Resumen de Sociologia

7
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA La palabra sociología fue inventada por AUGUSTO COMTE, y apareció impresa por primera vez en el año de 1838. - Raíz Latina SOCIUS: socio, compañero de la cual se derivó la palabra sociedad - Raíz Griega LOGOS: saber, conocimiento Comte invento la palabra Sociología a raíz de que antes había utilizado el nombre de FISICA SOCIAL pero el Belga ADOLPHE QUETELET había publicado un libro llamado ENSAYOS DE LA FISICA SOCIAL. SOCIOLOGIA: - Es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos. - Es la ciencia o estudio de la sociedad. CIENCIAS SOCIALES: - Es el conjunto de ciencias que estudian la sociedad desde ópticas o perspectivas diferentes. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: - Es la manera que se va a analizar un problema social, también va a depender desde que punto de vista se va a analizar ese fenómeno. - La perspectiva sociológica nos enseña que somos seres sociales. SON CIENCIAS SOCIALES:

description

Sociologia

Transcript of Resumen de Sociologia

Page 1: Resumen de Sociologia

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

La palabra sociología fue inventada por AUGUSTO COMTE, y apareció impresa por primera vez en el año

de 1838.

- Raíz Latina SOCIUS: socio, compañero de la cual se derivó la palabra sociedad

- Raíz Griega LOGOS: saber, conocimiento

Comte invento la palabra Sociología a raíz de que antes había utilizado el nombre de FISICA SOCIAL pero

el Belga ADOLPHE QUETELET había publicado un libro llamado ENSAYOS DE LA FISICA SOCIAL.

SOCIOLOGIA:

- Es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres

humanos.

- Es la ciencia o estudio de la sociedad.

CIENCIAS SOCIALES:

- Es el conjunto de ciencias que estudian la sociedad desde ópticas o perspectivas diferentes.

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA:

- Es la manera que se va a analizar un problema social, también va a depender desde que punto

de vista se va a analizar ese fenómeno.

- La perspectiva sociológica nos enseña que somos seres sociales.

SON CIENCIAS SOCIALES:

1. Demografía: Es el estudio científico de los seres humanos agrupados en sociedad, sobre todo lo

relativo a su tamaño, crecimiento, estructura, distribución y movilidad.

2. Economía: Investiga los procesos de producción, distribución, trueque, cambio, consumo de

bienes y servicios en virtud de los cuales una sociedad atiende cierto tipo de necesidades.

3. Ciencia Política: Estudia las maneras en que los individuos y los grupos obtienen poder y la

forma como se distribuye y se ejerce el poder en la sociedad.

4. Antropología: Estudia la cultura de los pueblos, sobre todo, de los pueblos que viven

relativamente aislados y de las comunidades campesinas.

5. Historia: Describe la evolución y transformación de una sociedad a través del tiempo y en el

contexto internacional.

Page 2: Resumen de Sociologia

6. Psicología Social: Estudia los procesos de acción e interacción social a través de los cuales se

constituye la subjetividad individual como las experiencias compartidas en que se fundan los

grupos.

7. Sociología: Es la ciencia que estudia las pautas o patrones de comportamiento que desarrollan

los individuos en sus relaciones sociales.

¿CUÁL ES EL CAMPO DE ESTUDIA DE LA SOCIOLOGÍA?

La sociología estudia las pautas o patrones institucionalizados de comportamiento que desarrollan los

individuos en sus relaciones sociales.

ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología nació en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su origen está ligado a la actividad

intelectual de dos pensadores: CLAUDE DE SAINT-SIMON (1760-1825) Y AUGUSTE COMTE (1798-1857).

FACTORES QUE ORIGINARON LA SOCIOLOGIA EN FRANCIA:

1. La revolución industrial: Es el conjunto de cambios económicos y sociales que dieron lugar al

advenimiento de la sociedad capitalista industrial.

- La revolución industrial se inició en Inglaterra hacia finales del siglo XVIII y se extendió

rápidamente en otros países de Europa.

- La revolución industrial se inició en Francia a juicio de un actor (Guerin, 1974).

