Resume Nes

105
ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROF. SERAFÍN CONTRERAS MANZO” HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO “UNIDAD 2” PROFESORA: MARIA SALUD BRAVO HERNÁNDEZ LILIANA SARAÍ RODRÍGUEZ RUBIO “A”

description

resumen

Transcript of Resume Nes

Page 1: Resume Nes

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROF. SERAFÍN CONTRERAS MANZO”

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

“UNIDAD 2”

PROFESORA: MARIA SALUD BRAVO HERNÁNDEZ

LILIANA SARAÍ RODRÍGUEZ RUBIO

1° “A”

MORELIA MICH., OCTUBRE 2015

Page 2: Resume Nes

NOCIONES DE CONOCIMIENTO

El conocimiento histórico situado en las aulas debe ser abordado con rigor y profundidad para ser comprendido y desarrollado.

PENSAMIENTO HISTORICO

Para Fontana la historia no es el relato más o menos bien organizado sobre una serie de contenidos, sino, ante todo, un método que nos permite "mirar con otros ojos nuestro propio entorno social", lo que implica "PENSAR HISTORICAMENTE"

La relación entre el pasado y el presente se puede conocer a través de la historia.

La historia debe ser aprendida mediante ejercicios de abstracción.

El pensamiento histórico puede desarrollarse en las escuelas y ser el resultado de trayectorias educativas formales.

Las trayectorias implican el acercamiento a la historia como disciplina formal, esto se apoya en la adquisición y desarrollo de nociones.

CONCIENCIA HISTORICA

Según Andrea Sánchez Quintanar, la conciencia histórica, implica:

-Todo presente tiene su origen en el pasado

-Las sociedades no son estáticas

-Los procesos pasados constituyen las condiciones del presente

-Cada quien como parte de la sociedad, tiene un papel en el proceso de transformación social

-El presente es el pasado del futuro

-Cada quien forma parte del movimiento histórico

Según Josep Fontana los docentes de historia tienen la función de alimentar las mentes de los alumnos, contribuyendo a formar un sentido crítico, no solo con conocimientos históricos concretos, sino utilizando el aprendizaje, para juzgar el paisaje social que los rodea, sin admitir que se les diga que es el producto de una evolución y debe aceptarse sin discusión, critica ni resistencia.

Page 3: Resume Nes

CULTURA HISTORICA

Es una nueva manera de pensar la historia en el aula, la matriz historiográfica es uno de los ejes que fundamenta este paradigma; se modula en función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos. Lo que conlleva al abandono de la narrativa por parte del docente, así como la memorización y lectura de fuentes secundarias, plantea dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en que los historiadores “hacen historia”.

Implica un horizonte amplio de lectura que integra la mirada historiográfica y organización pedagógica, a partir de la aplicación de conceptos ordenadores que permiten sistematizar las evidencias.

Page 4: Resume Nes

LA EDUCACIÓN EN MESOAMERICA

Se designa Mesoamérica a la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los olmecas, los mayas, los mixtecos-zapotecas, los totonacas, los toltecas y aztecas.

Se divide en 3 etapas:

-Preclásico que va desde 2500 a.C al 200 d.C, clásico comprende desde 200 al 900 d.C y postclásico de 900 d.C a 1519 d.C.

La necesidad práctica de la agricultura hizo que los babilonios desarrollasen la astronomía, la geometría y el cálculo, para el cual se sirvieron del sistema sexagesimal heredado de sus predecesores sumerios. Además conocieron los números cuadrados y cúbicos. La literatura babilonia era monumental, narrada en tablas de arcilla o piedra, con escritura cuneiforme.

En los primeros siglos de historia, en la cultura mesopotámica prevaleció la educación doméstica. Cuando los asirios conquistaron Babilonia fue preciso fundar un régimen público de educación para enseñar la lengua y la civilización extranjera. Sin embargo, con el tiempo, los dominados acabaron por imponer su propia cultura. De este modo, la educación pública se organizó en los templos, en los que se impartían conocimientos de lectura, escritura, aritmética, geometría, astronomía, culto, adivinación, música, arte. La medicina también revestía gran interés para los babilonios.

La educación superior era patrimonio de los sacerdotes y de las castas superiores y respondía un marcado tradicionalismo mágico, ya que a más de transmitir los conocimientos de las generaciones mayores enseñaba conceptos religiosos y mágicos para interpretar la voluntad de los dioses. En las ciudades, dentro de los muros de los templos, se fundaron bibliotecas cuyos libros eran tabletas o cilindros grabados con caracteres cuneiformes. En estos centros del saber descollaron, aparte de los magos, numerosos especialistas en literatura religiosa, en astrología e historia.

Asimismo se destacaron los escribas y comerciantes que llegaron a elaborar una contabilidad rudimentaria, pues la enseñanza en algunos aspectos tenía un fin práctico. El comercio de Babilonia era muy activo. Se vendían y compraban diversos productos en las calles de las ciudades y se exportaba aceite y trigo en cantidades. En las llanuras aluviales se sembraban cereales y frutas y además se criaban cerdos, vacas, bueyes, asnos. De Egipto se traía el oro; el cobre llegaba de Chipre.

En Babilonia, convertida en una ciudad de actividad intelectual durante el reinado de Nabucodonosor, funcionó la Universidad palatina, una escuela superior que preparaba a la clase noble para sus altas funciones y que era sufragada por el

Page 5: Resume Nes

propio monarca. En ella se permanecía tres años y estaba a cargo de los magos, que poseían grandes conocimientos y que fueron fundadores de todas las ciencias en la cultura mesopotámica. Con la llegada de los persas, Babilonia iniciará su decadencia.

Educación y el papel de la mujer

A principios del período histórico en Mesopotamia, no existían barreras de clase para acceder a una escolarización formal. Quien estaba interesado, podía aprender a leer y escribir y recibir una instrucción elemental y con ello acceder a una superioridad social. Y aunque estaba limitada la capacidad del aprendizaje a un número reducido de sujetos y era una sociedad ya patriarcal, no se discriminaba a la mujer en la adquisición educativa y existe evidencia del alto grado de instrucción al que accedió la mujer.

La más antigua Escuela que se conoce es la de Mari (una de las ciudades más célebres en el año 3000 a. C., donde se adoraba a la Diosa Ishtar en su Templo, a cuyo servicio había reinas / Sacerdotisas Ishtaritus) del año 2000 a. C., hoy Tell-Hariri. Además, quedan otros testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había mujeres Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juezas y Magistradas en las cortes judiciales y muchas eran Sacerdotisas, actividades condicionadas por el conocimiento de la escritura y el cálculo. Y asimismo existe evidencia de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-Estado.

Los primeros rastros de educación en Mesopotamia

Los sumerios, situados en Mesopotamia, inventaron la primera forma de escritura.

Generalmente considerada como una de las regiones registradas más antiguas de la civilización, Mesopotamia floreció durante hace más de 3000 años antes del nacimiento de Cristo. Hubo tres grupos distintos que vivieron dentro de las fronteras de Mesopotamia, y todos hicieron contribuciones duraderas a la historia, incluyendo la escritura y diversos tipos de expresiones artísticas.

Visión general

Situado entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak, Mesopotamia tuvo entre sus habitantes a los sumerios, que inventaron la escritura, los acadios y los asirios. Alrededor del año 2000 AC, los amorreos invadieron Mesopotamia y establecieron varias ciudades, pero durante el siglo noveno antes de Cristo el reino asirio tomó el control, y éste produjo una colección de cerca de 25.000 tabletas de escritura almacenadas en el palacio real.

Page 6: Resume Nes

Escritura

Los sumerios desarrollaron la primera técnica de escritura -las pinturas de objetos- alrededor de 3100 AC, y poco después inventaron la escritura cuneiforme, un sistema de cuñas de arcilla utilizadas para representar unas 600 sílabas y números. Los asirios, los acadios y los babilonios usaron después el sistema cuneiforme para transcribir sus propios idiomas. El último uso registrado de la escritura cuneiforme corresponde a los babilonios en el siglo segundo DC.

Escuelas

Los ancianos de Mesopotamia sabían la importancia de su civilización y querían traspasar toda su historia a las generaciones futuras y a otras culturas. Debido a esto, la conservación del registro fue una de las primeras señales de la educación. Los niños asistían a las escuelas, que normalmente estaban junto a los templos, y aprendían a perfeccionar la escritura cuneiforme "escribiendo" la historia de la tierra. No se permitía a las niñas ir a la escuela, y esa falla educativa llevó a tener una historia menos detallada que de otro modo podría haber sido registrada.

Sacerdotes

A partir de una práctica que continuaría a lo largo de las primeras civilizaciones de Egipto, los sacerdotes dominaron el panorama educativo en Mesopotamia. La educación de los jóvenes en su época fue diseñada para conducirlos, ya sea a una vocación como escriba o como sacerdote. La biblioteca era el centro del ambiente escolar y muchos registros de la época fueron creados bajo la supervisión de los sacerdotes, y se mantuvo en las bibliotecas.

Fuentes de información

http://historiapedagogia.blogspot.mx/2008/10/educacin-en-mesopotamia.html

http://www.ehowenespanol.com/primeros-rastros-educacion-mesopotamia-info_288999/

Page 7: Resume Nes

ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA NUEVA ESPAÑA

La Conquista de México- Tenochtitlán por Hernán Cortés en 1521 (siglo XVI); España invade Mesoamérica en el siglo XVI y comienza a implementar su educación y tradiciones.

