación. Pues esto es lo que el supuesto proceso de actuali-zación no hace, porque es una farsa. Y, a menos que la UNAM ya decidió entregar su bachillerato sin chistar, debe existir una auténtica preocu-pación por tener un bachillerato de vanguardia, innovador y de calidad.

¿Por qué se dieron los actos de violencia en la dirección general del CCH?

Éste es uno de los signos de la

falta de aplicación de uno de sus principios fundamentales: formar estudiantes críticos. No se ense-ña a hacer ciudadanía: se enseña el fingimiento, la simulación, el adoctrinamiento, la cooptación de los órganos de expresión de la co-munidad del Colegio, y con ello la anulación de los interlocutores vá-lidos. Esto puede durar un tiempo, pero no siempre. Si hasta el PRI lo comprendió y tuvo que aceptar una reforma democrática y el mejora-miento de ésta, cuantimás el CCH. Por eso digo que sus actuales direc-tivos, encabezados por primera vez por una egresada del mismo Cole-gio, solo aprendieron las formas de control del PRI, pero no a formar ciudadanos, y esto se refleja en su ineptitud y su falta de visión para comprender los nuevos tiempos. ¡Vaya egresados! En otras palabras, “Cría cuervos…”

Page 16: Revista 18 Brumario #80

16 11.02.201318 BrumarioArtículo

Por Adrián Rueda

Los magistrados del TEPJF habían estudiado las impugnaciones a los recién nombrados consejeros electorales del DF, y solo en el caso del bejaranista Cerda encontraron notorias irregularidades, por lo que recomendaron revocar el nombra-miento.

Al enterarse de la intención del Tribu-nal, el consejero desconoció las firmas de los documentos que demuestran que en 2007 aún fungía como encargado de la Comisión de Garantías del PRD, lo cual lo inhabilitaba para el cargo.

Esa acción obligó a los magistrados a posponer el dictamen, pero a cambio de-cidieron dar aviso a la Fepade y a la PGR para que se investigue el caso y se deslin-den responsabilidades.

Y es que en su berrinche, el cuestiona-do consejero no midió las consecuencias

• Está acusando al PRD de haber actuado con dolo y de no conducirse con legalidad

Un berrinche marca diablo, que incluso le puede costar la

cárcel, hizo el consejero electoral del DF Luigi Paolo Cerda, cuando se enteró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo iba a des-tituir por “hechos noto-rios”.

de sus actos, pues el tema es un asunto federal y, de haber tratado de engañar a la autoridad, además de ser destituido, sería encarcelado por falsedad de decla-raciones, entre otras cosas.

Eso sin contar que, justamente cuan-do su partido está en el ojo del huracán porque no le salen las cuentas de los gas-tos de campaña de Andrés Manuel López Obrador, motivo por el que serán multa-dos con 129 millones, Cerda sale a decir que en su partido falsificaron su firma.

Porque si bien es cierto que su alega-to le da unas semanas más de vida como integrante del IEDF, también lo es que está acusando al PRD de haber actuado con dolo y de no conducirse con apego a la legalidad.

Capital Político

Cerda hace berrinche

[email protected]

Centavitos

Y a todo esto, los diputa-dos locales ya hicieron una revisión de papeles y por ningún lado hallan licitación alguna, lo cual se les hace raro. Lo dicho, en este tema tan importante lo que preva-lece es la opacidad, que hace sospechar a más de uno que aquí hay gato encerrado… La semana pasada el PAN utilizó la tribuna de la ALDF para denunciar que el área de Comunicación Social no ha instalado el Consejo Asesor, integrado por un represen-tante de cada partido, que se encarga de vigilar —entre otras cosas— que los millo-narios recursos del área sean utilizados correctamente. Bien por el panista Federico Döring que lo denunció en tribuna, lo único malo es que el dichoso consejo no se ha instalado, ¡porque el PAN es el único partido que no ha nombrado representante!.

