Resumen Evaluación de Proyectos

19
 Resumen Evaluación de Proyectos 1 Introducción El proceso general para estudiar proyectos se centra en la recopilación, creación y sistematización de información que permita identificar ideas de negocio y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial. 1.1 Conceptos Claves Un proyecto es un conjunto de actividades, desarrollado por un agente económico, con la finalidad de alcanzar un objetivo. Existen diferentes criterios para clasificarlos: 1. Finalidad de la inversión : Existen proyectos privados   aquellos que persiguen fines de lucro   y públicos   aquellos que persiguen el bien común. 2. Grado de dependencia: Se refiere a cómo un proyecto afecta la rentabilidad de otro. Suponiendo dos proyectos A y B, se dice que dos proyectos son independientes  si la inversión realizada en A no afecta la rentabilidad de B. Los proyectos dependientes , por su parte, pueden ser clasificados en:  Mutuamente excluyentes: La realización de A anula completamente la rentabilidad de B. Por ejemplo, comprar o arrendar.  Sustitutos : La inversión en A reduce la rentabilidad de B. El caso de Coca-Cola Light y Life puede ser justificado como una medida para disminuir la competencia, la cual disminuye el riesgo.  Complementarios : La inversión en A mejora la rentabilidad en B. Por ejemplo, Copec + Pronto Copec.  Inversión Previa: La rentabilidad de B se justifica o genera si y sólo si se ha invertido en A previamente. Este es el caso de los proyectos por etapa. M.E S C I.P -1 0 1 -Recta de Correlación-

description

Resumen de Evaluación de Proyectos 1) Introducción2) Estudio de Mercado3) Estudio Técnico4) Estudio Legal y Tributario5) Estudio Financiero

Transcript of Resumen Evaluación de Proyectos

  • Resumen Evaluacin de Proyectos

    1 Introduccin

    El proceso general para estudiar proyectos se centra en la recopilacin,

    creacin y sistematizacin de informacin que permita identificar ideas de

    negocio y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual

    emprendimiento comercial.

    1.1 Conceptos Claves

    Un proyecto es un conjunto de actividades, desarrollado por un agente

    econmico, con la finalidad de alcanzar un objetivo. Existen diferentes criterios

    para clasificarlos:

    1. Finalidad de la inversin: Existen proyectos privados aquellos que

    persiguen fines de lucro y pblicos aquellos que persiguen el bien

    comn.

    2. Grado de dependencia: Se refiere a cmo un proyecto afecta la

    rentabilidad de otro. Suponiendo dos proyectos A y B, se dice que dos

    proyectos son independientes si la inversin realizada en A no afecta la

    rentabilidad de B. Los proyectos dependientes, por su parte, pueden ser

    clasificados en:

    Mutuamente excluyentes: La realizacin de A anula

    completamente la rentabilidad de B. Por ejemplo, comprar o

    arrendar.

    Sustitutos: La inversin en A reduce la rentabilidad de B. El caso

    de Coca-Cola Light y Life puede ser justificado como una medida

    para disminuir la competencia, la cual disminuye el riesgo.

    Complementarios: La inversin en A mejora la rentabilidad en

    B. Por ejemplo, Copec + Pronto Copec.

    Inversin Previa: La rentabilidad de B se justifica o genera si y

    slo si se ha invertido en A previamente. Este es el caso de los

    proyectos por etapa.

    M.E S C I.P

    -1 0 1

    -Recta de Correlacin-

  • 3. Segn la finalidad del estudio: Para qu estamos realizando el

    estudio?

    Rentabilidad del proyecto puro: Responde a cunto renta el

    proyecto sin financiamiento (sin costo de financiamiento).

    Rentabilidad del inversionista: Mide la rentabilidad de los

    recursos propios de quien realizar la inversin, en la

    eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto.

    Capacidad de pago: Ver cmo enfrentaremos los

    endeudamientos requeridos: Con deuda? A qu plazo?

    4. Segn el objeto de inversin: La asignacin de recursos puede

    buscar crear nuevos negocios o bien evaluar un cambio, mejora o

    modificacin de una empresa existente. En la modificacin de activos se

    identifican proyectos que involucran tercerizacin, internalizacin de

    servicios o elaboracin de productos provistos por empresas externas, la

    ampliacin del nivel de operacin de la empresa o capacidad instalada, el

    abandono de ciertas lneas de produccin o el simple reemplazo o

    renovacin de activos.

    5. Estructura de financiamiento: Atae a la seleccin del medio para

    financiar el proyecto de inversin:

    Deuda: Hacia los proveedores (quienes financian los insumos o

    activos fijos), a travs de leasing (arrendamiento) y/o mediante

    emisiones de bonos.