PERSONAJES

Los personajes más relevantes fueron: Hernán Cortes

Reyes católicos

Pedro Martin de Angleria (director de la escuela palatina de la corte)

Corona española

Cardenal Cisneros (fundo la universidad de Álcala Dehenares y reformo el clero secular y regular)

Antonio de Nabrija (escribió la gramática de la lengua castellana)

Carlos v; él produjo apertura de la nobleza al nuevo estilo educativo, teniendo un creciente interés hacia la enseñanza por parte de los ayuntamientos, y órdenes religiosas

Tuvo una  preocupación por la primera enseñanza puesto que se consideraba que el niño es receptivo, imitador y manejable.

Felipe II. (Último tercio del siglo XVI); asentó las bases de la educación de nuestro país en aquellos tiempos y continúan en la actualidad. Su lema era  el hombre sin educación no podía llegar a ser un hombre completo.

Pedro de gante y Juan Caro fueron los principales profesores de canto en nueva España.

AGENTES EDUCATIVOS:

-Estado (se implicaba en la educación de los ciudadanos debido a su preocupación por el futuro de la organización social)

-Iglesia

-Familia

-Colaboradores indígenas y españoles

Page 8: Resume Nes

CAUSAS

-Necesidad de conquistar a su manera el territorio mexicano.

-Crecer el poder español

-Inculcar las creencias, formas de pensar y actuar así como los oficios de los

españoles a los mexicanos.

EDUCACIÓN COLONIAL

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de

nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente,

ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que

hasta entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Las escuelas durante la época colonial, estuvieron en manos de la iglesia y se edificaron a un lado de los templos católicos, los jesuitas, agustinos y dominicos fueron las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI, su propósito era la evangelización de los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza, así como cómo lo había ordenado el rey de España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual.

Page 9: Resume Nes

Después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.

Otro importante colegio del mismo tronco jesuita fue prácticamente de becarios; y se enfocaba a las Artes Liberales, al Área de Disciplinas Filosóficas, así como a teología y Sagradas Escrituras.

El Colegio de San Bernardo fue parte de una serie de colegios jesuitas para alumnos del interior del virreinato y de la Ciudad de México. En sus aulas se impartían: cuatro cátedras de gramática, una de retórica, tres de artes y una de teología.

El colegio de San Ildefonso fue el más importante y el más completo por cuanto era un colegio-seminario. En él se impartieron las cátedras de teología escolástica, teología dogmática, cánones, filosofía, artes, física, metafísica y retórica, además de dibujo, pintura y arquitectura

El Colegio de Porta Coeli, de la orden de los Dominicos fue también básicamente para becarios. Debido a la influencia de sus fundadores, los estudiantes que se formaron como sacerdotes, se centraron prácticamente en las artes liberales, filosofía y teología.

Otro importante aspecto en el proceso de educación superior en la capital del Virreinato de la Nueva España fue la labor de la Agustina, con dos Colegios en donde se enseñaban las artes liberales y se la preparaban a los futuros obispos y arzobispos.

En 1536, con sesenta estudiantes en un inicio, se funda el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco al lado del convento de los franciscanos, en lo que es hoy la capital de México. Bajo la dirección de religiosos, se enseñaba lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina mexicana, con maestros como García de Cisneros franciscano y primer provincial de México; fray Juan Focher, doctor en leyes y fray Juan de Gaona de la Universidad de París.

Page 10: Resume Nes

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.

Fuentes:

https://sites.google.com/site/equipo01historia/aspectos-educativos-de-la-nueva-espana

http://es.slideshare.net/urielmartinezcervantes5/aspectos-educativos-de-la-nueva-espaa-31788569

Page 11: Resume Nes

LA CONQUISTA DE MÉXICO

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción  la manera  en que aconteció la conquista de México, como en la que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas  construidas  por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del  Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la  Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por  Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de Colón  al continente Americano  se asienta la población en Haití.

El 10  febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez,  Hernán Cortes desobedece  al gobernador para acelerar su salida  Cuba  y hacer una expedición a lo que sería  la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de  Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.

Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán,  Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio mexica.

Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma  recibe con grandes honores a Cortés   y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman  como  rehén a Moctezuma.

Page 12: Resume Nes

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán  que dura alrededor de 3 años donde los españoles tiene una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder   Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la  viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura  tres  siglos de 1521 a 1821.

La conquista de  México   es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es el reemplazo de una cultura por la occidental.

Bibliografía

http://2012mflafallconference.wikispaces.com/file/view/La+Conquista-+watered+down.pdf

http://www.tierramadura.com/uploads/files/MexicoTenochtitlan%20y%20la%20conquista.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011/01/la-conquista-de-mexico-resumen.html

EL SISTEMA LANCASTERIANO

El tañido de la campana, indicación de cambio de actividad, gobernaba un día típico en la escuela lancasteriana. Los monitores o ayudantes de los maestros se presentaban temprano en la escuela antes de los demás, para recibir instrucciones sobre las clases de lectura, escritura, aritmética y doctrina cristina, que impartían a sus diferentes grupos. Los alumnos llegaban a las 9, antes de entrar a la escuela formaban filas para que los instructores revisasen la limpieza de la cara, manos, las uñas de los dedos chicos, sin olvidar las ropa y el calzado.

Al toque de la campana, los niños entraban en filas o un salón grande con largas mesas y bancos alineados frente a una plataforma donde estaba el escritorio del maestro. A cada alumnos de aquel se sentaban los instructores generales del orden, niños que ayudaban al director a mantener la disciplina y a transmitir ordenes a la clase; un instructor general vigilaba el orden por la mañana y otro por la tarde. Al mismo tiempo, bajo la vigilancia del maestro y los instructores, “los alumnos se ponían enfrente de las mesas, se quitaban los

Page 13: Resume Nes

sombreros, se los echaban en las espaldas, sujetos por un cordón y se arrodillaban para rezar una breve oración”.

La primera asignatura era la escritura dividida en 8 clases. Los alumnos más chicos ocupaban las mesas situadas inmediatamente frente al director. Estos, en ves de una superficie de madera, tenían una caja llena de arena. Los 10 niños sentados del mismo lado de la mesa miraban al instructor dibujar una letra en la arena. Enseguida, ellos intentaban imitarlo. Los diestros lo dibujan solos sin ayuda del monitor. En lecciones subsecuentes, el instructor se ponía de pie sobre el banco al otro lado de la mesa, indicaba las letras del alfabeto escritas en un tablero.

Las enunciaba en voz alta, despacio y con un tonillo especial: “primera clase. Atención: A mayúsculas”, y apuntaba la mencionada letra. Todos los niños de la clase marcaban luego la marcaba la misma letra en la arena con un punzón o con el dedo. La mañana se dedicaba en practicar la letra mayúscula y en la tarde las minúsculas.

En las 5 clases siguientes se aprendía la escritura en pizarras con ejercicios de palabras de una a 5 silabas, dictadas para cada instructor, según el orden de la clase. La voz del monitor ordenaba cada acto como: “manos a las rodillas, manos sobre las mesas, presenten pizarras y pizarrines, etcétera”. Para evitar confusión y ruido, cada instructor comenzaba en dictado cuando el anterior había terminado de hablar. Después de dictar 3 palabras, y a la señal de “examen” dada por el maestro y transmitida a cada instructor, se revisaban las pizarras de los niños de cada clase. La escritura en papel se reservaba para las clases superiores, cuyos alumnos practicaban muestras de la letra grande, mediana y cursiva, con el fin de alcanzar la perfección de su letra y al mismo tiempo aprender la moral y la urbanidad.

El tañido de la campana ponía fin a la clase de escritura. Los niños se levantaban enseguida de sus mesas y caminaban a los pasillos para formarse en semicírculos, movimiento o evolución que ejecutaban en 3 minutos en completo silencio. Cada niño se colocaba en el semicírculo que le correspondía según su nivel de lectura y buscaba el “telégrafo” indicador de su propia clase. Aquel constaba de palos de madera con un aspa de hojalata con el número de la clase en un lado y en el otro EX que quería decir examen. El instructor sacaba el telégrafo de su agujero en las mesas de escribir y lo colocaba en dos asas de hierro fijas en la pared en medio de cada semicírculo. El instructor señalaba con su puntero de otate las letras, silabas y palabras escritas en grandes carteles colgados de la pared en medio de cada circulo de niños, quienes recitaban en vos alta, según el método “silabeo” o sea, después de aprender las letras individuales, unían vocal y consonante para formar una silaba.

Page 14: Resume Nes

Los chicos de clase superiores leían obras con las fabulas de Samaniego. De modo semejante se procedía en otras materias. La clase de aritmética, dividida en 8 lecciones exigía de los niños que escribiesen en la arena los guarismos mientras otras secciones lo hacían en el pizarrón o en pizarras individuales. Trabajaban media hora en los tacos y un cuarto de hora recitaba las tablas en los semicírculos. Hacia aprendían las operaciones fundamentales, quebrados, la regla de 3 y demás operaciones.

Como se colige de esta descripción, el principio fundamental des sistema lancasteriano consistía en tener al niño en constante actividad. Así se evitaba el aburrimiento, pues siempre aprendía algo de instructor en su pequeño grupo. Todo niño tenia que tener algo quehacer a cada momento y una razón para hacerlo. Lograr este objetivo significaba un complicado sistema de registro del paso del alumno de una clase a otra.

Al final del mes, el maestro examinaba individualmente a cada niño. El que sabía lo requerido de una clase pasaba a la siguiente y su avance constaba del libro de registro. Un niño podía estar, al mismo tiempo, en el grupo adelantado de lectura, en el intermedio de escritura y en otro elemental de aritmética o catecismo. De ahí en cada semicírculo se encontrase muchachos de diferentes edades, pues su asignación a una clase dependía de la habilidad y no de la edad.

