RESUMEN TP2 NIÑEZ

14
REALIDAD Y JUEGO. CAP 1 de Winnicott, Donald- Proceso de ilusión – desilusión (papel de la madre) Tenemos que darle importancia al rol desempeñado por la madre en la ilusión, y aun mas importante en la desilusión del bebe. La madre suficientemente buena debe saber interpretar las necesidades del bebe y satisfacerlas en un cien por cien. Esta satisfacción de las necesidades, crean en él el sentimiento de omnipotencia a través de un control mágico, y de la creatividad. Cuando la adaptación a las necesidades del bebe es lo suficientemente buena produce en este la “ilusión” de que existe una realidad exterior que corresponde a su propia capacidad de crear. El bebe alucina el pecho y la madre se lo da, en el momento adecuado, de esta manera, lo ilusiona haciéndole cree que tiene y va a tener todo lo que el necesita y crea la omnipotencia. La madre le ofrece al bebe la oportunidad de crear la ilusión de que su pecho es parte de él, y se encuentra bajo su dominio mágico. La tarea posterior es desilusionar al bebe gradualmente para que acepte el principio de realidad, en donde no tendrá todo lo que desee. La desilusión consiste en ayudar al bebe a pasar del principio de placer al principio de realidad, a través de la adaptación activa a las necesidades de este, que disminuye poco a poco, según la capacidad del niño para ser frente al fracaso, y para tolerar los resultados de la frustración. Es necesario que la madre poco a poco se pueda ir separando para que el niño pueda empezar a hacer la diferenciación entre lo que es un yo y lo que es un otro. El proceso de desilusión gradual prepara el escenario para las frustraciones del “destete” madre retira la teta. Si dicho proceso toma un camino equivocado, el destete es vivido como un abandono. Fenómenos y objetos transicionales El parloteo, las canciones y melodías, representan fenómenos transicionales. Representan la transición del bebe de un estado en que se encuentra fusionado a la madre a otro de

Transcript of RESUMEN TP2 NIÑEZ

Page 1: RESUMEN TP2 NIÑEZ

REALIDAD Y JUEGO. CAP 1 de Winnicott, Donald-

Proceso de ilusión – desilusión (papel de la madre) Tenemos que darle importancia al rol desempeñado por la madre en la ilusión, y aun mas importante en la desilusión del bebe. La madre suficientemente buena debe saber interpretar las necesidades del bebe y satisfacerlas en un cien por cien. Esta satisfacción de las necesidades, crean en él el sentimiento de omnipotencia a través de un control mágico, y de la creatividad. Cuando la adaptación a las necesidades del bebe es lo suficientemente buena produce en este la “ilusión” de que existe una realidad exterior que corresponde a su propia capacidad de crear. El bebe alucina el pecho y la madre se lo da, en el momento adecuado, de esta manera, lo ilusiona haciéndole cree que tiene y va a tener todo lo que el necesita y crea la omnipotencia. La madre le ofrece al bebe la oportunidad de crear la ilusión de que su pecho es parte de él, y se encuentra bajo su dominio mágico. La tarea posterior es desilusionar al bebe gradualmente para que acepte el principio de realidad, en donde no tendrá todo lo que desee.La desilusión consiste en ayudar al bebe a pasar del principio de placer al principio de realidad, a través de la adaptación activa a las necesidades de este, que disminuye poco a poco, según la capacidad del niño para ser frente al fracaso, y para tolerar los resultados de la frustración. Es necesario que la madre poco a poco se pueda ir separando para que el niño pueda empezar a hacer la diferenciación entre lo que es un yo y lo que es un otro.El proceso de desilusión gradual prepara el escenario para las frustraciones del “destete” madre retira la teta. Si dicho proceso toma un camino equivocado, el destete es vivido como un abandono.

Fenómenos y objetos transicionalesEl parloteo, las canciones y melodías, representan fenómenos transicionales. Representan la transición del bebe de un estado en que se encuentra fusionado a la madre a otro de relación con ella como algo exterior, y separado. No son objetos del cuerpo, pero tampoco de la realidad exterior. Lo transicional no es el objeto, ni el fenómeno. Sino que ambos representan el pasaje de:

creatividad primaria percepción de la realidad subjetividad objetividad auto-erotismo relación objetal principio de placer principio de realidad

La primera cualidad de un objeto transicional es que sea mas importante que la madre, una parte inseparable del bebe. Este objeto ideal funciona a forma de sedante que elimina la ansiedad que produce el alejamiento de la madre o la frustración o desilusión que ella produce. Los términos objeto transicional y fenómenos transicionales designan la zona intermedia, o zona transicional, entre el pulgar y el oso, o el erotismo oral y el objeto verdadero, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que se ha introyectado. Es un estado intermedio entre la incapacidad del bebe para reconocer y aceptar la realidad y su creciente capacidad para hacerlo.

