REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

27
Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece años de edad REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO EN ADOLESCENTE DE TRECE AÑOS DE EDAD Trabajo de grado-pregrado Tatiana Cañizares Lanziano Heilyn Julieth López Vargas Julieth Paola Sotelino González Estudiantes Dr. María Isabel Gaitán Asesor Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Programa de Psicología Bogotá 2019

Transcript of REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Page 1: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL PATRÓN DEL

SUEÑO EN ADOLESCENTE DE TRECE AÑOS DE EDAD

Trabajo de grado-pregrado

Tatiana Cañizares Lanziano

Heilyn Julieth López Vargas

Julieth Paola Sotelino González

Estudiantes

Dr. María Isabel Gaitán

Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Psicología

Bogotá

2019

Page 2: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

1

REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL PATRÓN DEL

SUEÑO EN ADOLESCENTE DE TRECE AÑOS DE EDAD

Trabajo de grado-pregrado

Tatiana Cañizares Lanziano

Heilyn Julieth López Vargas

Julieth Paola Sotelino González

Estudiantes

Dr. María Isabel Gaitán

Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Seminario de Investigación Psicología Clínica, Cognitivo-conductual

Programa de Psicología

Bogotá

2019

Page 3: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

2

Tabla de contenido

Pág.

Introducción ............................................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................... 7

Marco teórico ............................................................................................................................. 9

Trastorno del sueño .................................................................................................................... 9

Factores de predisposición en el trastorno de patrón del sueño ............................................... 10

Economía de fichas .................................................................................................................. 14

Objetivos .................................................................................................................................. 16

Objetivo general: ...................................................................................................................... 16

Objetivos específicos: .............................................................................................................. 16

Metodología ............................................................................................................................. 17

Procedimiento .......................................................................................................................... 17

Criterios De Inclusión .............................................................................................................. 18

Criterios De Exclusión ............................................................................................................. 18

Resultados ................................................................................................................................ 19

Diagrama Metodología PRISMA ............................................................................................ 20

Conclusiones ............................................................................................................................ 22

Limitaciones ............................................................................................................................. 23

Bibliografía .............................................................................................................................. 24

Page 4: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

3

REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL PATRÓN DEL

SUEÑO EN ADOLESCENTE DE TRECE AÑOS DE EDAD

Resumen

El sueño en la adolescencia es un factor fundamental para el crecimiento y la

maduración biológica y psicológica del ser humano ya que en los horarios nocturnos se

produce el mayor número de secreción de hormonas. Un trastorno en el patrón del sueño

puede generar cambios conductuales o comportamentales en los diferentes ámbitos

académicos, sociales e intrapersonales, por esto se recomienda un adecuado habito de sueño e

higiene que pueda mejorar la calidad del mismo. La economía de fichas es una técnica que

pretende modificar estas conductas inadecuadas por otras deseadas a través de retribuciones o

reforzamientos positivos consecutivos.

Palabras clave: sueño, hormonas, trastorno del sueño, higiene, economía de fichas.

Abstract:

The dream in adolescence is a fundamental factor for the growth and the biological

and psychological maturation of the human being that at night time produces the greatest

number of hormone secretion. A disorder in the pattern of sleep can generate behavioral or

behavioral changes in the different academic, social and intrapersonal movements, so it is

recommended a proper sleep habit and hygiene that can improve its quality. The chip

economy is a technique that aims to modify these inappropriate behaviors by other desired

ones rough consecutive positive remunerations or reinforcements.

Keywords: sleep, hormones, sleep disorder, hygiene, token economy.

Page 5: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

4

Introducción

El presente trabajo se encuentra basado en un caso de estudio clínico el cual hace

referencia al trastorno del sueño en una adolescente de trece años de edad quien padece un

trastorno de patrón de sueño manifestado por las dificultades para permanecer en su

habitación durante cierto periodo de tiempo en horas de la madrugada y por tanto se desplaza

al dormitorio de su hermana mayor. Se utiliza una economía de fichas por un tiempo de 19

días.