Aunque dicen que la decisión fue to-mada de manera propia por Cerda, nadie duda que antes pidió autorización a su jefe René Bejarano, quien más de una vez ha demostrado que es un maestro —no profesor— en torcer la ley.

Lo único que Cerda puede ganar con su alegato es tiempo, pues los docu-mentos presentados por los inconformes muestran con claridad la firma del im-pugnado en documentos oficiales.

En caso de que se compruebe el in-tento de engaño del consejero, las hues-tes bejaranistas ya están preparando el nombre de José Alfredo Hernández, quien era una de sus opciones iniciales pero se quedó en el camino.

Page 17: Revista 18 Brumario #80

1711.02.2013 18 Brumario Artículo

[email protected]

Por David Colmenares Páramo

Signos y Señales

En relación al PIBE es manejable, pero el problema es la suficiencia pre-supuestaria de que disponen para hacer frente a su servicio, y el primer obstá-culo que enfrentan son sus reducidos ingresos, derivado del bajo potencial recaudatorio de sus facultades imposi-tivas y del estancamiento del porcenta-je participable que reciben. Además de espacios de opacidad en el gasto y en la recaudación de varias, que no todas, entidades federativas.

Al respecto vale la pena hacer al-gunas consideraciones, ya que el tema rebasa el fenómeno unilateral de la actitud de los dos órdenes de gobierno “inferiores”, quienes no controlan los candados financieros que desde el cen-tro se pueden manejar.

Hace algunos años cuando en Bra-sil, Minas Gerais declara mora en su deuda y el gobierno federal de ese país, tuvo que entrar al quite, se calentó el tema y se llegó a la creación de una Ley de Responsabilidad Hacendaria. En esos días hubo un Seminario en Per-nambuco, al que asistí representando a la Secretaría de Hacienda, acompañado de los Secretarios de Finanzas del Es-tado de México, Guanajuato y Quin-tana Roo. Ponderamos la importancia de la coordinación gubernamental en México para lograr un equilibrio en las

Razones delendeudamiento• Insuficiencia de los ingresos• Reglas que impiden el

sobreendeudamiento• Propuestas integrales

Existe un proble-ma real en la insuficiencia de los ingresos de

las entidades federativas y de los municipios, que entre otros aspectos han contribuido al incremen-to de la deuda pública de algunos de ellos. Se han incrementado las voces que hablan de imponer controles a la misma, incluyendo el estableci-miento de límites a su crecimiento, con razón se pide mayor transpa-rencia y se rindan cuen-tas adecuadamente so-bre su destino. Pero es importante no dejar de considerar que el eje del fenómeno crece en los últimos años, particular-mente desde que se les abrieron las opciones para endeudarse.

haciendas públicas de los tres órdenes de Gobierno y ya se venía venir la crisis ar-gentina que provocó la salida del Ministro de Hacienda, Caballo, crisis que también traía sus dosis de sobreendeudamiento subnacional.

En México hemos contado con algu-nas normas que han impedido que ten-gamos problemas como los de Argentina y Brasil en el tema del endeudamiento subnacional, independientemente de que casi algunas entidades federativas ya tie-nen problemas por la misma, así como unos cuantos municipios.

Destacan, en primer lugar el requisito de que toda deuda que rebase el corto pla-zo tiene que ser autorizada por los con-gresos locales; sólo se pueden endeudar

para inversión productiva, aunque el con-cepto nunca se ha definido; el único que puede contratar deuda con el exterior es el gobierno Federal; la obligación de que por lo menos dos empresas calificadoras califiquen las finanzas de los gobiernos subnacionales y algunas municipales y además cada contrato de deuda.

Finalmente la existencia de una regis-tro nacional y registros estatales de deuda pública, que a nivel federal dice la Ley que no es obligatorio y solo sirve para fi-nes estadísticos e informativos, pero si es obligatorio en las entidades federativas. En ese sentido existe un espacio de opa-cidad.

