Resumen Ejecutivo Euskal Hiria/Ciudad-Región Vasca - Futuro de las Ciudades-Región Benchmarking...

2

Transcript of Resumen Ejecutivo Euskal Hiria/Ciudad-Región Vasca - Futuro de las Ciudades-Región Benchmarking...

ORGANIZACIONES

Promotor: Colaboradores: Entidades científicas: Asistencia tçecnica y diseño:

ORGANIZACIONES

Promotor: Colaboradores: Entidades científicas: Asistencia tçecnica y diseño:

CONTACT

+00 34 630.75.28.76 [Basque Country- SP]+00 44 7887.661925. [UK]

[email protected]://about.me/icalzadahttp://www,igorcalzada.comSkype: icalzadaTwitter: @icalzada

¿hacia una euskal hiria?¿hacia una euskal hiria? aproximación desde la innovación socialaproximación desde la innovación social

“¿Hacia una Euskal Hiria? Aproximación desde la innovación social” propone la posibilidad de diagnosticar la realidad vasca en términos sociológicos, territo-riales, empresariales y culturales. Para ello, (1) se elabora una definición de Euskal Hiria entendida ésta como Ciudad-Región Vasca y (2) se operativiza en un Modelo Socio-Territorial Sistémico. De todo ello subyace la siguiente hipó-tesis: Que la Ciudad-Región Vasca o Euskal Hiria, se está autoconfigurando de manera natural como conjunto interdependiente de Geografías Vascas (CAVasca, CFNavarra, Iparralde, CyberEuskadi y Diáspora).

¿HACIA UNA E U S K A L H I R I A ? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL < 2012

Dr. Igor Calzada, Ph.D.Dr. Igor Calzada, Ph.D.Director Científico de Congreso “Euskal Hiria 2012”

http://www.euskalhiria.org http://www.basquecity.org

PostDoctoral Research Fellow at Oxford Programme for the Future of the Cities University of Oxford [UK]. InSIS & COMPAS

& Ikerbasque, Basque Foundation for Science.

download:http://www.igorcalzada.com/download-here-basque-city-euskal-hiria-book-executive-summary

EUSKAL HIRIAEUSKAL HIRIA

gure egungo azpiegiturekazpiegiturek honako kostu eta erabilera maila izan dute orainartean, lurraren erabileran honako espazio kritikoak uzten dizkigu-larik, erresilientziaz eta komunitate mailako trantsizio bat inplemen-tatzeko, 5 stakeholderren konzertazioaren bidetik.

URBSSISTEMA URBANOURBS

SISTEMA URBANO

Konektibitate fisiko, digital eta sozialen ere-muan, gizarteko hiritar eta erabiltzaileen ekuazio egoki batetara iristea dugu helburu, kantitatez baino kalitatezko irtenbideak erdietsiz. Jasan-garritasun, gizarte kohesio eta ekonomia/lurralde gara-pena uztarturik izanik beti ere konektibitatearen jomuga.

CYBERSISTEMA RELACIONAL

CYBERSISTEMA RELACIONAL

Hiri-herritarrak, gune rur-bano ekilibratu batean bi-zirik, gune kulturanitzak eta gizarte ekintzaileta-sunerako baliabideak es-kuragarri izatea ezinbeste-koa da.

Horretarako erakundeak eraginkortasun eta malgu-tasunez kudeatzeko kultu-ra ezinbestekoa da: era-ginkortasun eta aukeren promozio irekian. Egitura administratibo-politikoak gehiengo batek onartu ezkero, eraldatzea aukera ...............izanik ere.

POLISSISTEMA

SOCIO-POLÍTICO

POLISSISTEMA

SOCIO-POLÍTCO

urbs

cyber

civitas

polis

Este es el Abstract de la investigación de tesis doctoral llevada a cabo, a lo largo de 6 años, por del Dr. Igor Calza-da Ph.D. y favorece la apertura de diver-sos campos para futuras investigacio-nes en materias como lo sociológico, macroeconómico, territorial, institucional, político, medioambiental, ciber-cul-tural y urbanístico. En la actualidad, está continuando dicha investigación con el proyecto “Future of City-Regions <> Comparative Territorial Benchmar-king” (http://about.me/icalzada).

La metodología utilizada por el autor es la investigación cualitativa, basada en el trabajo de campo vía entrevistas, la ex-ploración urbana, las estancias en diver-sas Universidades europeas, america-nas y/o asiáticas, así como las entrevis-tas realizadas a expertos conocedores de la realidad vasca. Incluye una revi-sión detallada de la bibliografía, análisis de datos estadísticos y estudios de comparación.