    Patrimonio: Ms caro que la deuda. El financiamiento se puede

    realizar a travs del aumento de capital o de utilizar las utilidades

    retenidas.

    1.2 Estudio de Viabilidad

    Es el primer estudio formal para la formulacin de proyectos de

    inversin. La decisin de emprender una inversin, como todo proceso

    decisional, tiene cuatro componentes bsicos:

    1. El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista.

    2. Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el

    resultado de un mismo proyecto dependiendo de quin sea l. A mayor

    cantidad de stas ms seguro es el proyecto.

    3. Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado

    del proyecto.

  • 4. Las alternativas disponibles o proyectos que se deben evaluar para

    solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios.

    El anlisis del entorno donde se sita la empresa y el proyecto que se

    evala implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables

    controlables y no controlables, as como para definir las distintas opciones

    mediante las cuales es posible emprender la inversin. Para esto, es necesario

    analizar el entorno demogrfico, cultural y tecnolgico.

    Para recomendar la aprobacin de cualquier proyecto es preciso estudiar

    un mnimo de tres viabilidades que condicionarn el xito o fracaso de una

    inversin: Viabilidad tcnica determina si es posible, fsica o materialmente,

    hacer el proyecto , legal y econmica busca definir si es rentable la

    inversin.

    1.3 Etapas de un Proyecto

    1. Generacin de Ideas: Corresponde al proceso sistemtico de

    bsqueda de nuevas oportunidades de negocio cuya finalidad es

    incrementar ingresos o de posibilidades de mejoramiento de los

    procesos actuales de una empresa tiene como objetivo reducir los

    egresos. Existen dos mtodos para generar ideas: (1) El centralizado, en

    donde la generacin de ideas se concentra en la alta gerencia, y (2) el

    democrtico, en donde los funcionarios aportan ideas.

    2. Preinversin: Corresponde al estudio de la viabilidad econmica de las

    diversas opciones de solucin identificadas para cada una de las ideas de

    proyectos. Los niveles de preinversin son:

    Perfil: Es el estudio ms preliminar de todos. Su anlisis es, en

    forma frecuente, esttico y se basa principalmente en informacin

    secundaria, generalmente de tipo cualitativa. Su objetivo

    fundamental es, por una parte, determinar si vale la pena seguir

    evaluando el proyecto; y por otra, reducir las opciones de solucin

    para enfrentar un problema similar.

    Prefactibilidad: Se profundiza en el estudio econmico del

    proyecto a travs de las proyecciones, mediante flujos de caja,

    de los costos y beneficios a lo largo del tiempo, respecto a la vida

    til de la idea. Se trabaja, por tanto, con informacin dinmica,

    cuantitativa y secundaria.

  • Factibilidad: Estudio acucioso para medir la rentabilidad del

    proyecto. La informacin tiende a ser demostrativa, recurrindose

    principalmente a informacin primaria, dinmica y cuantitativa.

    3. Inversin: Corresponde al proceso de implementacin del proyecto,

    donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta en

    marcha. Para llegar a este punto, debemos estar seguros de la

    rentabilidad.

    4. Operacin: Se refiere a la puesta en marcha del proyecto: La inversin

    ya materializada est en ejecucin.

    2 Estudios de Mercado

    Constituye una fuente de informacin de primera importancia tanto para

    estimar la demanda como para proyectar los egresos y definir los precios. Para

    una correcta formulacin y preparacin del proyecto, deben considerarse cuatro

    estudios de mercado:

    2.1 Estudio del Mercado Proveedor

    El concepto de proveedor debe considerarse como aquellos agentes que

    negocian las materias primas, recursos humanos y activos fijos para una

    empresa. El estudio del mercado proveedor permite estudiar tres aspectos

    fundamentales:

    1. El precio de los insumos: Determina una parte de los costos del

    proyecto e influye en el monto de las inversiones. Para identificar las

    alternativas de precios, se debe investigar el concepto ampliado de

    precios, el cual considera los descuentos por pronto pago y el plazo

    ofrecido por los proveedores.

    2. La disponibilidad: Se refiere a la oferta del insumo requerido. Si hay

    excedente de oferta en el mercado, se trabaja con los precios

    promedios; empero, si la oferta es limitada, se trabaja con los precios

    marginales, ya que los proveedores pueden subir los precios.

    3. Calidad: La calidad de los insumos debe estar directamente relacionada

    con la calidad del producto final que se quiere ofrecer.