En la información de la deuda que se publica destacan además del monto, al-gunos indicadores, principalmente la re-lación respecto al PIBE, la proporción en relación a las participaciones. Sería útil que se publicara información sobre el servicio de la deuda pública y se suma-sen los Proyectos de Prestación de Servi-cios (PPS), ni tampoco los Bonos Cupón Cero, que son obligaciones financieras, reconocidas como tales por los agentes especializados como deuda pública.

Muchas leyes locales de deuda pú-blica incluyen límites, pero no se cum-plen. Por ahí quedaron algunas propues-tas del pasado, así como el Código de Conducta en Materia de Deuda Pública que fue una consecuencia de la Conven-ción Nacional de las Haciendas Públicas de 2004, que por lo menos a mí si me han servido en mi clase de la Facultad de Economía de la UNAM. Seguro sal-drá algo positivo en lo que se está tra-bajando.

Page 18: Revista 18 Brumario #80

18 11.02.201318 BrumarioArtículo

[email protected]

Por Eduardo López Betancourt

El avieso “alpargatero” al que ha-cemos alusión, gracias a su voracidad logró constituir verdaderos emporios en México, donde la complicidad de co-rruptos gobernantes fue base de susten-tación; por ejemplo, sin el menor sen-tido nacionalista se le hizo entrega del Comité Olímpico Nacional, y desde ahí, sin moderación, empezó a disponer en todos y cada uno de los renglones del medio deportivo; a placer quita y pone presidentes en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE);

El deporte olímpico nacional tiene dueño

Así como ha sucedido en el sindicato de maestros,

mismo que se escrituró a favor de una réproba lideresa, de igual manera el deporte olímpico mexi-cano tiene propietario, se trata de un individuo de origen español cuyo adocenamiento no posee parangón, y quien des-de hace muchos años se apoderó también de una cadena de diarios, origi-nalmente creada por José García Valseca.

una muestra se dio hace algunos años, cuando colocó al frente de ese organismo a Felipe Muñoz, que si bien es cierto fue medallista olímpico en los juegos del 68, el famoso “tibio”, mote al que sin duda hace honor, es un ser trivial y camueso; recuerdo su estolidez cuando lo invitaron a la toma de posesión de una asociación de charros, donde el panoli dijo, entre otras barbaridades, que el “charrismo” mexicano era un orgullo. Nótese, este se-ñor usó la palabra “charrismo” (aplicada para los ámbitos gremiales, por el fenó-meno que se da de alianza entre los líde-res sindicales y el aparato gubernamental y patronal) para sin prudencia referirse al deporte nacional por excelencia, la “cha-rrería”. Pese a todo, ahora al gris y “tibio” sujeto lo acaban de hacer diputado fede-

ral; obviamente, en su curul solo se espe-ra verle levantando la mano, ya que para legislar es tangible que no tiene capaci-dad, menos aun en el rubro deportivo, donde demostró, cuando fue presidente de CONADE, ser incondicional del inno-ble “alpargatero”.

Por su parte, en un proceso, por su-puesto carente de democracia, se acaba de designar como presidente del Comité Olímpico Mexicano a Carlos Padilla Be-cerra, suponemos que se trata de un co-nocedor del tema deportivo, preparado para proyectar al país a mejores niveles; no obstante, la realidad siempre es muy diferente. Análogamente en el COM, el “alpargatero” ha colocado como vicepre-sidenta, a una dama que a leguas se nota no sabe nada de deportes; por si fuera poco, otro leal al “gachupín” está en la nómina de esa institución como secreta-rio general.