Asimismo, se han presentado los con-ceptos que se expondrán a continuación en diversos ámbitos sociales y foros. Como muestra, el recientemente cele-brado Congreso “Euskal Hiria 2012” (http://www.euskalhiria.org y http://www.basquecity.org) en la que el sector público (trabajadores de la ad-ministración, gestores y políticos), el sector privado (empresa, directivos y em-prendedores), el mundo académico (Universidades y Centros Tecnológicos), la sociedad civil (movimientos sociales y ciudadanos) y los individuos (emprendedores /activistas) han tenido ocasión de disponer espacio/tiempo para expresar-se y escucharse mutuamete, poniendo en común distintas formas de entender la realidad.

La columna vertebral de este proyecto atiende a la descripción de los cuatro sistemas (URBS, CYBER, CIVITAS y POLIS) que clasifican doce factores in-terdependientes que describen las Im-plicaciones Futuras que definirán la Euskal Hiria.

En Euskal Herria, se dan condiciones y factores como pueden ser la densidad urbanística, el desarrollo de actividades económicas, el desplazamiento de sus habitantes por motivos de trabajo y ocio, la formación académica y de inves-tigación, el proceso de rurbanización, la sensibilidadsensibilidad medioambiental, la preocu-pación por autosuficiencia energética, la soberanía alimentaria, el paisaje, la identidad cultural, etc. para afirmar que la dirección emprendida por la realidad vasca es la de avanzar hacia una confi-guración propia de una Ciudad-RegiónEuskal Hiria postcrecimiento en lo macro y externo (global) y resiliente en lo micro y lo interno (local). En resumen, se revisa el concepto de Ciudad-Región en cuanto a sus posibles efectos de compe-titividad, desarrollo en innovación, iden-tidad, soberanía, reclamo de autonomía, etc. aplicado a la realidad vasca.

Los cuatro sistemas que desarrollan Euskal Hiria son: Se plantea una aproximación que engloba una geogra-fía humana diversa y cambiante en la que el nivel comarcal y la r-urbanización se convierten en retos estratégicos; una creación de espacios de interacción social multidisciplinar con confluencia dede disciplinas; y, una vertebración inter-na y exterior en relación a conectividad física, digital y social tanto en la escala macro (territorial) como micro (nivel co-marcal y micro-territorios). En este siste-ma, se deberían identificar infrestructu-ras y artefactos físicos que están diseñados para construir convivencia, bien-

estar y calidad de vida a los ciudadano-se instituciones; y, someterlos a análi-sis. Por ejemplo: TAV, Puerto de Pasaia, Puerta a Puerta vs Incineradora, Metro Donostialdea, entre otras muchas. Cam-biantes y dinámicos proyectos que es-tán confluyendo en una definición que debiera ser de conjunto y desde un pla-neamiento estratégico del territorio, con-certado, realmente sostenible y eficiente. Todo ello con un escenario de adapta-ción al cambio climático, peak oil, agot-miento de los recursos fósiles, con soluciones desde la geoingeniería, …

Se plantea una aproximación que engloba una conecti-vidad física mediante iconos e infraes-tructuras que den lugar a la regenera-ción a escala urbana/regional junto con el efecto de respuesta global con el ex-terior evitando la confrontación interna (Guggengheim e Y vasca); una conectivi-dad digital que garantice el acceso a las redes telemáticas y que resuelva la nueva desigualdad social, territorial y generacional; y, una conectividad social que facilitará una reconfiguración en co-munidades gloKales. El CYBER es la expresión del grado de conectividad del URBS, cual eficiente y bien conectado está: Físico (uso y coste económico/me-

dioambiental), Digital (autonomía y empo-werment) y Social (Capital Social y co-res-ponsabilidad). En este apartado habría que hacer una mención especial al factor de convivencia y pacificación, como uno de los claves (en fase de superación).

Se plantea una aproximación que engloba la multiculturali-dad que abogue por la integración y convi-vencia junto con el diseño de “zonas de en-cuentro” a favor de estrategias para activar estrategias y modelos de interculturalidad; la retención, movilización y atracción de talento o personal cualificado; y, dinámicas r-urbanas y creación de distritos especiales. El CIVITAS responde a los quienes, a los ciudadanos. Básicamente incorporamos las variables diversidad, local y creativi-dad. Por ello, nos interesa conocer la com-posición desigual de los archipiélagos con vivenciales que surgen. También las estra-tegias de lo local con lo global y viceversa. Y por último, como el nuevo modelo econó-mico emergente se está abriendo camino, en la época postcrisis y postcrecimiento en

la actualidad (2013). Todo nos lleva a una reformulación de la Economía Real, impac-tando para ello incluso en las bases de la democracia (DEMOS) y la política (POLIS). Y así llegamos a POLIS.

