Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño...

88
www.sogacar.com Centro Cultural "Marcos Valcárcel" ourense | 1 y 2 de junio de 2018 Reunión Anual DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA PROGRAMA

Transcript of Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño...

Page 1: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

www.sogacar.com

Centro Cultural "Marcos Valcárcel"ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Reunión Anual

DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

PROGRAMA

Page 2: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia
Page 3: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Índice

Junta Directiva ��������������������������������������� 3

Comités ��������������������������������������������� 4

Programa �������������������������������������������� 5

Programa Enfermería ��������������������������������� 12

Comunicaciones Orales ������������������������������� 17

Comunicaciones Póster ������������������������������� 35

Comunicaciones Orales Enfermería ��������������������� 61

Casos Clínicos Enfermería ����������������������������� 67

Comunicaciones Póster Enfermería ��������������������� 73

Información General ���������������������������������� 77

Patrocinadores �������������������������������������� 83

Page 4: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

Junta Directiva

Page 5: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

3

JUNTA DIRECTIVA SOGACAR

PresidenteDr. Carlos González Juanatey

VicepresidenteDr. Óscar Díaz Castro

TesoreraDra. María Victoria Platero Vázquez

Secretaría generalDra. Ana Belén Cid Álvarez

VocalesDr. Eduardo Barge CaballeroDra. María Bastos FernándezDra. Marisol Bravo Amaro Dr. Javier García SearaDr. Mario Gutiérrez FeijooDr. José Antonio Lombán VillanuevaDra. Miriam Piñeiro PortelaDr. Ramón Ríos Vázquez

Página WebDr. Rafael Vidal Pérez

Junta Directiva

Page 6: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Comité organizador local

Dr. Francisco Alonso ValladaresDra. Elvira Blanco LabradorDr. Manuel García GarcíaDr. Mario Gutiérrez Feijoo

COMITÉ CIENTÍFICO

PresidenteDr. Mario Gutiérrez Feijoo

VocalesDr. Eduardo Barge CaballeroDra. Belén Cid ÁlvarezDr. Oscar Díaz CastroDra. Victoria Platero VázquezDr. Ramón Ríos VázquezDr. Rafael Vidal Pérez

COMITÉ ENFERMERÍa

Dª. Josefina Amor CambónDª. Trinidad García Cid.Dª. Inés Lago CeladaDª. Eva Mª Suárez FontaíñaD. Ricardo Vicente Chao

Programa

Comités4

Page 7: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Programa

Page 8: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

6

Viernes 1 de junio

MAÑANA: TALLERES

09:30 Entrega de documentación

10.00-11.30 COMUNICACIONES ORALESModeradores: Dr. Manuel García García. C.H.U. de Ourense Dr. Pedro Rigueiro Veloso. C.H.U. de Santiago

ESTUDIO SINPOCKET: DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS EN PACIENTES CON SÍNCOPE MEDIANTE TELEMETRÍA CONTINUA AMBULATORIA CON EL SISTEMA POCKET-ECG® O HOLTER CONVENCIONAL (NCT: 02614235)Mosquera Pérez, Ignacio; Ricoy Martínez, Enrique; Rodríguez Garrido, Jorge; Martínez Ruiz, María Dolores; Barbeito Caamaño, Cayetana; Pérez Álvarez, Luisa; Vázquez Rodríguez José ManuelComplexo Hospitalario Universitario de A Coruña

EMPLEO DEL BALÓN INTRA-AÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN COMO PUENTE DIRECTO A TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA: ESTUDIO MULTICÉNTRICO ASIS-TCBarge Caballero, Eduardo (1); Muñiz García, Javier (2); Crespo Leiro, María G. (1); Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco (3)(1) Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (INIBIC), (2) Universidad de A Coruña. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (INIBIC), (3) En representación de 16 Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco

BENEFICIO EN LA SUPERVIVENCIA A UN AÑO DEL USO DE IECA O ARA-II EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDO A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO SEGÚN FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOCespón Fernández, María (1); Raposeiras Roubín, Sergio (1); Abu-Assi, Emad (1); Muñoz Pousa, Isabel(1); Cobas Paz, Rafael (1); Caneiro Queija, Berenice (1); Dascenzo, Fabrizio (2); Simao Henriques, Jose Paulo (3); Calvo Iglesias, Francisco (1); Íñiguez Romo, Andrés (1)(1) Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, (2) Hospital Cittàdella Salute e della Scienza di Torino, (3) Academic Medical Center of Amsterdam

Page 9: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

7

BALANCE ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO EN PACIENTES NO SELECCIONADOS TRATADOS CON TERAPIA ANTIPLAQUETARIA DOBLE CON PRASUGREL O TICAGRELOR DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDOCobas Paz, Rafael J. (1); Raposeiras Roubin, Sergio (1); Abu-Assi, Emad(1); Caneiro Queija, Berenice (1); Cespón Fernández, María (1); Muñoz Pousa, Isabel (1); Pérez Casares, Luis (1); Ariza Sole, Albert (2); Calvo Iglesias, Francisco E (1); Íñiguez Romo Andrés (1)(1)Hospital Álvaro Cunqueiro, (2)Hospital Universitario de Bellvitge

INSUFICIENCIA CARDÍACA TRAS IMPLANTE PERCUTÁNEO DE PRÓTESIS AÓRTICA: PREDICTORES E IMPACTO PRONÓSTICOCid Menéndez, Adrián (1); Álvarez Rodríguez, Leyre (1); Otero López, Diego (1); Antúnez Muíños, Pablo José (1); Iglesias Álvarez, Diego (1); González Ferreiro, Rocío (2); Sanmartín Pena, Xoan(1); Cid Álvarez, A. Belén (1); Trillo Nouche, Ramiro (1); González Juanatey, José Ramón (1)(1)Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, (2)Hospital Clínico de Salamanca

TERAPIA ACCESORIA CON BALON INTRAAORTICO DE CONTRAPULSACIÓN EN PACIENTES BAJO SOPORTE CIRCULATORIO CON ECMO VENO-ARTERIAL: ANALISIS DEL REGISTRO MULTICENTRICO ESPAÑOL ASIS-TCBarge Caballero, Eduardo (1);Barge Caballero, Gonzalo (2); Muñiz García, Javier (3); Crespo Leiro, María Generosa (1); (4) GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE CARDIACO(1) Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (INIBIC), (2) Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, (3) Universidad da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (INIBIC), (4) EN REPRESENTACION DE 16 GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE CARDIACO

UTILIDADE DA MEDICIÓN AMBULATORIA DA PRESIÓN ARTERIAL (M.A.P.A.), NA CONSULTA ESPECIALIZADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA FACILITAR A OPTIMIZACIÓN TERAPÉUTICA. RESULTADOS PRELIMINARESSoto Loureiro, Fernando (1); Vilar Fernández, Sonia (2); Muñoz Blanco, Eva María (2); García Rodríguez, Cristina (2); Cespón Fernández, María (2); Muñoz Pousa, Isabel (2); Pérez Casares, Luis Enrique (2); Jamhour Chelh, Karim (2); Calvo Iglesias, Francisco Eugenio (2); Íñiguez Romo, Andrés (2)(1) Hospital Povisa, (2) Hospital Álvaro Cunqueiro

COMPARACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO PRONÓSTICO DE LOS MODELOS DE RIESGO SYNTAX II Y NERS II EN LA ENFERMEDAD DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO TRATADA MEDIANTE ICPRebollal Leal, Fernando; Sánchez Fernández, Gabriel; Sagastagoitia Fornie, Marta; Pardo Martínez, Patricia; Flores Ríos, Xacobe; Piñón Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José ManuelXerencia Xestión Integrada A Coruña

Page 10: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

8

COMPLICACIONES A LARGO PLAZO TRAS EL CIERRE PERCUTÁNEO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O FORAMEN OVAL PERMEABLELapeña Reguero, Miguel; Bouzas Mosquera, Alberto; Bouzas Zubeldía, Beatriz; Martínez Bemndayán, Isaac; Rueda Núñez, Fernando; Fernández Gómez, Víctor Manuel; Martínez Ramos, Pablo; Álvarez García, Nemesio; Vázquez González, Nicolás; Vázquez Rodríguez, José ManuelComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

11.30-12.30 TALLER RESIDENTES: ASISTENCIA CIRCULATORIA CON SIMULADORES. ECMO

Presenta: Dra. Ana Belén Cid Álvarez. C.H.U. de SantiagoPonente: Dr. Miguel A. Solla Buceta. C.H.U. de A Coruña

12.30-12.45 Pausa - café

12.45-13.45 TALLER RESIDENTES: VENTILACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVAPresenta: Dr. Mario Gutiérrez Feijoo. C.H.U. de OurensePonentes: Dr. Jesús Priego Sanz. C.H.U. de Ourense Dra. Isaura Parente Lamela. C.H.U. de Ourense

14.00-16.00 Almuerzo (inscritos en talleres residentes)

15.00-16.30 TALLER PARA ATENCIÓN PRIMARIA: ELECTROCARDIOGRAFÍAPonente: Dr. Guillermo Aldama López. C.H.U. de A Coruña

TARDE: Sesiones científicas

16.30-17.00 Entrega de documentación

17.00-18.30 MESA REDONDA: REDES DE ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA

Moderadores: Dr. Carlos González Juanatey. H.U. Lucus Augusti. Lugo Dr. Eduardo Barge Caballero. C.H.U. de A Coruña

BENEFICIO DE SACUBITRILO/VALSARTÁN EN EL TRATAMIENTO DE LA IC: IMPACTO EN EL PROCESO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON ICDr. Manuel Anguita Sánchez. H. Reina Sofía. Córdoba

Page 11: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

9

PROCESO ASISTENCIAL DE IC EN EL CHUAC. PRESENTACIÓN Y RESULTADOSDra. María G. Crespo Leiro. C.H.U. de A Coruña

PROCESO ASISTENCIAL DE IC EN EL CHUS. PRESENTACIÓN Y RESULTADOSDr. Alfonso Varela Román. C.H.U. de Santiago

PROCESO ASISTENCIAL DE IC EN EL HULA. PRESENTACIÓN Y RESULTADOSDra. Margarita Regueiro Abel. H.U. Lucus Augusti. Lugo

18.30-19.30 MESA REDONDA: NOVEDADES EN FIBRILACIÓN AURICULARModeradores: Dr. Miguel Pérez de Juan Romero. C.H.U. de Ourense Dr. Julián Pérez Villacastín. H. Clínico de Madrid

CIERRE DE OREJUELADr. Juan J. Olalla Antolín. H.U. Marqués de Valdecilla. Santander

MANEJO ANTICOAGULACIÓN ORALDr. Jaime Masjuán Vallejo. H.U. Ramón y Cajal de Madrid

ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR.Dr. José Luis Merino Llorens. H.U. La Paz de Madrid

19.30-19.45 Pausa – Café

19.45-20.00 Inauguración oficial

20.00-21.00 CONFERENCIA INAUGURALModeradores: Dr. Carlos González Juanatey. H.U. Lucus Augusti. Lugo Dr. Mario Gutiérrez Feijoo. C.H.U. de Ourense

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: VISUALIZANDO EL FUTURO DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODr. José Luis López-Sendón. H.U. La Paz. Madrid

21.00-22.00 Cóctel de bienvenida. Centro Cultural “Marcos Valcárcel”

Page 12: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

10

Sábado 2 de junio

10.00-11.00 MESA REDONDA: CARDIO–ONCOLOGÍA / CARDIOTOXICIDADModeradoras: Dra. Elvira Blanco Labrador. C.H.U. de Ourense Dra. Miriam Piñeiro Portela. C.H.U. de Ferrol

DOCUMENTO DE CONSENSODra. Teresa López Fernández. H.U. La Paz de Madrid

TÉCNICAS DE IMAGENDr. Francisco Alonso Valladares. C.H.U. de Ourense

11.00-11.30 Pausa-Café

11.30-12.30 CONTROVERSIA: VALVULOPATÍA AÓRTICAModeradores: Dr. Jorge Domingo del Valle. C.H.U. de Pontevedra Dra. Rosa Agra Bermejo. C.H.U. de Santiago

PUNTO DE VISTA DEL INTERVENCIONISTADr. Armando Pérez de Prado. H. U. de León

PUNTO DE VISTA DEL CIRUJANODr. Francisco Estévez Cid. C.H.U. A Coruña

12.30-13.30 MESA REDONDA: UPDATE EN RIESGO CARDIOVASCULAR

Moderadores: Dra. Marisol Bravo Amaro. H.U. Alvaro Cunqueiro. Vigo

Dr. José Antonio Lombán Villanueva. H. da Costa. Burela

NUEVOS ENFOQUES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERLIPEMIA: PAPEL DE LOS ICPCSK9 EN LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULARDra. Milagros Pedreira Pérez. C.H.U. de Santiago

PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN EL PACIENTE DIABÉTICOS TIPO 2. MÁS ALLÁ DEL CONTROL GLUCÉMICODr. Antonio Gippini Pérez. C.H.U. de Ourense

13.30-13.45 BECAS Y PREMIOS SOGACAR

13.45-16.00 Almuerzo de trabajo. Restaurante San Miguel

Page 13: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

11

16.00-17.00 MESA DE CASOS CLÍNICOSModeradores Dr. Pablo Pazos López. H.U. Alvaro Cunqueiro. Vigo Dr. Rafael Vidal Pérez. H.U. Lucus Augusti. Lugo

BIOPRÓTESIS MITRAL DISFUNCIONANTEDra. Lurdes González Blanco. C.H.U. de Ourense

SÍNCOPE DE CAUSA INDETERMINADADra. Elena López Rodríguez. H.U. Álvaro Cunqueiro, Vigo

CUANDO EL TRATAMIENTO COMIENZA ANTES DEL NACIMIENTO...Dr. Fernando Rebollal Leal. C.H.U. de A Coruña.

