RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo...

5
3. Ruptura al nivel político/social La nueva visión de lo histórico 3.1. Generalidades sobre la ruptura moderna a nivel político/social La modernidad abandonó el "artificio natural" de una organización piramidal (de la edad media). En la Edad Media se entendía la estructura piramidal como la querida por Dios y los intermediarios entre Dios y el pueblo eran las autoridades. En la sociedad medieval el espacio social en donde uno nacía definía la realización personal y social. Esto era llamado destino. En la edad moderna es un accidente, no hay vínculo entre lo genético y lo social. El cambio a modernidad se da cuando se rompe es organización política piramidal, según Agnes Heller "La deconstrucción del edificio natural". La organización medieval estamentaria de desigualdades para a ser una organización política que entiende que no depende de ninguna instancia exterior y descansa solamente sobre lo que hay de razón en el hombre. Modernidad: la coexistencia humana empezó a renegociarse. Primero surgieron los Estados: organizaciones políticas asentadas en una legislación y una administración estatales. Esto se debió a que los burgueses ahora se repartieron el poder. Ahora es democracia constitucional. 3.2 Algunos hitos de las etapas de transición. 3.2.1. Maquiavelo Hombre del Renacimiento italiano. Fino observador de la política de su tiempo. Primero en observar fenómenos políticos desde una actitud científica. Carácter puro e irreductible. Tres temáticas en su empresa: 1) Lógica atomista_ las decisiones del príncipe se inscriben todas dentro de un modelo de racionalidad calculadora y utilitarista que asume que todos los individuos están guiados solo por un interés egoísta. 2) Lógica dinámica y cualitativa: Causalidad social que descansa sobre los grupos, formación de los diferentes grupos sociales.

Transcript of RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo...

Page 1: RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo histórico. En El topo en su laberinto

3. Ruptura al nivel político/socialLa nueva visión de lo histórico

3.1. Generalidades sobre la ruptura moderna a nivel político/socialLa modernidad abandonó el "artificio natural" de una organización piramidal (de la edad media). En la Edad Media se entendía la estructura piramidal como la querida por Dios y los intermediarios entre Dios y el pueblo eran las autoridades.

En la sociedad medieval el espacio social en donde uno nacía definía la realización personal y social. Esto era llamado destino.En la edad moderna es un accidente, no hay vínculo entre lo genético y lo social.

El cambio a modernidad se da cuando se rompe es organización política piramidal, según Agnes Heller "La deconstrucción del edificio natural".

La organización medieval estamentaria de desigualdades para a ser una organización política que entiende que no depende de ninguna instancia exterior y descansa solamente sobre lo que hay de razón en el hombre.

Modernidad: la coexistencia humana empezó a renegociarse.

Primero surgieron los Estados: organizaciones políticas asentadas en una legislación y una administración estatales. Esto se debió a que los burgueses ahora se repartieron el poder.

Ahora es democracia constitucional.

3.2 Algunos hitos de las etapas de transición.

3.2.1. Maquiavelo

Hombre del Renacimiento italiano. Fino observador de la política de su tiempo. Primero en observar fenómenos políticos desde una actitud científica.

Carácter puro e irreductible. Tres temáticas en su empresa:

1) Lógica atomista_ las decisiones del príncipe se inscriben todas dentro de un modelo de racionalidad calculadora y utilitarista que asume que todos los individuos están guiados solo por un interés egoísta.

2) Lógica dinámica y cualitativa: Causalidad social que descansa sobre los grupos, formación de los diferentes grupos sociales.

3) La virtú: Temática política por excelencia, La virtu del príncipe procura abrirse camino entre los egoísmos privados y los conflictos de clase.

Gobierno de Luis XI en Francia y Fernando en España que asentaron u Estado en el cual imponían la ley objetiva para todos.

Maquiavelo observa que diferentes personas llegaron al poder gracias asesinatos, traiciones y violencias. Debido a esto cuestiono el poder por voluntad divina. "El poder se conquista y defiende con virtud y fortuna"

Maquiavelo plantea la relación del Príncipe con sus súbditos. Él pregona la emancipación de la política con la religión, inaugura una observación de la realidad político-social e inaugura una observación de la realidad político-social objetiva.

Page 2: RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo histórico. En El topo en su laberinto

3.2.2. Los humanistas y la Reforma protestante.

Los humanistas:

Se distanciaron de la filosofía escolástica. Regresan al evangelio y a la edad antigua griega y latina. "Cátedras de ideas de silogismos"

Humanistas: Erasmo, Rabelais, Montaigne, Ficino, Pomponazi)

Con ellos surge la perspectiva histórica para estudiar y comprender las cosas.

Comprendiendo el pasado uno llega a comprender su diferencia y lo importante que surge es la atención al hombre concreto y ya no al eterno.