Por tanto, este trabajo nace de la necesidad de estudiar el sueño como estado

fundamental para el ser humano y para los niños, ya que se encuentran en constante

crecimiento. Se estudiará qué alteraciones físicas y psicológicas pueden surgir por una

irregularidad en las horas necesarias de descanso en las cuales se encuentran distintas

variables a considerar como la higiene, la luz y los temores que surgen al momento de ir a la

cama. Para ello es necesario abarcar diversas investigaciones o contribuciones aportadas para

este tema.

El método empleado para este trabajo es la economía de fichas con el modelo ABC,

en la cual la menor obtiene ciertas recompensas intercambiadas por dinero (dólares). Esta

técnica se realizó en un periodo de diecinueve días.

De acuerdo al documento (Cruz Navarro, 2018) el sueño es una necesidad fisiológica

que se caracteriza por la ausencia de movimientos voluntarios ante estímulos del ambiente;

siendo este un estado de reposo que utiliza el ser humano para recuperarse de los esfuerzos

realizados durante su actividad diaria. Por tanto, se puede considerar como una necesidad del

reino universal que estará presente durante toda la vida.

Page 6: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

5

Según el documento (Miró, Cano Lozano, & Buela Casal, 2005) quienes mencionan

que la principal dificultad es el insomnio, que es casi el doble de frecuente en la mujer

(Bazargan, 1996), aunque los indicadores polisomnográficos de anormalidades de sueño son

más notables en los varones (Hoch y cols., 2001).

En el documento (Acevedo Fregoso, Helú Fernandez, Tello de Meneses Salazar, &

Tena López, 2006) quienes citan a García (2004) haciendo referencia a los diferentes motivos

por los cuales el menor podría tener miedo de ir a la cama, describiendo los siguientes: miedo

a la oscuridad, miedo a sentirse solo, miedo a no despertar.

En (Soler, Herrera, Johanna Paola, Buitrago, & Barón, 2009) quienes mencionan a

Montrose Wolf, primer editor del Journal of Applied Bahavior Analysis es quizás quién ha

consolidado la economía de fichas como un plan de intervención conductual.

Es de gran importancia resaltar la importancia y los trabajos realizados por diferentes

autores con la aplicación de economía de fichas, como lo es el caso de Acevedo et al. (2006)

mencionado en el documento (Soler, Herrera, Johanna Paola, Buitrago, & Barón, 2009, pág.

7) quienes trabajaron con una adolescente de trece años que presentaba trastornos en el patrón

de sueño, para que permaneciera en su cuarto durante la noche entera, con la aplicación de un

programa de economía de fichas. Se manejó un diseño ABC.

Desde el documento (Soler, Herrera, Johanna Paola, Buitrago, & Barón, 2009)

Winkler (1980), Kagel & Winkler (1972) y Winkler (1972) afirman que para que el sistema

de economía de fichas sea exitoso, la relación entre ingresos y gastos debe ser de 1 o tender a

1, lo que permite evidenciar el equilibrio económico del sistema. Ya que según esto los

excesos o limitaciones no permitirán que su aplicación sea exitosa.

Page 7: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

6

Según (Oropeza Bahena, López Sánchez , & Granados Ramos , 2019) el sueño en la

infancia es esencial para los niños ya que mientras se duerme ocurre un proceso de desarrollo

y maduración en el sistema nervioso ya que esta libera la hormona de crecimiento, permite la

consolidación de la memoria y el restablecimiento de la energía.

Las limitaciones que surgen al momento de realizar este trabajo basado en un

trastorno de patrón de sueño, es la falta de información en el caso ya que a pesar de que la

paciente es una menor de edad no se evidencia entrevista con los padres para conocer su

perspectiva de esta dificultad, de igual manera el no estar registrado si a lo largo del tiempo la

economía de fichas siguió siendo útil para el mantenimiento de la conducta deseada es un

factor que no nos permite obtener la información en su totalidad.

Page 8: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

7

Justificación

Al momento de escoger como objeto de estudio un caso clínico basado en trastornos

del patrón del sueño, surge la necesidad de abarcar porque es importante que todos los seres

humanos descansemos las horas necesarias para nuestro organismo. La niñez y la

adolescencia son etapas fundamentales para el desarrollo adecuado de las funciones cognitivas

y físicas, por tanto, es de suma importancia detectar si existe alguna posible alteración que

estén afectando la salud en general.