    Existen otros aspectos adicionales dentro de dicho estudio, como lo son

    la perecibilidad del insumo, la existencia de sustitutos (a mayor cantidad, menor

    es el riesgo), la inversin asociada a espacios de almacenamiento, el tamao

  • mnimo del pedido (impacta en el costo de importacin), la calidad del servicio

    post-venta y la solvencia financiera del proveedor.

    2.2 Estudio del Mercado Distribuidor

    Define la forma en que la empresa le hace llegar el producto o servicio al

    cliente. Los canales de distribucin pueden ser:

    1. Interno: Todos los costos del canal son del proyecto/compaa. Es

    altamente intensivo en costos fijos, lo cual es ms riesgoso

    (independiente de los ingresos se debe incurrir en ellos).

    2. Externo: La distribucin es tercearizada. Es altamente intensivo en

    costos variables, por lo que es menos riesgoso.

    Sin duda, influye en la eleccin del canal la elasticidad precio del

    producto: Si sta es cercana a cero, los costos fijos no son tan riesgosos (por

    ejemplo, el pan se vende independiente del precio). Adems de esto, es

    necesario estudiar el mercado para saber cmo distribuyen las otras empresas

    que tienen un producto similar.

    2.3 Estudio de Mercado Competidor

    Tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el

    funcionamiento de sus competidores y de ayudarlo a disear una estrategia

    competitiva. Se realiza en los siguientes mbitos:

    1. Indirecto: Tambin denominado Interno, busca identificar las

    relaciones comerciales que deber asumir el proyecto para lograr contar

    con el personal, insumos, servicios, distribuidores y proveedores

    adecuados.

    2. Directo: Busca conocer lo que se hace en empresas similares, a qu

    tipo de usuarios se atiende, cmo, con qu tarifas, etctera; en otras

    palabras, se examina la oferta propuesta por los competidores con la

    finalidad de definir la propia estrategia comercial del proyecto. Dentro de

    los elementos ms importantes de sta se encuentran:

    Producto: Cules son los oferentes y sus productos? Se debe

    considerar el concepto ampliado del producto, ya que lo que

    percibe el usuario, ms que el producto intrnseco, es un conjunto

    de atributos. Dentro de los principales atributos se hallan:

    Caractersticas fsicas

    Complemente promocional

  • Marca: Puede o no ser fundamental (por ejemplo, en

    commodities no es relevante). En caso de ser relevante:

    La creamos o la compramos? Se debe considerar que la

    primera opcin es, sin duda, compleja y de largo aliento.

    Envase

    Calidad del producto: Tiene que ser la justa. Las mejores

    oportunidades de proyecto se generan por demandas

    insatisfechas en cuanto a la calidad.

    Calidad del servicio post-venta

    Precio: Debe estar relacionado con la calidad del producto, pues

    mucha gente realiza esta asociacin. Al igual que en el mercado

    proveedor, se debe considerar el concepto ampliado de precio, el

    cual contempla los descuentos y plazos.

    Promocin: Se refiere a cmo doy a conocer mi producto en el

    mercado, estudiando previamente cmo lo hacen nuestros

    competidores. Se puede realizar a travs de campaas

    publicitarias o bien usando el canal de preferencia del comprador

    (hacer que primero experimente el producto). Est directamente

    relacionada con la elasticidad precio, pues, por ejemplo, un

    producto de lujo necesita mayor publicidad.

    Plaza: Atae a la ubicacin fsica del producto. Segn el

    producto, puede ser determinante o irrelevante. Est

    directamente relacionada con el canal de distribucin; si es

    externo, se tiende a mejorar la cobertura.

    2.4 Estudio de Mercado Consumidor

    Tiene como objetivo determinar la demanda potencial del producto o

    servicio ofrecido, permitiendo conocer los principales ingresos operacionales

    aquellos relacionados con el giro que tendr la compaa. Lo anterior permite

    determinar los precios y cantidad del producto a vender. A modo de

    observacin, se puede decir que a mayor cantidad de ingresos no

    operacionales, ms riesgoso se vuelve el proyecto, dado a que stos son

    eventuales.

    La demanda est determinada por factores emocionales, como la marca,

    moda, exclusividad (asociada a la segmentacin del mercado), confianza

    (existencia de repuestos y servicio post-venta), prestigio y antigedad; as

    como tambin por factores racionales, dentro de los cuales est la relacin

  • precio/calidad y las condiciones de crdito. Adems, sta puede ser clasificada

    segn:

    Oportunidad: La demanda puede estar satisfecha (saturada o no

    saturada) o insatisfecha.

    Necesidad: Puede ser bsica el producto satisface una necesidad o

    suntuaria el producto satisface un gusto.