UN EMBARAZO ASISTIDODra. Charigan Abou Jokh Casas. C.H.U. de Santiago

¿QUÉ SON ESAS MASAS EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO?Dra. Cristina Victoria Iglesia Carreño. C.H.U. de Pontevedra.

UN PUENTE MUY LARGODra. Marta Sagastagoitia Fornie. C.H.U. de A Coruña.

17.00-18.30 MESA REDONDA: PROYECTOS INSTITUCIONALESModeradores: Dr. Óscar Díaz Castro. C.H.U. de Pontevedra Dr. José Manuel Vázquez Rodríguez. C.H.U. de A Coruña

PROYECTO SEC-CALIDADDr. Francisco Ruiz Mateas. H. Costa del Sol. Marbella

RED ASISTENCIAL DE INFARTO EN ESPAÑA.Dr. Oriol Rodriguez Leor. ICOR. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol - Badalona

CARDIO GESTIÓNDr. José Ramón González Juanatey. C.H.U. de Santiago

18.30 ASAMBLEA SOGACAR

21.30 Cena de clausura. O Pazo de Canedo

Page 14: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

12

PROGRAMA de enfermería

VIERNES 1 DE JUNIO

16.30-17.00 Entrega de documentación

17.00-19.00 TALLER: BAILE CARDIOSALUDABLEModeradora: Inés Lago Celada. H.U. Alvaro Cunqueiro. VigoDocente: Leticia Lago Álvarez. H.U. Alvaro Cunqueiro. Vigo

19.00-19.30 Pausa-café

19.30-20.00 Inauguración oficial

20.00-21.00 CONFERENCIA INAUGURALModeradores: Dr. Carlos González Juanatey. H.U. Lucus Augusti. Lugo Dr. Mario Gutiérrez Feijoo. C.H.U. de Ourense

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: VISUALIZANDO EL FUTURO DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODr. José Luis López-Sendón. H.U. La Paz. Madrid

21.00-22.00 Cóctel de bienvenida. Centro Cultural “Marcos Valcárcel”

SÁBADO 2 JUNIO

10.00-11.00 COMUNICACIONES ORALESModeradora: María del Pilar Guillén Goberna. H.U. Alvaro Cunqueiro. Vigo

TELEMETRÍAS Y ENFERMERÍAGómez Espinosa, Rebeca María; García Cid, María Trinidad; Taboada Vázquez, Yolanda; Iglesias López, Mónica; Vázquez Amaro, Noemí; Armada Calvete, María Luz; Freire de La Fuente, Josefa; Pérez Cid, Carmen; Casares González, Beatriz; Novoa Santos, María del PilarComplexo Hospitalario Universitario de Ourense

EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACAMoscoso Otero, Dulce; Méndez Barrientos, ConcepciónComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

Programa Enfermería

Page 15: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

13

ASISTENCIAS VENTRICULARES, UN NUEVO RETO EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍAGómez Martínez, María; Seoane Pardo, Noelia María; Rodríguez Cañás, David; Blanco Longueira, María BelénComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

VALORACIÓN Y CUIDADOS EN UN CASO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA A TRATAMIENTO CON LEVOSIMENDÁN ®Tizón Bouza, Eva (1); Rodríguez López, Cristina (2); Prieto Martín, Virginia (1)(1) Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol, (2) Hospital Quirón. Pontevedra

11.00-11.30 Pausa café

11.30-12.30 CASOS CLÍNICOSModeradora: Noemí Vázquez Amaro. C.H.O. de Ourense

CASO CLÍNICO: ¿POBRE CORAZÓN O CORAZÓN POBRE?Rúa Pérez, Mª del Carmen; Papín Rivas, Pilar; Sabater Sánchez, Mª del CarmenComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

ACTUACIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE JOVEN QUE RECHAZA IMPLANTE DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLEVarela Tome, Mª Dolores; Sabater Sánchez, Mª del CarmenComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

AL RESCATE DE UN CORAZÓN DULCECaberta Lema, Mª del Carmen; Sabater Sánchez, Mª del CarmenComplexo Hospitalario Universitario A Coruña

12.30-13.30 MESA REDONDA: ENFERMERÍA Y SALUD: UNA FUNCIÓN MULTIDISCIPILINAR

Moderadora: Eva María Suárez Fontaiña. C.H.U. de A Coruña

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO ASOCIADO A PATOLOGÍA CARDÍACAD. Ricardo Vicente Chao. H.U. Alvaro Cunqueiro. Vigo

SONIDOS HOSPITALARIOSMaría Trinidad García Cid. C.H.U. de Ourense

CARDIOLOGÍA DEL DEPORTEDª. Sonia Roca Canzobre. C.H.U. de A Coruña

Programa Enfermería

Page 16: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

14

13.30-13.45 Entrega de premios

14.00-16.00 Almuerzo de trabajo

16.00-18.30 TALLER: ACTUALIZACIONES EN EL ACCESO VASCULAR VENOSOModeradora Josefina Amor Cambón. C.H.U. de A CoruñaDocentes: Noemí Cortés Rey C.H.U. de A Coruña Manuel Porteiro Sánchez C.H.U. de A Coruña Santiago Vecino Vázquez. C.H.U. de A Coruña

21.30 Cena de clausura. O Pazo de Canedo

Page 17: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

15

Actividades para la poblaciónLUGAR: Praza Bispo Cesáreo

FECHA: sábado 1 de junio de 2018

HORARIO: de 11.00 a 13.00

La enfermedad cardiovascular se sitúa como la primera causa de muerte en el mundo. Hasta el 80% de los infartos podrían prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables y con-trolando los factores de riesgo cardiovascular.

Nuestro deseo es organizar durante la celebración de la reunión anual de la Sociedad Gallega de Cardiología un conjunto de actividades y talleres cuyo objetivo es fomentar hábitos saludables entre la población.

PUNTO DE EVALUACIÓN CARDIOVASCULARPara todos aquellos que quieran conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular y si en su caso deben vigilarlos con atención, se realizarán diferentes pruebas, entre ellas la medición de los niveles de colesterol, el perímetro abdominal, la tensión arterial y el índice de masa corporal (IMC).

Las mediciones se llevarán a cabo en un circuito completo que incluye un informe final per-sonalizado.

PUNTO DE EMERGENCIA CARDIACAEn colaboración con los Servicios de Emergencia, se realizarán demostraciones de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP). El objetivo de esta actividad es que todos seamos conscientes del importante papel que jugamos cuando alguien presenta un evento cardiaco inesperado en nuestro entorno.

CON LA COLABORACIÓN DE:

Page 18: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 19: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Comunicaciones Orales

Page 20: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 21: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

ESTUDIO SINPOCKET: DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS EN PACIENTES CON SÍNCOPE MEDIANTE TELEMETRÍA CONTINUA AMBULATORIA CON EL SISTEMA POCKET-ECG® O HOLTER CONVENCIONAL (NCT: 02614235)Mosquera Pérez, Ignacio; Ricoy Martínez, Enrique; Rodríguez Garrido, Jorge; Martínez Ruiz, María Dolores; Barbeito Caamaño, Cayetana; Pérez Álvarez, Luisa; Vázquez Rodríguez, José Manuel

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

ANTECEDENTES: el síncope recurrente o posiblemente arrítmico constituye indicación de monitorización del ritmo cardíaco. Los sistemas habituales son baratos pero ineficaces (Holter convencional) o más eficaces pero caros e invasivos (holter implantable). El sistema Pocket-ECG III® proporciona una monitorización electrocardiográfica ambulatoria a medio plazo mediante telemetría continua por telefonía móvil. Su utilidad en el síncope no ha sido investigada.

OBJETIVOS: comparar la efectividad y eficiencia del sistema Pocket-ECG III® frente al Holter convencional en pacientes a estudio por síncope recurrente o con sospecha de causa arrítmica de origen desconocido tras evaluación inicial.

MÉTODOS: Ensayo clínico cuasi-experimental en adultos sin disfunción ventricular severa a estudio por síncope (no neuromediado típico) recurrente (2 o más en año previo) y/o de posible origen arrítmico (según las guías europeas actualmente vigentes). Todos fueron moni-torizados mediante el sistema Pocket-ECG III® (“estrategia Pocket-ECG”) hasta alcanzar un diagnóstico o un máximo de 2 meses. Cada paciente fue su propio control simulando un Holter convencional a partir de los datos obtenidos durante las primeras 24 horas mediante el propio Pocket-ECG III® (“estrategia de Holter de 24 horas”). Los criterios diagnósticos fueron los contemplados en las actuales Guías Europeas de Síncope.

RESULTADOS: se incluyeron 40 pacientes (60% varones, edad 73±14 años, 42.5% cardiopatía significativa y 25% bloqueo bifascicular) con una mediana de 3 síncopes en el año previo. Tras un seguimiento de 41±22 días la estrategia Pocket-ECG obtuvo más diagnósticos: 14 (35%: 10 bloqueo AV avanzado, 3 de causa no arrítmica, 1 pausa sinusal post-fibrilación auricular) vs. 1 (2.5%) (p<0.001). El coste medio por paciente fue menor con la estrategia Pocket-ECG (2751€ vs. 3292€; p=0.59). No hubo muertes.

CONCLUSIONES: el sistema Pocket-ECG III® es más eficaz que el Holter convencional de 24 horas en pacientes con síncope recurrente o con sospecha de causa arrítmica, parece reducir el coste del procedimiento diagnóstico a expensas fundamentalmente de una menor necesidad de holter subcutáneo y es seguro.

19

Page 22: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

20

Page 23: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

21

EMPLEO DEL BALÓN INTRA-AÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN COMO PUENTE DIRECTO A TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA: ESTUDIO MULTICÉNTRICO ASIS-TCBarge Caballero, Eduardo (1); Muñiz García, Javier (2); Crespo Leiro, María G. (1); Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco (3)

(1) Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (INIBIC), (2) Universidad da Coruña. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (INIBIC), (3)En representación de 16 Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco

ANTECEDENTES: En España, el balón intraaórtico de contrapulsación (BIACP) se ha empleado con frecuencia como un puente directo a trasplante cardiaco (TC) urgente en pacientes con IC avanzada. Nuestro propósito fue analizar los resultados de esta estrategia en una era reciente.

MÉTODOS: Hemos realizado una revisión retrospectiva, caso a caso, de los registros clínicos de 281 pacientes adultos incluidos en lista de espera para TC urgente bajo soporte con BIACP (“urgencia grado 1”) en 16 hospitales españoles en el periodo 2010-2015. Se analizaron la tasa de eventos clínicos adversos y la supervivencia durante el soporte y tras el TC.

RESULTADOS: En total, 194 (69%) pacientes se trasplantaron y 20 (7.1%) fallecieron durante el soporte con BIACP, cuya duración media fue de 10.9±9.7 días. El BIACP se explantó antes de que el paciente pudiese recibir un órgano en 32 (11.4%); además, en otros 35 (12.5%) pacientes se implantó un dispositivo de asistencia circulatoria mecánica total diferente al BIACP en espera de TC.

La supervivencia 1 año después de la inclusión en lista de espera urgente fue de 66.7%. El pronóstico fue peor entre los pacientes con perfiles INTERMACS 1-2 y entre los pacientes que requirieron un dispositivo de asistencia circulatoria mecánica total diferente al BIACP en espera de TC.

El tiempo medio de espera hasta el TC se incrementó desde 5.9±6.3 días en 2010 has-ta 15±11.7 días en 2015 (p=0.001). La supervivencia 1 mes, 1 año y 5 años tras el TC fue de 88.1%, 76%, and 67.8%, respectivamente.

La tasa de incidencia de eventos adversos –disfunción del BIACP, ictus, sangrado o infec-ción– durante el soporte con BIACP fue de 26 (IC 95% 20.6–32.4) episodios por 1000 pacien-tes-año. La tasa de incidencia de explante del BIACP por complicaciones asociadas fue de 7.2 (IC 95% 4.5–10.8) casos por 1000 pacientes-año.

CONCLUSIONES: En una red nacional de distribución de órganos con listas de espera corta para candidatos con prioridad urgente, como es el caso de España, el BIACP puede utilizarse como puente directo a TC con resultados aceptables. No obstante, esta terapia puede ser insu-ficiente para pacientes en estado crítico, como es el caso de aquéllos con perfil INTERMACS 1-2, y en caso una de espera prolongada. Los pacientes tratados con BIACP presentan una tasa de eventos adversos significativa.