El tratamiento que se implementó para la adolescente de trece años quien padecía de

un trastorno del patrón del sueño fue mediante la técnica de economía de fichas se manejó un

diseño ABC. En la fase A, durante seis días se llevó un auto registro para determinar las horas

durante las que permanecía en su habitación. Después de la línea de base, en la fase B, se

determinaron límites en cuanto a la hora, para que pudiera salir de su habitación y así recibir

reforzamiento. En la última fase, la conducta consistía en permanecer toda la noche en su

cuarto. La conducta deseada aumentó significativamente a medida que avanzaban las

sesiones, llegando a permanecer en su cuarto durante toda la noche; se reforzó el

comportamiento intermitentemente durante aproximadamente dos meses para lograr un

cambio permanente y evitar recaídas, lo que corrobora cómo la economía de fichas es

aplicable en escenarios naturales como el hogar, con resultados favorables.

Al revisar el efecto que produce la economía de fichas en el sujeto en corto y largo

plazo es necesario tener en cuenta los reforzadores sociales que se deben tener en cuenta para

mantener las conductas deseadas, por tanto, es de suma importancia mencionar las

recomendaciones para una aplicación adecuada en la aplicación del tratamiento mencionadas

Page 9: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

8

en el documento (Soler, Herrera, Johanna Paola, Buitrago , & Barón, 2009) por Ayllon &

Azrin (1974) ellos afirman que “las conductas a modificar deben describirse de manera clara

y precisa, evitando interpretaciones variadas, al igual que se debe hacer un seguimiento

sistemático del modo de vida del sujeto, costumbres, rutinas y así seleccionar los reforzadores

que respondan a las necesidades más vitales del sujeto, garantizando que los efectos del

programa no estén relacionados con las características de los administradores de los

tratamientos, sino que se centren en los eventos reforzantes”.

Por otro lado en el documento (Soler, Herrera, Johanna Paola, Buitrago, & Barón,

2009) para Rimm & Masters (1980) hay riesgos al terminar abruptamente estos programas,

porque mantener los nuevos patrones de conducta depende solamente de las contingencias

naturales o de los reforzadores sociales; he allí la importancia de diseñar adecuadamente la

fase de retirada del tratamiento para obtener su máximo provecho.

En (Merino Andréu, Martínez Martínez , Puertas Cuesta, & Canet Saenz , 2016), se

afirma que en edades escolares las cuales van desde los seis a los trece años de edad, se

recomienda un número de horas de sueño entre 9 a 11 diarias, ya que una alteración en esta

franja de horario podría traer consecuencias en el funcionamiento cognitivo y por tanto en el

ámbito escolar.

En Masalan A., Sequeida Y, & Ortiz C (2013) quienes mencionan a Sutton J. (2011).

El cual ha sostenido que existen tres tipos fundamentales de problemas de sueño infantil, que

los profesionales de la salud pueden determinar a través de la presencia de dificultad para

dormir o permanecer dormido, dormir demasiado o episodios perturbadores que interfieren

con el sueño. Los trastornos más frecuentes en la población escolar se asocian con la presencia

de pesadillas, apnea del sueño, terrores del sueño y la narcolepsia.

En Masalan A., Sequeida Y, & Ortiz C (2013) Se ha establecido que casi un 60% de

Page 10: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

9

adolescentes de 12 y 15 años se sienten cansados por falta de sueño y (o) dificultad para

dormir, lo que sin duda repercute en la calidad de vida, en el menor rendimiento escolar y en el

mayor riesgo de sufrir accidentes. En los niños puede aparecer labilidad emocional,

agresividad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, entre otras alteraciones.

Teniendo en cuenta la anterior información, la motivación por el estudio de esta

temática se convierte en prioridad para nuestro trabajo de grado, ya que enfatiza en los

trastornos de patrones de sueño, los cuales repercuten en cambios comportamentales y

emocionales en los niños y adolescentes. Las consecuencias que pueden acarrear a nivel físico

y emocional como el decaimiento, la somnolencia y estrés, traerán consigo sentimientos de

frustración y poca tolerancia a los eventos o las demandas del ambiente en el que este se

desarrolle, los cuales podrían conducir a una psicopatología.