    Temporalidad: Puede ser continua, cclica (variables hacen cambiar el

    consumo; sin pronstico) o estacional (vara por estaciones).

    Destino:

    Consumo: Destinado al consumidor final.

    Intermedios: Los productos sern un insumo de otro proceso

    productivo.

    Capital: Bsicamente, productos que permiten la elaboracin de

    otros. Por ejemplo, las tecnologas y las maquinarias.

    Permanencia: La demanda puede ser de flujo consumo permanente

    o stock demanda cclica predecible.

    En general, un estudio de mercado consumidor se realiza en tres

    momentos:

    1. Anlisis histrico: Tiene como finalidad recolectar informacin

    respecto a la performance de proyectos similares (implementados en el

    pasado) con el objetivo de establecer tendencias e identificar xitos y

    fracasos.

    2. Diagnstico de situacin actual: Realizado a travs del FODA y/o del

    anlisis de las cinco fuerzas de Porter.

    3. Proyecciones: Tiene por objeto proyectar ventas futuras.

    2.5 Tcnicas de Proyeccin

    1. Tcnicas cuantitativas: Poseen la ventaja de que al estar expresadas

    matemticamente, su procedimiento de clculo y los supuestos

    empleados carecen de toda ambigedad. Se clasifican en dos categoras:

    Modelos Causales: Se realiza a travs de la comparacin entre

    variables dependientes e independientes, ya sea mediante el

    mtodo de los mnimos cuadrados o bien ajustando la curva a una

    funcin polinmica.

  • Modelos de Series de Tiempo: Se realiza una proyeccin de

    acuerdo a los datos histricos. La prediccin es estudiada

    mediante la utilizacin de promedios mviles o variables

    aleatorias. Se sugiere utilizar cuando la nica variable que afecte

    sea el paso del tiempo.

    2. Tcnicas Cualitativas: Tiene por objeto identificar los gustos y

    preferencias de los consumidores. Mediante ellas, se corrigen los

    resultados cualitativos.

    Mtodo Delphi: Sustentado en la opinin de un grupo

    heterogneos de expertos que no se conocen entre ellos. Existe

    un coordinador que recopila, procesa y retroalimenta a todos los

    experto con las opiniones del resto. Mediante la reiteracin del

    proceso en varias rondas, se tiende a una convergencia de

    opiniones que resulta en una prediccin ampliamente

    consensuada.

    Investigacin de Mercados: Considera la opinin de los

    clientes como pertinente en la actividad predictiva. Para ello

    recurre a diversas formas de recopilacin de sus opiniones como,

    por ejemplo, la toma de encuestas a una muestra representativa

    de la poblacin, la realizacin de experimentos (Focus Group) o la

    observacin de los consumidores en mercados de prueba se

    realiza en una zona especfica y luego se extrapola al resto de las

    sucursales.

    Prediccin Tecnolgica: Mtodo que incentiva la capacidad de

    anticipar el desarrollo de nuevas tecnologas o productos y el

    impacto que podran tener en el mercado. Trata de prever, por

    tanto, un ciclo de vida y anticipar una curva de sustitucin para

    definir la oportunidad del reemplazo de un mercado, producto o

    tecnologa con la antelacin suficiente para no tener que enfrentar

    costos posteriores. La siguiente figura ejemplifica la curva tpica

    del ciclo de vida de una tecnologa:

  • En el periodo [T0, T1] se introduce la nueva tecnologa o

    producto. Es aqu donde la empresa debe ser capaz de prever la

    posibilidad de xito y anticipar el momento de la sustitucin. Entre

    T1 y T2 se produce una adopcin intensiva de la innovacin,

    siendo el periodo ms rentable. Entre T2 y T3 el crecimiento sigue

    pero a tasas de rendimiento decrecientes y, a partir de T3, la tasa

    declina por la aparicin de otra tecnologa. En el momento T3 la

    empresa ya debera haber adoptado la tecnologa ms eficiente:

    3 Estudio Tcnico

    El estudio tcnico tiene como finalidad cuantificar econmicamente la

    tecnologa, la cual ya fue evaluada a nivel de viabilidad. Para ello, se busca

    determinar las caractersticas de la composicin ptima de los recursos que

    harn que la produccin de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente.

  • Dentro de las inversiones que deben ser calculadas, se encuentran las

    siguientes:

    1. Equipamiento: En esta etapa no interesa definir si convendr

    obtenerlos mediante compra, leasing o arriendo normal, ya que su

    objetivo es recolectar informacin. Para esto, se compara la vida til

    econmica del equipo (VUE) versus la vida til del proyecto (N):

    VUE > N: No es necesario estimar sus valores de liquidacin, por

    cuanto el ingreso no quedar registrado en el flujo de caja que se

    elabore para el proyecto. Adems, no hay valores de reposicin a

    partir del activo (empero, s se consideran las mantenciones).

