Resumen Del Mundo Es Ancho y Ajeno

4
RESUMEN DEL MUNDO ES ANCHO Y AJENO Capítulo I: Análisis intrínseco de la obra Argumento: El título de la obra quiere decir que el mundo es ancho, grande, pero ajeno porque cada persona habita un cierto lugar y éste no puede ser de otro refiriéndose a la propiedad privada de la que los indígenas no gozaban ya que cualquier hacendado se la podían quitar como le pasó a la comunidad de Rumi. Rosendo Maqui era el alcalde de esta comunidad, era un hombre justo y sabio que defendió los derechos de los de los indios pero fue engañado por el Mágico, Zenobio García y Bismarck Ruiz, el abogado a quien había encargado la defensa de la comunidad y que lo traicionó aliándose con Álvaro Amenábar. La ley favorecía a los hacendados y perjudicaba al indio quitándoles sus tierras y explotándolos. Los comuneros no entendían nada de leyes y Bismarck Ruiz los engañó con una defensa se basaba en artículos de ley y pruebas bien definidos. Rosendo Maqui pensaba siempre en el bien de la comunidad, aun estando en la cárcel y aún muerto su alma siempre viviría allí. Rumi pasó a manos de Álvaro Amenábar, un hacendado dueño de Umay, era explotado y se valía de cualquier medio para lograr lo que queria y deseaba las tierras de Rumi sólo para que los indios trabajaran para él en otra hacienda, pero los comuneros se alojaron en Yanañahui. El indio murió defendiendo sus tierras ya que las amaba. El mundo es ancho y ajeno es una obra realista porque nuestra vida del indio, las injusticias, las explotaciones y la pobreza que sufrían. Personajes: Principales: a. Rosendo Maqui: alcalde de la comunidad de Rumi. Era un poco vegetal, un poco hombre, un poco piedra. b. Álvaro Amenábar: gamonal que quiere apropiarse de Rumi. c. Benito Castro: hijo adoptivo de Maqui que luego de él continúa la defensa de la comunidad. El narrador se llama Amadeo Illas. Secundarios: a. Bismarck Ruiz: abogado de Maqui que termina traicionándolo. b. Fiero Vásquez: ladrón que roba a los ricos para darles a los pobres. c. Doroteo Quispe: comunero. d. Anselmo: el arpista tullido. Tema Central: La perseverancia del alcalde Rosendo Maqui y otros comuneros de la comunidad llamada Rumi contra Amenábar y Roldán, quienes por su ambición querían quitarles su tierra, que sin ser legalmente de ellos por derecho les pertenece.

Transcript of Resumen Del Mundo Es Ancho y Ajeno

Page 1: Resumen Del Mundo Es Ancho y Ajeno

RESUMEN DEL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Capítulo I: Análisis intrínseco de la obra

Argumento: 

El título de la obra quiere decir que el mundo es ancho, grande, pero ajeno porque cada persona habita

un cierto lugar y éste no puede ser de otro refiriéndose a la propiedad privada de la que los indígenas no

gozaban ya que cualquier hacendado se la podían quitar como le pasó a la comunidad de Rumi. Rosendo

Maqui era el alcalde de esta comunidad, era un hombre justo y sabio que defendió los derechos de los de

los indios pero fue engañado por el Mágico, Zenobio García y Bismarck Ruiz, el abogado a quien había

encargado la defensa de la comunidad y que lo traicionó aliándose con Álvaro Amenábar. La ley favorecía

a los hacendados y perjudicaba al indio quitándoles sus tierras y explotándolos. Los comuneros no

entendían nada de leyes y Bismarck Ruiz los engañó con una defensa se basaba en artículos de ley y

pruebas bien definidos. Rosendo Maqui pensaba siempre en el bien de la comunidad, aun estando en la

cárcel y aún muerto su alma siempre viviría allí. Rumi pasó a manos de Álvaro Amenábar, un hacendado

dueño de Umay, era explotado y se valía de cualquier medio para lograr lo que queria y deseaba las

tierras de Rumi sólo para que los indios trabajaran para él en otra hacienda, pero los comuneros se

alojaron en Yanañahui. El indio murió defendiendo sus tierras ya que las amaba. El mundo es ancho y

ajeno es una obra realista porque nuestra vida del indio, las injusticias, las explotaciones y la pobreza que

sufrían.

Personajes: 

Principales:

a. Rosendo Maqui: alcalde de la comunidad de Rumi. Era un poco vegetal, un poco hombre, un poco

piedra.

b. Álvaro Amenábar: gamonal que quiere apropiarse de Rumi.

c. Benito Castro: hijo adoptivo de Maqui que luego de él continúa la defensa de la comunidad.

El narrador se llama Amadeo Illas.

Secundarios:

a. Bismarck Ruiz: abogado de Maqui que termina traicionándolo.

b. Fiero Vásquez: ladrón que roba a los ricos para darles a los pobres.

c. Doroteo Quispe: comunero.

d. Anselmo: el arpista tullido.

Tema Central:

La perseverancia del alcalde Rosendo Maqui y otros comuneros de la comunidad llamada Rumi contra

Amenábar y Roldán, quienes por su ambición querían quitarles su tierra, que sin ser legalmente de ellos

por derecho les pertenece.

Mensaje:

Los gamonales solían decir “Váyanse a otra parte, el mundo es ancho”. Cierto, el mundo es ancho, pero

ajeno. Los indígenas mueren defendiendo a su tierra. No quedaba otra alternativa vivir o morir abatidos….