Page 2: RESUMEN TP2 NIÑEZ

El objeto transicional es la primera posesión NO-YO, que tiene vinculaciones con el objeto externo (el pecho materno) y con los objetos internos (el pecho mágicamente introyectado), pero es distinto de ellos. A veces no existe un objeto transicional aparte de la madre misma. O el bebe se siente tan perturbado en su desarrollo emocional que no le resulta posible gozar del estado de transición o bien se quiebra la secuencia de los objetos usados.-Relación con el objeto: El bebe adquiere derechos sobre el objeto, este es objeto de odio y amor. Al bebe debe parecerle que este objeto posee alguna vitalidad o realidad propia. No proviene ni de adentro ni de afuera. Pierde significación a lo largo del tiempo.-Relación del objeto transicional con el simbolismo: Cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos, entre los objetos externos e internos. El objeto transicional no es precisamente una simbolización, ya que la última permite la distinción entre el interior y el exterior. Este objeto es considerado parte del niño así como parte del mundo externo.-Los objetos y fenómenos transicionales pertenecen al reino de la ilusión, que constituye la base de iniciación de la experiencia.-Psicopatología que se manifiesta en la zona de fenómenos transicionales: El manejo de la separación del niño con la madre, puede afectar a los fenómenos transicionales. Cuando la madre esta ausente por un gran periodo tiempo, el recuerdo o imagen mental de la madre (Representación interna) se disipa y los fenómenos transicionales se vuelven poco a poco carentes de sentido, y el niño no puede experimentarlos.Ej: Cordel, representa el temor de la separación con su madre. Cambia el significado del objeto transicional.-La fantasía esta representada en el objeto transicional.Tercera zonaLa tercera zona, intermedia de experiencia contribuye a la realidad exterior, como la interior, pero es una zona que no ofrece desafío, porque en ella no se presentan exigencias. La zona intermedia es la que se ofrece al bebe entre la creatividad primaria y la percepción objetiva basada en la prueba de la realidad,La confianza en la madre constituye el campo de juego intermedio o tercera zona, en la que se origina la idea de lo mágico a través de la experimentación en la omnipotencia. El jugar tiene un lugar y espacio. El lugar del juego es el espacio potencial entre el bebe y la madre. En esta zona el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad externa y los usa al servicio de la realidad interna o personal. A medida que se progresa en la constitución de la zona intermedia con el uso del objeto transicional, también se avanza en la estructuración del psíquico favoreciendo la formación del YO.Hay un desarrollo que va desde los fenómenos transicionales al juego solo y con la madre, de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales.La zona intermedia es necesaria para iniciar la relación entre el niño y el mundo, es esencial la continuidad del ambiente emocional. Esta continuidad esta a cargo de los objetos transicionales. La zona intermedia conforma las primeras experiencias externas del bebe y la capacidad de crear.

Page 3: RESUMEN TP2 NIÑEZ

LA VIOLENCIA DE LA INTERPRETACION –Castoriadis – Aulagnier CAP 4.

1.La organización del Espacio al que el yo debe advenir

La madre, (o quien cumpla su función) será un portavoz, en el sentido de representante de la realidad externa, cuyas leyes y exigencias su discurso enuncia. La "cosa en sí" es siempre remodelada por el otro, por los otros. La madre nombra y significa un mundo.