    VUE = N: Slo existe la inversin inicial. S se considera la

    liquidacin de activos.

    VUE < N: Existen dos inversiones: la inicial ms la inversin de

    reposicin. Por supuesto, se debe considerar el valor de

    liquidacin.

    2. Obras fsicas: Conocida la cantidad de equipos y su distribucin fsica

    ms adecuada, se pueden determinar los requerimientos de espacios

    para su instalacin, as como los lugares para bodegaje, reas

    administrativas y obras complementarias. Al igual que el caso de los

    equipos, es conveniente elaborar un balance de obras fsicas que obligue

    a especificar y costear cada tem de construccin.

    Se deber responder si el espacio fsico ser comprado impacta

    en la inversin inicial o arrendado repercute en los flujos futuros.

    3. Personal: La forma ms eficiente de calcular el costo del recurso

    humano es desagregando al mximo las funciones y tareas que se deben

    realizar en la operacin del proyecto, con el objeto de definir el perfil de

    quienes deben ocupar cada uno de los cargos identificados y calcular la

    cuanta de las remuneraciones asociadas a stos (se sugiere

    establecerlas con una alta composicin variable, pues as disminuye el

    riesgo del proyecto).

    4. Insumos: Es aqu donde, una vez seleccionados los proveedores, se

    detallan los costos de los insumos operacionales materiales directos e

    indirectos en el proceso productivo y administrativos materiales de

    oficina y comerciales.

    5. Tamao: Afecta directamente la rentabilidad del proyecto. Sin duda, el

    mejor indicador para definir el tamao de la empresa y del proyecto es la

    capacidad de operacin, es decir, el nmero de unidades que es posible

  • producir anualmente (a corto plazo, es viable utilizar el nivel de ventas).

    Respecto a la demanda total del mercado, podemos encontrar las

    siguientes posibilidades:

    CO > DT: La capacidad de operacin est sobredimensionada.

    Esto indica que la empresa incurre en costos y gastos

    innecesarios. Se aspira (ineficientemente) al 100% del mercado.

    CO = DT: Slo es posible si estamos en presencia de un

    monopolio.

    CO < DT: Escenario razonable. La capacidad de operacin se

    define segn la cuota de mercado estipulada anteriormente.

    Para definir la capacidad adecuada de operacin, se deben

    considerar la demanda proyectada, disponibilidad de insumos,

    localizacin del proyecto (mientras ms lejos del mercado consumidor,

    mayores sern los costos operacionales) y el valor de la tecnologa.

    Se distinguen tres tipos de capacidad instalada:

    De diseo: Capacidad mxima segn catlogo.

    Del sistema: Capacidad instalada que se puede utilizar en

    condiciones normales de operacin.

    Histrica: Se refiere al grado de utilizacin de la capacidad

    instalada en periodos anteriores, siendo el mejor dato para

    construir la capacidad de planta del proyecto.

    6. Localizacin: La eleccin de la localizacin puede ser determinante

    para el xito o fracaso del proyecto. La ubicacin ms adecuada ser la

    que posibilite maximizar el logro del objetivo definido para el proyecto,

    como cubrir la mayor cantidad de poblacin posible o lograr una alta

    rentabilidad.

    La seleccin de la localizacin del proyecto se define en dos

    mbitos: (1) la macrolocalizacin, donde se elige el pas y regin, y (2) la

    microlocalizacin, que determina el lugar especfico ciudad y direccin

    del proyecto.

  • 4 Estudio Legal y Tributario

    4.1 Aspecto Tributario

    El efecto tributario se vincula al impuesto que enfrentan las empresas

    y generalmente corresponde a un porcentaje sobre las utilidades del negocio o

    sobre su patrimonio.

    Impuesto a la renta:

    Primera categora: Afecta al factor capital. El descuento

    (generalmente un 20%) se hace sobre las utilidades de la

    empresa.

    Segunda categora: Afecta al factor trabajo. Es aplicado

    directamente sobre los ingresos segn tramos que van desde el 0

    al 40%.

    IVA:

    IVA Crdito Fiscal: Es el IVA aplicado a las compras.

    IVA Dbito Fiscal: Es aquel que se cobra a los clientes.

    Si el IVACF es mayor IVADF, existir un saldo a favor para los

    periodos siguientes; en caso contrario, la empresa deber pagar

    la diferencia.

    Cuando un proyecto es exento de IVA, desaparece el IVADF mientras que el IVACF es un egreso, por lo que no es

    recuperable.