Page 24: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

22

Page 25: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

23

BENEFICIO EN LA SUPERVIVENCIA A UN AÑO DEL USO DE IECA O ARA-II EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDO A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO SEGÚN FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOCespón Fernández, María (1); Raposeiras Roubín, Sergio (1); Abu-Assi, Emad (1); Muñoz Pousa, Isabel (1); Cobas Paz, Rafael (1); Caneiro Queija, Berenice (1); Dascenzo, Fabrizio (2); Simao Henriques, Jose Paulo (3); Calvo Iglesias, Francisco (1); Íñiguez Romo, Andrés (1)

(1) Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, (2) Hospital Cittàdella Salute e de lla Scienza di Torino, (3) Academic Medical Center of Amsterdam

OBJETIVO: Existen pocos datos sobre el beneficio pronóstico del uso del inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y del antagonista del receptor de angiotensina-II (IECA/ARA-II) en el síndrome coronario agudo (SCA) con fracción de eyección del ventrí-culo izquierdo (FEVI) preservada sometido a intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Nuestro propósito es determinar la relación entre su uso y la mortalidad posthospitalaria en pacientes con SCA sometidos a ICP en función de la FEVI.

MÉTODOS: Analizamos los datos de 15.401 supervivientes al alta hospitalaria tras SCA, tratados con ICP entre noviembre/2003 y junio/2014 (fuente: registro BleeMACS). Para determinar el objetivo primario del estudio (supervivencia a 1 año) realizamos análisis de regresión robusta de Cox, pareamiento por propensity score (PS), análisis del inverso de la probabilidad del tiempo de supervivencia ponderado por PS (inverse probability weighting -IPW) y de variables instrumentales.

RESULTADOS: Los IECA/ARA-II fueron prescritos al 75,3% de los pacientes (n=11.581). Se produ-jeron 569 muertes (3.7%) durante el primer año post-hospitalización. La mortalidad a un año no ajustada fue significativamente más baja en los pacientes que habían recibido IECA/ARA-II comparada con los que no recibieron (3.2% vs 5.1%, p<0.001). El ajuste multivariable mostró asociación entre el uso de IECA/ARA-II con menor mortalidad a un año (tabla), pero sólo en pacientes con FEVI= 40% (figura). En pacientes con FEVI> 40% (n= 13.085) un análisis multi-variado específico de Cox mostró una mortalidad menor en pacientes con IAMCEST tratados con IECA/ARA-II en comparación con los no tratados (HR 0.44; 95% IC 0.21-0.93; p=0.031), que no se reprodujo con el SCASEST (HR 0.95; 95% IC 0.49-1.86; p=0.894). En pacientes con SCASEST, los IECA/ARA-II también se asociaron a menor mortalidad si existía insuficiencia cardíaca, insu-ficiencia renal, diabetes o hipertensión concomitantes (HR 0.76; 95% IC 0.55-1.05; p=0.092). En pacientes con SCASEST sin estas condiciones de alto riesgo no hemos encontrado asociación entre IECA/ARA-II y una menor tasa de mortalidad (HR 0.73; 95% IC 0.37-1.42; p=0.352).

CONCLUSIÓN: El beneficio pronóstico del uso de IECA/ARA-II en pacientes con SCA parece ser claro en aquellos con FEVI= 40% e IAMCEST. Es necesario desarrollar más estudios que actualicen y establezcan el beneficio a largo plazo de estos fármacos en pacientes con IAMSEST y FEVI> 40% en la era intervencionismo coronario.

Page 26: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

24

Page 27: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

25

BALANCE ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO EN PACIENTES NO SELECCIONADOS TRATADOS CON TERAPIA ANTIPLAQUETARIA DOBLE CON PRASUGREL O TICAGRELOR DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDOCobas Paz, Rafael J. (1);Raposeiras Roubin, Sergio (1); Abu-Assi, Emad (1);Caneiro Queija, Berenice (1); Cespón Fernández, María (1); Muñoz Pousa, Isabel (1); Pérez Casares, Luis (1); Ariza Sole, Albert (2); Calvo Iglesias, Francisco E. (1); Íñiguez Romo Andrés (1)

(1) Hospital Álvaro Cunqueiro, (2) Hospital Universitario de Bellvitge

INTRODUCCIÓN: El riesgo de hemorragia y eventos isquémicos tras el alta hospitalaria por un Síndrome Coronario Agudo (SCA) puede no ser uniforme a lo largo del tiempo. Esto afecta a la relación riesgo-beneficio de las terapias antiplaquetarias recomendadas por las guías en función del tiempo tras el SCA.

OBJETIVO: Con este estudio, nuestro objetivo fue definir la tasa promedio diaria de eventos isquémicos y hemorrágicos durante el seguimiento tras el alta por un SCA en pacientes tratados con terapia antiplaquetaria doble (TAPD) con los inhibidores más recientes de P2Y12 (prasugrel o ticagrelor).

MÉTODOS: se incluyeron 4402 pacientes recogidos en el registro RENAMI y dados de alta tras un SCA. Solo incluimos aquellos eventos que ocurrieron durante el período de TAPD, excluyendo los eventos recurrentes. Los eventos hemorrágicos se definieron como cual-quier sangrado primario BARC tipo 3, 4 o 5 (= sangrado mayor). Los eventos isquémicos se definieron como reinfartos espontáneos de miocardio de acuerdo con la Tercera Definición Universal de infarto de miocardio. La tasa diaria promedio se calculó como el número total de eventos dividido por el número de pacientes-día de seguimiento, y se representó gráficamente utilizando polinomios fraccionales.

RESULTADOS: La tasa diaria promedio de reinfarto en pacientes tratados con TAPD (ticagrelor o prasugrel) es alta en los primeros 30 días después de un SCA (0,0132% IC 95% 0,0124% -0,0139%), descendiendo más tarde (0, 0038%, IC del 95% 0,0023% -0,0053%, entre 31 y 180 días, y 0,0045%, IC del 95% 0,0029% -0,0061%, entre 181 y 365 días) y persistiendo un riesgo isquémico residual que permanece elevado más allá del primer año (0,0047%, IC del 95% 0,0019% -0,0085%). Por el contrario, el riesgo de hemorragia descendió progresiva-mente (0,0096%, IC del 95% 0,0050% -0,0142%, en los primeros 30 días; 0,0034%, IC del 95% 0,0020% -0,0048%, entre 181 y 365 días), siendo mayor que el riesgo isquémico entre el día 31 y el día 180 (0,0055%, IC del 95% 0,0038% -0,0073%) y alcanzando valores muy bajos después del primer año (0 , 0012%, 95% CI 0,0002% -0,0022%).

CONCLUSIONES: En pacientes tratados con TAPD (aspirina más ticagrelor o prasugrel) después de un SCA, el riesgo isquémico residual persiste elevado a lo largo del tiempo, mientras que el riesgo de hemorragia es muy bajo si los pacientes no tuvieron episodios hemorrágicos importantes durante el primer año.

Page 28: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

26

Page 29: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

27

INSUFICIENCIA CARDÍACA TRAS IMPLANTE PERCUTÁNEO DE PRÓTESIS AÓRTICA: PREDICTORES E IMPACTO PRONÓSTICOCid Menéndez, Adrián (1); Álvarez Rodríguez, Leyre (1); Otero López, Diego (1); Antúnez Muíños, Pablo José (1); Iglesias Álvarez, Diego (1); González Ferreiro, Rocío (2); Sanmartín Pena, Xoan (1); Cid Álvarez, A. Belén (1); Trillo Nouche, Ramiro (1); González Juanatey, José Ramón (1)

(1) Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, (2) Hospital Clínico de Salamanca

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La insuficiencia cardíaca es la causa más prevalente de reingreso y asistencia a Urgencias tras implante de TAVI. Además la evidencia actual, apoya que la IC tiene un impacto importante en la expectativa de vida y la supervivencia. Los factores predictores de desarrollo de IC tras implante de TAVI no están claros y son materia de debate actualmente, debido a que los estudios publicados son escasos y con resultados controvertidos.

El objetivo del estudio fue determinar la incidencia, los predictores y valor pronóstico de de-sarrollo de insuficiencia cardíaca (IC), tras reemplazo percutáneo de válvula aórtica (TAVI).

MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional y retrospectivo. La cohorte del estudio fue divida en dos grupos, teniendo en cuenta si presentaban ingreso por IC o no, durante el segui-miento. A través del modelo de regresión Cox se determinó el valor pronóstico del desarrollo de IC sobre la mortalidad por todas las causas tras implante de TAVI.

RESULTADOS: Se incluyeron 399 pacientes, un 53,4 % (n=213) mujeres. La edad media fue de82,4 ± 5.8 años. Del total, 119 (29,8%) pacientes desarrollaron IC al final del segui-miento (27.0 ± 24.1 meses). La incidencia acumulada funcional fue 13.2% (CI 95%, [11.1%-15.8%]). Al final del seguimiento, 150 pacientes (37.59%) fallecieron. El grupo con desa-rrollo de IC, presentó una tasa de mortalidad más alta en comparación con aquellos que no desarrollaron IC postimplante de TAVI, resultando estadísticamente significativo (52.1% vs 31.4%), (HR 1.86, [95% CI 1.31-2.64], p<0.007). El antecedente de insuficiencia cardíaca previa (p=0.004) y la fibrilación auricular (p= 0.045) se identificaron como predictores inde-pendientes de desarrollo de insuficiencia IC. En el análisis multivariante se objetivó que el índice de riesgo nutricional (IRN) y la insuficiencia aórtica significativa fueron los principales factores pronósticos en el grupo de los pacientes que presentaron IC.

CONCLUSIONES: El desarrollo de IC tras implante de TAVI es frecuente y condiciona un gran impacto sobre la mortalidad. Sin embargo, es difícil identificar los predictores de desarrollo de la misma previos al procedimiento. En nuestra cohorte, la IC previa y la fibrilación auri-cular fueron los únicos predictores sólidos. Además, se objetivaron dos factores pronósticos claves en el grupo de los pacientes con desarrollo de IC durante el seguimiento: IRN y la insuficiencia aórtica significativa.

Page 30: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

28

Page 31: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

29

TERAPIA ACCESORIA CON BALON INTRAAORTICO DE CONTRAPULSACION EN PACIENTES BAJO SOPORTE CIRCULATORIO CON ECMO VENO-ARTERIAL: ANALISIS DEL REGISTRO MULTICENTRICO ESPAÑOL ASIS-TCBarge Caballero, Eduardo (1); Barge Caballero, Gonzalo (2); Muñiz García, Javier (3); Crespo Leiro, María Generosa (1); (4) 16 GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE CARDIACO

(1) Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (INIBIC), (2) Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, (3) Universidad da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (INIBIC), (4) EN REPRESENTACION DE 16 GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE CARDIACO

OBJETIVOS: Analizar el potencial beneficio clínico del balón intraaórtico de contrapulsación (BIACP) en pacientes bajo soporte con oxigenador de membrana extracorpóreo veno-arterial (ECMO-VA) como puente a trasplante cardiaco (TC).

MÉTODOS: Se estudiaron retrospectivamente 169 pacientes incluidos en lista de espera para TC urgente bajo soporte con ECMO-VA entre 2010 y 2015 en 16 centros españoles. Se comparó el desenlace clínico de los candidatos tratados simultáneamente con BIACP (n=73) con un grupo control de candidatos sin BIACP (n=96).

RESULTADOS: No observamos diferencias significativas entre los grupos a estudio en cuanto a las tasas de TC (BIACP: 71.4% vs. Control: 81.4%, p=0.174), muerte durante el soporte con ECMO-VA (20.5% vs. 14.2%, p=0.308), transición a otro dispositivo de asistencia circula-toria (5.2% vs. 4.4%, p=0.408) óexplante del ECMO-VA por mejoría (2.7% vs. 1%, p=0.691). Se observó una mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas en el grupo con BIACP (45.2% vs 25%, p=0.006; Odds-ratio ajustado 2.43, IC 95% 1.18–5.04, p=0.017). La morta-lidad intrahospitalaria tras el TC fue de 34.6% en el grupo con BIACP y de 32.5% en el grupo control (p=0.800).

La supervivencia 1 año tras la inclusión en lista de espera para TC fue de 53.3% en el grupo con BIACP y de 52.2% en el grupo control (p log rank = 0.791, FIGURA 1). El ajuste multi-variable por potenciales confusores no modificó este resultado (HR ajustado 0.80, IC 95% 0.44–1.47).

CONCLUSIONES: Nuestro análisis no demostró un beneficio clínico significativo del uso simultáneo del BIACP en pacientes bajo soporte con ECMO-VA como puente a TC. Esta estra-tegia parece asociarse a una mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas.