Es inconcuso que el “alpargatero” se-guirá amasando más fortuna, claro, dis-poniendo de lo que es nuestro; no olvide-mos su origen extranjero, aunado a ello es innegable su nulo amor hacia México, la mejor prueba de esta afirmación, es que compra voluntades de jueces inmorales para no pagar sus responsabilidades como patrón, muchos afirman que explota a sus

trabajadores, a quienes si les va bien co-bran un mísero sueldo. Otra prueba con-tundente, es que en su ciudad natal, un lugar muy modesto de Galicia llamado Avión, mandó construir una mansión, misma que es una ofensa para su propio terruño por su suntuosidad; pero además, allí mismo edificó una iglesia que no tiene paralelo. Observemos, es el clásico tipejo que todo lo que gana se lo lleva a su na-ción, pero por desgracia para nuestra Pa-tria no se anima a irse, todo indica que lo seguiremos padeciendo como dueño del deporte olímpico nacional.

Difícilmente se podrá evitar que el sujeto de marras, a quien hemos descrito perfectamente, siga haciendo de las suyas en suelo azteca; empero, algún día la ver-dad saldrá a la luz y se comprobará que no solo el multicitado “gachupín”, sino también sus hermanos, son un conjunto de auténticos camanduleros que en mala hora llegaron a México.

Evidentemente el deporte es funda-mental en una sociedad, debe ser uti-lizado como importante medio para el desarrollo de los pueblos, al armonizar la convivencia del ser humano; pero cuando el deporte está en manos de mercaderes y gente sucia, todo se va por la borda.

Page 19: Revista 18 Brumario #80

1911.02.2013 18 Brumario Artículo

Por José Manuel Suárez Mier

Aquelarre Económico

[email protected]

Hay que empezar por refrescar la memoria de mis estimables lecto-res de lo que ha cambiado sobre este debatido asunto. En primer lugar, el Presidente Barack Obama rompió su promesa de campaña de 2008 y no hizo el menor esfuerzo por promover una reforma migratoria integral en su primer período.

¿Por qué lo hizo? Por motivos puramente políticos: quería cuidarse antes de su reelección de no aparecer como el extremista de izquierda que caricaturizan sus detractores conser-vadores, que apoya sin restricciones a extranjeros ilegales cuya presencia perjudica a los ciudadanos menos le-trados y más pobres de su país.

Es más, para jugar el papel de “rudo” en migración y no alienar a segmentos clave del electorado, en sus primeros cuatro años de gobierno emprendió una campaña de depor-tación masiva de casi dos millones

¿Habrá reforma migratoria en EU?

En la última se-mana ha habido más movimien-to político en

Washington sobre una eventual reforma migra-toria en EU del registrado en mucho tiempo, por lo que es posible empezar a percibir las nuevas posi-ciones de los principales actores en este teatro así como los obstáculos que se perfilan para alcanzar un acuerdo.

de indocumentados –50% más que el antecesor, George W Bush-, la mayor parte de ellos mexicanos, y gastó más recursos que ningún gobierno previo para vigilar la frontera y atajar a los in-migrantes.

Con una política de comunicación esquizofrénica que le resultó bastante exitosa, el gobierno de Obama deman-dó judicialmente a estados como Ari-zona, que adoptaron leyes aun más ex-tremas de persecución de inmigrantes ilícitos, argumentando con razón que los asuntos migratorios son responsa-bilidad exclusiva del gobierno federal.

Conforme se acercó la elección pre-sidencial de noviembre pasado, Obama adoptó por decreto Ejecutivo acciones pro inmigrantes que había rechazado cuando se ofrecieron en el Congreso por sus opositores republicanos, como el se-nador de Florida Marco Rubio, quien propuso un proyecto legislativo que permitiera iniciar la regularización de la situación jurídica de jóvenes que fue-ron introducidos a EU de manera ilícita.

Estaba por verse si funcionaría la estrategia obamita de quedar bien con Dios y con el diablo, que muchos polí-ticos en el mundo han intentado para congraciarse con los más diversos y hasta contradictorios grupos de votan-tes, pero los resultados electorales de noviembre pasado acreditan que fun-cionó la estrategia: las minorías que votaron lo hicieron por Obama en más del 70%.