La estructura del yo como una instancia constituida por el discurso. El eslabón intermedio (microambiente) fragmento del campo social se convierte en equivalente y reflejo de una totalidad. En este microambiente la organización de fuerzas libidinales recorren su campo y sus acciones a partir de dos organizaciones esenciales, el discurso y el deseo de la pareja. Todo sujeto nace en un espacio hablante, el cual ofrece al yo un hábitat conforme a sus exigencias.A través de los procesos originario, primario y secundario, procesos activos de producción representacional, el niño va construyendo un psiquismo propio, indisociable de las redes intersubjetivas en que su experiencia vital se va desplegando. Dichas redes intersubjetivas conforman un tejido en el que convergen de modo conflictivo las dimensiones pulsionales, deseantes, narcisistas y simbólicas de todos los participantes, en un interjuego de enorme complejidad cuyo resultado es una combinatoria singular, dinámica y abierta.Ese medio psíquico marca el destino de la psique del infans (sujeto que todavía no habla): 1. Portavoz y acción represora, efecto y meta de la anticipación, característica del discurso materno.2. Ambigüedad de la relación de la madre con el saber-poder-pensar del niño. 3. Redoblamiento de la violencia (lenguaje fundamental). Serie de enunciados preformativos que designan vivencias y transformaran el afecto en sentimientos. 4. Aquello que desde el discurso de la pareja, retorna sobre la escena psíquica del niño para construir los primeros rudimentos del yo. 5. El deseo del padre.

2.El portavozPortavoz: función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique:Portavoz en el sentido literal, a través de su voz es llevado por un discurso que comenta sus manifestaciones (interpretador). Portavoz en el sentido de delegado, representante de un orden exterior, la cultura, introduce al niño en el lenguaje. Papel de Prótesis de la psique de la madre: en una primera fase de la vida la voz materna es la que comunica entre sí dos espacios psíquicos. La necesidad de la presencia del otro no es reductible a la función vital, del mismo modo se exige una respuesta de las necesidades de la psique. De lo contrario, el infans puede decidir rechazar la vida.

Page 4: RESUMEN TP2 NIÑEZ

Primeras representaciones del infans están relacionadas con lo corporal, lo somático. A esto se le llama representaciones Pictográficas (los estímulos en la psique son representados de manera pictográfica).

Definimos actividad de representación como la tarea común a todos los procesos psíquicos cuya meta es metabolizar un elemento heterogéneo, convirtiéndolo en un elemento homogéneo a la estructura de cada sistema del aparato psíquico.El término elemento alude a dos clases de objetos: los que son necesarios para el funcionamiento del sistema, y los que se imponen a éste último, el cual no puede ignorar su acción.La actividad de representación es una actividad psíquica que presenta semejanzas y diferencias con la actividad metabolica, que es un proceso orgánico:a) Semejanza: Ambos rechazan todo elemento heterogéneo a la estructura o, inversamente, se lo transforma en un material que se convierte en homogéneo a ella.b) Diferencia: el elemento metabolizado es un cuerpo físico, mientras que el elemento representado psíquicamente es un elemento de información. Una es una actividad orgánica, y la otra una actividad psíquica.La actividad psíquica está constituída por tres modos de funcionamiento o procesos de metabolización: el proceso originario, el primario y el secundario, Los tres procesos indicados en el esquema no están presentes desde un comienzo, sino que van sucediéndose temporalmente: se ponen en marcha por la necesidad de la psique de conocer una propiedad del objeto exterior, propiedad que el proceso anterior estaba obligado a ignorar.Proceso originario instancia representante representaciones pictográficas.Proceso primario instancia fantaseante (el que pone en escena) representaciones fantaseadas.Proceso secundario instancia enunciante representaciones ideicas.Luego devienen los: Proceso Primario: es la puesta en escena, “fantaseo”, la capacidad de crear. Es la elaboración sin fallas de construcciones que luego se repetirán fielmente.Proceso secundario: El funcionamiento de los dos procesos anteriores exige la presencia de un material modelado por una tercera forma, el proceso secundario. Los materiales de la representabilidad del pictograma, de lo escénico de la figuración, están constituidos por objetos modelados por la psique materna. Esta transmite sus propios contenidos y los de la cultura a partir de su propio proceso de estructuración y organización. Es necesario que haya superado el complejo de Edipo y esté organizada por una ley. La huella que la madre deja sobre el objeto (a través de la palabra) constituye una condición previa necesaria para estas metabolizaciones.