2. La revolución francesa de 1789 y su secuela

3. El debate intelectual entre filósofos iluministas y conservadores

4. El gran desarrollo de las ciencias naturales

PENSADORES DE LA SOCIOLOGIA

1. Charles Louis de Secondad

2. Barón de la Brede

3. Montesquieu

4. Juan Jacobo Rousseau

Por la calidad de su aportación al pensamiento sociológico MONTESQUIEU, ROUSSEAU y TACQUEVILLE

son considerados como precursores de la Sociología moderna.

Page 3: Resumen de Sociologia

PADRES FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

- Saint-Simon

- Auguste Comte

CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA

- Durkheim, Marx y Weber

Atributos de un clásico de la sociología

a. Ser considerado como autentico y único interprete de su tiempo

b. Siempre ser actual

c. Haber construido teorías modelos

Aportes (pendiente 8-13)

PRINCIPALES PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

El concepto de paradigma está asociado a la obra de Thomas Kuhn “la estructura de las revoluciones

científicas” publicada por primera vez en el año de 1962.

Paradigma en sociología:

- Se refiere a las escuelas sociológicas, cada una de las cuales tiene sus propias teorías y una

marcada preferencia por ciertos métodos y técnicas de investigación.

Niveles de paradigmas sociológicos

1. Macrosociológico: Estudia los patrones de comportamiento que nos permiten comprender las

sociedades en su conjunto.

2. Microsociologico: Se ocupa de la forma de como los seres humanos se relacionan unos con

otros en la vida cotidiana.

Los paradigmas Macrosociológicos por excelencia son la teoría funcionalista y la sociología del conflicto.

El paradigma dominante a nivel Microsociologico es el “interaccionismo simbólico”.

Page 4: Resumen de Sociologia

Funcionalismo: El supuesto básico del funcionalismo como paradigma sociológico es que las sociedades

son estables, bien integradas y que cuentan con un sistema autorregulador que sirve a las necesidades

básicas de las personas.

Funcionalismo tomo forma en el siglo XIX en los escritos de los sociólogos

- Comte (1798-1857)

- Durkheim (1858-1917)

- Spencer (1820-1903)

El Interaccionismo Simbólico: Es el enfoque Microsociologico por excelencia.

Premisas básicas del interaccionismo simbólico:

1. La primera es que las personas actúan respecto a otras personas y a las cosas.

2. La segunda premisa señala que los significados son productos sociales que surgen durante la

interacción.

3. La tercera premisa es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras

personas, a las cosas y a sí mismas a través del proceso de interpretación.

CULTURA Y SOCIEDAD

Sociedad: Es un grupo de personas que vive en un lugar geográficamente determinado, que comparten

una cultura común y un sentimiento de pertenencia.

Cultura: Es el conjunto de productos materiales e inmateriales creadas por seres humanos en su proceso

de interacción.

Acepciones de la Cultura:

1. Restringida: Se refiere a sinónimo de refinamiento cultural, “cultura cultivada” “alta cultura”

2. Amplia: Se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de una

sociedad. Según Taylor la cultura es el todo complejo que incluye al conocimiento, las creencias,

el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad y habito adquirido por el

hombre en cuanto que es miembro de la sociedad.

Page 5: Resumen de Sociologia

Cultura Material: Es el conjunto de objetos materiales creados por los seres humanos.

Cultura Inmaterial: Se refiere a las ideas y símbolos creados por los seres humanos en el proceso de

interacción.

Componentes dela cultura:

1. Componentes Cognitivos: Es la colección de ideas o hechos acerca de nuestro mundo físico y

social que son relativamente objetivos.

2. Componentes Normativos: Está formado por las normas y valores.

- Normas: son las reglas que se especifican como la gente debe comportarse en diferentes

situaciones.

- Valores: se refiere a lo que la gente considera deseable y valioso, los valores son el soporte de

las normas.

3. Componentes Simbólicos: pueden ser una palabra, un gesto, un sonido o cualquier otro objeto

simbólico que nos permita transmitir o evocar un significado.