Aspecto importante del método lancasteriano era el sistema de premios y castigos. El instructor del grupo reportaba al desobediente al instructor de orden quien administraba la sanción. Los castigos consistían en golpearle del cuello al niño una tarjeta, la “divisa de castigo” con la leyenda alusiva: travieso, indisciplinado, chismoso, enredador o peleonero, u obligarlo a arrodillarse y poner los brazos en cruz, a veces con piedras pesadas en las manos, el estudiante era conducido al director en cada de faltas mas serias para recibir golpes con palmeta. “algunos ilusos, y este caso era general en las escuelas primarias, pegaban en las palmas de las manos dos cabellos en forma de cruz, pues creían a pie juntillas que la palmeta, al tocarla santa insignia, saltaría reducida en mil pedazos”. El día escolar duraba de 6 a 7 horas de clase, con un descanso de 2 horas a medio día para comer en la propia casa.

NUEVO

Se crea 1843 las escuelas de  agricultura y de artes y oficios, se impulsa la educación primaria y se infunde vida mas vigorosa a la academia de las 3 nobles artes, se especializan carreras en el colegio de minería, se efectúan cambios importantes en los estudios médicos y se declaran nacionales todos los establecimientos de educación oficial.

Page 15: Resume Nes

CARACTERISTICAS

-Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.

-Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación

-Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela.

-Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana.

-Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos.

-En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera.

-Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas de las autoridades municipales.

-En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética.

-Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa.

-Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo

-Para escribir se usaban pluma de ave que habían sido cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tinta se hacía de huizache y caparrosa y costaban un real cada cuartilla (equivalente a 4.033 Litros). El papel generalmente era de un tipo llamado de Holanda o a veces era de maguey.

-Los utensilios de enseñanza presentaban un gasto fuerte, ya que equivalían a una tercera parte del presupuesto mensual de 8 pesos destinados a los

Page 16: Resume Nes

utensilios (arena, pizarrines y plumas).

-Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colgaba con una cuerda al cuello del niño.

-Horario de la mayor parte de las escuelas era de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00 o sea 7 horas de clases.

-Generalmente el mayor número de niños asistía en las mañanas no en las tardes, el 80% de los alumnos tenían entre 6 y 10 años, aunque algunos solo tenían 4 años y otros 14 años

FUENTES:

Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911

Centros de estudios educativos, universidad iberoamericana

Ernesto Meneses Moral

Segunda edición 1998, México

Página 142-150

PRIMEROS INTENTOS DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS CONGRESOS PEDAGÓGICOS

El siglo xix resulta de gran importancia es fundamental para comprender la construcción de un sistema educativo moderno organizado y dirigido por el Estado. De allí la pertinencia de hablar de los orígenes de la política educativa Contemporánea.

Iniciativas y ensayos educativos: la construcción de la nación Mexicana, 1821-1854.

El año de 1821 marca el inicio de la imaginar a la nación y dar paso a la construcción; las propuestas son variadas pues son el reflejo de los actores políticos involucrados en el moviendo independentista.  

Page 17: Resume Nes

Grupos con diferentes visiones culturales e ideológicas; sin embargo, existe un punto que los une e identifica, el educativo. Nada puede contribuir tanto a la prosperidad nacional, como la ilustración pública y la acertada dirección que se dé a la juventud”, declara en 1823 el Supremo Poder Ejecutivo de la joven República. Más tarde, Guadalupe Victoria declara: “La ilustración sirve para la existencia de las naciones, las educa y las conserva” Vicente Guerrero declara: “Convencido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abriré todas las fuentes de la instrucción pública, se apresuran a dar a las artes y las ciencias” Ya el gobierno de Agustín de Iturbide, en 1822, intenta considerar el tema educativo; sin embargo, carece de fondos suficientes para apoyar un proyecto amplio, por tanto, éste queda en manos de la Compañía Lancasteriana, la cual debía fundar con el tiempo escuelas elementales y normales; el Estado quiere impulsar la educación, pero no cuenta con los recursos necesarios; por ello, deberá valerse de instituciones alternas que apoyen esta iniciativa.

El primer ensayo educativo se presenta en el año de 1823 bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública.  En su art. 1° se anota que la educación ha de ser pública y gratuita El art. 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales. Art. 6°, se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción. Arts. 11° y 12°, la Instrucción Pública estará a cargo de una Dirección Nacional Art. 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación Así mismo, se establece un currículo para la primaria; en éste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura, aritmética, geometría, gramática, catecismo religioso y moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es decir, se da un espacio al tema cívico y por tanto a la formación (si bien incipiente) de ciudadanos. Este proyecto consideró la educación de las niñas y de los adultos y se ordenó la creación de escuelas para atenderlos.

Page 18: Resume Nes

 La educación de primeras letras fue la prioridad del gobierno, es decir, la que atendía la enseñanza de la escritura y la lectura fundamentalmente, aunque también se dio atención a la educación superior; las carreras establecidas fueron: teología, jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales. Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso: un excelente propósito que no se llevó a cabo; la razón fue la falta de recursos económicos, maestros y espacios escolares.  A los pocos meses se instauró la República Federal y se promulgó una nueva constitución política y un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826. Fue la segunda propuesta educativa; nuevamente encontramos la insistencia de que la instrucción pública se dé en establecimientos destinados para tal efecto; se presentó un currículo para primaria, que incluía prácticamente las mismas asignaturas que el anterior, aunque destacan la inclusión de las materias de moral y urbanidad; además, se incluye una nueva materia: “Conocimientos de Derechos Civiles”. Se continúa con el tema cívico, tan necesario para una nación en ciernes. La instrucción es obligatoria y se llevará según el método lancasteriano. Respecto de la escuela preparatoria, ésta enriquece su currículo con materias un tanto científicas, como mineralogía, geología, botánica, zoología e incluye gramática de lenguas antiguas.  Por su parte, la formación profesional se vería apoyada con recursos como bibliotecas, colección de mapas, laboratorios y seis escuelas de ciencias aplicadas: artillería, ingeniería, canales, minería, puentes, caminos, ingeniería geográfica y construcción naval.  El proyecto ofrecía grandes posibilidades; sin embargo, tenía un problema: carecía de fondos y no señalaba la manera de sostener tan ambicioso proyecto. La situación económica del país impidió que estas iniciativas en materia educativa se pusieran en práctica; se dieron reajustes y, para 1827, surge un tercer plan educativo, el cual busca nuevamente y con muy buenas intenciones impulsar la educación pública en el país.

Se precisa que todo ciudadano debe saber leer y escribir, además debe fortalecer la formación en urbanidad y civilidad; para ello se incluyen las materias de urbanidad y catecismo político; ambas materias estuvieron unidas de alguna manera al buscar como objetivo la formación de buenos ciudadanos que respetaran las reglas de la sociedad urbana; dichas materias compartieron espacios comunes prácticamente durante todo el siglo xix. 

Page 19: Resume Nes

En su art. 2° se indica que el número de escuelas se adaptará a la población de las parroquias; además se habla de un cuerpo de inspectores que deberá supervisar las escuelas. El art. 13° establece que la enseñanza es gratuita. Para 1832, durante la gestión de Anastasio de Bustamante, el Sr. Valentín Olaguíbel  presentó ante la Cámara de Diputados un nuevo ensayo educativo, Proyecto sobre arreglo de la Instrucción Pública.

En este documento se reconoce la difícil y penosa situación por la que atraviesa la instrucción pública en el país, la cual es el resultado de la inestable situación política y económica; de allí, que se plantee un plan sencillo y económico para la educación.  En su art. 1° se anota: La enseñanza costeada por fondos públicos será pública, gratuita y uniforme. Art. 2°. La enseñanza privada será libre, se impedirá que se enseñen doctrinas contrarias a la religión católica, la buena moral o contrarias a la Constitución. El currículo de primaria para niños incluye la materia de principios elementales de religión y de moral, y el de niñas incluye sólo materias propias de su sexo: lectura, escritura y aritmética; por supuesto, urbanidad y religión, y se suprime “Nociones de la Constitución”.  Para el nivel de preparatoria se eliminan once materias y sólo queda con cinco.  Finalmente, en su art. 172° se indican las funciones de la Dirección General de Instrucción Pública: velar por la enseñanza pública y cuidar que se observen los reglamentos. Este proyecto efectivamente fue extremadamente sencillo, austero y conservador; tanto que al año siguiente es cancelado.  En 1833 se desata la gran polémica en torno a la iniciativa liberal de educación laica; el vicepresidente Valentín Gómez Farías presentó una fuerte reforma educativa en la cual destacan los siguientes artículos. 1°. Se suprime la Universidad de México y se establece una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios de la federación, la cual tendrá a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza; será la encargada de nombrar a los profesores de los ramos de enseñanza; así mismo será la encargada de elaborar los reglamentos y designará los libros elementales de enseñanza. Se indica que todos los gastos derivados de la instrucción pública serán pagados por el gobierno. Esta reforma da prioridad a la enseñanza primaria

Page 20: Resume Nes

y normal, pues son espacios fundamentales para la formación de ciudadanos y para la formación de cuadros para la enseñanza.

