Resumen de Portantiero (55-73)

6
58-73: Empate argentino: El derrocamiento de Perón dejaba atrás un modelo económico de acumulación, en lo político se terminaba con un orden legítimo sostenida por una alianza de intereses expresada en un bloque populista. Esta alianza empezó a manifestar contradicciones entre sí, y terminó siendo derrocado por oficiales retirados del ejército. A partir de este derrocamiento, ninguna fuerza política logró establecer un orden estable. Los rasgos del “empate” se fueron agudizando. El período anterior (Revolución libertadora) fue más de tipo transicional: se trató de poner “en orden la casa”, un operativo de “limpieza”. Se buscó desarticular la participación activa de los sindicatos, y nace el desarrollismo, el cual será sustentando mediante capital extranjero. La acumulación se basa en la burguesía agraria pampeana y la burguesía industrial. Distintas fracciones buscan dar un vuelco a la situación tratando de montar un modelo de acumulación alternativo. Muchos de estos intentos fueron llevados adelante por la burguesía urbana tratando de imponerse frente a la agraria. Ejemplo: Kreger Vasena con Onganía. La revolución argentina fue el intento más audaz, con las mejores condiciones y cerca de romper ese empate, pero no pudieron superar los distintos obstáculos que se le presentaron. El empate político está articulado con el empate social. Las FA tuvieron un poder como en pocos países en esa época. Expresivos a las clases trabajadoras pero tmb anti socialistas; entre el nacionalismo y el liberalismo. Entre el 62 y 63 la economía argentina entró en recesión: déficit incontrolable, devaluación del peso. Esta crisis acarreó también una crisis institucional, que llevó a las FA a derrocar a Frondizi, con las banderas del más ferviente anti peronismo. La sociedad argentina se había empezado a modificar. El capital extranjero en la industria se había empezado a radicar. La burguesía industrial nacional debió amoldarse a las nuevas condiciones. Entre el 58 (ley de inversiones extranjeras) y el 62 se autorizaron inversiones extranjeras por más de 500 millones de dólares. Las relaciones de fuerza fueron modificadas, y emergieron nuevos grupos en las esferas del poder. Durante el desarrollismo la concentración de

description

Resumen de Portantiero (Historia). UBA. CBC.

Transcript of Resumen de Portantiero (55-73)