Marco teórico

Trastorno del sueño

Según la definición que de la Asociación Colombiana de Medicina interna Colombia

“Los trastornos del sueño (TS) son aquellas desviaciones de los patrones normales, tanto en

duración como en calidad, manifestadas como sueño deficiente, excesivo o como anomalías

del comportamiento durante éste”. (Ricardo Diaz, 2009). También según la Guía de Práctica

Clínica (GPC) del Consejo de Salubridad General, hacen referencia a que los Trastornarnos

del sueño son “una seria de alteraciones relacionadas con un proceso de dormir. Existiendo

tanto en las etapas de inicio, de mantenimiento, como durante el ciclo de sueño-vigilia”.

Page 11: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

10

Sin embargo el Trastorno del Sueño (TS) según La Academia Americana de Medicina

del Sueño, señala las siguientes etapas o fases del sueño: El sueño No REM (Sueño de

movimiento oculares rápidos), la cual en su fase número 1 corresponde con la somnolencia o

el inicio del sueño ligero, la actividad muscular disminuye y se pueden observar breves

movimiento musculares. Fase número 2, se caracteriza porque aparecen patrones específicos

de actividad cerebral llamados husos de sueño y complejos K; físicamente la temperatura, la

frecuencia cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir paulatinamente.

También está REM, la cual caracteriza por la presencia de movimientos oculares

rápidos; en lo físico, el tono de todos los músculos disminuye (con excepción de los músculos

respiratorios y los esfínteres vesical y anal); asimismo la frecuencia cardiaca y respiratoria se

vuelve irregular e incluso puede incrementarse. Durante el sueño REM se producen la

mayoría de las ensoñaciones y la mayoría de los sujetos que despiertan durante esta fase

suelen recordar vívidamente el contenido de sus ensoñaciones. (Paul Carrillo-Mora, 2017)

Factores de predisposición en el trastorno de patrón del sueño

Al momento de los factores de predisposición en el trastorno de patrón del sueño se

deberá indagar de qué circunstancias biológicas y psicológicas podrían estar alterando el

transcurso normal de este. Mencionando (Chóliz Montañés, 1999) quien cita a (Coren, 1988)

expresa que la activación cognitiva es la responsable de las dificultades que surgen al

momento de conciliar el sueño por tanto se encuentra relacionada con una hiperactividad

cognitiva como factor de predisposición conductual, por este motivo desarrolló el cuestionario

APS (Arousal predisposición scale) con el propósito de diferenciar los tipos de insomnio

debido a una dificultad de hiperarousal cognitivo.

Page 12: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

11

Otro factor de predisposición mencionado en (Chóliz Montañés, 1999) quienes citan a

(Labbate y cols 1994; Rosenbaum y cols 1988) es el trastorno de pánico que surge durante la

vigilia, la cual presentan a lo largo de este una sintomatología ansiosa. El sonambulismo

mencionado por (Chóliz Montañés, 1999) quienes citan en su documento a (Gaillard, 1990)

se caracteriza por la realización de movimientos diversos ausentes de conciencia o un

recuerdo posterior, suele ser otro factor y afecta a un 15% de la población infantil y a un 2%

de los adultos. Su aparición se evidencia en la infancia con una posible predisposición

familiar la cual se puede manifestar en dos momentos, una de ellas aparece en la infancia y

desaparece en la pubertad y la otra surge a partir de los diez años sin que antes haya estado

presente, esta última puede estar inducida por alguna alteración o manifestación

psicopatológica.

De igual manera surgen varios factores que se tienen en cuenta como predisponentes

en el trastorno de sueño, los cuales son: El síndrome de fase retrasada del sueño mencionado

en (Francesca Solari, 2015), el cual está inserto en las alteraciones del ritmo circadiano, esta

requiere de tratamiento ya que en los niños genera consecuencias en el ámbito afectivo,

académico y conductual, la causa no es clara, pero habría cierta predisposición genética.

Los terrores nocturnos mencionados por (Iriarte, Urrestarazu, Alegre, Viteri, &

Artieda, 2005) aparecen durante el primer tercio de la noche, especialmente en la fase de

sueño profundo, se caracteriza por llanto, sudor frio, expresión de miedo reflejada en el

rostro. Suelen aparecer entre los dos y tres años de edad, desapareciendo en la adolescencia. El

Page 13: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

12

factor de predisposición más frecuente es la profundidad y la duración del sueño profundo. Se

caracterizan por ir acompañados de amnesia o alucinaciones.