Con esta reforma educativa el grupo liberal avanza, sus planteamientos están sobre la mesa: la libertad de enseñanza, la eliminación y distanciamiento de la Iglesia católica en temas educativos y la presencia del Estado como el único que debe asumir el control de la educación. Las ideas que nutren el pensamiento del cambio educativo están en el gran ideólogo José María Luis Mora, para el cual era indispensable establecer “una enseñanza absolutamente independiente del clero, enseñanza controlada por el Estado, enseñanza que trasmitiera el dogma liberal”; sólo así se podría avanzar en la conformación de los nuevos ciudadanos que requería la nación, por supuesto, liberal. El momento político no era el apropiado para impulsar una reforma educativa liberal; la reacción no tardó: el presidente Sana Anna no apoya la iniciativa; ante las fuertes críticas y reclamos,  En 1834 SANTA ANNA derogó la reforma y prácticamente pidió disculpas a la sociedad conservadora del país; los ayuntamientos vuelven a ser los encargados de las escuelas de primeras letras. Los cambios en materia educativa continúan y se presentan nuevas propuestas, aunque en esencia se mantienen las mismas premisas, unas defendidas por conservadores y otras por liberales. En 1842, se expedía un nuevo decreto que declaraba la educación obligatoria entre los 7 y los 15 años; además, debía ser gratuita.  Se daba a la Compañía Lancasteriana la Dirección General de Instrucción Primaria; con el cambio constitucional este ensayo fue derogado y para 1843 se redactó un nuevo ensayo educativo a cargo de Manuel Baranda y se anota “dar impulso a la instrucción pública, uniformarla y hacer efectiva su mejora y progresivos y firmes sus adelantos”. La situación del país para la década de los cuarenta era de caos, inestabilidad, crisis económica, intervenciones extranjeras, guerras, etc. y aun así, en medio de la total anarquía y de los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, se presentaban y debatían nuevos proyectos educativos, muchos de ellos sumamente completos y ambiciosos. Con el fin de la dictadura santanista, en el año de 1855, el país continúa en su intento por consolidar un proyecto de nación; sin embargo, aún está por definirse la línea política que tomara las “riendas del país”.

Page 21: Resume Nes

Los liberales y el proyecto educativo: vientos de cambio a partir de la segunda mitad del siglo xix los liberales concentraron sus esfuerzos en diseñar un proyecto educativo moderno bajo la dirección del Estado.

La idea central era formar a los niños en la escuela, es decir, contar con una educación formal, la cual debía de atender de manera especial la formación cívica del niño” Los años que van de 1856 a 1867 constituyen un período de gran actividad en materia de legislación educativa.  Juárez, a la cabeza de un destacado grupo de liberales, consideraba más que urgente pasar de las meras iniciativas a la normatividad en materia educativa; sin embargo, mucho de lo propuesto ya se había planteado anteriormente, pero ahora se daba fuerza a estas ideas al incluirlas en la Constitución de 1857.

El tema educativo quedó incluido en el art. 3°:“La enseñanza es libre; la ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con que requisitos se debe expedir”. En 1856 se establece la secundaria para niñas, importante iniciativa que coloca la primera piedra en la construcción de la formación de las futuras maestras.

Para el año de 1857 se dan las bases para la fundación de escuelas normales. Después de concluir la guerra de Tres Años, en 1861 se promulga La Ley de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los Territorios Federales, la cual establece un nuevo plan de estudios para la educación primaria. Los aspectos de orden cívico son considerados en la asignatura “Lectura y leyes fundamentales”; es evidente el interés de los liberales por dar a conocer la nueva legislación liberal entre los niños. En este mismo plan,  las asignaturas “catecismo religioso” e “historia sagrada” son eliminadas definitivamente del currículo escolar por obvias razones como consecuencia de la separación de la Iglesia del Estado suscitado en el año 1859; en su lugar, se establece la materia de “moral”, que se aboca a la enseñanza de los principios morales y que se mantendrá hasta finales del siglo xix  La línea estaba trazada; como lo anota Josefina Vázquez: “había que arrancar la educación de las garras del clero y difundir ampliamente la enseñanza”.  La política educativa liberal avanza, y en 1867, se presenta La Ley Orgánica de Instrucción Pública, la cual señala que la instrucción pública es gratuita para los pobres y es obligatoria; la enseñanza religiosa desaparece totalmente, por lo menos en la legislación.  

Page 22: Resume Nes

Dos años más tarde 1869 se publica La Ley Reglamentaria de Instrucción Pública, que establece la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, así como una serie de cambios en los planes del nivel primario y preparatorio. El escenario educativo se había transformado, aunque básicamente en materia normativa; la realidad educativa aún estaba es espera del gran cambio; se requería de un presupuesto importante para transformar la precaria educación del país. Los esfuerzos fueron constantes y no se veía el desánimo entre los convencidos de las bondades de la educación.Ernesto Meneses señala que,  desde 1823 hasta 1865, se aplicaron ocho planes de estudio para primaria, en los cuales las asignaturas básicas eran: Lectura, Escritura, Aritmética y Catecismo Político;

Es decir, la enseñanza de materias básicas para la formación elemental, pero también algunas nociones de educación cívica; todo ello fue considerado por los políticos e interesados en promover un proyecto, programa o solo algunas líneas sobre la educación. Así, desde que México obtuvo su Independencia, el tema ha estado sobre la mesa. Con la Restauración de la República en 1867, las asignaturas de Urbanidad y Moral tuvieron a su cargo la formación de valores en el niño; al mismo tiempo se incluyó Rudimentos de Geografía e Historia La formación cívico-histórica del futuro ciudadano avanzaba sobre camino firme, los liberales contaban ya con la base normativa para la construcción del gran proyecto educativo liberal. Porfirio Díaz será el arquitecto de la modernidad educativa del México de entre siglos.  

LA MODERNIZACIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PORFIRIATO

El proyecto educativo del Porfiriato es uno: la modernización de la educación, con la idea de establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, homogéneo, racional, laico y controlado única y exclusivamente por el Estado. Porfirio Díaz procuró, por diversos medios, transformar la sociedad que había recibido y convertirla en moderna, siguiendo para ello el ejemplo de los países avanzados; el orden y el progreso, premisas básicas del discurso positivista y del mundo industrial en ascenso, nutrieron el contenido de la modernidad. Para lograr este objetivo, resultaba necesario e indispensable contar con un Estado nuevo; en este sentido, el pensamiento positivista ofreció importantes elementos para su conceptualización: el orden sólo podía ser alcanzado por un Estado fuerte donde el presidente concentrara amplios poderes y ejerciera un control total sobre la sociedad; la libertad política sería sacrifica en aras de la evolución social. El trabajo del grupo en el poder se centró en consolidar un Estado poderoso que tuviera las posibilidades de impulsar y sostener un proyecto de nación; para ello, era necesario modificar las estructuras políticas y económicas vigentes. Para lograr tan ambicioso objetivo, había que transformar la sociedad y qué mejor manera que por medio de una educación moderna, libre, gratuita, obligatoria y uniforme. La mayoría de los educadores y pedagogos de la época15 concebían la

Page 23: Resume Nes

educación moderna como una educación racional, científica, objetiva, y laica; para llevar a cabo el proyecto modernizador resultaba indispensable que las escuelas fueran modernizadas en sus espacios, mobiliario, contenidos curriculares, libros de texto y maestros; aunado a esto, la Educación debía lograr la uniformidad, homogeneidad y obligatoriedad en todo el país, pues sólo así se lograría una exitosa difusión del discurso liberal en todas las escuelas. El proyecto era claro, los actores estaban en el escenario: maestros, educadores, pedagogos, políticos, ministros y a la cabeza el presidente de la República, el General Porfirio Díaz;  Por primera vez, la educación tenía un rostro definido: la modernidad avalada y sostenida por el régimen porfirista. Durante la gestión del Ministro don Joaquín Baranda (1880-1901), se logró conformar un proyecto educativo de corte nacional, con especial énfasis en la educación primaria y la formación de profesores; bajo su liderazgo, se obtuvieron importantes avances en materia de legislación educativa, 16 pero sobre todo se logró la organización y realización de los Congresos de Instrucción Pública, celebrados en la ciudad de México durante los años de 1889-1890 y 1890-189.

La celebración de los Congresos educativos marcó un parte aguas en la educación del país; se puede decir que, a partir de ellos, la educación inició realmente un proceso de modernización en diversos ámbitos.

La segunda mitad de la década de los ochenta del siglo xix representó un momento particularmente especial, pues durante estos años se esgrimieron una serie de leyes y reglamentos que dieron paso a la creación de un marco normativo para impulsar la modernización de la educación; bajo esta dinámica, la educación pública fue especialmente atendida.

En particular el nivel primario, aunque también se realizaron importantes avances para normar la educación privada. 17 La élite educativa que rodeaba al General Díaz buscaba generar nuevos enfoques educativos con miras a establecer una educación vinculada con el proceso de industrialización que se imponía en el mundo; además, intentaba formar nuevas generaciones de ciudadanos trabajadores, sanos y disciplinados. La vida escolar fue trastocada por los vientos modernizadores; se dio énfasis a la reformulación de los planes y programas de estudio, que dieron pie a la conformación de un currículo renovado. El establecimiento de métodos de vanguardia, retomados de experiencias norteamericanas; la puesta en práctica de actividades que enfatizaban la parte racional, científica, cívica y práctica de la enseñanza; todo ello formaba parte de un ideal de formación moderna. Los libros de texto no quedaron al margen de estas transformaciones; muy por el contrario, fueron objeto de atención especial por parte de las autoridades educativas, de los pedagogos y de los maestros. Cada disciplina fue diseñando sus propios libros de texto, elaborados de acuerdo

Page 24: Resume Nes

con la normatividad establecida, ya que de no ser así, no tendrían posibilidad de ser aceptado en las escuelas. A partir de 1885, la Escuela Normal de Maestros se encargó de seleccionar los textos para el ciclo escolar correspondiente. La preparación cívica e histórica de los niños fue particularmente cuidada por el Estado liberal; para su enseñanza se contó con programas y libros escolares especialmente diseñados para tal fin;  para 1887, el currículo de primaria incluía una materia nueva: “Instrucción Moral y Cívica. Al respecto, Justo Sierra anota: “en las escuelas primarias de todos los ámbitos de la nación se formará no sólo al hombre socialmente hablando sino al ciudadano mexicano, inspirado en los grandes ideales que la patria persigue”.18 Todos los planes de estudio posteriores incluyeron e incluyen la materia de civismo. La década de los ochenta fue particularmente fructífera en materia educativa, pues en este período se organizaron dos importantes y fundamentales congresos: el Higiénico Pedagógico (1882) y el de Instrucción Pública (1889-1890), que incidieron en la reorganización de la educación primaria en el país; marcaron el inicio de una serie de reformas que condujeron a la educación pública a tomar nuevos caminos.