Mientras tanto, los republicanos en precampaña para la nominación de su partido, batallaban en proponer las más absurdas medidas antiinmigran-

tes imaginables: instalar en la frontera mortales vallas electrificadas de veinte metros de alto, construir una doble y hasta triple estacada, o proceder a la “auto-deportación” de 11 millones de indocumentados por la vía de hacerles la vida imposible en EU.

Estas tonterías las discurrieron para quedar bien con la más extrema derecha de su partido, con una influencia exage-rada en la selección del candidato, que una vez designado tiene que cambiar su tono retórico e intentar regresar al cen-tro del espectro político, terreno en el que se ganan las elecciones.

Como predeciblemente perdieron el voto de los inmigrados, los repu-blicanos intentan ahora cambiar su imagen frente a ellos, pues las ten-dencias demográficas apuntan a que la ciudadanía de origen “minoritario” –herederos de recién llegados sobre todo de América Latina y Asia-, crece con mayor celeridad que el resto de la población.

Es en este escenario que ahora se plantea la iniciativa bipartidista –cua-tro senadores de cada partido- propo-niendo las bases para un acuerdo mi-gratorio que incorpore las siguientes condiciones:

Mejor seguridad fronteriza.Un sistema bien diseñado para los

trabajadores migratorios temporales.Un trayecto riguroso para que los

11 millones de inmigrantes indocu-mentados que ya están en EU puedan permanecer de manera legal y even-tualmente obtener la ciudadanía.

Horas después de conocerse el proyecto de los legisladores, Obama develó los principios de su propio plan en el que coincide con las pro-puestas de los senadores pero enfa-tiza un camino más fácil a la ciuda-danía, al tiempo que determina que el control de la frontera para impedir flujos migratorios ya se dio con éxito.

En los esquemas descritos quedan infinidad de definiciones por hacer, como qué tan “segura” debe ser la frontera, cuáles serían las multas por haber violado la ley migratoria o si las personas legalizadas tendrán ac-ceso a los servicios de salud, educa-ción, pensiones, apoyo de desempleo y otros, y bajo qué circunstancias.

Ya habrá oportunidad de comen-tar cómo evoluciona este tema y cuá-les son las verdaderas intenciones de los principales protagonistas.

Page 20: Revista 18 Brumario #80

20 11.02.201318 BrumarioArtículo

Por Pedro Echeverría V.

Chistoso:empresarios –culpables junto al gobierno de la mala educación– califican a Michoacán

1. El funesto empresario de Televi-sa, Claudio X. González Guajardo, cinco veces presidente empresa-rial, que dirige además una or-

ganización fascista empresarial llamada “Mexicanos Primero”, acaba de declarar que los estudiantes de primaria y secun-daria de Michoacán y Oaxaca van en los últimos lugares del país porque son dos estados donde los profesores han evita-do que se apliquen las pruebas Enlace, porque siempre están en paro y porque se oponen a todas las disposiciones del gobierno. El nefasto empresario dice que presentó un “Informe de Desempe-ño Educativo Incluyente (IDEI) que nadie sabe cómo lo hizo porque en Michoacán y Oaxaca los maestros de la CNTE (La Coor-dinadora) no participan en esos jueguitos tramposos del gobierno.

Page 21: Revista 18 Brumario #80

2111.02.2013 18 Brumario Artículo

[email protected]

2. Al empresario X. González sólo le faltó decir que los estudiantes de Gue-rrero, Chiapas y Ciudad de México son las otras entidades que ocupan los últi-mos lugares porque igual: pertenecen a la CNTE y no acatan las disposiciones gubernamentales en educación. ¿Qué responde la SEP de Michoacán y Oa-xaca, el secretario Chuayffet, así como la CNTE nacional? ¿Cómo pueden ser tan cínicos los empresarios que durante un siglo, por embolsarse más millones de pesos, mantienen al 70 por ciento de los niños y a las escuelas en condi-ciones de pobreza y miseria? Lo que no hay que olvidar es que Claudio X es empresario de Televisa y uno de los personajes que produjo la película “De Panzazo” de triste memoria y repudiada por los maestros.