El bruxismo mencionado en (Fernández Guzmán, Delgado, & Castellanos, 2018) el

cual consiste en la contractura excesiva de los maxilares que producen un ruido típico, de

rechinar de dietes, suele tener una predisposición familiar, aspectos neuropatológicos y

neuroquímicos que a su vez pueden estar alterados por factores ambientales y en casos

severos pueden provocar alteraciones en las piezas dentales.

Según (Cañellas Dols, 2016) las personas con un alto nivel de activación fisiológica

que presentan ansiedad tienen mayor predisposición a tener un sueño alterado. Esto puede

estar relacionado con estrés, duelo, problemas de salud. Es de gran relevancia resaltar el

aporte de (Lucas Sánchez, 2013) quienes citan a Estivill y De Béjar (1997), cuyos aportes se

centraron en los factores que tienen un efecto negativo sobre el sueño, generando dificultades

en el mismo. Los cuales son: ausencia de deporte, alimentación excesiva durante la noche,

consumo de cafeína, teína y demás estimulantes del sistema nervioso, uso de fármacos, uso

de elementos electrónicos, tales como computadoras, tabletas, televisión, móviles y video

juegos, ambiente iluminado y con ruido, estrés, ansiedad, climatología pronunciada,

alteración del ritmo cardiaco, presencia de trastornos orgánicos y no orgánicos del sueño.

Por tanto, podemos observar como diferentes factores ambientales, psicológicos y

físicos influyen al momento de dormir ya que si no tenemos un adecuado habito de sueño

podríamos comenzar a tener dificultades que pueden llegar a convertirse en alguna patología.

Además de todo lo anterior encontramos en el artículo (Acevedo Fregoso, Helú

Page 14: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

13

Fernandez, Tello de Meneses Salazar, & Tena López, 2006) quienes mencionan los distintos

trastornos por Jones (2004) y Viatusalud (2004), los cuales son:

Disomnias: corresponde a la capacidad para conciliar el sueño.

Parasomnia: corresponde a las alteraciones en la calidad del sueño, entre las que se

encuentran los siguientes tipos: Alucinaciones visuales y auditivas frecuentes en niños de 6 a

15 años, Bruxismo, Contracturas musculares, ritmias del adormecimiento, ambulación

nocturna, somnílocua, terrores nocturnos.

Trastornos funcionales de la conducta del sueño o trastornos de adormecimiento que

acontecen de las siguientes maneras: rechazo o negativa de irse a la cama, manifestando

terror o excusas para no quedarse solo o rituales al acostarse, como tomar algún objeto para

lograr conciliar el sueño, realizar rutinas como prender una lámpara o abrir persianas.

En lo anterior podemos deducir que son varios los factores que influyen en las

dificultades que pueden alterar la calidad y las horas de descanso necesarias para el ser

humano. Observando que las alteraciones físicas, mentales y mentales poseen gran influencia

al momento conciliar el sueño.

A pesar de que el sueño es una actividad de reposo, el sistema endocrino continúa la

secreción de varias hormonas, las cuales según (Contreras, 2013) son:

Hormona de crecimiento (GH): la secreción de esta hormona surge al principio de la

noche, es decir en la primera fase del sueño.

Prolactina (PRL): la secreción se realiza durante la noche y alcanza su máxima

concentración antes de terminar el periodo de sueño, entre las 5:00 y 7:00 am.

Adrenocorticotropina y cortisol (ACTH): Se modula durante el ciclo sueño- vigilia,

Page 15: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

14

siguiendo un ritmo cardiaco. Se produce en las últimas horas de la noche.

Tirotropina (TSH): Se produce en las últimas horas de la tarde, alcanzando su máxima

concentración al comienzo del sueño.

Testosterona y hormona luteinizante (LH): La secreción de la testosterona aumenta al

principio del periodo del sueño, asociada al primer ciclo del sueño.

Melatonina: Libera la circulación sanguínea en condiciones de oscuridad, por tanto,

alcanza su máxima concentración en horas de la noche

Economía de fichas

La Economía de Fichas (EF) es un método motivacional que se emplea con el fin de

modificar conductas especificas en una persona y ajustar su comportamiento al medio

ambiente (Alvord, 1974). Este método utiliza un programa de reforzamiento en el cual la

aparición de conductas apropiadas o la desaparición de conductas problemáticas se conservan

por un refuerzo secundario a través de fichas que contienen un valor significativo, las cuales

pueden ir cambiando periódicamente por otros reforzadores.