TODAS LAS RUTAS SE HALLAN ENSANGRENTADAS… ¿A DÓNDE IR? ¿ADÓNDE? El mensaje es

formidable: “Luchar hasta el final aunque nos cueste la vida”.

Page 2: Resumen Del Mundo Es Ancho y Ajeno

Organización de los Contenidos:

La novela se estructura en 24 capítulos, todos ellos titulados a partir del personaje que desarrolla la

acción principal. Algunos tienen títulos poéticos como el número 3: “Días van, días vienen”. La novela a

parte de narración está impregnada de canto y poesía. También está llena de elementos costumbristas,

folclore, arte regional, historias lugareñas, entre otros.

Género y Especie: 

El mundo es ancho y ajeno pertenece al género narrativo y a la especie novela indigenista (que está

dentro de la novela social realista peruana).

Capítulo II: Análisis extrínseco de la obra

Contexto Histórico Cultural:

La literatura peruana que va de 1930 para adelante ha buscado una profundización del tema peruano y ha

expresado un compromiso con las clases sociales más desposeídas del país. Tanto en prosa como en

verso, existe en nuestros escritores mayor conciencia de nuestra condición de país subdesarrollado y

dependiente. Por otra parte se hace ostensible en ellos un mayor dominio del arte literario y, merced a

esa honorable labor, nuestra literatura alcanza reconocimiento internacional.

De los 2 tipos de novela social realista, sólo hablaré de la novela indigenista o campesina. Ésta da cuenta

del mundo rural y de los problemas humanos que dentro de él ocurren y que, finalmente, son parte del

problema nacional. La lucha por la existencia y la propiedad de la tierra. En esta línea se expresan las

obras de Carlos Camino Calderón, César Vallejo, José María Arguedas y de Ciro Alegría, mi escritor en

estudio.

En cuanto al aspecto político de los años 30, lo más destacable es la penetración del Capitalismo en los

países subdesarrollados como el nuestro, la concentración demográfica de las ciudades, la organización

del movimiento obrero y la presencia de las masas populares en la escena política. Recordemos también

que se acaba de dar fin al Oncenio de Leguía y al año siguiente sale elegido el comandante Luis M

Sánchez Cerro que dos años después fue asesinado y en el 33 asumió Oscar R Benavides durante 6

años; un gobierno que trajo cierta tranquilidad. Luego de Sánchez seguiría Manuel Prado hasta 1945,

cuyo gobierno coincidiría con la Segunda Guerra Mundial que repercutiría favorablemente en la economía

de nuestro país.

Formación Literaria de Ciro Alegría:

Ciro Alegría nació en Huamachuco en 1909 y falleció en Lima en 1967. Lo más importante de su obra se

halla constituida por sus novelas. En sus relatos, el mundo del campesino peruano adquiere una

dimensión human no alcanzada antes. La serpiente de oro de 1935 relata la lucha de los balseros que

viven en los márgenes del río Marañón; Los perros hambrientos de 1938 que cuenta la lucha incesante

contra la miseria y la sequía; El mundo es ancho y ajeno de 1941 que cuenta el drama de las

comunidades campesinas contra los gamonales.

Ciro Alegría se ocupa de los indígenas de la Sierra Norte que su quechua está mas españolizado y

también más observador desde afuera. La otra parte es Arguedas que se refiere a los indígenas de la

Sierra Sur, más pleno de la lengua indígena que se siente como del interior del mismo autor.

Es muy cierto que la novela que estoy tratando no es la más lograda de las tres que lo premiaron

internacionalmente, es la que más me interesa por el uso magistral que hace de la técnica narrativa, su

argumento, su trama, la configuración de sus personajes que nos hace enternecer, quizás porque en su

primera niñez tuvo Alegría como maestro a César Vallejo.

Page 3: Resumen Del Mundo Es Ancho y Ajeno

Producción Literaria:

Sus tres novelas y obras más logradas son: La serpiente de oro de 1935 relata la lucha de los balseros

que viven en los márgenes del río Marañón; Los perros hambrientos de 1938 que cuenta la lucha

incesante contra la miseria y la sequía; El mundo es ancho y ajeno de 1941 que cuenta el drama de las

comunidades campesinas contra los gamonales. Sus relatos cortos forman un libro que se llama Duelo de

Caballeros, pero el cuento más representativo se llama “Cuarzo”.

Escritores de la Época: 

Dentro de la corriente indigenista, los escritores representativos a parte de Ciro Alegría son: los poeta

Alejandro y Arturo Peralta, Emilio Vásquez, Dante Nava, Guillermo Mercado, Mario Florián, José María

Arguedas, César Vallejo, Enrique López Albújar y Abraham Valdelomar.

Época Escuela o Movimiento:

Ciro Alegría pertenece a la segunda República, sus obras son de los años 30 y 40, así que pertenecen al

movimiento narrativo indigenista.

El Indigenismo busca una profundización de la conciencia histórica para afirmar los elementos

constitutivos de nuestra nacionalidad. El indigenismo exalta al indio, sus valores y protesta por su

situación postergada en el Perú.

Conclusiones

- Sólo una comunidad puede hacer digna la vida del indio.

- El indio puede ser vencido, pero no destruido.

- La unión hace la fuerza.

- La fe en algo o alguien es importante.

- Las injusticias son parte de la historia de nuestro país y aún no se hace nada.

- Los que tienen más dinero y poder mal ganado pueden hacer lo que quieren con los que tiene menos.

- Hay que luchar hasta el final.

- La vida va más allá de nosotros mismos.

- La gente humilde depende de su propio trabajo para vivir; los indígenas producían para consumir.