Page 32: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

30

Page 33: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

31

UTILIDADE DA MEDICIÓN AMBULATORIA DA PRESIÓN ARTERIAL (M.A.P.A.), NA CONSULTA ESPECIALIZADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA FACILITAR A OPTIMIZACIÓN TERAPÉUTICA. RESULTADOS PRELIMINARESSoto Loureiro, Fernando (1); Vilar Fernández, Sonia (2); Muñoz Blanco, Eva María (2); García Rodríguez, Cristina (2); Cespón Fernández, María (2); Muñoz Pousa, Isabel (2); Pérez Casares, Luis Enrique (2);Jamhour Chelh, Karim (2); Calvo Iglesias, Francisco Eugenio (2); Íñiguez Romo, Andrés (2)

(1)Hospital Povisa, (2)Hospital Álvaro Cunqueiro

INTRODUCCIÓN: Na consulta de insuficiencia cardiaca, uns dos principais problemas sen resolver, é o papel da HTA no agravamento do síndrome clínico así como a dificultade para acadar dosis óptimas completas, por desenrolo de síntomas de hipotensión ortostática. A M.A.P.A. pode axudar a detectar patrónspatolóxicos que doutroxeito poden pasar desapercibidos.

MATERIAL E MÉTODOS: Entre o período comprendido entre outubro de 2015 e xaneiro de 2018 realizáronse 125 medicións de MAPA na consulta monográfica de Insuficiencia Cardíaca do noso centro hospitalario. Os criterios de selección forondoentes con cifras tensionais límite nos que existen dúbidas da boa tolerancia as dosis altas de tratamiento con efectos hemodinámicos e vasodilatadores.

Neste estudio presentamos os resultados preliminares dunprimeiroanálise de datos dunha-mostra de 33 doentes.

RESULTADOS: Namostra analizada, en 33 doentes, predominaban os varónscun total de 23 (74%), cunhaidade media no momento de realizalo MAPA de 66,48 anos (±10,357), eran hipertensos coñecidos 26 (84%), exfumadores 16 (51%), diabéticos tipo II 8 (26%) cunpor-centaxe elevado de dislipémicos 23 (73%), en consonancia co predominio da disfunción ventricular de etioloxía isquémica, que supón un total de 17 doentes (54%), presentaban IC con FEVI preservada en 7 pacientes (22%) . El tiempo medio invertido ata alcadar á dose máxima tolerada de fármacos foi de 222 días (±182 días), en xeral, a maioría dos pacientes acadaron a dose intermedia de fármacos, namentres que a dose óptima total acadóusenun intervalo relativamente baixo de doentes. No relativo os patrónsrexistrados o patrón predo-minante foi o “Non-dipper” (45%). Os patrón máis extremos (“Riser” e “Dipper extremo”) relacionáronse cos valores máis elevados de Nt-proBNP presentes en dous dos tres finados detectados na serie analizada. Por outra banda os valores tensionáis máis altos rexistráronse en horas próximas á teórica vixilia, pero apreciamos que medida tensional rexistrada que máis se asemexa o patrón nocturno do doente, é a realizada as 4 da madrugada. En xeral o trazado foiavaliable en todos os doentescunha boa tolerancia á proba de 24 horas.

CONCLUSIÓNS: A MAPA, pode ser un instrumento sinxelo, ben tolerado e de fácil interpre-tación que pode facilitar a optimización terapéutica en pacientes con patróns patolóxicos tensionais e difícil axuste.

Page 34: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

32

COMPARACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO PRONÓSTICO DE LOS MODELOS DE RIESGO SYNTAX II Y NERS II EN LA ENFERMEDAD DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO TRATADA MEDIANTE ICPRebollal Leal, Fernando; Sánchez Fernández, Gabriel; Sagastagoitia Fornie, Marta; Pardo Martínez, Patricia; Flores Ríos, Xacobe; Piñón Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás; Vázquez Rodríguez, José Manuel

Xerencia Xestión Integrada A Coruña

OBJETIVOS: La estratificación del riesgo desempeña un papel importante en el manejo de la enfermedad coronaria. El modelo de riesgo SYNTAX II (SS-II) ha sido desarrollado para la predicción de mortalidad en pacientes con EC multivaso, aunque existen datos limitados sobre su utilidad en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo no protegido (TCI-NP) tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo (ICP). El New Risk Stra-tification score II (NERS-II) ha sido concebido específicamente para el ICP sobre TCI-NP. No obstante, ambos modelos no han sido comparados hasta la fecha.

Nos planteamos evaluar el funcionamiento de estos modelos de riesgo en pacientes someti-dos a ICP sobre el TCI no protegido.

PACIENTES Y MÉTODOS: Analizamos todos los pacientes sometidos a ICP por enfermedad de TCI-NP con stentsfarmacoactivos en nuestro centro entre 2011 y 2015 (N=309). Se calculó, para cada paciente, la puntuación SS-II y NERS-II según sus características clínicas, y se los clasificó en 3 categorías de riesgo, según los terciles objetivados para ambos índices.

Los eventos a estudio fueron la mortalidad y los eventos cardíacos adversos mayores (ECAM)[definidos la combinación de muerte, infarto (ReIAM) y revascularización de vaso tratado (RVT)]. Evaluamos la calibración de los modelos de riesgo,mediante el test de Hosmer-Le-meshow, y su discriminación para los eventos clínicos a 30 días, 1 año y en el seguimiento, mediante el estadístico C, obtenido por regresión logística y curvas ROC.

RESULTADOS: Tras un seguimiento medio de 3 años, la mortalidad total fue del 33% (7,1% a 30 días y 13,3% a 1 año). La incidencia de reIAM y RVT alcanzó el 13,9% (1,9% a 30 días y 7,8% a 1 año) y el 13,6% (2,3% a 30 días y 7,4% a 1 año), respectivamente. La tasa de ECAM fue del 45,3% (8,4% a 30 días y 21,7% a 1 año). Tanto la mortalidad como los ECAM aumen-taron significativamente según los terciles de riesgo de ambos scores (figura 1).

Ambos modelos de riesgo mostraron una adecuada calibración (resultados no significativos del test de Hosmer-Lemeshow), así como una moderada discriminación, tanto para mortalidad como para ECAM a 30 días, a 1 año y en el seguimiento (estadísticos C alrededor de 0,70, Figura 2).

CONCLUSIONES: Los modelos de riesgo SS-II y NERS-II representan una herramienta útil para la estratificación del riesgo de mortalidad y eventos clínicos en los pacientes sometidos a ICP por enfermedad de TC-NP.

Page 35: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

33

Page 36: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

34

COMPLICACIONES A LARGO PLAZO TRAS EL CIERRE PERCUTÁNEO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O FORAMEN OVAL PERMEABLELapeña Reguero, Miguel; Bouzas Mosquera, Alberto; Bouzas Zubeldía, Beatriz; Martínez Bemndayán, Isaac; Rueda Núñez, Fernando; Fernández Gómez, Víctor Manuel; Martínez Ramos, Pablo; Álvarez García, Nemesio; Vázquez González, Nicolás; Vázquez Rodríguez, José Manuel

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

INTRODUCCIÓN: El cierre percutáneo de los defectos auriculares es una alternativa cada vez más utilizada. Nuestro objetivo fue analizar la evolución y complicaciones a muy largo plazo tras cierre percutáneo de una comunicación interauricular (CIA) o un foramen oval permeable (FOP) en una serie consecutiva de pacientes.

MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, con revisión de la historia clínica de los pacientes remitidos a nuestro centro para valorar cierre percutáneo de CIA/FOP desde Octubre/1999 a Febrero/2010. Se recogieron datos clínicos y ecocardiográficos de la evolución, así como posibles complicaciones derivadas del implante (muerte, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, arritmias, embolia periférica, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco, endocarditis o trombosis del dispositivo).

RESULTADOS: Entre octubre de 1999 y febrero de 2010, fueron remitidos 100 pacientes con defectos interauriculares y un rango de edad de 3 a 81 años; 90 de ellos presentaban CIA y 10 FOP. De los 90 casos con CIA, 7 fueron finalmente cerrados quirúrgicamente y excluidos del estudio. Por tanto, la muestra final se compuso de 93 pacientes, con un éxito del implante del 100%. Todos los defectos se cerraron con dispositivo de tipo Amplatzer, siendo dados de alta el 88% de los pacientes a las 24 horas del implante.

Un total de 15 pacientes presentaron complicaciones relacionadas o posiblemente relacio-nadas con el procedimiento (16,1%). Uno de los pacientes se perdió en el seguimiento.

Tras un seguimiento de 13,2 ± 3,2 años (rango de 8 a 18,3 años) se encontraron 5 muertes, siendo 1 de ellas de posible causa cardiovascular (0,9%) sin poder establecerse una clara relación con el procedimiento. Dentro de las complicaciones mayores encontramos 2 even-tos cerebrovasculares (1 de ellos hemorrágico) y un caso de embolismo arterial periférico.

La complicación menor más frecuente fue la aparición de arritmias supraventriculares, con 8 casos en total, seguida del derrame pericárdico (2 casos).

No se documentaron casos de trombosis, endocarditis, implante de marcapasos, tapona-miento cardíaco o erosión aórtica.

CONCLUSIÓN: El cierre percutáneo de defectos septales interauriculares es una técnica segura, con alta tasa de éxito y pocas complicaciones a largo plazo, siendo la aparición de arritmias la más frecuente.

Comunicaciones Póster

Page 37: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Comunicaciones Póster

Page 38: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 39: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

RESPUESTA VASCULAR CORONARIA A SOLAPAMIENTO DE ANDAMIAJES BIORESORBIBLES: EVALUACION IN VIVO A 6 MESES POR TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICAAbellás-Sequeiros, Rosa Alba; Ocaranza-Sánchez, Raymundo; Santás-Álvarez, Melisa; Bayón-Lorenzo, Jeremías; González-Juanatey, Carlos

Hospital Universitario Lucus Augusti

OBJETIVOS: evaluar la respuesta vascular coronaria tras solapamiento de andamiajes biore-sorbibles atendiendo al proceso de recubrimiento del dispositivo y evaluación de diámetros luminales y del scaffold.

METODOS: se realizó control angiográfico a 6 meses con imagen intracoronaria por tomo-grafía de coherencia óptica (OCT) de 12 lesiones tratadas con solapamiento de andamiajes bioresorbibles: Absorb, entre enero y noviembre de 2015. Se compararon 12 segmentos sola-pados frente a 12 no solapados dentro de la misma arteria tratada.

RESULTADOS: no se encontraron diferencias significativas entre segmentos solapados y no solapados en lo que respecta a diámetro medio luminal 2.95±0.48 Vs 3.03±0.61 mm (p 0.46) ni diámetro medio del scaffold 3.22±0.48 Vs 3.31±0.56mm (p 0.27). Tampoco se demostraron diferencias significativas en cuanto a magnitud de recubrimiento por strut ni porcentaje de struts no recubiertos entre segmentos solapados y no solapados, siendo el recubrimiento medio de 0.11± 0.03 y 0.14±0.52 mm (p 0.85) respectivamente.

Entre un total de 2355 struts solapados y 2110 struts no solapados se detectaron 19 y 17 struts no recubiertos respectivamente. Por tanto, el porcentaje de struts no recubiertos no difería de forma significativa entre grupos: 0.81% Vs 0.80% (p 0.35).

En un seguimiento a 2 años ninguno de nuestros pacientes falleció o desarrolló infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Tampoco se registró trombosis de stent.

CONCLUSION: la respuesta vascular coronaria al implante de andamiaje bioresorbible no se ve modificada por el implante mediante técnica de solapamiento. Acorde con esto, se sugiere el uso de andamiajes bioresorbible como opción para revascularización de lesiones largas, evitando así situaciones permanentes en el tiempo de “full metal jacket”.

37

PÓSTER 1

Page 40: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

38

Page 41: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

39

COMPORTAMIENTO POST-IMPLANTE DE ANDAMIAJES BIORESORBIBLES POLIMÉRICOS Y METÁLICOS: ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA INTRACORONARIAAbellas-Sequeiros, Rosa Alba (1); Ocaranza-Sánchez, Raymundo (1); Santas-Alvarez, Melisa (1); Bayon-Lorenzo, Jeremias (1); Galvao-Braga, Carlos (2); Marques, Jorge (2); Gonzalez-Juanatey, Carlos (1)

(1)Hospital Universitario Lucus Augusti, (2)Hospital de Braga

OBJETIVOS: evaluar y comparar el comportamiento mecánico en el post-implante inmediato de dos tipos de andamiajes bioresorbibles: un polimérico Absorb® frente al de naturaleza metálica Magmaris®.

METODOS: se compararon dos grupos compuestos de 10 lesiones coronarias cada uno tratados con Magmaris ®y Absorb 1.1® (20584 vs 21016 struts) respectivamente. En todos los casos se realizó estudio intracoronario con tomografía de coherencia óptica (OCT) tras implante del dispositivo. Se compararon ambos grupos en cuanto a características basales clínicas, angiográficas y relativas al procedimiento, incluyendo los estudios de OCT intra-coronario.

RESULTADOS: no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto a las características basales clínicas o angiográficas entre grupos. La principal indicación de revasculariza-ción coronaria fue angina de esfuerzo (60% vs 70% p =0.45) sin incluirse ningún STEMI. El vaso diana más frecuente fue arteria descendente anterior, con un diámetro medio de 3.46±0.23 en el grupo de Absorb® y 3.52±0.19mm en el de Magmaris® (p=0.56). En todos los casos se realizó pre y post-dilatación con una tasa de éxito procedural del 100%. Los estudios de OCT mostraron mayores diámetros del andamiaje y del vaso en el grupo tratado con Magmaris ®: 3.11±0.38mm vs 3.07±0.36 mm, p=0.03 y 4.12±0.51mm vs 4.04±0.46mm, p=0.04.Pese a la aplicación de presiones de postdilatación ligeramente superiores sobre dispositivos Magmaris® (18.01±2.15 vs 17.20±3.80 atm, p=0.05) el porcentaje de struts rotos o malapuestos fue significativamente menor en grupo tratado con Magmaris® (0.15% vs 0.27 %, p=0.03 and 1.06 % vs 1.46% p=0.01).

