Resumen socilismo capitalismo

3

Click here to load reader

Transcript of Resumen socilismo capitalismo

Page 1: Resumen socilismo capitalismo

RESUMEN CAPITALISMO, NEOLIBERALISMO, SOCIALISMO CIENTIFICO Y SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

1. CAPITALISMO

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso por la propiedad privada en los medios de producción. La característica central de este modo de producción es que sus relaciones de producción se sustentan en la propiedad privada por parte del capitalista, de los medios de producción exclusivamente. El trabajador es propietario de su capacidad de trabajo, es formalmente libre y puede venderla a quien le ofrezca a cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de mercado. Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. Al inicio de la industrialización, En el siglo XIX, ya había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles.

Fundamentos del capitalismo

-Propiedad privada -El interés personal -El individualismo económico

-Competencia o libre comercio (“mano invisible”…oferta y la demanda)

-Trabajo asalariado -Acumulación del capital

Ventajas Del Capitalismo

Arráiz señala que la principal ventaja del capitalismo es que se estimula de forma directa la productividad en la economía, quien produce más, con menores costos, obtiene un mayor beneficio económico que a su vez puede volver a invertir generando en espiral una riqueza creciente.

2. NEOLIBERALISMO

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassicalliberalism (liberalismo neoclásico), como lo indica Harvey (2007) el neoliberalismo afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado.El neoliberalismo llegó con fuerza a los países latinoamericanos con el consenso de Washington, efectuado en 1989, promocionado por el FMI y el Banco Mundial, en este Consenso se caracterizó por un conjunto de recomendaciones que se daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar renegociaciones de deudas con nuevos préstamos, penetrando de esta manera la corriente neoliberal los países latinoamericanos.

Fundamentos Del Neoliberalismo

Los principales fundamentos del neoliberalismo son:

Page 2: Resumen socilismo capitalismo

-Propiedad Privada -Libertad -Rechaza la intervención del Estado y predominio del mercado. -Orden: Se prohíbe a los estados la intervención de regulación de las leyes

-Individualismo: No importa el interés colectivo -Desigualdad social. -Privatización. Se oponen al gasto público burocrático -Libre comercio internacional -Políticas fiscales restrictivas

3. SOCIALISMO CIENTÍFICO

El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares. Según el esquema teórico del pensamiento económico el socialismo se divide en: socialismo utópico y socialismo científico. El socialismo utópico criticaba la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, imaginaba un régimen superior, y se esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la explotación. Pero el socialismo utópico no podía indicar una solución real. El Socialismo Científico logra estructurar un sistema de ideas, que permiten la conformación de políticas económicas con contenidos diferentes, dentro de una superestructura social que les facilite la creación de un nuevo modelo económico, el socialista.

4. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Ninguno de los tres flagelos de la humanidad “miseria, guerra y dominación” es casual u obra del azar. Todos son resultados inevitables de la institucionalidad que sostiene a la civilización del capital: la economía nacional de mercado, el Estado clasista y la democracia plutocrática formal.

Según Dieterich, el Socialismo del siglo XXI se fundamenta en:

• Economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda.

• Democracia participativa, la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación.

• El Estado no-clasista, cuya razón es ser administrador de las funciones comunes de la sociedad, sin defender los intereses de la elite económica

Tabla N°1: Comparación entre Capitalismo y Socialismo.

Ing. María C. Balzán Ing. Miguel E. Castillo

Capitalismo Socialismo

Interés individual está por encima del colectivo, y en dónde el

capital es más importante que la persona.

Interés colectivo prioritariamente por encima del interés

individual.

Filosofía que rige la

actividad económica

El ánimo de lucro en la esfera privada, combinada con la mejora

del bienestar colectivo. Dado que la renta y la riqueza no se

distribuye en forma igualitaria existen diversas clases socilaes

Distribución igualitaria de la renta y la riqueza. Esto no significa

que todos reciben un salario igual. Ya no hay renta percibida sin

trabajo.

Medios de producción

Se basa en la Propiedad Privada, el capital. La forma dominante

es el sector privado. El empresario tiene derecho a utilizar los

medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una

parte o la totalidad de la empresa.

Sustituye la propiedad privada de los medios de producción por

la propiedad colectiva o social. El estado es el propietario o

titular jurídico de los medios de producción y es quien en la

práctica decide y actúa como dueño.

Fijación de precios

Predomina el mercado. Por medio de las leyes de la oferta y la

demanda se regulan los precios de los insumos y los bienes, esto

genera que el capitalista esté obligado a implementar de manera

constante y creciente nueva y mejor maquinaria para

incrementar la productividad del trabajo y vender sus mercancías

a precio más bajo

Ausencia del mercado financiero. El estado estipula el precio de

los insumos, fija los precios en el comercio estatal y los precios

de compra sobre la producción agrícola, por medio de los

organismos de planificación, fundamentado en el tiempo de

trabajo que precisa un determinado producto o servicio.

El Sector Exterior

Se lleva a cabo a través del comercio. Tiene un importante papel

en el sistema Capitalista, se suele negociar con países con alto

nivel rentable y economía estable. Se basa en leyes como: A los

países les resulta más ventajoso comprar productos que le son

difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de

hacer. Y los países tienden a propagar sus economías y expandir

su desarrollo gracias al comercio con el exterior

El sector exterior tiene un papel residual, no suele haber

mucho negocio de productos al exterior. Además se negocia

exclusivamente con aquellos países que apoyan esta doctrina

económica. El Estado dirige la actividad del comercio

cooperativo, y en virtud de los derechos inherentes al

monopolio estatal lleva a cabo todas las operaciones del

comercio exterior.

Sociedad

Se explota al trabajador porque es de una clase social inferior, al

no poseer los medios de producción el trabajador se ve obligado

a vender su fuerza de trabajo al capitalista, por un mísero salario

Equidad en bienes, en trabajo, la nula presencia de clases

sociales

Estado

Control del Estado por la burguesía, al servicio de la voluntad

particular de la clase dominante, controlando de esta forma la

economía, la educación y cada paso de los individuos.

El Estado debe ser una autoridad pública, de la representación

de la voluntad general del pueblo, que priorizará los intereses

generales.

Page 3: Resumen socilismo capitalismo