El primer editor del Journal Of Applied Bahavior Analysis, Montrose Wolf; es quien

ha afianzado la Economía de Fichas como una técnica de intervención conductual. Sin

embargo los dos pioneros del sistema de Economía de Fichas aplicado a nivel institucional en

los principios de análisis experimental del comportamiento y fomentación en la disciplina en

clase, fueron Ayllon y Azrin (1974), los cuales propusieron que la descripción de las

conductas a modificar deben ser claras y precisas, de las cuales se debe hacer un seguimiento

sistemático del modo de vida del sujeto, sus costumbres y rutinas, puesto que con esa

información se debe seleccionar los reforzadores adecuados a las necesidad e intereses del

sujeto para lograr los efectos del programa.

Page 16: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

15

Es por esto que para obtener los resultados deseados se debe iniciar reforzando una

respuesta existente relacionada con la conducta terminal, aspecto del moldeamiento. También

es necesario utilizar un lenguaje claro, constante (sencillo y sin tecnicismos) (Soler, 2009).

Una de las posibilidades dentro del tratamiento es que se presente saciedad frente a un

reforzador, es por esto que se recomienda no usar un solo evento como reforzador, sino para

más opciones de efectividad, tener una amplia gama de medios (Soler, 2009).

Page 17: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

16

Objetivos

Objetivo general:

Revisión sistemática de la literatura con el fin de soportar la efectividad de la técnica

de Economía de Fichas y el trastorno del patrón del sueño

Objetivos específicos:

Determinar la funcionalidad que tiene la técnica de economía de fichas en una menor

de 13 años de edad quien padece de un trastorno del patrón del sueño.

Evaluar las posibles dificultades que pueden generarse después de la culminación de

la técnica.

Page 18: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

17

Metodología

Para la exploración de los referentes teóricos que fundamentan la investigación se

lleva a cabo una adecuada estrategia que se implementa a través del modelo PRISMA, la cual

es propuesta elaborada por Hutton, Catalá-López en el año 2016. Esta metodología es un

conjunto de elementos basados en la evidencia para escribir y publicar revisiones sistemáticas

y metanálisis, generando la formulación de la pregunta de investigación, identificación de los

estudios y extracción de datos.

A continuación, se hace una revisión sistemática de la literatura en referencia al

Trastorno del Patrón del sueño, utilizando la metodología PRISMA, la cual permite hacer una

revisión a diferentes documentos y publicaciones para una correcta incorporación de aspectos

conceptuales y metodológicos relacionados con la investigación.

Procedimiento

Para la realización de esta metodología se eligieron 30 artículos, por medio de fuentes

virtuales como bases de datos o artículos científicos. Se evidencia en una base de datos los

artículos considerados como efectivos ya portales a este trabajo y un diagrama (figura 1) con

el fin de elegir los documentos finales que aportarán a los objetivos de esta revisión

sistemática.

Inicialmente, se escogieron bases de datos virtuales consideradas como confiables

(Biblioteca virtual, revistas indexadas, artículos científicos, etc.). Luego, se indagó sobre el

trastorno y la técnica de economía de fichas dentro de la población escogida para finalmente,

realizar una lectura de estos artículos identificando los más apropiados para la sustentación

del caso.

Page 19: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

18

Criterios De Inclusión

Para los criterios de inclusión, se tiene en cuenta los estudios que sean adecuados y

aporten a la revisión sistemática del trastorno del patrón del sueño.

Estudios basados en población con niños y jóvenes desde los 4 hasta los 18 años

Estudios que incluyan los factores de riesgo que podrían ser desencadenantes del

trastorno del patrón del sueño

Estudios provenientes de fuentes científicas, revistas indexadas, estudios de caso,

etc.

Estudios que evidencien la efectividad y aplicación de la economía de fichas, en la

población escogida.

Criterios De Exclusión

Para estos criterios, se descartaron las características que, aunque pueden cumplir con

algunos criterios de inclusión como la proveniencia de fuentes confiables; no son tan

específicos y claros al momento de indagar a cerca de este trastorno y de la aplicación de la

economía de fichas dentro de la población escogida.