Para 1888, se publicó la Ley de Instrucción Pública; las materias consideradas como básicas en esta Ley incluían la: “instrucción moral y cívica, la lengua nacional, la lectura y escritura, las nociones de cálculo aritmético y geometría, los elementos de ciencias fundamentales de observación y experimentación, datos elementales de geografía y nociones de historia natural, dibujo, canto coral, manejo de los útiles de los oficios mecánicos, ejercicios gimnásticos, ejercicios militares (para niños) y labores manuales (para niñas)”.19 Todas estas materias estaban encaminadas a fortalecer la formación cívica y científica de los alumnos e implicaron modificaciones en la estructura del currículo. A su vez, esta legislación enfatizó el carácter de obligatoriedad de la enseñanza elemental en el Distrito Federal y Territorios, para varones y mujeres de 6 a 12 años; 20 de fondo estaba nuevamente el plan para impulsar una educación unitaria, que ofreciera los mismos conocimientos en todas las escuelas públicas; al ser obligatoria la enseñanza, el discurso liberal podía fluir más fácilmente.La década de los noventa resultó particularmente prolífica para la educación; se dieron importantes medidas que fortalecieron el aparato educativo a cargo del Estado, el cual tuvo cada vez mayores facultades para dirigir la enseñanza pública. La legislación hacía énfasis en los programas y en los métodos.  Al respecto, la Ley Reglamentaria de 1896 indicaba en el art. 66°: se establece una Dirección General de Instrucción Primaria, á fin de que ésta se difunda y atienda con uniformidad, bajo un mismo plan científico y administrativo.

Page 25: Resume Nes

21 Cada materia contaba con su respectivo programa, que detallaba por año escolar las actividades y contenidos que debían tratarse por grado; el profesor contaba con una guía para la enseñanza de los aspectos fundamentales del programa de estudios, pero, sobre todo, con los lineamientos para que impartiera solamente lo estipulado por la autoridad. En 1908 se promulgó la Ley de Educación Primaria, que si bien era para el Distrito Federal y Territorios, fue acogida en breve tiempo por todo el país. Este documento expresa los intereses del equipo diseñador de la política educativa22 y, en particular, la visión de Justo Sierra, responsable de la educación del país; se destacaban los aspectos prioritarios de esta política, que se resumían en tres: el aspecto moral y cívico, que ahora adquiría tintes modernos, acordes con el proyecto de industrialización que invadía al mundo occidental y que requería de la formación de ciudadanos obedientes y disciplinados; y los aspectos científico y físico. La política educativa del régimen porfirista se sustentó no sólo en legislación, sino que, por primera vez en todo el siglo xix, se pasó de las buenas intenciones a las acciones concretas un presupuesto y un espacio político administrativo propio le dieron la fuerza para poder esgrimir un fuerte proyecto modernizador, por supuesto, éste contó con el aval político de Porfirio Díaz y con la inteligencia, compromiso e iniciativas de maestros, pedagogos y educadores mexicanos y algunos de ellos extranjeros, que ofrecieron grandes aportaciones a la educación mexicana; destacan: Enrique C. Rébsamen, E. Laubcher y Leopoldo Kiel entre otros. Todo ello se conjuntó para la transformación educativa.

FUENTES:

Rosalía Meníndez. Los proyectos educativos del siglo XIX: México y la construcción de la nación, pdf.

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=proyectos%20educativos%20del%20siglo%20xix&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.itam.mx%2Festudios%2F100-110%2F101%2FRosaliaMenindezLosproyectoseducativosdelsiglo.pdf&ei=PZ6sUISMAtHpqAHOqIDYAg&usg=AFQjCNHxFd7mWn2FLwqdJz2DeuEhpePDJA

 https://sites.google.com/site/lepri20122016/project-updates/loscongresospedagogicosylosprimerosintentosparalaorganizaciondelsistemaeducativonacional

Page 26: Resume Nes

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el  20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del  siglo XX en México.

ACONTESIMIENTOS RELEVANTES

Page 27: Resume Nes

El 7 de marzo de 1908.-El presidente Porfirio Díaz, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder.

El 21 de mayo de 1909.- Se constituye el Centro Anti reeleccionista de México cuyo programa sostiene “Sufragio Efectivo, No Reelección”.

El 10 de julio de 1910.-Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo.

El 5 de octubre de 1910.- Madero proclama el Plan de San Luis Potosí

El 18 de noviembre de 1910.-Los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen combaten la policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario.

El 20 de noviembre de 1910.- Estalla la Revolución Mexicana.

El 11 de marzo de 1911.- Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.

El 10 de mayo de 1911.- Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez.

El 21 de mayo de 1911.- Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez.

El 25 de mayo de 1911.- Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México.

El 7 de junio de 1911.- Madero hace su entrada triunfal en la ciudad de México.

El 15 de octubre de 1911.- Se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República

El 6 de noviembre de 1911.- Madero protesta como presidente de la República.

El 25 de noviembre de 1912.- Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas.

El 2 de marzo de 1912.- Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero.

El 16 de octubre de 1912.- Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero.

El 22 de febrero de 1913.- Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaría de Lecumberri.

El 26 de marzo de 1913.- Con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno de Huerta.

Page 28: Resume Nes

El 30 de mayo de 1913.- Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta.

El 15 de julio de 1914.- Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y huye del país.

El 1° de diciembre de 1916.- Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el Congreso Constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva Constitución.

El 5 de febrero de 1917.- Se promulga la Constitución.

El 1° de mayo de 1917.- Venustiano Carranza asume la presidencia constitucional del país.

PERSONAJES IMPORTANTES

Porfirio Díaz

Fue aprendiz de Benito Juárez de ciencias. Participo en la guerra de reformas contra los conservadores, como general se involucro en la batalla del 5 de mayo.

Fue candidato a la presidencia por el partido progresista y fue derrotado por Juárez, accedió a la silla en 1876.

Su lema era “poca política y mucha admiración” durante su administración se llevaron grandes obras se construyeron vías férreas, se facilito el intercambio comercial con E.U, el correo, en el plan de san Luis madero desconoció a días como presidente y llamo al pueblo a levantarse en armas

Álvaro Obregón

Reconocido como “el general invencible” se le recuerda por su participación en el movimiento revolucionario y su mando como presidente de México. En la revolución participo en el bando de madero para derrocar a Porfirio días. Con Carranza permaneció hasta la promulgación de la constitución de 1917. Termina su relación con Carranza en la rebelión de agua prieta

Belisario Domínguez

Se le reconoce el siempre opositor de Victoriano Huerta. Fue un médico y político mexicano En la ciudad de México fue testigo de los acontecimientos de la Decena Trágica y la toma del poder por parte de Victoriano Huerta. Durante el mandato de Huerta, Belisario fue sumamente crítico frente a las decisiones del presidente, lo que le costaría la vida tiempo después.

José Vasconcelos

Page 29: Resume Nes

José Vasconcelos fue un político, pensador y escritor mexicano, fundador del Ministerio de Educación en México desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el nombre de “El maestro de la juventud de América”.

Álvaro Obregón lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública y, desde ese puesto, impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas.

José María Pino Suárez

Fue secretario de justicia en el gabinete de madero, gobernador de Yucatán, secretario de institución pública y finalmente vicepresidente de México.

Francisco I. Madero

Representó la causa revolucionaria como político e intelectual preocupado por las condiciones del pueblo, así, participó en la vida política nacional defendiendo las ideas democráticas y la reforma social.

Se convirtió en Presidente de México en las elecciones de 1911.

Emiliano Zapata

Fue la figura de la Revolución; representaba al mexicano humilde, campesino y con poca instrucción escolar. Emiliano Zapata fue un defensor de las tierras, principalmente en Morelos, su estado natal; en 1909 fue nombrado jefe de la Junta de Ayala y distribuyó las tierras entre los campesinos. Zapata elaboró el Plan de Ayala en el que declaraba al presidente incapaz de cumplir los objetivos de la Revolución. Así, la Reforma Agraria se convertiría en una prioridad.

Francisco Villa

Doroteo Arango, nombre real del revolucionario Huyó a Estados Unidos y, tras la muerte de Madero, volvió a México y formó el nuevo ejército: la División del Norte (1913).

Al mando de este nuevo grupo apoyó la lucha de Zapata y Carranza contra Huerta.

Venustiano Carranza

Fue una figura activa en la Revolución como ministro de Guerra y Marina y gobernador de Coahuila, entre las acciones de Carranza destacan las disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre, legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.

Page 30: Resume Nes

CAUSAS

-El descontento que se dio en el pueblo mexicano al no tener derechos civiles nacionales frente a los derechos de los empresarios extranjeros. 

-Los años de gobierno que tenia Porfirio Díaz, más de 30 años, donde se provocaron injusticias hacia el pueblo mexicano.

-Mano de obra barata.