Aquí se reconoce el aporte de Lacan: El objeto es metabolizable por la psique del infans, solo si el discurso de la madre le ha otorgado un sentido del que su nominación es testimonio. Lo que el infans ingiere es también una palabra o un significante.Lo que el infans metaboliza se deduce que se trata de un fragmento del mundo conforme a la interpretación que la represión impone al trabajo de la psique

Page 5: RESUMEN TP2 NIÑEZ

materna, es decir que toma un objeto mercado por el principio de realidad y lo metaboliza en un objeto modelado por el principio de placer.Lo humano se caracteriza por el hecho de confrontar desde el origen a la actividad psíquica con otro lugar que se presentará bajo la forma que le impone el discurso que lo habla; este discurso prueba la acción de la represión. El sujeto deberá encontrar su lugar en una realidad definida por enunciados que respetan la barrera de la represión y ayudan a su consolidación. Lo que tiene lugar en el campo de la psique son objetos modelados previamente.La función de la prótesis de la psique materna permite que la psique se encuentre una realidad ya modelada por su actividad y gracias a ello sea representable. La psique reemplaza aquello carente de sentido de un real, mediante una realidad que es humana por estar instruida por la libido materna.

Momento de encuentro infans-madre:a) la madre ofrece un material psíquico que es estructura, modelado.

b) El infans recibe este “alimento” psíquico y lo reconstruye tal y como era en su forma arcaica, para que lo recibiera el otro.

En efecto la prótesis se manifiesta en el espacio psíquico del infans, a través de la irrupción del material marcado por el principio de realidad y por el discurso. La psique del infans remodelará el material, pero no sin que irrumpan en su propio espacio restos que escapan a su poder y que forman los precursores necesarios para la actividad de lo secundario.

3.La violencia de la anticipación (la sombra hablada)Violencia como una fuerza, una relación violenta de poder, alguien ejerce poder sobre otro. Puede estar acompañado de agresión pero no es necesariamente una. El concepto de violencia primaria se refiere al discurso que anticipa a todo posible entendimiento.Sombra hablada: es todo aquello que los padres se imaginan del bebé, es la libidinización del hijo antes de tenerlo. Hay un discurso preexistente. La sombra hablada va a proyectarse sobre su cuerpo y ocupará el lugar de aquel al que se dirige su portavoz. A veces esta sombra se contradice con el bebé real, entonces la madre deberá efectuar el traspaso de la investidura de la representación psíquica de su bebé en tiempos del embarazo, al cuerpo real que ahora tiene entre sus brazos. No se trata sólo de la pérdida del niño que portaba en su vientre en términos de completud. Es la distancia entre el hijo imaginado y el niño ahora presente, esto convoca a un verdadero trabajo de confrontación con lo imprevisto que cada bebé implica en tanto singular, nuevo e irrepetible. Si hay una falla en el funcionamiento y el modelo de la madre, puede ser recibida como cuestionamiento, rechazo, de su conformidad con la sombra. Si la madre no se adapta al bebé que tiene siempre acción va a dirigirse a la sombra.Este proceso puede sufrir desviaciones.

Page 6: RESUMEN TP2 NIÑEZ

En un primer momento, el discurso materno se dirige hacia una sombra hablante proyectada sobre el cuerpo del infans, ella le demanda a este cuerpo que confirme su identidad con la sombra.Características que supone debe tener una madre:

a) una represión exitosa de su sexualidad infantil.b) Un sentimiento de amor hacia el niño.c) Su acuerdo esencial con lo que el discurso cultural del medio al que pertenece dice

acerca de la función materna.d) La presencia junto a ella de un padre del niño, por quien tiene sentimientos positivos.

La madre ”normal” es aquella cuya conducta y motivaciones inconcientes no comportan elementos que podrían ejercer una acción específica y determinante en la eventual evolución psicótica del niño.La sombra hablada constituye una constante de la conducta materna. La sombra llevada al cuerpo del infans por su propio discurso se convierte en la sombra parlante de un soloquio a dos voces sostenido por la madre.La sombra representa la persistencia de la idealización que el yo proyecta sobre el objeto, lo que él querría que sea o lo que llegase a ser, de todos modos no anula lo que a partir del sujeto puede imponerse como contradicción. Por ello entre el niño y la sombra persiste la posibilidad de la diferencia. En la primera fase de la vida es imposible contraponer los propios enunciados a los que se proyectan sobre uno, sin embargo la posibilidad de contradicción persiste.La violencia primaria constituye un instrumento privilegiado y demuestra lo que determina su inevitabilidad: la posibilidad de que la categoría de la necesidad sea trasladada desde un primer momento, por la voz que le responde, al registro de la demanda libidinal y que ocupe de ese modo, un sitio en el ámbito de una dialéctica del deseo.