3. A estos empresarios nunca les ha preocupado la niñez o la educación mexicana. México es solamente el país donde tienen sus negocios y el lugar donde deben ganar más dinero. Lo úni-co que siempre les ha interesado es la capacitación de mano de obra barata y sumisa que les sirva en sus fábricas y negocios para producir y explotar. Pien-san que la rebeldía de los profesores de la Coordinadora se está trasmitiendo a los estudiantes que en el futuro serán sus rebeldes trabajadores. Por eso cuan-do hablan de Michoacán y de Oaxaca buscan “desprestigiar a los estudiantes que están creciendo con malos ejem-plos”. No olvidan que las batallas de los estudiantes normalistas de Tiripetío, unidos con los profesores de ese mismo estado, lograron hace unos meses sacu-dir la conciencia de lucha.

4. Los mexicanos conscientes saben de sobra los intereses que representan Televisa, Claudio X y Loret de Mola; también saben las condiciones en que viven millones de familias mexicanas –sobre todo campesinas e indígenas– cuyos niños tienen que acudir a las

escuelas careciendo de la alimentación necesaria. No es un problema de Michoa-cán y Oaxaca, es un problema de todo el país que a nivel internacional se ha des-plomado en los últimos 30 años teniendo gobiernos del PRI y del PAN. Esperemos la respuesta de las autoridades educativas que, por lo que se ve y se entiende, están sometidas a los empresarios y Televisa. Pero somos los maestros quienes debemos darnos cuenta de que buscan despresti-giarnos más para justificar despidos.

5. Los profesores del país deben en-tender que las continuas marchas y plan-tones de la Coordinadora (CNTE) solo son justas acciones que reclaman condiciones adecuadas para desarrollar de manera co-rrecta la enseñanza. Los maestros de esta organización son los más conscientes de esa realidad y son los que mejor empeño ponen en las escuelas; pero no pueden

aceptar una educación que solo prepara esclavos para la sumisión y la obedien-cia; no pueden ser simples transmisores de la ideología de la clase dominante. Los padres de familia están mucho más relacionados con las escuelas atendidas por los profesores miembros de la CNTE porque saben que son luchadores sociales que también presentan en sus demandas lo que interesa al pueblo.

6. Los empresarios mexicanos no tienen ninguna autoridad moral para interve-nir en cuestiones educativas. Hay que decirles que prime-ro paguen salarios justos a sus obre-

ros y que al mismo tiempo paguen sus impuestos. ¿O acaso con esas organiza-ciones fantasmas como “Mexicanos Pri-mero” pretende aparecer como realiza-dores de un “trabajo social importante” para que como a Televisa, le perdonen el pago de impuestos? ¿O es que están preparando condiciones para golpear a la CNTE después de desprestigiarla? No olvidar que estas tontas acometidas ayudan a lograr mayor unidad frente a los enemigos. Nos pueden presentar las estadísticas que quieran los gobiernos y lo empresarios; pero los maestros sa-bemos cuánto estamos dando para los niños de México.

Page 22: Revista 18 Brumario #80

22 11.02.201318 BrumarioArtículo

Por Samuel Schmidt

[email protected]

En los últimos días se han sucedido una serie de eventos que destrozan la poca credibilidad de que gozaba el go-bierno. Menciono solamente algunos.

La Procuraduría General de Justicia de la República (PGR) anuncia que sus exámenes de confianza no son confia-bles. Esto quiere decir que la certifica-ción con la que cuentan los policías que los aprobaron en realidad se puede des-cartar, pero ¿qué implica para los que no los aprobaron? ¿Implica acaso que la

política de certificación de policías debe frenarse mientras se diseñan exámenes que sean confiables? ¿Cuánto tiempo tar-dará en generarse un nuevo instrumento y quién lo generará?