-El reparto inequitativo de los beneficios económicos entre el grupo oligárquico sostenedor del régimen y los grupos medios, que veían en la estructura política y económica de porfirismo, una limitante a sus aspiraciones de crecimiento.

-El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se venía dando desde 1883.

-La sobreexplotación del trabajo asalariado en minas, fábricas y haciendas, causante de numerosas huelgas.

CONSECUENCIAS

-Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz 1911

- Promulgación de la Constitución de 1917 «Art. 3»

- Devolución de ejidos a comunidades indígenas

- Reforma Agraria de Lázaro Cárdenas1934-1940

- Expropiación petrolera 1936

- Expropiación de los ferrocarriles

- Expansión de la educación publica

- Pintura muralista

- Hacendados, comerciantes y empresarios controlan la economía

-Quebranto económico en la agricultura y ganadería

-Escases de trabajo

- Educación laica, obligatoria y gratuita

-Prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar y dirigir escuelas de educación primaria

Page 31: Resume Nes

-Mayores facultades educativas al Estado

-Los municipios tuvieron a su cargo la educación

-Se hizo notar el papel que desempeñaban los maestros

-Se promulgo una ley que garantizaba sus prestaciones

-Escuelas normales tienen importancia en ámbitos escolares

-Refundación de la universidad Nacional

-Creación de la SEP

REFUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

La nueva institución universitaria contemporánea se fundó en 1910 como Universidad Nacional de México cuando Justo Sierra ante la problemática educativa de la época, aprovecho su participación en el gabinete y presentar “un proyecto para la creación de la Universidad Nacional” ante la Cámara de Diputados el cual fue aprobado El 22 de septiembre de 1910, siendo presidente Porfirio Díaz, uniendo las diferentes Escuelas Nacionales.

Justo Sierra ratificó que la Universidad se gobierna a sí misma. Al concluir su oración Inaugural, dirigiéndose al rector declaró: “depositar en vuestras manos el gobierno universitario”

En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior.

A raíz de un conflicto estudiantil en 1929, la Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público. La Federación Estudiantil Mexicana representa a 54 escuelas de la capital y agrupará un total de 25 mil estudiantes. La Federación Estudiantil Mexicana junto al Comité de Huelga, se enfrentarán a las autoridades universitarias y del Estado, en la huelga ocurrida de mayo a junio.

1929 también será el año de la campaña electoral de José Vasconcelos para la presidencia del país, hecho de suma importancia para el movimiento estudiantil, por la relevancia de su persona y su vinculación con el quehacer educativo en México.

En 1933, la autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero, desligándose el Estado mexicano de ella y es hasta 1945 con la Ley Orgánica Vigente hasta hoy que se normalizan las relaciones entre la Universidad

Page 32: Resume Nes

Nacional Autónoma de México y el Estado Mexicano, haciendo posible que se haya desarrollado una Universidad Nacional con sus tres funciones: docencia, investigación y extensión de la cultura

CREACIÓN DE LA SEP

De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.

Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.

Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para remediar a esta situación.

En primer término se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

     1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad.

Page 33: Resume Nes

     2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

     3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización.

El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refirió de esta manera:

"En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico."

El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.

Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.

Page 34: Resume Nes

Sin embargo, aún con los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924 que desembocó en la rebelión de la huertista, así como las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandonó el proyecto original, éste se moderó.

LA CASA DEL PUEBLO

En 1923 nació de manera oficial la Casa del Pueblo. Estas casas eran espacios donde se reunían los maestros rurales, los maestros misioneros, los estudiantes, campesinos y la comunidad en general.

Eran espacios que podían ser la casa de algún habitante de la comunidad, la plaza del pueblo, algún lugar prestado por la presidencia municipal; incluso, la sombra de un árbol servía para estas reuniones.

Solo la inspiración transmitida, con la inigualable fuerza, con la inigualable fuerza moral de Vasconcelos, lograron una movilización tan intensa, con comprometida.

Así, la Casa del Pueblo combinaba las características de la escuela rural con las de la escuela indígena, es decir, alfabetización o, como dijera el propio Vasconcelos, la castellanización de los pobladores rurales mayoritariamente indígenas; conjuntaba a los maestros rurales fijos con la experiencia y conocimientos novedosos del maestro misionero: esa era su aportación, no se requería de un aula escolar para impartir el conocimiento y sus objetivos cubrieron cinco aspectos principales:

-En primer lugar, objetivos sociales: al poner a la escuela al servicio de la comunidad y la comunidad al servicio de la escuela;

-En segundo lugar, objetivos económicos: alentando el desarrollo de la producción agraria;

-En tercer lugar, objetivos de educación integral: generando cultura cívica y preparando alumnos y maestros “sanos de cuerpo”, incluyendo hábitos de higiene y alimenticios. Los misioneros pusieron particular acento en el respeto a la personalidad del educando: el alma humana es irreductible, independiente, única; la escuela no debe deformarla sino informarla. La escuela no debe inculcar la sumisión, sino la discusión; no la obligación, sino la libertad; no la uniformidad, sino la espontaneidad.

-En cuarto lugar, objetivos intelectuales: el conocimiento deje una huella perdurable en los individuos, y se aplique en beneficio de la comunidad;

Page 35: Resume Nes

-Y en el quinto lugar, y no menos importante, objetivos estéticos: transmitiendo la relevancia, y promoviendo las manifestaciones artísticas.

Las bases sobre las cuales se constituyó la Casa del Pueblo fueron: 1ª. Sociales: Constituir la escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela. Debe ser el resultado de la incorporación de todos los vecinos del lugar: niños, niñas y hombres o mujeres adultos. Es el centro donde se imparten enseñanzas pero además congrega a todos los individuos sin distinción, establece vínculos de solidaridad y fraternidad, sus actividades tendrán siempre presente los intereses de la colectividad. 2ª. Económicas: acrecienta con menor esfuerzo la producción, cultiva hábitos de asociación y cooperación y promueve el bienestar de los asociados. 3ª. Morales: forma hombres libres, de iniciativa, prácticos con una mirada de futuro y con un sentimiento de responsabilidad para obtener el dominio de sí mismos, se afirmará el amor a la patria y sus instituciones. 4ª. Intelectuales proporciona los conocimientos generales de acuerdo con los grados de enseñanza, la cual prepara a los niños para la vida, de manera integral y armónica, dejando una huella perdurable en los educandos. 5ª. Físicas y estéticas. Desarrolla hábitos de higiene para formar hombres fuertes y vigorosos físicamente. Las prácticas que se desarrollaron estuvieron en consonancia con la región donde estaba ubicada la escuela: 1ª. Agrícolas. Realizándose en el jardín público, el campo de cultivo, el huerto o el jardín de la Casa del Pueblo; 2ª. Pequeñas industrias agrícolas; 3ª. Industrias y oficios locales; 4ª. Actividades domésticas (para niñas). Existían tres categorías de Casa del Pueblo: 1ª. La rudimentaria, cuyo programa se desarrollaría en dos años; 2ª. La elemental, comprendía la anterior y dos años más de educación, 3ª. La consolidada de seis grados. La primera fue la que más se difundió pues se trataba de llegar al mayo número de poblados de la manera más económica. Al finalizar 1924 existían 1,089 establecimientos con 65,000 alumnos atendidos por 1,146 maestros e impulsados por 102 misioneros. La Casa del Pueblo conjuntó los esfuerzos de la comunidad y del gobierno: aquélla ponía su entusiasmo, buena voluntad, el terreno, los materiales para construir la Casa; a veces, un animal, un estante, los alumnos llevaban sus propios bancos; el gobierno ponía en ocasiones el material escolar y el salario del profesor. Tenían apiario, gallinero, hortaliza o talleres, eran más o menos ricas según participaba el vecindario; desarrollaban prácticas de agricultura -selección de semillas, abonos o exterminación de plagas-; pequeñas industrias -objetos de barro, ixtle o mimbre-; de oficios -carpintería, curtiduría-; para las amas de casa economía doméstica. "Por las noches la casa era escenario de conferencias didácticas sobre temas misceláneos, Al menos una vez al mes, el maestro comía con los padres de familia y les leía textos instructivos o patrióticos. Los sábados en la mañana se ponía a disposición de los vecinos para consultas o ayuda

Page 36: Resume Nes

personales o grupales y encabezaba días de campo comunitarios. También se esperaba de él la función de liderazgo de las brigadas de trabajo voluntario para obras de beneficio material, así como la organización de los festivales cívicos. Estos recuperaron la tradición de rendir homenaje a los héroes de la Independencia y la Reforma pero ahora se exaltaba además al mexicano ordinario: al campesino, al obrero que había peleado en la revolución, se revivían canciones y danzas vernáculas y otras muestras de arte popular" (De la Peña: 55)En 1926 John Dewey escribió, después de conocer la escuela rural mexicana: "...no hay en el mundo movimiento educativo que presente mayor espíritu de unión íntima entre las actividades escolares y la comunidad que el que se encuentra en la nueva escuela rural mexicana" .

ESCUELA RURAL MEXICANA

Vasconcelos se propone redimir a las masas campesinas a través de la

educación. Antes de que se creara la SEP, fue Rector de la Universidad Nacional,

y ahí emprendió la primera campaña de alfabetización, con voluntarios que la

apoyaron. Ya como titular de la Secretaría se propuso hacer un vasto programa

de educación rural. No era fácil, porque no había maestros preparados para ir a

las comunidades rurales. Entonces, se improvisaron profesores, para lo cual se

nombraron maestros misioneros que tenían como tarea recorrer las zonas rurales

para localizar, en cada lugar, al joven o a la joven que tuviera más estudios, que

sólo excepcionalmente llegaba al sexto grado de primaria, y que estuviera

dispuesto (a) a enseñar a los demás. El misionero lo capacitaba en su papel de

maestro, después buscaba en dónde podía funcionar la escuela rural, y si no

había un local se organizaba con los pobladores para construirlo. Dejaba al joven

o a la joven instalado (a) como maestro (a), con su nueva escuela y un pequeño

sueldo que recibiría de manera constante. Así fue como comenzó todo.