Se plantea una aproximación que engloba la presencia del sujeto “Euskal” en el mundo global ponien-do en valor el idioma euskera y otros atri-butos, y su articulación con una Diáspora 2.0 o en red; la participación ciudadana de nuevo cuño con un gobernanza multinivel en el ámbito de la UE; y, la regulación terri-torial con fines de eficiencia pública y mejor servicio al ciudadano. Por último, la Euskal Hiria con los últimos acontecimien-tos en Catalunya y Escocia, básicamente, y como consecuencia de la crisis del modelo territorial del Estado Español, también estaría en situación de analizar procesos desde la innovación social donde se consi-dere, el autogobierno, la co-soberanía, la so-beranía o incluso la independencia.

El desarrollo de la Euskal Hiria puede po-sicionar esta sociedad dentro de los ob-jetivos de la nueva visión del territorio europeo favoreciendo el camino hacia a la configuración de una sociedad avan-zada en los términos de reducción de las diferencias entre distintas regiones de la Unión Europea, mediante el mar-cado de pautas comunes para la con-servación de recursos naturales y pro-tección de patrimonio cultural/paisajís- tico, favoreciendo de esta manera un in-tercambio económico que supere el actual paradigma de la competitividad entre distintas ciudades-región.

La Euskal Hiria se configura en un medio físico donde la orografía tiene un rol im-portante. Factores naturales determinan la delimitación de áreas o de comarcas que las convierte en sistemas naturales frente a la distribución socio-territorial por medio de límites administrativos o políticaspolíticas actuales, por lo que cabe la po-sibilidad de planificar la ciudad basa-dos en criterios de sostenibilidad y en diálogo con el entorno natural, favore-ciendo de esta manera el desarrollo sostenible desde un enfoque con carác-ter local y bottom-up, afrontando blemas a escala urbana como pueden ser la generación de residuos, la conta-minación atmosférica, la escasez de agua, la deforestación, la desaparición de la capa de ozono, las extinciones de especies o la destrucción de patrimonio y/o paisaje. El desarrollo urbano sostenible se plantea como un proceso de de-sarrollo local y gloKal, de co-evolución entre los sistemas que se han descrito: lo urbano, lo relacional, lo económico-cultural y lo socio-político.

Finalmente cabe mencionar que, en un plazo de tiempo breve y en la elabora-ción de las premisas del Modelo Socio-Territorial de una ciudad-región, la parti-cipación de todos los agentes implica-dos en la sociedad mediante procesos adecuados y buen entendimiento sería necesaria para afrontar las nueva fase de un entorno global postcrecimiento y postcrisis y en lo local, rediseñando los procesos en sus 4 Sistemas desde la In-novación Social. Un escenario prospecti-vo futuro para Euskal Herria, Euskal Hiria, construida desde hoy, con el análisis en la realidad actual.

“¿Hacia una euskal Hiria? Aproximación desde la innovación social”.

ENTIDADES CIENTÍFICASENTIDADES CIENTÍFICAS CONTACT

+00 34 630.75.28.76. [Basque Country-SP]+00 44 7887.661925. [UK]

[email protected]://about.me/icalzadahttp://www,igorcalzada.comSkype: icalzadaTwitter: @icalzada

FUTURO DE LAS CIUDADES-REGIÓN < FUTURO DE LAS CIUDADES-REGIÓN <> BENCHMARKING TERRITORIAL COMPARADO> BENCHMARKING TERRITORIAL COMPARADO

FUTURO DE LAS CIUDADES-REGIÓN <> BENCHMARKING TERRITORIAL COMPARADO

> 2012

Desde el 2012 se está realizando una extensión de la investigación cualitativa y de casos . (http://about.me/icalzada) desdedesde el Future of Cities Program-me de la University of Oxford (UK) en colaboración con Ikerbasque, Basque Foundation for Sciences, que explora y compara diversos casos de Ciudades-Región y se rea-liza una comparativa con la Euskal Hiria. Los casos de Ciudades-Región analizados hasta la fecha e incorpo-rados en el mapa de ruta son:

Dublin, Portland, Catalunya, Manchester, Glasgow, Oresund y Randstad.

Todo ello está componiendo, un proyecto más amplio que lleva por título:

FuturoFuturo de las Ciudades-Región <> Benchmarking Territorial Comparado.

euskalhiria

catalunya

manchester

glasgow

randstad

oresund

Dr. Igor Calzada, Ph.D.Dr. Igor Calzada, Ph.D.Scientific Director of “2012 Euskal Hiria/City-Region” Congresshttp://www.euskalhiria.org http://www.basquecity.org

PostDoctoral Research Fellow at Oxford Programme for the Future of the Cities University of Oxford [UK]. InSIS & COMPAS & Ikerbasque, Basque Foundation for Science.

visit:http://www.cityregions.org