En seguimiento a 30 días no se registró ningún caso de muerte, infarto de miocardio relativo al vaso diana ni necesidad de nueva revascularización de lesión diana clínicamente dirigida.

CONCLUSIONES: las propiedades mecánicas de dispositivo Magmaris® permiten alcanzar mayores diámetros del andamiaje y vaso de forma segura, con menores tasas de malaposicion y disrupción del dispositivo.

PÓSTER 2

Page 42: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

40

Page 43: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

41

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SEDOANALGESIA EN ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICALópez Rodríguez, Elena; Calvo Iglesias, Francisco Eugenio; Fontao Romeo, Maribel; González Ríos, Carina; Blanco González, Elisa

Hospital Álvaro Cunqueiro

INTRODUCCIÓN: Los protocolos de sedación son muy variables entre los laboratorios de ecocar-diografía. En nuestro centro los pacientes reciben sedación con midazolam. Recientemente hemos incorporado analgésicos (fentanilo) a la práctica habitual. El objetivo ha sido valorar la tolerancia de la sedoanalgesia frente a la sedación en pacientes sometidos a ecografía transesofágica.

MÉTODO: Estudio prospectivo aletorizado que incluyó a todos los pacientes (n=124) some-tidos a ETE los últimos 9 meses. Se aleatorizaron a recibir sedación con midazolam (0,03 mg/Kg) o sedoanalgesia (0,03 mg/Kg midazolam más 0,05 mcg fentanilo). Se recogieron las características basales, los parámetros hemodinámicos, las complicaciones, la tolerancia del paciente (mediante cuestionario) y del operador (según su experiencia).

RESULTADO: No se observaron diferencias en cuanto características basales. La dosis de mida-zolam fue menor en el grupo de sedoanalgesia (4,34mg vs 5,51). Usando sedoanalgesia se observó mayor desaturación y mayor necesidad de oxigenoterapia (5,85% vs 3,8% p<0,001, 60,3% vs 39,7% p 0,023). En EPOC y SAOS el uso de fentanilo también se asoció a mayor desaturación (6,92% y 5,12% p 0,002). La tolerancia percibida por el operador ha sido mejor en el grupo con sedoanalgesia (86,2% vs 69,9% p 0,047). Además, hemos confirmado que el ETE es un procedi-miento con excelente tolerancia (89,8% vs 95,4%) y baja tasa de complicaciones menores (˜15%).

MIDAZOLAM (n=59) MIDAZOLAM + FENTANILO (n=65)

p

Edad(años) 68,37 70,54 0,335

EPOC(%) 16,9 18,5 0,826

SAOS(%) 10,2 9,2 0,860

Dosis midazolam(mg) 5,51 4,34 <0,001

SatO2 mínima(%) 93,93 92,20 0,005

Diferencia SatO2(%) 3,80 5,85 <0,001

Diferencia SatO2 EPOC(%) 3,60 6,92 0,002

Diferencia SatO2 SAOS( %) 2,50 5,17 0,002

Necesidad de O2 (%) 39,7 60,3 0,023

Buena tolerancia paciente (%) 89,8 95,4 0,234

Buena sensación operador (%) 69,5 86,2 0,047

PÓSTER 3

Page 44: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

42

CONCLUSIONES: Las ventajas de la sedoanalgesia han sido el empleo de menores dosis de midazolam y la mejor tolerancia percibida por parte del operador. En contraposición, la mayor desaturación y necesidad de oxigenoterapia, sobre todo pacientes EPOC y SAOS. La tolerancia al ETE es excelente y el porcentaje de complicaciones bajo.

Page 45: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

43

STENTS DE 2,0 mm PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD CORONARIA DE VASO MUY PEQUEÑO. ¿CUÁLES SON SUS RESULTADOS CLÍNICOS?Rey Fariña, Sandra; Fernández Gómez, Víctor Manuel; Martínez Ramos, Pablo; Flores Ríos, Xacobe; Piñón Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Salgado Fernández, Jorge; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás; Vázquez Rodríguez, José Manuel

Xerencia Xestión Integrada A Coruña

OBJETIVOS: El calibre del vaso se relaciona de forma inversa con el riesgo de reestenosis y nuevas revascularizaciones. Recientemente, se han introducido los stents de 2.0 mm para el tratamiento de la enfermedad coronaria de vaso muy pequeño, pero la evidencia sobre su eficacia se restringe a un pequeño estudio.

Nos planteamos analizar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a intervencio-nismo coronario percutáneo (ICP) con estos dispositivos.

PACIENTES Y MÉTODOS: Estudiamos de forma retrospectiva todos los pacientes con cardio-patía isquémica sometidos a ICP con implante de =1 stent de 2,0 mm en nuestro centro en 2014-2016 (N=177 pacientes, 213 lesiones). Sus características datos clínicos se obtuvieron de la base de datos informatizada de nuestra unidad, en la cual fueron registrados prospec-tivamente por el operador del procedimiento.?

El evento principal a estudio fue el fracaso de la lesión tratada (FLT) al 1 año, definido como el compuesto de muerte cardíaca, reinfarto atribuible al vaso tratado (IAM-VT) o revascu-larización de la lesión tratada (RLT) indicada por isquemia. Sus respectivos componentes individuales, así como la reestenosis clínica y la trombosis demostrada de los stents de 2,0 mm se consideraron objetivos secundarios.

RESULTADOS: La edad media fue 67,6 ± 11,5 años. Un 40,7% fueron mujeres y 44,6% eran diabéticos. Un 27,7 % habían tenido un IAM previo y un 30,5% fueron sometidos a ICP con anterioridad. La indicación clínica más común fue el síndrome coronario agudo (SCASEST 53,1%, SCACEST 15,3%). Los stents se implantaron con más frecuencia en segmentos medio-distales y ramas de la arteria coronaria izquierda (figura 1). El número promedio de stents por lesión fue 1,2± 0,4 y la longitud tratada con stent fue 24,2 ± 9,8mm.

La incidencia a 1 año del FLT alcanzó el 11,3% (n=20/177). En cuanto a sus componentes in-dividuales, fue del 4,0% (n=7) para muerte cardíaca, 6,8% (n=12) para IAM-VT y 4,0% (n=7) para RLT, respectivamente (figura 2). Tras un seguimiento medio de 730 días, la incidencia de reestenosis clínica de los stents de 2,0 mm del 8,5% (n=15). Únicamente se objetivó 1 trombosis intrastent (0,6%).

CONCLUSIONES: En nuestro medio de práctica clínica, el ICP con stents de 2,0 mm consigue unos resultados clínicos favorables en el tratamiento de la enfermedad coronaria de vaso muy fino.

PÓSTER 4

Page 46: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

44

Page 47: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

45

BALANCE ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN CON PRASUGREL O TICAGRELOR EN PACIENTES ANCIANOSCaneiro Queija, Berenice (1); Abu-Assi, Emad (1); Raposeiras-Roubín, Sergio (1); Cobas Paz, Rafael (1); Muñoz Pousa, Isabel (1); Cespón, María (1); Manzano-Fernández, Sergio (2); Ariza-Solé, Albert( 3); D’Ascenzo, Fabrizio (4); Iñiguez-Romo, Andrés (1)

(1) Hospital Álvaro Cunqueiro, (2) Hospital Virgen de la Arrixaca, (3) Hospital Universitario Bellvitge, (4) Universidad de Turin

INTRODUCCIÓN: El riesgo isquémico y hemorrágico tras el alta hospitalaria después de un síndrome coronario agudo (SCA) no se mantiene estable a lo largo del tiempo. Los pacientes más longevos tienen ambos riesgos elevados. Con nuestro estudio pretendíamos caracterizar la tasa media diaria de eventos isquémicos y hemorrágicos tras el alta, y la relación entre ambas, en pacientes ancianos con SCA tratados con doble terapia antiagregante (DAPT) con los nuevos inhibidores de P2Y12 (prasugrel o ticagrelor).

MÉTODOS: De los 4402 pacientes dados de alta por SCA y que participaron en el registro conocido como RENAMI, analizamos 1071 pacientes mayores de 70 años. Los eventos isqué-micos y hemorrágicos fueron clasificados de acuerdo con el momento en el que tuvieron lugar y se excluyeron los eventos recurrentes. Solamente tuvimos en cuenta los eventos que tuvieron lugar durante la DAPT. Los eventos hemorrágicos fueron clasificados como sangrados tipo BARC 3, 4 o 5 (sangrados mayores). Los eventos isquémicos fueron definidos como reinfarto espontáneo de acuerdo con la tercera definición universal de infarto. La tasa media diaria se calculó como el total de eventos dividido por el número de pacientes/días de seguimiento. El balance isquémico-hemorrágico se calculó como la diferencia entre la tasa diaria de eventos isquémicos y hemorrágicos.

RESULTADOS: La tasa media diaria para eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con DAPT con ticagrelor y prasugrel fue más elevada en los 30 primeros días (0,027%, IC 95% 0,011%-0,043%, para reinfarto y 0,021%, IC 95% 0,001%-0,041%, para sangrado mayor) para luego declinar posteriormente. Los eventos hemorrágicos se presentaron principalmente en los primeros 180 días (tasa media diaria 0,018% IC 95% 0,010%-0,026%). El balance isqué-mico-hemorrágico en función de la tasa media diaria de eventos fue negativo (más sangrado mayor que reinfarto) para los pacientes ancianos tratados con DAPT con ticagrelor o prasugrel, especialmente en los primeros 180 días (-0,003%, IC 95% -0,007% a + 0,001%). Después del primer año, el balance isquémico-hemorrágico fue neutro (-0,001, IC 95% - 0,004 a +0,002).

CONCLUSIONES: En los pacientes > 70 años dados de alta con un SCA y tratados con DAPT con prasugrel o ticagrelor, el balance isquémico-hemorrágico fue ligeramente negativo durante el primer año de tratamiento con DAPT (especialmente en los primeros 6 meses). En los pacientes que no habían presentado eventos en el primer año y que continuaban con DAPT pasado el mismo, el balance isquémico-hemorrágico fue neutro.

PÓSTER 5

Page 48: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

46

Page 49: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

47

DECARDIO. NUESTRA APP PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CARDIOVASCULARFernández-Obanza Windscheid, Emiliano (1); Mazón Ramos, Pilar (2); Díaz Castro, Óscar (3); Cortés Vidal, Ángela (2); Teijeira Fernández, Elvis (4); García Campo, Enrique (4); Pardo Fresno, Mónica (4)

(1) Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, (2) Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, (3) Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, (4) Hospital Alvaro Cunqueiro

INTRODUCCIÓN: La incuestionable contribución de la medicina basada en la evidencia ha quedado patente en la mejoría pronóstica del paciente cardiovascular en los últimos años. El reto del clínico es manejar cada vez mayor volumen de información en casi constante actualización para trasladarla a cada paciente concreto.

OBJETIVO: Ofrecer al clínico información de interés (Scores, Tablas, Fórmulas...) para el cuidado del paciente cardiovascular, así como contenidos actualizados de una forma ágil, sintética e intuitiva, es el objetivo de esta APP.

MÉTODO: Esta APP, creada por profesionales de reconocido prestigio en la cardiología gallega, con actividad asistencial en 4 hospitales diferentes, reúne en la palma de la mano, los aspectos más relevantes para el manejo del paciente cardiovascular. Pensada como una herramienta de apoyo a Cardiólogos, Médicos de Familia, Internistas, Médicos Generales y Residentes de diversas especialidades, reúne desde el cálculo del riesgo cardiovascular o la estimación del filtrado glomerular a los aspectos más relevantes en cardiopatía isquémica, dislipemia, insu-ficiencia cardíaca, tromboembolismo pulmonar, arritmias, anticoagulación y el manejo del paciente diabético.

SOLUCIÓN: DECARDIO es un recurso ágil, cómodo, intuitivo y siempre disponible en nuestro smartphone, para proporcionar la mejor atención a nuestros pacientes en cual-quier contexto.

PÓSTER 6

Page 50: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

48

Page 51: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

49

RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO DEL ICP CON STENTS FARMACOACTIVOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE TRONCO CORONARIO NO PROTEGIDOSánchez Fernández, Gabriel (1); Rebollal Leal, Fernando (2); Pardo Martínez, Patricia (2); Sagastagoitia Fornie, Marta (2); Flores Ríos, Xacobe (2); Piñón Esteban, Pablo (2); Salgado Fernández, Jorge (2); Calviño Santos, Ramón (2); Vázquez González, Nicolás (2); Vázquez Rodríguez, José Manuel (2)

(1) XXI Ferrol, (2) XXI A Coruña

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) representa actualmente una alternativa a la cirugía de revascularización miocárdica en la enfermedad de tronco coronario izquierdo (TCI) para pacientes seleccionados. Sin embargo, existe infor-mación limitada sobre los resultados a largo plazo del ICP con stentsfarmacoactivos de última generación (SFA-UG) en el TCI en la práctica clínica, fuera del ámbito de los ensayos clínicos.