No se trataba de una improvisación absoluta. Había la idea de ir dando una mejor

preparación a estos maestros rurales poco a poco. Sin embargo, se pensaba que

era mucho mejor la utilización de los recursos humanos de las propias

comunidades, para garantizar su permanencia en ellas. De esta manera se fue

creando un sistema que se conocería con el tiempo como Escuela Rural

Mexicana, que es la primera de las aportaciones educativas de la Revolución. La

característica de esta Escuela radica en que la comunidad en su conjunto era

Page 37: Resume Nes

motivo de su acción, es decir, los niños, los jóvenes y los adultos constituían su

universo de trabajo; y en que daba énfasis a las necesidades básicas de la misma,

las que procuraba resolver con la participación de todos sus habitantes. Es esto lo

que la hizo diferente de cualquier otro tipo de escuela rural y lo que le dio su

originalidad.

La escuela rural surgió sin planes y sin programas específicos. Cada maestro

puso a funcionar su imaginación y a pensar en lo que las personas y la comunidad

requerían, y de esa manera fue implementando su acción. Esta escuela, que se

consideraba era la Casa de la Comunidad, dio resultados, y por eso se le

reconoció en muchas partes del mundo, porque era una creación de los

mexicanos. Era una escuela para la vida. El centro de todo era la comunidad.

CREACIÓN DE LAS NORMALES RURALES

Crear una escuela rural con las características descritas, daba muy buenas

ventajas en las condiciones en que se encontraba el país. Y no había otra forma

de empezar para atender a los campesinos. Pero también presentaba

necesidades que se tenían que resolver de manera práctica y rápida. El problema

principal era disponer de un sistema para la preparación y capacitación de los

maestros. Se crearon dos tipos de instituciones para cubrir esta necesidad, que

son otras dos invenciones fundamentales de la Revolución Mexicana en materia

educativa en esta primera etapa de construcción: las Escuelas Normales Rurales

(que en un principio se llamaron Escuelas Normales Regionales) y las Misiones

Culturales. La primera Escuela Normal Rural se creó en Tacámbaro, Michoacán,

en 1922. La multiplicación de este tipo de escuelas no fue inmediata, primero se

experimentó y después se elaboraron las bases que establecieron sus fines y su

organización. En esas bases se declaraba que estas escuelas normales tenían

como objetivo preparar maestros para las escuelas de las comunidades rurales y

de los centros indígenas de población, mejorar la preparación de los maestros en

servicio e incorporar al progreso general del país a los núcleos de población rural,

de las áreas donde se establecieran estas escuelas.

La primera condición para que estas escuelas cumplieran con sus propósitos, era

que se establecieran en el campo cerca de una escuela rural, la que

Page 38: Resume Nes

aprovecharían para las prácticas pedagógicas. El plan de estudios abarcaba dos

años distribuidos en cuatro cursos semestrales, con materias de carácter general,

profesional y práctico. Entre las primeras estaban lengua nacional, aritmética y

geometría, ciencias sociales, estudio de la naturaleza, dibujo, música y canto.

Entre las segundas estaba conocimiento científico del niño, principios de la

educación, estudio de la vida rural, organización social de las comunidades,

organización y administración de escuelas, métodos y prácticas de enseñanza.

Entre las prácticas se consideraba la agricultura, los oficios e industrias y la

economía doméstica. Esta última estaba destinada a las mujeres solamente.

El reglamento para el ingreso de alumnos estipulaba que éstos deberían ser de la

misma región en donde estaba establecida la escuela normal. En 1926 había

apenas 3 escuelas de este tipo y para 1931 llegaba a 16 su número. Estas

escuelas dieron un gran servicio a la nación durante mucho tiempo, pero

resultaron un foco de peligro para el sistema económico y para el sistema político.

Por esa razón se fueron cerrando varias de ellas, quedando a la fecha muy pocas.

De las normales rurales salieron profesores críticos y con una conciencia clara de

mover a los campesinos para cambiar su situación de pobreza y la de sus

comunidades. Uno de los problemas a que se enfrentó el sistema de escuelas

normales rurales años después, consistió en que se aceptaba a alumnos que no

eran originarios de las zonas rurales.

MISIONES CULTURALES

Mucho se ha discutido sobre quien fue el creador de las Misiones Culturales. Se

olvida que Vasconcelos era el ministro, que era el principal promotor de todo lo

que se hacía y que tenía muchas ideas para poner en práctica. Precisamente la

idea de que el maestro fuera un misionero era de él. Pensaba en la labor de los

misioneros españoles principalmente, pero también en los educadores místicos y

religiosos como los hindúes y los pitagóricos. En ese sentido, Vasconcelos

sostenía que los maestros deberían ser verdaderos apóstoles. Por eso a los

primeros maestros que se envió para que fundaran escuelas rurales por los

distintos rumbos de México se les llamó misioneros.

Page 39: Resume Nes

Pero se trataba de ir más allá. La idea era integrar unas escuelas ambulantes que

se desplazaran a las zonas rurales a capacitar a los maestros en su propia región.

En esto trabajaron el diputado federal José Gálvez, el Oficial Mayor de la

Secretaría de Educación Pública Roberto Medellín y el Profesor veracruzano

Rafael Ramírez Castañeda. Este último, antes de participar en esta nueva

experiencia, era inspector escolar en el Distrito Federal. Se forma entonces la

primera Misión Cultural con seis de los mejores maestros de la Ciudad de México,

y se instala en el poblado de Zacualtipán, en el estado de Hidalgo, en el mes de

octubre de 1923. El trabajo que realizaron los maestros de esta escuela itinerante

fue satisfactorio, por lo que se tomó la decisión de crear más grupos de Misión.

Así, en 1926 había seis Misiones Culturales y en 1930 eran un total de catorce.

La Misión Cultural tenía maestros especialistas en diversas ramas. El Jefe,

equivalente a un director, tenía que ser muy preparado pedagógicamente, ya que

estaba encargado de capacitar a los maestros rurales en métodos de enseñanza y

en organización escolar, de acuerdo a las corrientes modernas y a las

necesidades de las comunidades. Los demás especialistas del grupo se

encargaban de las actividades de higiene y educación física, agricultura,

artesanías rurales, carpintería y música. Posteriormente se agregaron otras

especialidades. La manera en cómo trabajaban era la siguiente: Se establecían

durante cuatro semanas en un poblado que fuera el centro de una región, donde

hubiera una escuela rural, y a ese lugar llegaban los maestros de los lugares

circunvecinos. Ahí se realizaba un curso intensivo al que le llamaban Instituto. La

localidad, a su vez, era objeto de un proyecto piloto de desarrollo comunitario. La

idea, a largo plazo, era incorporar en forma plena a todos los poblados rurales a la

vida nacional, mejorando sus condiciones económicas, culturales y de salud.

EDUCACIÓN SOCIALISTA

Desde su campaña presidencial Cárdenas había delimitado el perfil del maestro de la educación socialista": El maestro revolucionario debe ser líder social, consejero, orientador, no solo debe enseñar a leer y a escribir, sino mostrar también al proletariado la manera de convivir mejor, de crear una existencia más

Page 40: Resume Nes

humana y más justa".

A partir de 1935, la Escuela Nacional de Maestros introdujo el socialismo en sus programas a través de una serie de nuevas cátedras, las asignaturas se organizaron en tres grandes núcleos: naturaleza, trabajo y sociedad.

En 1936 el consejo técnico de la Escuela Normal de maestros declaró ser socialista, según los fundamentos científicos, técnicos y objetivos señalados por el marxismo, y elegía al materialismo dialéctico como método.

Una comparación entre el plan de 1925 y el de 1935 rebela cambios considerables ya que los programas incluían materias con tinte socialista. Por ejemplo Teoría del Cooperativismo, Arte y Literatura al servicio del Proletariado, Legislación Revolucionaria. Para los maestros rurales en servicio se aplicaron otros procedimientos como las misiones y orientación socialista.

En las escuelas regionales campesinas que se multiplicaron en el sexenio Cardenista su labor fue más sistemática; en ella se prepararon maestro rural con conocimientos prácticos de agricultura y oficios rurales.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

El 1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional, mediante un decreto presidencial firmado por el general Lázaro Cárdenas del Río y publicado en el Diario Oficial de la Federación. El presupuesto inicial para la construcción de las instalaciones fue de dos millones de pesos, y la obra estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios Bátiz.16

El IPN se formó como una institución integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción (ESIA), así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI). En sus inicios el IPN también contaba con seis pre vocacionales y cuatro vocaciones en el Distrito Federal, además de una escuela superior en Río Blanco Veracruz y once pre vocacionales en distintos estados de la provincia.

De manera peculiar, el IPN surge sin Ley Orgánica y, como consecuencia, sin la figura de director general. Quien asume esa posición es Juan de Dios Batiz, director del Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial (DETIC). Fue hasta el 20 de febrero de 1937 cuando, en una ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes, se funda oficialmente el Instituto Politécnico Nacional. Se designa a Roberto Medellín Ostos como su director general.

Page 41: Resume Nes

Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio politécnico de la ex hacienda del Casco de Santo Tomás. El proyecto inicial apuntaba a desarrollar la infraestructura dentro del Casco de Santo Tomás, plan que pronto se llevaría adelante.