Definimos violencia primaria como la acción mediante la cual se le impone a la psique de otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo del que lo impone, pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo necesario. La violencia primaria es necesaria para la constitución del Yo del niño, pues le presta a éste un soporte identificatorio. Sin embargo, esta violencia no debe extenderse más allá de lo necesario, porque en este caso el Yo no puede acceder a una autonomía. Cuando esta violencia impide tal autonomía, representando un exceso por lo general perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento yoico, estamos en presencia de una violencia secundaria, y que suele ser amplia y persuasiva al punto tal de ser desconocida por sus propias víctimas.La autonomía se opone a dependencia. Esta dependencia puede ser física (por ejemplo un discapacitado) o psíquica. La vida psíquica se caracteriza por tender hacia la autonomía, entendiendo por tal toda forma de actividad psíquica orientada hacia dos fines: la supervivencia del cuerpo y, para ello, la persistencia de una catexia libidinal que resista a una victoria definitiva de la pulsión de muerte.

6.Violencia de la interpretación: (el riesgo de exceso)

Page 7: RESUMEN TP2 NIÑEZ

El efecto preformador e introductor sobre lo que se deberá reprimir es la consecuencia esencial de la acción anticipatoria constitutiva del discurso de la madre y el discurso en general. Esta anticipación ofrece al sujeto un don sin el cual no podría convertirse en sujeto: Transforma en significación accesible y compartida por el conjunto lo indecible y lo impensable característicos de lo originario. Esta metabolización operada en primer lugar por la madre, en relación con las vivencias del infans se instrumentará y se justificará, ante ella por el saber que se atribuye en relación con las necesidades del cuerpo y de esa psique. El infans recibe y la denominación de los que serán luego objetos de demanda, en ella solo se buscará el objeto de necesidad.Lo demandado concierne a lo que la psique espera y busca para lograr que un estado de placer sea alcanzado, y que su deseo encuentre respuesta en el otro.La violencia operada por la interpretación de la madre en relación con el conjunto de las manifestaciones vivenciales del infans es indispensable: constituye la ilustración paradigmática de la definición de violencia primaria. El deseo de la madre es el poder ser el ofrecimiento continuo y poder ser reconocido por él como la única imagen dispensadora de amor.Así lo que la madre desea se convierte en lo que demanda y espera la psique del infans: ambos ignoran la violencia operada por una respuesta que preforma definitivamente lo que será demandado, al igual que el modo y la forma que asumirá la demanda a partir de ese momento.Aparece un factor igualmente importante para el destino del sujeto. El riesgo de exceso, cuya tentación está siempre presente en la psique materna.La tentación del abuso es constante, lo cual señala la importancia de comprender lo que la madre no querría perder, aunque acepte la renuncia a ello y el peligro que representa esta tentación de exceso. La madre no quiere perder el triple poder (en el buen funcionamiento del cuerpo). Aparece una nueva actividad, la de pensar. La inteligencia se convierte en el último fruto esperado de este cuerpo criado.Consecuencias:

- Confirma el éxito o fracaso de la madre (poder de intelección)- Será acechado como garantía de la evitación del riesgo (que hubiese podido saber

pensar). Entonces se instaura una lucha por parte de la madre, se intentará saber que piensa el otro y enseñarle a pensar bien.En esta fase es más difícil separa la necesidad del abuso, lo estructurante y lo desestructurante.El los casos en que la madre no cae en un exceso el pensar del niño demuestra 3 constantes:

1. Esta última adquisición de la nueva actividad, es continuación de las actividades corporales a las que la madre había otorgado desde un principio esa significación les permite pasar del registro funcional al registro libidinal. Zona pensante- pensamiento, ocupan un lugar análogo en la psique de la madre que en un primer momento las zonas-objetos parciales.

2. La analogía es defectuosa en un aspecto: el niño se convierte en vía regia que le indica a la madre la respuesta, rechazo o aceptación del niño a lo que ella espera.