Nos planteamos analizar la evolución clínica de los pacientes con enfermedad de TCI no protegido (TCI-NP) revascularizados mediante ICP con SFA-UG en una población proveniente del mundo real.

PACIENTES Y MÉTODOS: Realizamos un análisis retrospectivo de una cohorte compuesta por todos los pacientes con TCI-NP tratados consecutivamente con ICP con SFA-UG en nuestra unidad entre 2011 y 2015 (N=309). Para pacientes estables, la indicación del ICP se consensuó en la sesión médico-quirúrgica, teniendo en cuenta sus características clínicas y anatómicas. En los procedimientos emergentes, ésta fue establecida por el operador del procedimiento.

Evaluamos la incidencia de eventos cardiacos adversos mayores a lo largo del seguimiento, incluyen-do como muerte, nuevo infarto agudo de miocardio (reIAM) y revascularización de vaso tratado (RVT).

RESULTADOS: La edad media fue 72,2 años (±10,8) y un 36,4% eran diabéticos. En el 72% se indicó el ICP por un SCA (61,5% SCASEST, 10,5% SCACEST). Un 27,5% tenían historia de IAM previo. Las comorbilidades fueron especialmente frecuentes (24,4% enfermedad vascular, 13,0% enfermedad cerebrovascular, 8,7% EPOC y 12,7% neoplasia). Hasta el 75,1% tenían enfermedad coronaria multivaso. La puntuación media del Syntax score fue 28,5 (32,0% Syntax bajo, 31,7% Syntax intermedio y 36,3% Syntax alto) y en el 73,5% se vio afectada porción distal del TCI. En un 35% de los casos se utilizó una técnica de 2 stents. En un 69,5% de los casos de emplearon stentsliberadores de everolimus y en un 20,8% stents liberadores de zotarolimus.

Tras una mediana de seguimiento de 1037 días, la mortalidad alcanzó el 33% (7,1% a 30 días y 13,3% a 1 año). La incidencia de reIAM fue 13,6% (1,9% a 30 días y 7,8% a 1 año). La incidencia de RVT 14,6% (2,3% a 30 días y 7,4% a 1 año) [véase tabla adjunta].

CONCLUSIONES: En nuestro medio de práctica clínica habitual, el ICP con SFA-UG en el TCI no protegido consigue unos resultados clínicos aceptables, teniendo en cuenta la elevada complejidad clínica de la población estudiada.

PÓSTER 7

Page 52: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

50

Page 53: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

51

INCIDENCIA, PREDICTORES E IMPACTO EN LA MORTALIDAD DE LA HOSPITALIZACIÓN POR SANGRADO INTESTINAL EN PACIENTES CON SCA QUE REQUIEREN ICP CON STENT LIBERADOR DE FÁRMACOS.Muñoz Pousa, Isabel; Abu-Assi, Emad; Raposeiras Roubín, Sergio; Cespón Fernández, María; Cobas Paz, Rafael; Caneiro Queija, Berenice; Riobóo Lestón, Lucía; Fernández Barbeira, Saleta; Calvo Iglesias, Francisco Eugenio; Íñiguez Romo, Andrés

Hospital Álvaro Cunqueiro

INTRODUCCIÓN: La correlación y el impacto clínico de la hemorragia gastrointestinal en el síndrome coronario agudo (SCA) en la era actual de uso de stents liberadores de fármacos (SLF), el tratamiento prolongado con doble antiagregación (DAPT) y los inhibidores de P2Y12 no están bien establecidos. Se pretende determinar la incidencia, los predictores y el impacto en la morta-lidad de la hemorragia gastrointestinal en pacientes con SCA que sobrevivieron a la hospitali-zación y fueron tratados con intervenciones coronarias percutáneas (ICP) e implante de SLF.

MÉTODOS: Estudio retrospectivo, entre 2010 y 2017, con un total de 3263 pacientes con SCA ingresados en el servicio de Cardiología de un hospital terciario que experimentaron ICP e implante de SLF y recibieron doble terapia antiplaquetaria durante el ingreso. Los pacientes con triple terapia fueron excluidos de este estudio.

Fueron analizados los episodios de sangrado gastrointestinal que requirieron ingreso. El impacto en la mortalidad por todas las causas subsecuentes se determinó usando el modelo de fragilidad compartida basado en Cox.

RESULTADOS: Con una edad media de 63 ± 12 años, el 20,4% eran mujeres. En un 43,9% el evento fue IAMCEST. Durante 1,8 (rango intercuartil: 1,1-4,0) años de seguimiento, 65 (1,99%) pacientes requirieron hospitalización por hemorragia gastrointestinal. El 73,5% recibían DAPT en el momento de la hemorragia, 987 (30,2%) con ticagrelor más aspirina y 619 (19%) con prasugrel más aspirina. El riesgo de sangrado aumentó con la duración de la DAPT (figura).

La gran mayoría de los acontecimientos (81,6%) fueron debidos a sangrado gastrointestinal superior. El aumento de la edad ([por 1 año de aumento] HR= 1.06; p<0.001), sangrado pre-vio (HR=2.2; p=0.01), neoplasia previa (HR=1.4; p=0.007), tabaquismo (HR=1.8; p=0.04), la disminución de la TFG ([por 10 ml/min/1.73m2 de descenso] HR=1.1; p=0.03, y la duración de DAPT > 6 meses (HR = 3.9; p = 0.001), fueron predictores independientes de sangrado grastrointestinal en el análisis multivariante. La hemorragia se asoció a una mayor mortali-dad por todas las causas (HR ajustado, 5,2; IC del 95%: 2.16 – 9.74; p = 0.001).

CONCLUSIONES: El sangrado gastrointestinal afecta altamente al pronóstico en los pacientes con SCA que precisan ICP con SLF y DAPT al alta. En esta cohorte, dos factores de riesgo modificables fueron la duración de la DAPT más de 6 meses y el tabaquismo.

PÓSTER 8

Page 54: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

52

Page 55: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

53

TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE CASOS CON TAQUICARDIOMIOPATÍA ASOCIADA A FIBRILACIÓN AURICULARGonzález-Melchor, Laila; Martínez-Sande, José Luis; García-Seara, Javier; Rodríguez-Mañero, Moises; Fernández-López, Xesús Alberte; Iglesias-Alvarez, Diego; Díaz-Fernández, Brais; González-Juanatey, José Ramón

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La taquicardiomiopatía (TCM) es una causa de disfunción ventricular izquierda potencialmente reversible y asociada a distintas arritmias, incluyendo la fibrilación auricular (FA). Tanto restaurar el ritmo sinusal como controlar la respuesta ventricular puede llevar a mejorar los síntomas de insuficiencia cardiaca (IC) y la función ventricular. El objetivo del estudio es estudiar la evolución de los pacientes con TCM asociada a FA tratados en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela (CHUS).

MÉTODOS: Presentamos un estudio prospectivo y observacional en el que se estudiaron todos los pacientes con taquicardiomiopatía asociada a FA a quienes se les realizó un procedimiento para control del ritmo: cardioversión eléctrica (CVE) o estudio electrofisiológico con ablación de venas pulmonares (AVPs) del 1º de enero del 2013 a 1º de abril del 2018 en nuestro hospital.

RESULTADOS: Se incluyeron a 45 pacientes de un total de 1109 con fibrilación auricular ingre-sados para realizar AVPs o CVE. Del total de procedimientos realizados: 442 AVPs y 667 CVEs, se estudiaron los pacientes con TCM a quienes se les realizó: 33 AVPs y 12 CVEs. El seguimiento medio fue de: 20 meses (4-61). En la Tabla 1 se describen las características de los pacientes, destacando la edad media de 57 años y un predominio en hombres (27 casos, 58%).

CVE (12) AVP (33)

Edad 58 58Hombres 11 (92%) 16 (48%)Obesidad 7 (58%) 14 (42%)HTA 7 (58%) 12 (36%)DM2 2 (17%) 1 (3%)Tabaquismo 7 (58%) 8 (24%)EPOC 2 (17%) 0SAOS 2 (17%) 1 (3%)IRC 0 1 (3%)FA paroxistica 0 3 (9%)FA persistente 12 (100%) 30 (91%)Area AI 20 25FEVI inicial 45 43

Recurrencia 4 (33%) 9 (27%)

PÓSTER 9

Page 56: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

54

CONCLUSIONES: La FA es la arritmia más frecuente de nuestra práctica clínica. Conside-rando que cuando se asocia a TCM tiene una alta probabilidad de recuperación de la IC, es recomendable realizar un tratamiento precoz de la enfermedad.

Page 57: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

55

SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO DEL MARCAPASOS SIN CABLES (MICRA) EN DISTINTAS LOCALIZACIONESMartínez-Sande, José Luis; García-Seara, Javier; González-Melchor, Laila; Rodríguez-Mañero, Moises; Fernández-López, Xesús Alberte; González-Juanatey, José Ramón

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El marcapasos endocavitario sin cables (MICRA) es un disposi-tivo diseñado para implantarse en distintas localizaciones del ventriculo derecho. Su función al igual que otros marcapasos monocamerales es la estimulación en modo VVI. El objetivo del estudio fue el de evaluar distintos parámetros eléctricos al implante y durante su seguimiento en 3 diferentes localizaciones.

METODOS: Presentamos un estudio prospectivo y observacional, incluyendo 103 pacientes consecutivos con indicación de implante monocameral, a quienes se les implantó un marca-pasos sin cables. El seguimiento medio fue de 8,9 ± 8,4 meses. Los pacientes fueron evaluados a 1, 3, 6, 12 y 24 meses. Las localizaciones se describieron como: septoapical, medioseptal y tracto de salida del ventriculo derecho (TSVD).

RESULTADOS: A todos los pacientes, excepto uno fue posible el implante del marcapasos. El paciente a quien no se implantó fue por obstrucción de la vena cava inferior. La edad promedio fue de 78,7± 7,4 años (con un rango de 54-89 años); 56 pacientes fueron hombres (54,9%) y 86 tenían fibrilación auricular (84,3%). Hubo 3 complicaciones mayores: 2 fistulas arteriovenosas femorales y 1 taponamiento cardíaco, todas requirieron cirugía con éxito. La localización del dispositivo fue: septoapical: 43 pacientes (42,2%), medioseptal: 48 pacientes (47,1%) y TSVD: 11 pacientes (10,8%). El sensado, impedancia y umbrales fueron similares entre si al implante y al seguimiento. Los mayores tiempos de procedimiento y numero de liberaciones tuvieron una correlación significativa con la localización en TSVD. (3,3 intentos; vs 1,34 septoapical y 1,36 medioseptal). Figura 1.

CONCLUSIONES: Conforme se tiene más experiencia con estos dispositivos, los seguimientos a medio plazo en distintas localizaciones muestran una adecuada evolución, con similar rendimiento eléctrico y bajo índice de complicaciones.

PÓSTER 10

Page 58: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

56

Page 59: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

57

UN ECOCARDIOGRAMA DE EJERCICIO ANORMAL MÁS UNA RELACIÓN E/E’ ELEVADA EN EL EJERCICIO AUGURAN UN PEOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON DISNEALapeña Reguero, Miguel; Peteiro Vázquez, Jesús; Bouzas Mosquera, Alberto; Barbeito Caamaño, Cayetana; Broullón Molanes, Francisco Javier; Fernández Gómez, Víctor Manuel; Martínez Ramos, Pablo; Vázquez Rodríguez, José Manuel

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

El papel de la ecocardiograma de ejercicio (EEj) para la evaluación de pacientes con disnea es prometedor. Nuestro objetivo fue analizar las características clínicas y el resultado de los pacientes con esta afección referidos a EEj.

MÉTODOS: Se evaluaron 505 pacientes (66 ± 11 años, 57% mujeres) enviados para estudio de disnea. Se midieron la insuficiencia mitral, la velocidad de la onda e’ mediante Doppler tisular del anillo mitral (relación E/e’) y las anomalías de la contractilidad segmentaria (ACS) en reposo y ejercicio. Los eventos considerados fueron la mortalidad general, el infarto de miocardio no mortal, la revascularización tardía y la insuficiencia cardíaca.

RESULTADOS: Se observó isquemia en 102 pacientes (20%), mientras que las ACS ya estaban presentes en reposo en 55 pacientes (11%). Se encontró un porcentaje alcanzado de los MET predichos > 100% en la mayoría de los pacientes (70%). Durante un seguimiento de 1,8 ± 2,1 años, 47 pacientes tuvieron eventos (tasa anualizada de eventos de 5,2%). Un valor E/ e’ de 13,5 en el ejercicio fue el mejor valor de corte para predecir eventos. Después del ajuste por variables clínicas y ecocardiográficas, la combinación de EEj anormal y valores de E/e’ > 13,5 en el ejercicio (HR = 4.29, IC del 95% = 2.17-8.47, p <0.001) resultó un predictor inde-pendiente de eventos. El peor resultado correspondió a pacientes con EEj anormal y valores elevados de E/e’ en el ejercicio (tasa anualizada de eventos del 23,8%). Los pacientes con valores E/e’ normales durante el ejercicio obtuvieron mejores resultados independientemente de los resultados del EEj (tasa anualizada de eventos del 3,2% con EEj normal y 4,9% con EEj anormal), mientras que los pacientes con valores altos de E/e’ en ejercicio pero resultados EE normales, estaban en un riesgo intermedio (Tasa anualizada de eventos del 7,8%).