Los consejeros del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) se pelea-ron por el descontento de uno de ellos al

perder la elección para presidente. En su argumentación contra el ganador –y me imagino a quién lo apoyó– hizo notar la Ineficiencia, conflictos de interés e in-competencia. Brinca el hecho que todos los consejeros tienen un rezago nada des-preciable de casos. Tendremos que saber cuánto más aparte de la fortuna que les pagan les asignan para asesores y ayudan-tes. Queda la casualidad si en el caso que hubiera ganado si hubiera tolerado el ni-vel de ineficiencia, en el que por supuesto se encuentra el mismo. Muy desagradable resultó enterarnos que una de las conse-jeras impuesta por el presidente Calderón uso la posición para recabar información para ser usada contra los opositores al ré-gimen. El PRI los quiere correr a todos y el PAN la defiende a capa y espada. Y luego nos recetan la fórmula de que son conse-

jeros ciudadanos. Como confiar en una institución manipulada de una manera tan burda.

La Unidad de Fiscalización (UF) del Instituto Federal electoral presenta un dictamen sobre la elección presidencial que levantó más de una ceja en señal de admiración. Cuatro son los datos que sorprendieron a la gente.

1) El PRI fue el partido mejor por-tado, no se excedió en el gasto de cam-paña no obstante que desde muy tem-prano en la campaña los otros partidos presentaron quejas respecto a un gasto desmedido. Se nos informó que hay tru-cos contables que permiten los agravios. La UF puede determinar el valor de al-gunas de las cuestiones reportadas y convalidar el reporte. Pero el otro dato, que no deja de sorprender, consiste en que los partidos puede “prorratear” el gasto entre diversos candidatos. Así, el cierre de campaña de Peña Nieto en el Estadio Azteca costó solamente 20,000 pesos –según reportan los medios– por-que como ahí estaban otros candidatos, el costo total se le asigna a ellos, es así como el costo total de la renta del re-cinto más todos los arreglos y costos del evento se dispersan.

2) El peor portado fue Andrés Ma-nuel López Obrador que se excedió en el gasto de campaña en más de 60 mi-llones de pesos, lo que lo hace acreedor a devolver ese dinero más una multa por el mismo monto. Al parecer la UF no aplicó el mismo criterio de prorra-teo, con lo cual se abre la sospecha de que en el dictamen se usa más de un rasero, eso es lo que reclama el Partido de la Revolución Democrática.

3) En el caso del PAN resulta que gastó menos del límite una cifra supe-rior a los cien millones de pesos. Los di-rigentes del PAN dicen que entregaron el dinero y los seguidores de la candida-ta lo niegan. ¿Dónde quedó el dinero? ¿Será cosa juzgada con mucho dinero en el bolsillo de alguien?

4) Lo especialmente grave es que el consejo general del IFE le dio mar-cha atrás al dictamen de la UF, ¿qué quiere decir eso? ¿Están condenando malas prácticas de análisis contable?, ¿se dan tiempo para que alguien corrija las cuentas y siguiendo al Rey Salomón mexicano, todos se salen con la suya, borrón y cuenta nueva, y para la próxi-ma haremos mejor el trabajo, o sea que consultaran con las fuentes de poder para dictaminar de forma políticamen-te correcta.

Llegamos a la explosión en PEMEX. El gobierno es incapaz de convencer-nos que en realidad fue un accidente, muchos elucubran sobre la posibilidad de un atentado. Si fue tal, ¿quién fue?, ¿qué buscan?, ¿se desató una agresión contra el Estado mexicano?, o ¿van por el actual gobierno? Si fue un accidente, ¿cómo es posible que un conjunto em-blemático como el de PEMEX sufra tal descuido como para tener accidentes de tal magnitud? Pero en realidad la pre-gunta es por qué somos tan suspicaces, porque le escamoteamos la credibilidad al gobierno.

crisis de credibilidad

México sufre de una crisis de credibilidad y esta lleva a

problemas sociales se-veros, entre otras cosas, a una posible crisis de legitimidad, a partir de la cual la sociedad puede re-accionar de una manera inesperada.