Page 8: RESUMEN TP2 NIÑEZ

3. La madre percibe a esta actividad como coextensa con un riesgo. Mucho antes que se manifieste bajo su forma canónica, la madre la espera y, al mismo tiempo, la teme. Lo que espera es la prueba por excelencia del valor de su función (inteligencia – pensar). Lo que teme es verse enfrentada ante una pregunta que no podía responder.Estas tres respuestas están siempre presentes, tan pronto como una sola respuesta supera su duración legítima en relación con las otras dos, se pasa del deseo licito y necesario al deseo del no cambio. El justo rol de estas respuestas es posible si ellas respetan un invariante referente a su destino: renunciar a tener un lugar en el devenir de la relación madre – hijo, aceptar favorecer la variabilidad de la relación, renunciar a la función en beneficio del cambio y del movimiento de la relación futura.

7.El redoblamiento de la violencia: El lenguaje fundamentalExisten dos pilares que sostienen el espacio psíquico exterior al que el yo debe advenir: pareja parental y su discurso, y si observa la acción de un tercer factor al que el infans, la pareja y otros se encuentran sometidos: el efecto del discurso. El discurso materno y su anticipación, con su problemática personal pueden instrumentarse a través de su voz. Esta acción estructuralmente necesaria de la violencia primaria opera en dos momentos sucesivos (relacionados con la problemática de la castración): En el primer momento, la madre profiere la amenaza de castigo y designa al padre como agente de su realización. Y el segundo momento, donde la amenaza se hace efectiva y operante para el niño, confrontado con la visión del sexo diferente (confirmación de que las niñas no tienen pene). La acción del discurso (redoblamiento de la violencia) es permitir e inducir el pasaje del afecto al sentimiento, es también una exigencia estructural ligada a prematuración lingüística específica del hombre. La apropiación de un primer saber del lenguaje marca un viaje decisivo en la relación sujeto – mundo, redobla un primer encuentro boca – pecho, deseo de si – deseo del otro, al ubicar frente a frente a la vivencia afectiva y a la designación de la que será necesario apropiarse para adecuarla a la realización de la demanda. Función paterna a diferencia de la función materna (inmutable), tiene una dependencia cultural. El niño es a quien se le demuestra que aceptar la castración es tener acceso al lugar en el cual al convertirse en el referente de la ley, descubre que nunca existió la posibilidad de castrarlo que sus temores eran imaginarios.

- El deseo del padre catequiza en el sentido de que le demuestra que su propio padre no lo ha castrado ni odiado.

- El padre reconoce que no morirá por el odio de su hijo por ser castigado. Se deduce que el deseo apunta al niño como una voz, un después ve en el a que le confirme que la muerte no es el precio por el que paga su propio deseo de muerte en relación a su padre. Hijo garante de una tradición. A diferencia de la madre, el deseo del padre por el hijo: - Apunta al hijo como sucesor de su función, lo proyecta al lugar de su fututo sujeto. - El narcisismo proyectado por el padre sobre su hijo se apoyará en mayor medida que el de la madre en valores culturales.- El pasaje del niño al estado de adulto será experimentado en mayor medida como una separación o perdida por el padre que por la madre. Niño transmisor de la ley de castración.

Page 9: RESUMEN TP2 NIÑEZ

Contrato NarcisistaUn último factor es responsable de lo que se juega en la escena extra familiar: contrato narcisista.Muy poco podría decirse acerca del efecto de la palabra materna y paterna, si no se tuviese en cuenta la ley a la que están sometidas y que el discurso impone. El contrato narcisista nos confronta con el último factor que interviene en el modo de caracterización del hijo por parte de la pareja: El registro socio-cultural, lo acompaña un discurso sobre la institución que afirma su justificación y necesidad. Este discurso designa al discurso ideológico.

- La relación que mantiene la pareja con el niño es siempre la huella de la relación de la pareja con el medio social que lo rodea.

- El discurso social proyecta sobre el infans la misma anticipación que la que caracteriza al discurso parental, se espera que transmita el modelo socio-cultural.

- El sujeto busca y debe encontrar en ese discurso referencias que el permitan proyectarse hacia un futuro para que su alejamiento de su primer soporte por la pareja no se traduzca en la perdida de todo soporte identificatorio.

- El conflicto que quizá exista entre la pareja y su medio puede confirmar ante la “psique infantil” la identidad entre lo que transcurre en la escena exterior y su representación fantaseada de una situación de rechazo. La realidad de la opresión social sobre la pareja o de la posición dominante que la pareja ejerce en ella desempeñara un papel en el modo en que el niño elaborara sus enunciados identificatorios.