CONCLUSIONES: A pesar de los resultados favorables del EEj, la tasa de eventos permanece alta entre los pacientes con disnea. El EEj podría tener un papel para predecir el resultado entre estos pacientes. Los pacientes con valores elevados de E/e’ en ejercicio y resultados del EEj anormales se encuentran en el mayor riesgo de eventos.

PÓSTER 11

Page 60: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

58

LA RESERVA CONTRÁCTIL DURANTE LA ECOCARDIOGRAFÍA DE EJERCICIO SE ASOCIA CON EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA NO ISQUÉMICAMartínez Ramos, Pablo; Peteiro Vázquez, Jesús; Bouzas-Mosquera, Alberto; Barbeito Caamaño, Cayetana; Broullón F.J.; Fernández Gómez Victor M.; Lapeña Reguero Miguel; Vázquez-Rodríguez J.M.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

Una reserva contráctil conservada es un marcador de buen pronóstico en diferentes enfer-medades cardíacas. En algunos estudios con ecocardiografía de estrés farmacológico, un aumento en la función del ventrículo izquierdo con fármacos se ha asociado a un mejor pronóstico en pacientes con miocardiopatía dilatada. Nuestro objetivo fue evaluar si una reserva contráctil (RC) positiva con el ejercicio físico es un marcador de buen pronóstico en pacientes con disfunción del VI no asociada a enfermedad arterial coronaria (EAC).

MÉTODOS: De nuestra base de datos de ecocardiografía de ejercicio extrajimos pacientes con disfunción de VI (definida como fracción de eyección del VI =45), angiografía coronaria nega-tiva y ausencia de antecedentes de EAC. Se consideró una RC positiva con el ejercicio cuando la FEVI de ejercicio era mayor que la FEVI en reposo. El evento final fue la mortalidad global.

RESULTADOS: Entre los 225 pacientes incluidos (64 ± 10 años, 65 mujeres), 105 tuvieron una RC positiva y 120 una RC negativa. La función de reposo del VI era similar en pacientes con RC positiva y negativa (FEVI 35 ± 8 vs 34 ± 9, índice de movimiento de la pared de 1,81 ± 0,34 vs. 1,80 ± 0,29; ambos p = NS). Durante un seguimiento de 6,2 + 4,7 años (percentiles 25-75%; 2,2-9,5 años), hubo 71 muertes. La tasa anualizada de mortalidad fue más alta en pacientes sin RC que en aquellos con RC (6,6% vs. 4,2%, p = 0,003). Después del ajuste multivariable que incluyó variables clínicas, medicamentos, función de VI en reposo y variables de prueba de esfuerzo, los únicos predictores de muerte fueron la edad (HR 1,07, Intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,04-1,10, p <0,001), y la ausencia de RC (HR 1,80, IC 95% 1,09-2,98, p = 0,02).

En conclusión, en pacientes con disfunción VI no relacionada con EAC, una RC positiva al ejercicio físico es un marcador de buen pronóstico.

PÓSTER 12

Page 61: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

59

Page 62: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

IMPLANTE DE MARCAPASOS EN UNA POBLACIÓN NONAGENARIA: SEGURIDAD Y PRONÓSTICOElices Teja, Juliana; López López, Andrea; Crespo Mancebo, Francisco; Llorente Marco Clotilde; Durán Bobín, Olga; González Juanatey, Carlos

Hospital Universitario Lucus Augusti

INTRODUCCIÓN: La provincia de Lugo presenta una población muy envejecida, lo que conlleva un incremento en la necesidad de estimulación cardiaca.

OBJETIVO: Hay pocos datos disponibles sobre las complicaciones del implante de marcapasos en población muy envejecida. El objetivo de nuestro trabajo es conocer las complicaciones derivadas del implante de marcapasos en estos pacientes.

MÉTODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a implante de marcapasos con edad mayor o igual a 90 años, presentándose los datos cuantitativos como media ±desviación estándard.

RESULTADOS: Presentamos una muestra de 202 pacientes, sometidos a implante de marca-pasos entre los años 2007 y 2017. Se incluyeron pacientes con edades comprendidas entre los 89.5 y 103,94 años (mediana 92,88 ±2,87 años), siendo el 51,5% varones, implantándose un dispositivo monocameral en un 83,7%.

De los 202 pacientes, sufrieron complicaciones relacionadas con el implante 8 pacientes (4%), distribuídas de la siguiente forma: 1 hematoma que requirió drenaje quirúrgico, 3 dislocacio-nes de electrodo, 2 neumotórax, 1 perforación no fatal y 1 fallecimiento intraprocedimiento. La infección se analizó de forma independiente, presentándose en 5 pacientes (2,5%).

La supervivencia se analizó a los 6 y 12 meses post-procedimiento.

Un total de 167 pacientes (82,7%) presentó una supervivencia mayor a 6 meses y 136 pa-cientes (67,3%) sobrevivió a los 12 meses post-implante.

La supervivencia media de los pacientes fue de 27,7 meses (± 24,4 meses).

Cabe destacar que 4 de los pacientes que sufrieron complicaciones no fatales (57%) y 4 pa-cientes de los que sufrieron infección (80%) presentaron una supervivencia mayor a 12 meses.

CONCLUSIÓN: El implante de marcapasos en una población nonagenaria no se asocia a una elevada frecuencia de complicaciones, lográndose supervivencias mayores a un año en el 67% de los pacientes, a pesar de la elevada comorbilidad inherente a la edad.

Comunicaciones Orales Enfermería

PÓSTER 13

60

Page 63: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Comunicaciones Orales Enfermería

Page 64: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 65: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

63

TELEMETRÍAS Y ENFERMERÍAGómez Espinosa, Rebeca María; García Cid, María Trinidad; Taboada Vázquez, Yolanda; Iglesias López, Mónica; Vázquez Amaro, Noemí; Armada Calvete, María Luz; Freire de La Fuente, Josefa; Pérez Cid, Carmen; Casares González, Beatriz; Novoa Santos, María del Pilar

Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

La telemetría cardíaca es la monitorización de la función cardíaca de un paciente en una localización remota. Los parámetros medidos son similares a los que mide el electrocardio-grama el cual registra la actividad eléctrica del corazón, incluyendo la frecuencia y caracte-rísticas del latido. Con este dispositivo de monitorización, los pacientes cardíacos obtienen una atención sanitaria más eficaz y segura.

El manejo, la vigilancia y control de la parte técnica del dispositivo, así como la valoración de los registros, corresponden específicamente a la enfermera. Lo cual requiere una forma-ción específica.

Los cuidados de pacientes subsidiarios de este tipo de monitorización están considerados cuidados intermedios. En nuestro hospital se realizan en la planta de hospitalización de car-diología, contando con un número de ocho dispositivos de lectura y dos monitores centrales situados en el control de enfermería; en una planta de ventidós camas.

Con este estudio queremos describir cargas de trabajo de la enfermera con respecto a los pacientes monitorizados dentro de una planta de hospitalización de cardiología.

Page 66: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

64

EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACAMoscoso Otero, Dulce; Méndez Barrientos, Concepción

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

INTRODUCCIÓN: La rehabilitación cardiaca es la principal intervención para llevar a cabo la prevención secundaria. El manejo es multidisciplinar basado en el ejercicio, la educación, el control de los factores de riesgo y el fomento de la adherencia.

Se planteó como objetivo dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Son eficaces las intervenciones educacionales de enfermería realizadas con pacientes post infarto en pro-grama de rehabilitación cardíaca?

MATERIAL Y METODO: Se realizó una revisión bibliográfica consultando las bases de datos Pubmed, Cochrane plus, Scielo y Scopus. Descriptores: rehabilitación cardiaca y cuidados de enfermería. La búsqueda se limitó a los últimos 5 años en inglés y español.

RESULTADOS: Se obtuvieron 220 resultados, tras la revisión de títulos y resúmenes se desecharon 161 por no adaptarse a la pregunta de investigación, de los 59 artículos selec-cionados cumplieron criterios de inclusión 36.

Pocos estudios proporcionaron información a largo plazo de los programas de rehabilitación cardíaca, Estudios recientes incluían pacientes ancianos y del sexo femenino, pero mayori-tariamente la población estudiada era de edad media, sexo masculino y bajo riesgo.

Se ha observado que el papel de la enfermera en educación aumenta el nivel de salud y ca-lidad de vida. En las modificaciones del estilo de vida los mejores resultados se obtuvieron en relación con la disminución del perímetro abdominal, Índice de masa corporal, glucemia, sedentarismo y abandono del hábito tabáquico. No obstante, un número considerable de pacientes abandonaron prematuramente el programa, la presencia de comorbilidades y un entorno psicosocial vulnerable parecen desempeñar un papel clave en la deserción.

Modelos alternativos, basados en las nuevas tecnologías han demostrado reducciones simi-lares en factores de riesgo en comparación con programas hospitalarios, con menor coste y

mayor accesibilidad, recomendaban investigar en poblaciones rurales y ancianos.

CONCLUSIONES: Existe evidencia del beneficio de la intervención de enfermería en programas de rehabilitación, pero escasa bibliografía sobre el análisis de resultados y propuestas de mejora.

PALABRAS CLAVE: Infarto de miocardio, Rehabilitación cardíaca, Educación en salud, Cuidados de enfermería.

Page 67: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

65

ASISTENCIAS VENTRICULARES, UN NUEVO RETO EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍAGómez Martínez, María; Seoane Pardo, Noelia María; Rodríguez Cañás, David; Blanco Longueira, María Belén

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

OBJETIVO: Los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada tienen opciones limitadas de tratamiento a pesar de los avances en el tratamiento médico. Los dispositivos de asistencia ventricular permiten a sus receptores estabilizarse y recuperar su función cardíaca, mejorar sus condiciones físicas antes de un trasplante o ser su terapia definitiva

La era tecnológica nos lleva a disponer de una amalgama de dispositivos que abren nuevos campos en la aplicación de cuidados de enfermería, multiplicando las cargas de trabajo y las situaciones de estrés tanto para los profesionales como para los pacientes y sus familias, en los que no debemos dejar de lado los aspectos más humanos del cuidado

MÉTODOS: Revisión bibliográfica y de historias clínicas, así como el análisis de los preoce-dimientos seguidos en la unidad

RESULTADOS: Durante la aplicación de cuidados nos encontramos algunos puntos comunes a todas las asistencias, como son la monitorización hemodinámica estrecha, vigilancia de sangrado, precauciones específicas en la movilización, dolor, ansiedad o miedo

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de formación específica del personal de enfermería que nos capacitará por un lado para realizar una detec-ción precoz de los posibles riesgos y por otro para transmitir seguridad a los pacientes y esta-blecer con ellos una relación de confianza que les facilite el afrontamiento de su situación

Destacamos la importancia del soporte familiar y la necesidad de apoyo, información y acompañamiento tanto al paciente como a su familia

Page 68: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

VALORACIÓN Y CUIDADOS EN UN CASO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA A TRATAMIENTO CON LEVOSIMENDÁN®Tizón Bouza, Eva(1); Rodríguez López, Cristina(2); Prieto Martín, Virginia(1)

(1) Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol, (2) Hospital Quirón. Pontevedra

INTRODUCCIÓN: La Insuficiencia Cardíaca(IC) es uno de los problemas de salud pública más relevantes en nuestro país, pues constituye una de las causas más frecuentes de hospitali-zación en los mayores de 65 años. Su sintomatología a menudo condiciona la vida diaria de las personas que la padecen, lo que explica la importancia para el personal de Enfermería de, por un lado, conocer los cuidados específicos de la atención al enfermo descompensado y, por otro, fomentar la educación para la salud en tanto que la prevención es la principal herramienta para combatir posibles complicaciones.

OBJETIVO: Desarrollar el proceso de atención enfermera aplicado a una persona con IC descompensada a tratamiento con Levosimendán®.

MÉTODOS: Estudio descriptivo basado en el modelo de Virginia Henderson y siguiendo la taxonomía. Se determinó el principal diagnóstico enfermero y criterios de resultados tras la valoración inicial, y se aplicaron las correspondientes actividades en el marco de una evaluación continua de la situación. El seguimiento del estilo de vida del paciente se realizó a través del cuestionario de Nola Pender.

RESULTADOS: Tras la valoración inicial realizada al paciente durante su estancia hospita-laria, se aplicaron las correspondientes actividades en el marco de una evaluación continua de la situación a través de sus indicadores específicos.

Tr as su estancia, el paciente mejoró en un 32,94% en los objetivos marcados. Además, ob-tuvo un incremento de 26 puntos en el cuestionario sobre el estilo de vida al alta respecto al ingreso.