58-73: Empate argentino: El derrocamiento de Pern dejaba atrs un modelo econmico de acumulacin, en lo poltico se terminaba con un orden legtimo sostenida por una alianza de intereses expresada en un bloque populista. Esta alianza empez a manifestar contradicciones entre s, y termin siendo derrocado por oficiales retirados del ejrcito. A partir de este derrocamiento, ninguna fuerza poltica logr establecer un orden estable. Los rasgos del empate se fueron agudizando.El perodo anterior (Revolucin libertadora) fue ms de tipo transicional: se trat de poner en orden la casa, un operativo de limpieza. Se busc desarticular la participacin activa de los sindicatos, y nace el desarrollismo, el cual ser sustentando mediante capital extranjero. La acumulacin se basa en la burguesa agraria pampeana y la burguesa industrial. Distintas fracciones buscan dar un vuelco a la situacin tratando de montar un modelo de acumulacin alternativo. Muchos de estos intentos fueron llevados adelante por la burguesa urbana tratando de imponerse frente a la agraria. Ejemplo: Kreger Vasena con Ongana. La revolucin argentina fue el intento ms audaz, con las mejores condiciones y cerca de romper ese empate, pero no pudieron superar los distintos obstculos que se le presentaron. El empate poltico est articulado con el empate social.Las FA tuvieron un poder como en pocos pases en esa poca. Expresivos a las clases trabajadoras pero tmb anti socialistas; entre el nacionalismo y el liberalismo.Entre el 62 y 63 la economa argentina entr en recesin: dficit incontrolable, devaluacin del peso. Esta crisis acarre tambin una crisis institucional, que llev a las FA a derrocar a Frondizi, con las banderas del ms ferviente anti peronismo.La sociedad argentina se haba empezado a modificar. El capital extranjero en la industria se haba empezado a radicar. La burguesa industrial nacional debi amoldarse a las nuevas condiciones. Entre el 58 (ley de inversiones extranjeras) y el 62 se autorizaron inversiones extranjeras por ms de 500 millones de dlares. Las relaciones de fuerza fueron modificadas, y emergieron nuevos grupos en las esferas del poder. Durante el desarrollismo la concentracin de inversiones se dio en la Capital Federal y su periferia, la distribucin de los ingresos benefici a los sectores medios, la clase dominante se hizo ms heterognea, la clase obrera tambin se heterogeneizo debido a las diferencias salariales a favor de las ramas dinmicas. Sin embargo, en el 62 hubo crisis: se necesitaba aumentar las importaciones para las industrias que slo poda ser sostenido con exportaciones de productos agropecuarios.Derrocado Frondizi, Pinedo, ministro de economa posterior a la presidencia de Frondizi aplic los planes anti recesivos: liberalismo extremo. La crisis econmica tambin devino en crisis poltica en donde la nica solucin era la va militar. Finalmente se convoca a elecciones con la proscripcin del peronismo. A fines del 63 gana Illia. El gobierno de Guido (62-63) adquiri el ensayo general y fue la etapa previa a las polticas que despus iba a aplicar Ongana en la revolucin argentina. Guido haba llamado a tecncratas ligados a los nuevos procesos de acumulacin.La modernizacin que se trat de realizar desde el derrocamiento de Pern tuvo el ascenso de otra fuerza social como la burocracia sindical. En el 61, Frondizi devolvi a los sindicatos el control de la CGT, en donde se comenz a gestar la corriente vandorista, peronista pero en contra del personalismo y el lder Pern. Era un rgimen laborista, capacitado para negociar directamente con los otros factores de poder. El gobierno de las FA, enfrentadas entre s, tras 2 conflictos sangrientos, impuso una nueva generacin de militares, liderada por Ongana. El gobierno de Guido, fue una primera puesta a prueba de lo que dsp iba a formarse con la Rev. Argentina.Los PP retomaron el control en el 63, por vas democrticas. Illia fue elegido presidente con menos del 25 por ciento. El lder radical tena la intencin de establecer un gobierno democrtico, fiel a la constitucin y sus preceptos democrticos. Su modelo era Yrigoyen, pero se confundi el pensar que el mundo en el que l gobernaba era el de los 20. La Argentina dsp de la crisis entre en un largo perodo de recuperacin, en donde el sistema internacional lo beneficiaba con los precios de los productos argentinos en el mercado mundial. Hasta el 71, la economa argentina se caracteriz por: crecimiento del PBI; crecimiento del productos industrial; aumento de la industria para ocupar mano de obra; estabilidad en la distribucin de la renta y leve atenuacin entre los desocupados; descenso del nivel de desocupacin. Pero los radicales, no fueron capaces de sintetizar en el estado eso nueva esquema de fuerzas. En Junio del 66 un nuevo golpe toma el poder.Paradjicamente, los que impulsaron la dictadura del 66 (azules) fueron los mismos que haba promulgado las elecciones en el 63, pero esta vez dispuestos a ocupar el vaco poltico. El movimiento quera modernizar al pas, la grandeza de la nacin, elaborar un Modelo argentino. Queran un pas ms industrializado, hicieron un gran esfuerzo para romper la estructura de pas agrcola-ganadero. Pero el Estado argentino no poda realizar esta modificacin son sus propios recursos. Su intervencionismo desmedido lleg a irritar a la sociedad civil ms que acercarla. Durante su paso se agrava la crisis hegemnica, con el Cordobazo del 69. En el 70 la guerrilla urbana se empieza a expandir. La nica solucin ser Pern, quin retornar al poder con los PP, la juventud ms radicalizada, la tecno burocracia, los organizaciones capitalistas nacional, etc.La Rev. Argentina esquematiz su plan en 3 tiempos: el econmico; el social y el poltico. Tambin se puede dividir a la revolucin en 2 etapas, una primera de acumulacin que supone el autoritarismo militar operada en favor de los sectores moderados, y una segunda de distribucin. El gobierno tena que hacer resistencia a las presiones de los sectores populares, la meta era la industrializacin que requera de grandes inversiones en infraestructura. Estas polticas valen slo para los 3 primeros aos, el Cordobazo cambi el rumbo