    El IVA sobre activos fijos se recupera a contar del sptimo

    mes.

    4.1.1 Escudo Fiscal

    El escudo fiscal es la estrategia para reducir los impuestos

    mediante desgravaciones fiscales. Veamos el siguiente ejemplo:

    EBIT = Utilidades despus de impuestos + Gastos financieros + Impuestos

    Detalle A B

    EBIT 1.000.000 1.000.000 GF (200.000) -

    UAI 800.000 1.000.000 Impuesto a la Renta (160.000) (200.000)

    UDI 640.000 800.000 GF - 200.000

    UDI (C) 640.000 600.000

  • Con lo anterior, podemos observar que es preferible aplicar el impuesto a

    la renta una vez declarados los gastos, ya que as se generar un escudo fiscal.

    Los egresos son sacrificios de valor necesarios para generar ingresos. Se

    clasifican como costos aquellos que tienen relacin directa con el producto -

    o gastos.

    4.1.2 Venta de Activos

    El pago de los impuestos por la venta de activos es uno de los efectos

    indirectos ms fciles de observar. Si el activo se vende con utilidades, la

    empresa deber enfrentar el pago de un impuesto proporcional a esa utilidad.

    Si se vende con prdidas, tendr un efecto tributario positivo hacia el resto de

    la empresa, al permitir reducir las utilidades totales del negocio y, en

    consecuencia, el pago total de ese tributo.

    La utilidad o prdida en la venta de un activo se determina por la

    diferencie entre el precio de venta y el costo contable del activo al momento de

    efectuarse la venta. El valor libro neto, o costo contable de un activo, se calcula

    como la diferencia entre el valor libro o de adquisicin y la depreciacin

    acumulada a la fecha de la venta (indica, por tanto, la cantidad que falta por

    depreciar).

    1. Valor Venta > VLN: Se genera una utilidad no operacional por la cual

    se pagan impuestos. El ingreso siempre, en cualquiera de los siguientes

    casos, es igual al valor venta, mientras que la entrada efecto neto de

    la venta del activo , para este caso en particular, corresponde a:

    ( )

    2. Valor Venta < VLN: En este caso, se genera una prdida no

    operacional correspondiente a la diferencia entre ambos valores. Lo

    anterior permite un ahorro de impuestos debido al escudo fiscal

    concebido.

    ( )

  • 3. Valor Venta = VLN: No existen impactos tributarios, por lo que el

    ingreso ser igual a las entradas.

    Adems de lo mencionado, cabe destacar que en los activos impacta su

    revalorizacin, la cual puede realizarse mediante el criterio de los costos no se

    modifica el valor de adquisicin, es decir, no se revaloriza o de acuerdo al

    valor razonable, que es la alternativa recomendable pues indica el valor de

    mercado al momento de efectuar la revalorizacin.

    1. Valor Razonable > Valor Activo: Se genera un incremento del activo

    como patrimonio, por lo que la empresa no pagar impuestos.

    2. Valor Razonable < Valor Activo: No es prdida. Se carga la

    diferencia al patrimonio, por lo que tampoco hay efecto tributario.

    4.1.3 Compra de Activos

    A partir de la compra de activos tambin se observan efectos tributarios

    para la empresa. Sin embargo, dichos efectos se presentan a partir del periodo

    siguiente de su adquisicin mediante la depreciacin o amortizacin.

    La depreciacin o amortizacin del ejercicio tiene como objetivo

    acumular fondos para reponer el activo al final de su vida til. Se utiliza el

    trmino depreciacin para referirse a los activos fijos, mientras que

    amortizacin para los activos intangibles. Cabe destacar que ambos generan

    escudo fiscal, correspondiente a su valor por la tasa del 20%.

    Los mtodos para calcular la depreciacin dependen de los flujos de la

    actividad, eligiendo siempre el que genere un mayor escudo tributario. Para la

    amortizacin, sin embargo, siempre se recomienda utilizar el mtodo lineal.

    4.1.4 Variacin de Egresos

    Ingresos: Cuenta de ganancia registrada cuando la operacin se

    devenga. Los ingresos no estn necesariamente relacionados a efectivo,

    sin embargo, se deben transformar en algn momento en entradas.

    Pueden ser operacionales relacionados con el giro o no

    operacionales.

    Entradas: Aumento de efectivo.

    Egresos: Cuenta de prdida registrados cuando la operacin se

    devenga. Sacrificios de valor necesarios para generar ingresos. Son

    distintos a las prdidas, pues stas no generan ingresos.