Nicolás de Cusa. "Docta ignorancia" (ignorancia reconocida)

Rompe con los medievales al decir: "Sobre las cosas finitas podemos llegar a un conocimiento, pero lo infinito siempre nos quedará desconocido". Hay desproporción entre la mente humana y el infinito.

Lo medievales ponían su atención a lo infinito: Dios, trinidad, ángeles.

También decía que " Todo lo que existe en acto está en Dios, porque Dios es el acto de todo" Se abandonó la visión piramidal del ser ahora se decía " Cada ser resume a todo el universo y también a Dios". El hombre es microcosmos y ya no ser intermedio.

Reforma protestante:

Se asume que cada fiel tiene acceso directo a Dios mediante la lectura de las Sagradas Escrituras, sin tener que pasar por otra mediación.

La Reforma señala la igualdad de todos ante Dios, todos somos igualmente príncipes. Lo que cuestiona el principio de la realeza por derecho Divino.

Representantes: Hobbes y Locke. Cuestionan el principio del "poder real absoluto" que se asienta por la "voluntad divina". Poder en el pueblo.

3.3 Rousseau

"Todos los hombres son libres e iguales por naturaleza" Reciprocidad simétrica de la modernidad que se entiende como "todos los humanos están igualmente dorados de conciencia, de razón; tienen el mismo derecho a una vida digna, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad". Esto explica claramente que la edad medieval se rompió. Ahora existe “Igualdad de libertad en el nacimiento”.

Se pregunta: ¿Cómo organizar entre hombres libres una vida social que garantice esa libertad? Reemplazando el "orden natural".

Responde: Contrato Social: Convención. Principio de inteligibilidad que permite entender la posibilidad de un nuevo orden social sin Dios para fundarlo.

Los hombres ponen en común su persona bajo la dirección de la voluntad general. La voluntad general es lo "razonable" que hay en cada uno de nosotros humanos.

Page 3: RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo histórico. En El topo en su laberinto

Rousseau tuvo importancia en la revolución francesa, luego de esto la democracia fue el modelo de gobierno que se impuso.

El consenso entre hombres razonables es consecuencia de una racionalidad a lo social.

Los campos empiezan a evolucionar:

Antes la ley era voluntad del príncipe, el cual era el mediador de Dios y ahora era ley un legalismo que expresa leyes inherentes a la naturaleza del hombre y de los pueblos.

Paralelamente, en el ámbito de la física se pasó de Un dios creador que impone a la naturaleza a un mecanismo con leyes "naturales". En política se pasó a la legitimidad del rey a una racionalidad inherente al cuerpo social.

En el orden moderno surgen diferentes instituciones especializadas y son las funciones que cada uno desempeña en el seno de dichas instituciones las que determinan el puesto en la jerarquía social. Cada uno pude pasar de una institución a otra.

Cada institución brinda estabilidad y al mismo tiempo existe posibilidad de cambio constante.

Se asume el cambio permanente.

En la sociedad moderna no hay destino preestablecido para nadie.Los hombres están lanzado a la libertad (nada definido).La modernidad es la negación de la etapa pre moderna por ello no se entiende como algo "natural".

3.4 El mecanismo sociopolítico

Se llegó a pensar que una dinámica autónoma lleva a los cuerpos sociopolíticos hacia la libertad, la justicia y la igualdad. "Suerte de mecánica social".

Se dieron cambios a nivel político y económico:

En la edad medieval la vida económica quedaba inscrita en un sistema de reciprocidad y estaba ligado a la política.

En la modernidad la economía y política se separan.

A nivel de las personas surge el individuo libre de sus lazos de interdependencia familiar. A nivel macro, empezó con los fisiócratas: reconocieron un orden natural en los fenómenos económicos.

Luego de los fisiócratas está Adam smith con "la mano invisible", el interés propio mueve al interés general.

Existen leyes que regulan el sistema, esto penetra en la politica . En la democracia esta ley está expresada en la "voluntad general" , mientras que en el socialisma se asume que esta voluntad general esta implicita en la "logica social".

Se considera que la creencia de una "necesidad interna" (el sujeto funciona por sí solo) a la historia fue resultado de una simplificación. Las logicas de la division funcional del trabajo. las del arte de gobernar y las de la tecnologia.

Page 4: RESUMEN. Santuc, V. Capítulo 3: Ruptura a nivel político/social. La nueva visión de lo histórico. En El topo en su laberinto

La econompua se vuelve autónoma y se considera que es la "causa última determinante" de todas las lógicas.

Hoy en día se ha dejado de lado lo político, pues, la esferapolitica y economica se asumen yuxtapuestas, pero la esfera politica queda dependiente de la economica.