Los criterios a excluir fueron los siguientes:

Estudios poco específicos frente a los factores de riesgo del trastorno del patrón del

sueño

Estudios cuyo origen no sean de fuentes confiables

Estudios que abarquen población menor de 4 años y mayores de 18

Estudios que no aporten al cumplimiento de los objetivos de esta revisión sistemática.

Page 20: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

19

Resultados

En cuanto a los resultados, se encontraron 16 artículos los cuales nos indican

trastornos relacionados con el patrón del sueño, como lo es el insomnio. También se

encontraron 2 artículos sobre casos donde se aplican técnicas conductuales en casos de

trastornos del sueño con población entre los 4 y los 18 años. Estos casos evidencian la

efectividad de las técnicas conductuales, como la economía de fichas, los registros de

observación, etc.

A modo general, los artículos hablan sobre los trastornos del patrón del sueño, estos

16 artículos provenientes de fuentes científicas dan claridad sobre el trastorno y las técnicas

utilizadas para tratarlo dentro de la población escogida. Esta metodología facilitó y aportó a la

claridad del trastorno y las técnicas utilizadas. Brindó una apertura a cerca de la búsqueda de

artículos que sean adecuados para una investigación o para una publicación.

Finalmente, en cuanto al caso y según la revisión sistemática, la economía de fichas es

más efectiva en niños menores de 7 años, la paciente de este caso es de 13 años y fue efectivo

por el tipo de incentivo (secundario). En otros casos se utilizan los registros y la observación,

para llevar un seguimiento a las conductas del patrón del sueño o de los trastornos del sueño

en general; esta técnica fue utilizada dentro de uno de los casos que se eligieron en la revisión

con una niña de 4 años y un mes, la cual no podía consolidar el sueño por sí misma y para

poder hacerlo, necesitaba ayuda de su figura materna y los resultados reflejaron la evolución

que la niña obtuvo dentro del tratamiento.

Page 21: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

20

Diagrama Metodología PRISMA

Durante la realización de este diagrama, se encontró 1estudio duplicado y en la

elegibilidad fueron excluidos 14 estudios debidos que no contaban con los requisitos para la

investigación. Finalmente fueron incluidos 16 estudios. Durante la revisión sistemática, no se

encontraron artículos que hablaran directamente del trastorno del patrón del sueño, pero si se

encontraron estudios e investigaciones acerca de temas similares como el insomnio asociados

al trastorno. (Figura 1).

Page 22: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece años de edad

21

Page 23: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

22

Conclusiones

El sueño es un factor fundamental en el ser humano, su duración claramente va

disminuyendo a medida que aumenta la edad. Se encuentran varios factores biológicos o

psicológicos que pueden afectar su transcurso y en este caso clínico al ser una adolescente se

perjudicara su proceso de maduración y crecimiento; poder analizar qué factores están

influyendo al momento de ir a la cama es de suma relevancia ya que tanto el rendimiento

académico, equilibrio emocional y la secreción de hormonas producidas en la noche se

encontrarían en desventaja.

Al poder realizar este caso clínico mediante una economía de fichas encontramos que

los adolescentes son más consecuentes al momento de querer adquirir una conducta deseada

cuando mediante reforzamientos puede adquirir lo que desea, por tanto, la economía de fichas

es una técnica o herramienta psicológica útil para intervenir en dichos casos, aunque al

momento de tratar con pacientes de mayor edad sería recomendable estudiar que tan eficaz

puede ser su aplicación ya que a lo largo de los años las motivaciones o gustos van variando.

Page 24: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

23

Limitaciones

Las limitaciones que surgieron al momento de estudiar este caso clínico el cual hacía

referencia a un trastorno del patrón del sueño en una menor de edad fue el hecho de no contar

con información que demostrara que cantidad de sesiones tuvo la paciente, percepción de los

cuidadores de la menor como de su hermana mayor ya que ella era la persona directamente

afectada por estas conductas y por ultimo conocer si la conducta modificada logro mantenerse

a lo largo del tiempo.

Page 25: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

24

Bibliografía

Acevedo et al. (2006). Aplicación de economía de fichas en un caso de trastorno en el

patron del sueño. Enseñanza e investigación en psicología.