de los militares. Entre el 66-70 se trata de estabilizar el modelo de acumulacin modificado por ellos, entre el 70-71 se mantuvo el modelo autoritario pero con intento de sumar a la industria nacional; entre el 71-73 se trat de salir de la situacin.Krieger Vasena fue el eje de la economa de Ongana. Miembro de la establishment teconoburocrtico. Predomin el capital monoplico en la industria, mientras que el capital nacional y la burguesa agraria debieron subordinarse y para esto era necesario un modelo de Estado autoritario. Esto gener una crisis en instituciones como el parlamente y el sist. De represetancin de los PP que abri camino a una nueva alianza entre el establishment y las FA.El peronismo ya no est aislado ya que comparte con los dems la situacin de proscripcin, pero con una ventaja: la capacidad para expresarse mediante los sindicatos. Vasena buscaba la eficacia. Dentro de cada sector se premiaba la eficacia y que sea producto de su esfuerzo. El Estado libr una carrera contra el tiempo en donde deba aguantar los reclamos de los ms perjudicados y reajustar sus polticas tras los beneficios del desarrollismo. La crisis de 69-70 aparece como punto de partida para los descensos de los indicadores econmicos. La nica alternativa al desorden econmico era la continuidad del plan. La crisis social y poltica trajo consigo la cada de Ongana y planteara la recreacin de las condiciones de empate. Su objetivo era poner en marcha un programa antiinflacionario, el estado implementa polticas pblicas tendientes a la realizacin de obras de infraestructura y aplica una poltica crediticia expansiva. A travs de manejo de precios y salarios se manej la inflacin. Con la estabilidad lograda el Estado dotado de recursos para implantar la dominacin del gran capitalismo moderno premiando a los ms eficientes. Maximizar la eficiencia y romper con el empate era el objetivo. Los grandes perjudicados fueron la burguesa agraria, los asalariados tambin se vieron perjudicados. Se fueron sumando los pequeos y medianos capitales, las explotaciones regionales con zonas de desigual desarrollo econmicas, polticas y sociales, el descontento generalizado de las capas medias. El rgimen ya sumaba un gran nmero de opositores. Esta crisis volvi a abrir las contradicciones dentro de las FA. A partir de las teoras norteamericanas, la concepcin entre seguridad y desarrollo pasaron a ser la nueva estrategia. La idea de interiorizar al enemigo. La funcin principal de las FA es garantizar la seguridad, manteniendo el nfasis en el desarrollo industrial. Lo decisivo es que las estructuras de la nacin se modernicen. La empresa desarrollista deba recaer forzosamente en los sectores privados, este esquema funciono bajo mnimas tensiones hasta el 69/70 en donde se cristalizaron una marea de presiones que desorganiz al rgimen de las instituciones armadas ligadas al establishment. Poco a poco, estas fueron allanando el camino al retorno a la democracia con Lanusse. En un principio la burocracia sindical tarto de mantener lazos de negociacin el rgimen, es obvio que haban tenido conversaciones con los militares antes del golpe. Poco a poco, estas fueron endureciendo su posicin. En Marzo del 67 la CGT organiz una huelga general de 48 hs. A partir de ese momento la burocracia hasta la crisis del 69/70 se repliega doblegada por el poder. La CGT se termina dividiendo en 2: la argentina, volcada hacia el nacionalismo radicalizado y la CGT clasista influenciado por el socialismo marxista. La primera, la de los argentinos defenda a los sectores considerados por el golpe como Ineficientes. El clasismo, mientras tanto, tena como protagonista a los trabajadores de la industria de punta, sus reclamos no eran el salario ni la ocupacin, sino que queran incorporar el debate sindical a la Argentina, tenan reclamos por la condicin obrera en general. La burocracia sindical debi adoptar tanto los papeles de negociadora, como tambin la de recrear la ideologa peronista debido a la proscripcin de su partido. Con la crisis del 70, los sindicatos pierden influencia y la burocracia sindical toma un papel central, en un programa donde tuvieron coincidencia con las organizaciones empresariales nacionales y los partidos en una serie de pactos que finaliz con la Rev. Argentina.En Junio del 70, derrocado Ongana, nombran a Levingston presidente, pero el poder real lo tena Lanusse, jefe de la Junta. Su objetivo era combinar el mtodo usado por Ongana pero con una poltica diferente a la de Krieger Vasena. El plan que l tena desbordaba el poder y los recursos polticos que posea. Queran imponer un plan reformista en donde se asocie al capital nacional con el Estado, queran una argentinizacin de la economa. Esto slo agudiz la crisis poltica.Polticamente seguan marginados los PP y mantena a desmovilizados los sectores populares.El paso de Levingston fue fugaz, y al poco tiempo asume Lanusse, el que realmente tena el poder. El objetivo del nuevo presidente era reconstruir las bases sociales del Poder. No buscaban la solucin en un modelo econmico, sino que buscaban la obtencin de un mnimo de legitimidad. El GAN, proyectado en nombre de la seguridad, buscaba unir a los adversarios y combatir a los enemigos. Queran minimizar las tensiones sociales. Queran articular un acuerdo entre las FA, los PP y la Burocracia Sindical. Lanusse tena intenciones presidenciales pero con una base legtima, no importaba si esto implicaba volver al sistema de PP para reubicarse en el empate.El enfrentamiento se produce entre el lder militar y Pern, los dos queran estructurar una alianza con la totalidad de las clases dominantes. No tena problemas en realizar un acuerdo con los PP, pero encontraba su lmite en aspectos polticos como el control a la movilizacin popular, y el manejo de la Seguridad. Pero la profundidad de la crisis y la activacin general de la sociedad indicaba que era imposible legitimar la Rev. Argentina. Pern logro formar una coalicin entre viejos partidos, la juventud radicalizada, la Burocracia Sindical, etc. que demostr su fuerza al vencer claramente a Lanusse y sus aspiraciones de legitimar la Rev. Argentina.