México:

Page 23: Revista 18 Brumario #80

2311.02.2013 18 Brumario Artículo

Por Raymundo García

Tácticas parlamentarias hispano mexicanas: Lujambio y Estrada

Tácticas par-lamentarias hispano mexi-canas. La

influencia de los Re-glamentos para el Go-bierno Interior de las Cortes de Cádiz en el Derecho Parlamentario de México. Estudio pre-liminar y compilación de Alonso Lujambio y Rafael Estrada Michel, se podría calificar como la última entrega del senador de la República Lujambio; ex aspirante a la precandidatura pre-sidencial por el PAN, ex secretario de educación de la administración Calderón; ex comisiona-do del IFAI, ex consejero del IFE pero sobre todo politólogo que adoptó como objeto de estudio la institución del parla-mentarismo y en parti-cular al Poder Legislati-vo mexicano.

Obra en coautoría con Rafael Estrada Michel, presentada el pasado 1º de febre-ro en el Salón Barroco, de la BUAP, está apostada en demostrar la genética de la vida parlamentaria mexicana en España, en lo que fue la normatividad que reguló el gobierno interno de la Corte de Cádiz allá en la España de 1812, y que el po-blano Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado mexicano en las Cortes gadita-nas primero y después importante político constructor del Estado institucional mexi-cano en su calidad de obispo por Puebla, llevó como simiente del largo proceso de transformación reglamentaria de la vida parlamentaria mexicana, que llega has-ta nuestros días, sin dejar de reconocer las adecuación a los diferentes contextos

históricos de la vida del Poder Legislati-vo mexicano. Ambos autores explica la genética normativa e institucional en es-tudio preliminar en el cual abordan una propuesta sobre el origen del derecho parlamentario, diferente a la dominante que se ha gestado dentro de las interpre-taciones formalistas. Y como la historia la escriben los vencedores, o quienes gobier-nan; Lujambio y Estrada, reivindican qui-zá sin proponérselo, el papel de la iglesia católica en la cimentación del andamiaje institucional del nuevo Estado México a partir de 1821.

Por ello, no es casual que les gane la pasión y por momentos se pierda la obje-tividad en las calificaciones y hasta emo-ciones que se presentan al contrastar el papel de dos importantes clérigos bajo el subtítulo de Vidas paralelas: el obispo Pérez y el cura Morelos, por supuesto otor-gando mayores créditos al cura poblano, que al forjador del Estado social mexica-no, el cura Morelos impulsor del parla-mentarismo mexicano de forma propia a través del Congreso de Anáhuac constitui-do en 1813. Por supuesto que los compila-dores en punto particular le prestan toda la atención al Reglamento interior del so-berano congreso constituyente mexicano de 1823; no así al Reglamento del Congreso de Chilpancingo del 13 de septiembre de 1813, al cual queda invitado el lector a consultar en la compilación bajo su libre interpretación.

En suma: Tácticas parlamentarias his-pano mexicanas, viene a convertirse en una obra de consulta obligada para los es-

tudiosos del Poder Legislativo mexica-no, en su historia, en sus prácticas y tác-ticas, en su transformación institucional interna; asimismo, la compilación al incorporar toda la producción normati-va que ha regido a este poder público en México en el ámbito federal por dos siglos, se convierte en el mejor recurso para observar la transformación y sobre todo la transición del autoritarismo, del centralismo, del presidencialismo om-nímodo, hacia una democracia joven, en la cual el Poder Legislativo como en-carnación de la Soberanía Nacional, se ha convertido en el poder político por antonomasia.

Page 24: Revista 18 Brumario #80

24 11.02.201318 BrumarioArtículo