Acevedo, A. C., Helú, P., Tello de Meneses, C., & Tena, M. R. (2006). Aplicación de

economía de fichas en un caso de trastorno en el patron del sueño. Enseñanza e investigación

en psicología.

Ansiedad y trastornos del sueño. E.G Fernández-Abascal. Recuperado de

https://www.uv.es/=choliz/SuenoAnsiedad.pdf

Chóliz, M. (1999). Ansiedad y trastornos del sueño. E.G. Fernández- Abascal.

Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/SuenoAnsiedad.pdf

Consejo de salubridad general. (2004). CENETEC. Obtenido de Guía de Practica

Clinica: Contreras (2013). Sueño a lo Largo de la Vida y Sus Impliancias en Salud. 1.

Departamento de Neurología, Centro de Sueño, Clínica Las Condes. Recuperado de:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3

%A9dica/2013/3%20mayo/1-Dra.Contreras.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_1

0_Trastorno_sueno/GRR_IMSS_385_10.pdf

Corén (1998). Ansiedad y trastornos del sueño. E.G Fernández-Abascal. Recuperado de

https://www.uv.es/=choliz/SuenoAnsiedad.pdf Labbate & Cols (1988). Ansiedad y trastornos

del sueño. E.G

Cruz Navarro, I. (2018). Alteraciones del sueño infanti. Curso de Actualización

Pediatría (pág. 2). Madrid: AEPap (ed.).

Cruz Navarro, I. (2018). Alteraciones del sueño infanti. Curso de Actualización

Pediatría (pág. 2). Madrid: AEPap (ed.).

Page 26: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

25

Diversitas: Perspectivas en Psicología. Rimm & Masters (1980). Programa de

economía de fichas en el hogar.

Diversitas: Perspectivas en Psicología. Winkler (1980), Kagel & Winkler (1972).

Programa de economía de fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología.

Fernández-Abascal. Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/SuenoAnsiedad.pdf

Gaillard (1990).

Fernández, P., Delgado, R., & Castellanos, J. (2018). Alteraciones del sueño y

bruxismo. Revista ADM. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2018/od184d.pdf

Francesca, B. (2015). Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista médica Clínica

las Condes. Recuperado de: https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Neurologia-

Infantil/Problemas-de- sueno-en-los-adolescentes

García (2004). Aplicación de economía de fichas en un caso de trastorno en el patron

del sueño. Enseñanza e investigación en psicología.

Iriarte, J., Urrestarazu, E., Alegre, M., Viteri, C., & Artieda, J. (2005). Parasomnias.

Revista médica universidad navarra. Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-

content/uploads/2014/11/Parasomnias- episodios-anormales- durante-el-sue%C3%B1o.pdf

Masalan A., P., Sequeida Y., & Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su

importancia y promoción a través de programas educativos. Revista Chilena de pediatría.

Merino, M., Martíne, M., Puertas Cuesta, F., & Canet, T. (2016). Sueño saludable:

evidencias y guías de actuación. Revista de neurología.

Miró, E., Cano, M., & Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana

de Psicología.

Page 27: REVISIÓN SISTEMÁTICA EN UN CASO DE TRASTORNO DEL …

Revisión sistemática en un caso de trastorno del patrón del sueño en adolescente de trece

años de edad

26

Oropeza, G., López, J., & Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención

en niños escolares. Revista Mexicana de neurociencia.

Paul, K. (2017). Trastornos del sueño: ¿Qué son y cuáles son sus consecuencias?.

Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Revista Colombiana de Psicología. Hoch y cols (2001). Sueño y calidad de vida.

Revista Colombiana de Psicología.

Ricardo Diaz, M. (2009). Estudio de trastornos de sueño en Caldas, Colombia.

Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1631/163113828002.pdf

Soler, F. (29 de Mayo de 2009). Programa de economía de fichas en el hogar. A home

based token economy program. Bogotá, Colombia.

Soler, F., Herrera, Johanna, J., Buitrago, S., & Barón, L. (2009). Programa de

economía de fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología. Ayllon & Azrin

(1974). Programa de economía de fichas en el hogar.

Sutton J. (2011). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a

través de programas educativos. Revista Chilena de pediatría.