CONCLUSIÓN: Resultado del tratamiento farmacológico y cuidados de Enfermería aplicados, el paciente abandona el hospital con una mejora considerable de sus problemas de salud iniciales, así como con una serie de recomendaciones al alta con el objetivo de prevenir futuras complicaciones.

PALABRAS CLAVE: atención de Enfermería, insuficiencia cardíaca, plan de cuidados, diag-nósticos Enfermería, Virginia Henderson, Levosimendán®.

Casos Clínicos Enfermería

66

Page 69: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Casos Clínicos Enfermería

Page 70: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 71: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

CASO CLÍNICO: ¿POBRE CORAZÓN O CORAZÓN POBRE?Rúa Pérez, Mª del Carmen; Papín Rivas, Pilar; Sabater Sánchez, Mª del Carmen

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

INTRODUCCIÓN: En las enfermedades crónicas es de gran importancia la adherencia tera-péutica y hábitos de vida saludables. tanto para optimizar el estado de salud como para evitar reingresos, lo cual también repercute en el gasto sanitario.

Los problemas sociales, tan presentes hoy en día, suponen un obstáculo más para poder conseguirlo.

OBJETIVO: El paciente será consciente de su enfermedad, cumplirá el régimen terapéutico y adoptará un estilo de vida saludable. También acudirá a las consultas programadas.

DESCRIPCIÓN: Varón de 39 años con antecedentes de enfermedad coronaria aterosclerótica de un vaso revascularizado percutáneamente en septiembre de 2016; disfunción ventricular severa y portador de DAI monocameral como prevención primaria que ingresó por SCASEST tipo angina inestable por incumplimiento terapéutico.

PLAN DE CUIDADOS: Aplicando la taxonomía de la NANDA-NOC-NIC trabajamos los siguientes diagnósticos para reforzar la adherencia terapéutica: Afrontamiento ineficaz; descuido personal; gestión ineficaz de la salud; incumplimiento.

REFLEXIÓN: La educación para la salud es una de las funciones primordiales de la enfer-mería. Debemos identificar de manera individualizada los aspectos a reforzar para obtener los mejores resultados posibles. El acceso a los recursos sociales es una parte más del proceso de salud.

69

Page 72: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

70

ACTUACIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE JOVEN QUE RECHAZA IMPLANTE DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLEVarela Tome, Mª Dolores; Sabater Sánchez, Mª del Carmen

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

PALABRAS CLAVE: Desfibrilador, taquicardia ventricular, rechazo, cuidados enfermería.

INTRODUCCIÓN: El desfibrilador automático implantable es una de las principales opciones terapéuticas para pacientes con taquiarritmias ventriculares o con alto riesgo de sufrirlas. Es la terapia de elección para prevenir la muerte súbita. El implante de estos desfibrila-dores expone a situaciones de vulnerabilidad física y psicológica que pueden repercutir en la calidad de vida. El objetivo es abordar un plan de cuidados de enfermería para un paciente joven que rechaza el implante.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Hombre de 25 años que llega a la unidad de interme-dios con una taquicardia ventricular sostenida. Antecedentes de cardiopatía congénita tipo ventrículo derecho con doble salida y comunicación interventricular corregida quirúrgica-mente, portador de Stent en rama pulmonar derecha y oclusión de vena cava inferior. Trata-miento con procainamida intravenosa, cardioversión eléctrica externa y ablación con criterios de eficacia. Presentó como complicaciones neumotórax izquierdo. El paciente rechaza el implante de un desfibrilador automático implantable. Se va de alta y a los tres días ingresa por parada cardiorespiratoria. Se hace un estudio electrofisiológico y se implanta un desfi-brilador.

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS: Se hace una valoración del paciente y se elabora un plan de cuidados donde el modelo conceptual utilizado es el Virginia Henderson con la taxo-nomía NANDA NIC NOC. Los principales diagnósticos: temor, ansiedad, conflicto de deci-siones, negación, riesgo de infección. Se incide en la prevención de riesgos y complicaciones asociadas al implante.

REFLEXIÓN DEL CASO: La intervención de enfermería fue crucial a la hora de disminuir el temor y la ansiedad que presentaba el paciente, que aceptara su situación y la necesidad del implante. Fue fundamental la educación sanitaria, la escucha activa de las necesidades y dudas del paciente y el apoyo psicológico.

Page 73: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

71

AL RESCATE DE UN CORAZÓN DULCECaberta Lema, Mª del Carmen; Sabater Sánchez, Mª del Carmen

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

INTRODUCCIÓN: La enfermedad cardiovascular permanece como la primera causa de morta-lidad en los países desarrollados y, desgraciadamente, continuará siéndolo de aquí al 2030.

Los estilos de vida actuales, con dietas ricas en grasas y el sedentarismo propician la tem-prana aparición de la enfermedad cardiovascular.

Se hace necesario una intervención a distintos niveles que promuevan la adopción y mante-nimiento de hábitos más activos y saludables en la población.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 42 años que ingresa por IAM anterolateral sin antece-dentes previos ni hábitos tóxicos y cuyo único factor de riesgo es la obesidad.

Durante el ingreso hizo como como complicación una hemorragia digestiva alta y se le diagnóstica una diabetes mellitus.

Los diagnósticos enfermeros más importantes van encaminados hacia la educación sanitaria.

Destacamos:

• Disposición para mejorar la gestión de la salud.

• Obesidad

• Estilo de vida sedentario

• Conocimientos deficientes

• Ansiedad

• Temor

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS: Utilizamos las metodología NANDA-NIC-NOC centrán-donos en los diagnósticos de enfermería más importantes, encaminando objetivos e interven-ciones hacia la adquisición de conocimientos y modificación de hábitos de vida.

REFLEXIÓN: La educación higiénico-dietética debería iniciarse desde la infancia generando unos hábitos saludables que eviten o retrasen la aparición de enfermedad vascular. Debemos tener siempre presente que es más fácil crear un hábito que modificarlo.

Una vez establecida la enfermedad cardiovascular, los cambios hacia un estilo de vida sa-ludable son fundamentales implicando en ellos al profesional sanitario, paciente y familia. Debemos ir más allá de la información, la educación debería conducir al paciente a modifi-car su comportamiento y en consecuencia adoptar nuevos hábitos de vida.

Page 74: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Comunicaciones Póster Enfermería

Page 75: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Comunicaciones Póster Enfermería

Page 76: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 77: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

75

ACTUALIZACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PACIENTES CON ASISTENCIAS VENTRICULARESRodríguez Cañás, David; Gómez Martínez, María; Seoane Pardo, Noelia María; Blanco Longueira, María Belén

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

OBJETIVO: Estandarizar cuidados en este tipo de pacientes y formar al personal de enfer-mería para su manejo

MÉTODOS: Revisión bibliográfica, protocolos de la unidad y nuestra experiencia con este tipo de pacientes

RESULTADOS: Encontramos puntos en común para todas ellas como son: monitorización hemodinámica estrecha, vigilancia de sangrado, vigilancia neurológica, correcta moviliza-ción, manejo del dolor, manejo de la ansiedad.

CONCLUSIONES: La formación adecuada del personal de enfermería permitirá un mejor manejo de los pacientes portadores de asistencias ventriculares.

Con la estandarización de cuidados trabajaremos transmitiendo mayor seguridad, tanto al paciente como a su familia, sin olvidarnos de la perspectiva humana de nuestros cuidados

E-01

Page 78: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

ABLACIÓN SEPTAL ALCOHÓLICA EN PACIENTE INGRESADO EN UNIDAD DE CARDIOLOGÍADomínguez Ceballos, María Luisa; Varela Tomé, María Dolores; Sabater Sánchez, Mª del Carmen

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

INTRODUCCIÓN: La ablación septal con alcohol representa una de las alternativas tera-péuticas no quirúrgicas disponibles para el tratamiento de pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva sintomática, refractaria al tratamiento médico.

La técnica consiste en producir un infarto de miocardio yatrogénico en la región septal me-diante la inyección selectiva de alcohol, con lo que se consigue reducir el engrosamiento del tabique interventricular y disminuir el gradiente de salida del ventrículo izquierdo.

El objetivo es elaborar un plan de cuidados adecuado para un paciente al que se le realiza una ablación septal con alcohol de manera programada.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 69 años diagnosticado de Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva sintomática por disnea. FA anticoagulada con con Sintrom (mal control de INR).

El paciente permaneció 7 días ingresado, se mantuvo con marcapasos provisional durante 4 días.

Se realizaron analíticas seriadas cada 8 horas el primer día y luego a las 24 y 48 horas.

También se realizó ecocardiograma de control

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS: Se elabora un plan de cuidados según el modelo conceptual de Virginia Henderson con la taxonomía NANDA ,NIC/NOC

Los diagnósticos encontrados son:

• (00029) Disminución del gasto cardíaco• (00004) Riesgo de infección • (00015) Riesgo de estreñimiento• (00200) Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca • (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

REFLEXIÓN: La ablación septal con alcohol es una técnica eficaz en el tratamiento de pacientes seleccionados de MHO pero que requiere de una prolongada hospitalización (al menos 7 días) y del mantenimiento de un marcapasos provisional durante 4 ó 5 días; es por tanto fundamental elaborar un plan de cuidados adecuado que permita minimizar los posibles riesgos

E-02

Información General

76

Page 79: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Información General

Page 80: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 81: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

INFORMACIÓN GENERAL

LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN

Centro Cultural “Marcos Valcárcel”C/ Progreso, 30

32003 Ourense

Tlf. 988 317 895

Viernes 1 y sábado 2 de junio de 2018

ACREDITACIÓN

Solicitada acreditación

RESTAURACIÓN

VIERNES 1 JUNIO

21.00 h Tendrá lugar cóctel de bienvenida en el Centro Cultural “Marcos Valcárcel” de la Diputación de Ourense, sede de la reunión.

SÁBADO 2 DE JUNIO

14.00 h Comida de Trabajo en el Restaurante San Miguel.

21.30 h Cena de Clausura en O Pazo de Canedo. La organización facilitará el traslado al restaurante.

Actividad acreditada con 9 créditos

79

Page 82: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

80

Hotel Francisco II Restaurante San Miguel

Deputación Provincial de Ourense

Pazo de CanedoHotel NH Ourense

Hotel Carris Cardenal Quevedo

Hotel Princess

Hotel Francisco II

Restaurante San Miguel

Deputación Provincial de Ourense

Pazo de Canedo

Hotel NH Ourense

Hotel Carris Cardenal Quevedo

Hotel Princess

Rúa Cardenal Quevedo, 28,32004 Ourense

Rúa do Progreso, 32,32003 Ourense

Rúa San Miguel, 12,32005 Ourense

Estrada Castro de Beiro,32001 Quintela, Ourense

Calle de Juan Manuel Bedoya, 17,32004 Ourense

Av. da Habana, 45,32003 Ourense

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 24,32004 Ourense

Page 83: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

81

CUOTAS DE INSCRIPCIÓNHasta el 1/04/2018 Después del 1/04/2017

Médico Socios SOGACAR 275 € 300 €

Médico No socios SOGACAR 350 € 375 €

Médicos de Atención Primaria 275 € 300 €

Residentes 175 € 200 €

Enfermería 150 € 175 €

Solo se formalizarán inscripciones para el personal sanitario especificado en las cuotas de inscripción.(Exento de iva en virtud del artículo 20. Uno.14º de la Ley 37/1992, del impuesto sobre el valor añadido)

Ver condiciones en www.sogacar.com

HOTELES OFICIALESHabitación individual Habitación Doble

Hotel NH Ourense 89 € 99 €

Hotel Carris Cardenal Quevedo 81 € 91 €

Hotel Francisco II 60 € 76 €

Hotel Princess 60 € 76 €

(desayuno y 10% de IVA incluidos)

Hotel NH Ourense****Celso Emilio Ferreiro, 24 32004 Ourense Tel. 988601111

Hotel Carris Cardenal Quevedo Ourense****Rúa Cardenal Quevedo, 2832004 OurenseTel. 988 37 55 23

Hotel Francisco II****Calle de Juan Manuel Bedoya, 1732004 OurenseTel. 988 242 095

Hotel Princess****Avda. de la Habana 45 Ourense, 32003Tel. 988 269 538

Ver condiciones en www.sogacar.com

El envío de inscripciones y la solicitud de reservas de alojamiento se harán únicamente a través de la web www.sogacar.com

Page 84: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

Page 85: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

Patrocinadores

colaboradores

otras Colaboraciones

www.menarini.es

Patrocinadores

Cardiolife-Medical S.L.

Page 86: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

84

NOTAS

Page 87: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia
Page 88: Reunión Anual DE LA DE CARDIOLOGÍA - … · Esteban, Pablo; Aldama López, Guillermo; Calviño Santos, Ramón; Vázquez González, Nicolás, Vázquez Rodríguez, José Manuel Xerencia

REUNIÓN ANUALDE LA SOCIEDAD GALLEGA DE CARDIOLOGÍA

ORGANIZA

SOCIEDADEGALEGA DECARDIOLOXÍA

ourense | 1 y 2 de junio de 2018

COLABORA

SECRETARÍA TÉCNICA

C/ Wenceslao Fernández Flórez 1 - 2º 15005 A Coruña - Tel. 981 902 113

www.tramasolutions.com - [email protected]

#sogacar2018

solutions