  • En trminos tributarios, los impuestos son aplicados sobre los ingresos y

    egresos. Una variacin de egresos positiva, por ejemplo mediante el cambio de

    una tecnologa, genera un escudo tributario correspondiente a la diferencia por

    la tasa impositiva; mientras que variacin negativa provoca un pago de

    impuestos igual a la diferencia por 1 menos la tasa impositiva.

    4.1.5 Endeudamiento

    El costo financiero de una deuda, correspondiente al pago de intereses

    sobre aquella parte de la inversin financiada con prstamo, como cualquier

    costo, es deducible de impuestos y, en consecuencia, tiene un efecto tributario

    positivo que debe incluirse en el flujo de caja. La deuda puede ser financiada

    mediante:

    1. Crdito: Ya sea bancario o a travs de la emisin de bonos. Genera un

    Gasto Financiero correspondiente a: ( )

    2. Leasing Financiero: Es el arrendamiento con opcin de compra al

    final del contrato o de la vida til (cuando sta finaliza, se exige el

    traspaso al arrendatario). La cuota de arrendamiento es calculada segn:

    ( )

    A travs del Leasing Financiero, toda la cuota de arrendamiento se

    transforma en un escudo fiscal. Sin embargo, esto no implica que

    siempre sea conveniente utilizar esta forma de endeudamiento.

    Para calcular el impacto tributario de una deuda, se debe descomponer

    el monto total del servicio de la deuda en dos partes: la amortizacin y los

    intereses. Mientras que la amortizacin corresponde a una devolucin del

    prstamo, por lo que no constituye un costo ni est afecta a impuesto, los

    intereses son un gasto financiero sujetos a impuesto.

    4.2 Estudio Legal

    Por la viabilidad legal de un proyecto se determina la existencia o

    inexistencia de normas que pudieran restringir la realizacin del negocio o

    condicionar su materializacin al cumplimiento de algunos requisitos mnimos

    para poder implementarlo. Por otra parte, el estudio tcnico de la viabilidad

    econmico estima las inversiones de una construccin y de una tecnologa y los

    costos de su uso. El estudio legal de la viabilidad econmica estimar los

    efectos que las normas establecidas tendrn sobre los costos y beneficios de un

    proyecto que ya es viable legalmente. Entre otros, se deber considerar el

    gasto que podran ocasionar algunos de los siguientes factores legales:

  • Tipos de personas: Personas naturales y jurdicas. stas ltimas son

    creadas para hacerse cargo del proyecto, pudiendo ser sociedades de

    personas o sociedades annimas.

    Contratos de trabajo: Regulados por el cdigo del trabajo. Pueden ser

    fijos o indefinidos.

    Contratos comerciales

    Inscripcin de marcas: Realizadas en el Ministerio de Economa.

    Derechos de internacin: Arancelarios y pararancelarios.

    5 Estudio Financiero

    Los egresos relevantes para la decisin se pueden diferenciar entre los

    que constituyen inversin y los que son egresos de operacin. Mientras que los

    primeros no son gastos deducibles de impuestos en el momento que ocurre el

    desembolso, los segundos se deben anotar antes de impuesto, ya que

    permiten reducir la utilidad contable sobre la cual se calcula el monto

    de los impuestos pagaderos.

    5.1 Inversiones del Proyecto

    Si bien la mayora de las inversiones de un proyecto se concentra en

    aquellas que se deben realizar antes del inicio de la operacin, es importante

    considerar tambin las que deben realizarse durante la operacin del proyecto,

    tanto por la necesidad de reemplazar activos como para enfrentar la ampliacin

    proyectada del nivel de actividad.

    Una empresa slo invierte en:

    Activos Fijos:

    Las inversiones de reemplazo se incluirn en funcin de la vida til de

    cada activo fijo, la cual se puede calcular de acuerdo con los siguientes

    criterios excluyentes:

    1. Contable: Supone que los activos debern ser reemplazados en la

    misma cantidad de aos en que pueden ser depreciados

    contablemente.

    2. Tcnico: El activo es reemplazado de acuerdo con su obsolescencia

    tecnolgica.

    3. Comercial: Determina el periodo de reemplazo en funcin de alguna

    variable comercial generalmente asociada a la imagen corporativa.

  • 4. Econmico: Estima que el momento ptimo de la sustitucin es

    cuando los costos de continuar con el activo son mayores que los de

    invertir en uno nuevo.

    Activos Intangibles: Las inversiones se realizan esencialmente al inicio

    del proyecto. Por ejemplo: Comprar marcas, software, pagos de patentes

    y gastos para evaluar el proyecto.

    Capital de Trabajo: Se refiere a los recursos necesarios para que

    proyecto opere en el corto plazo.

    5.2 Inversiones en Capital de Trabajo

    Una inversin fundamental para el xito o fracaso de un negocio es la

    que se debe hacer en capital de trabajo. El proyecto puede considerar la

    inversin en todos los activos fijos necesarios para poder funcionar

    adecuadamente, pero si no contempla la inversin de capital necesario para

    financiar los desfases de caja durante su operacin, probablemente fracase. El

    capital de trabajo, por tanto, debe ser equivalente a la cuanta de los recursos

    que le permitan cubrir los gastos en que la empresa tendr que incurrir durante

    los das que demora en recuperar los recursos que desembolsa.

    El capital de trabajo bruto corresponde al total de los activos

    corrientes, mientras que denominamos capital de trabajo neto a aquel que

    contempla la diferencia entre activos y pasivos corrientes.

    Activos corrientes: Son aquellos activos que tienen una vida til

    inferior a un ao. Dentro de ellos podemos encontrar el efectivo, la

    deuda de clientes, el nivel de inventarios (para proyectos de produccin),

    el IVACF, as como tambin los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) de

    los impuestos, que corresponden al porcentaje de ventas que

    mensualmente se paga al fisco en caso de existir utilidades. Pueden

    existir tres casos respecto al impuesto de primera categora (ordenados

    por orden de conveniencia, dado al financiamiento):

    PPM = I: Caso Neutro

    PPM < I: Se deber pagar la diferencia

    PPM > I: Se genera una devolucin de impuestos

    Activos corrientes no realizables: Se refieren a aquellos que no se

    transforman en efectivo antes de un ao. Ejemplos de stos pueden ser

    los inventarios obsoletos, deudores incobrables, todo el IVACF salvo el

    generado por activos fijos, y los PPM.

  • 5.2.1 Estrategias de Capital de Trabajo

    Las estrategias de capital de trabajo tienen por objeto determinar cmo

    financiaremos los activos corrientes del proyecto:

    1. Estrategia Conservadora: Es aquella en donde una

    parte de los activos corrientes ser financiado con fuentes

    de largo plazo. Por tanto, podemos decir que dicha

    estrategia privilegia la disminucin de los riesgos,

    otorgando seguridad al evaluador.

    2. Estrategia Equilibrada: Es aquella donde cada activo

    corriente se paga con un pasivo de plazo similar.

    3. Estrategia Agresiva: Parte de los pasivos corrientes

    financian activos no corrientes, es decir, la vida til de

    dichos activos es mayor que la fuente que los financi.

    Tiene como finalidad la bsqueda de la rentabilidad, dado

    a que el financiamiento por deuda es ms barato que

    financiar los activos por medio de patrimonio.

    5.2.2 Metodologa para Determinar el Capital de Trabajo

    Existen tres mtodos para calcular el monto para invertir en capital de

    trabajo:

    1. Mtodo Contable: Proyecta los niveles promedios de activos corrientes

    y pasivos corrientes, calculando la inversin en capital de trabajo como

    la diferencia entre ambos.

    Es simple, pero bastante inexacto, pues el muy difcil el clculo

    de las variables mencionadas anteriormente: Las dificultades para

    estimar una proyeccin confiable de cada variable hace recomendable

    utilizar este mtodo nicamente cuando, en una empresa en marcha, se

    encuentre que el capital de trabajo contable observado histricamente

    est correlacionado con alguna variable mensurable y conocida para el

    nuevo proyecto.

    2. Mtodo del Periodo de Desfase: Bajo el supuesto de que los egresos

    son estables, es decir, sin efectos estacionales o cclicos, el mtodo

    calcula el CTN como la cantidad de recursos necesarios para financiar los

    A.C P.C

    PNC

    ANC

    +

    P

    A.C P.C

    PNC

    ANC +

    P

    A.C P.C

    ANC

    PNC

    +

    P

  • costos de operacin desde que se inician los desembolsos hasta que se

    recuperan, en funcin del tiempo transcurrido entre dicho periodo.

    (

    )

    3. Mtodo del Dficit Acumulado Mximo: Es el ms exacto de los tres

    disponibles. Determina el mximo dficit que se produce entre la

    ocurrencia de los egresos y los ingresos. A diferencia del mtodo

    anterior, considera la posibilidad de efectos estacionales en la

    produccin, ventas o compras de insumos, como ingresos que permitan

    financiar parte de los egresos proyectados. Para ello, elabora un

    presupuesto de caja donde detalla, para un perodo de doce meses, la

    estimacin de los ingresos y egresos de caja mensuales, determinando el

    CTR como el dficit acumulado mximo del ao. En caso de que el

    proyecto tenga un supervit acumulado en el ao, el CTR es cero.