El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país; para tales efectos, era urgente contar con cuadros tanto de obreros (pre vocacionales) y técnicos (vocacionales) como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado. Como consecuencia del llamado proyecto de educación socialista, la cobertura inicial estaba claramente orientada a los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad.

Durante la gestión del director general Alejo Peralta y Díaz Ceballos se dotó de terrenos al IPN, para lo cual se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán y de San Pedro Zacatenco, con extensiones de 213 hectáreas el primero y 43 hectáreas el segundo.

En 1958 se iniciaron las obras de lo que hoy es la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” y el 19 de marzo de 1959 el propio Adolfo López Mateos, entonces presidente de México, acompañado por el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el entonces director general del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco, que fueron ocupados por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).

En 1936, al crearse el Instituto Politécnico Nacional, las diferentes escuelas superiores y vocacionales se encontraban esparcidas en diferentes puntos de la ciudad, por lo que Juan de Dios Bátiz Paredes logró, gracias al entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, expropiar esos terrenos. Las escuelas eran en ese entonces la ESIME, la ESC (Construcción), la ESCA (Comercio), la ENCB (Biológicas), la ESIT (Textil), ESMR (Medicina), que se juntaron en el primer campus, situado en Tlatlaco y Santo Tomás, en el centro de la ciudad, conocido popularmente como el Casco de Santo Tomás. Estas instalaciones son las que se convertirían, en 1981, en la Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas”.

En la década de 1950, se construyeron diversos edificios en el área de Santo Tomás, los cuales formarían parte de la Ciudad Politécnica. Sin embargo, se apreció que no serían suficientes para cubrir las necesidades del instituto, que aumentaban rápidamente, por lo que el ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, apoyado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, buscó alternativas de solución, y seleccionó para ello la zona de Zacatenco, además del proyecto que se realizaba en Santo Tomás.

Page 42: Resume Nes

En 1956, en medio de circunstancias difíciles, como una huelga que finalizó con el cierre del internado, se estaba construyendo lo que se denominó la “Ciudad Politécnica”, en contrapartida a la que en el Pedregal se llamaba Ciudad Universitaria. Sin embargo, los paralelismos desmerecían mucho en relación con lo que se estaba construyendo en los alrededores del Casco de Santo Tomás; tanto que se lo consideraba como una burla.

El sismo del 28 de julio de 1957 derrumbó edificios ya construidos en Santo Tomás; otros, sufrieron daños irreparables, por lo que se aceleraron las acciones en Zacatenco; se expropiaron terrenos, se planearon las construcciones y se diseñaron los edificios e instalaciones contemplados en el proyecto general. En 1958, las obras iniciaron bajo la coordinación del arquitecto Reynaldo Pérez Rayón, quien utilizó sus propios diseños, empleando técnicas novedosas de construcción para la época, como las estructuras de fierro soldadas al tope, entre otras que le valieron el reconocimiento general y méritos suficientes para la obtención del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1976.

El 19 de marzo de 1959, el presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos, el secretario de Educación Pública, licenciado Jaime Torres Bodet y el entonces director general del IPN, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los cuatro primeros edificios construidos en el área de Zacatenco, que fueron ocupados por la ESIME y la ESIA. Ese acontecimiento marcó el nacimiento de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos.

El licenciado Adolfo López Mateos cumplió su promesa, y el día 17 de agosto de 1964, inauguró la Unidad Profesional con ocho edificios terminados, así como los laboratorios ligeros, las oficinas de la dirección general, el centro cultural y las áreas deportivas, con lo que pudieron laborar las escuelas de ingeniería y de ciencias físico matemáticas.

A la demanda de estudiantes que se incrementó en los setenta, se realizaron construcciones para la descentralización del IPN con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) en Iztacalco, la ESIME Xocongo (la cual dejó de operar en 1985),17 ESIME Culhuacán, (ESIA) Tecamachalco (Arquitectura), ESCA Tepepan, posteriormente se creó la ESIME Azcapotzalco.18

En la década de 1980 unos apartados de la ESIA (Civil) y ESIME Zacatenco en Ticomán se descentralizaron de éstas, y se crearon las unidades de (ESIA) Ticomán (Ciencias de la Tierra) y ESIME Ticomán; junto con la ENMyH (Medicina), la EST (Turismo), la UPIBI, la UPIITA crearon la Zona Ticomán.

En el año 2009 en el Guanajuato Puerto Interior en la Zona Metropolitana de León se crea la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG).

Page 43: Resume Nes

En el año 2009 en la Ciudad de Zacatecas, Zacatecas inician actividades administrativas la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ19 ), posteriormente en enero de 2010 ingresa la primera generación a cuatro carreras: Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecatrónica. En el 2014 se agrego a su oferta educativa la carrera de Ingeniería Metalúrgica como convenio con el Cluster Minero del estado, ese mismo año se autorizó la apertura del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 18 con la oferta educativa de Técnico en Sistemas Digitales y Técnico Laboratorista Químico.

FUENTES

http://www.sitesmexico.com/notas/2009/noviembre/cronologia-revolucion-mexicana.htm

http://tlanestli.blogspot.mx/2010/12/la-educacion-rural-que-impulso-la.html

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_27.htm

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vhht0G4qi1s

GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIDAD NACIONAL

Page 44: Resume Nes

El periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946 su política fue muy conservadora en el aspecto económico, su gobierno colaboro con E.U.A y aliados en contra del eje (Alemania, Italia, Japón), por el hundimiento de dos barcos petroleros de parte de los alemanes en aguas del golfo de México y en 1942 se da una guerra por este motivo. A la vez durante su sexenio se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. Respecto a la educación se declara a favor de terminar el conflicto con la iglesia, cabe destacar la labor de su secretario de educación Jaime Torres Bodet quien fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el articulo 3° constitucional(1946)del cual elimina el termino socialista e incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios, además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar ,independencia política y solidaridad internacional ,de igual forma retomo e impulso una campaña alfabetizadora, se crearon nuevas instituciones a base de las demandas de la población, surgieron varias comisiones para renovar planes de estudio, se promovió la enseñanza técnica, se impulso tarea editorial, mantuvo restringida la participación de grupos religiosos y ministros de culto dentro de la educación y un régimen de excepción para la enseñanza privada(restricciones que después se reprimieron en las reformas de 1991-1992).

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIDAD NACIONAL 1940-1958

La política de unidad nacional, en realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Y Adolfo Ruiz Cortines, ya bajo la dinámica de la industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los esfuerzos en la educación urbana. Los principales antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:

La eliminación del influjo del ex presidente Calles (1935), combinada con la reorientación y reestructuración del partido de gobierno, bajo la denominación de Partido de la Revolución Mexicana (PRM, 1938)

La promoción de la federación de la educación, en el aspecto laboral, mediante la unificación de gremios magisteriales, en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), y la homologación de sueldos entre los profesores rurales y urbanos, ya que los del medio rural se encontraban en notable desventaja. El establecimiento de las bases de infraestructura para la industrialización del país, de acuerdo con un modelo peculiar de economía mixta integrado por los sectores público, social y privado.

Page 45: Resume Nes

Después de cinco años de experiencia en la introducción de la educación socialista, la primera ley orgánica que reglamentó la reforma de 1934, fue aprobada por el Congreso de la Unión, a fines de diciembre de 1939. Con esta ley se intentó limitar los alcances de la educación socialista, como neutralizar el sentido abiertamente antirreligioso y orientarlo a la democracia, nacionalismo, distribución de la tierra, reconocimiento del valor educativo del trabajo productivo, uso de la lengua materna en la educación indígena, divulgación de la ciencia, fraternidad universal y cooperación internacional.

Durante la gestión del Presidente Manuel Ávila Camacho se sucedieron como secretarios de educación pública: Luis Sánchez Pontón, Octavio Vejar Vázquez Y Jaime Torres Bodet.

La gestión de Sánchez Pontón (1940-1941), estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación socialista motivo por el que se tuvo que enfrentar a los líderes más conservadores. Octavio Vejar Vázquez (1941-1943) propuso los siguientes objetivos: Atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los elementos radicales y comunistas en las burocracias administrativas y sindicales; buscar la unificación del magisterio; incorporar y activar la acción de la iniciativa privada en la enseñanza.

Además, promulgó una nueva Ley Orgánica Reglamentaria de la Educación pública en 1942, en la que interpretó el término socialista, como el socialismo que ha forjado la Revolución Mexicana, como el mayor valor de lo social respecto de lo meramente individual.

Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.

Además, reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose caía nuevas prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la educación rural.

Manuel Gual Vidal (1946-1952) fue secretario de educación durante la administración del presidente Miguel Alemán, y continuó la política educativa de unidad nacional. Los objetivos para el proyecto educativo propuesto fueron los siguientes:

Page 46: Resume Nes

-Promover la escuela rural por antonomasia, con los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del campo se sintiera parte integrante de la nación.

-Continuar la campaña de alfabetización hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir.

-Construir más escuelas con el fin de lograr la alfabetización.

-Aumentar el número de profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idóneos para llevar una vida digna.

-Editar libros, complemento integral de la escuela y ponerlos al alcance de todos.

-Promover la enseñanza técnica, para la industrialización del país, con auxilio de la cooperación privada.

-Establecer más escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos.

-Estimular la alta cultura técnica o superior.

-Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes, para estimular la creación artística y ayudar a la difusión de la misma.

Gual Vidal orientó los criterios de su política educativa basándose en los principios de la "pedagogía social" y "la escuela unificada" de Paul Natrop, así como la "escuela activa" que vincula la educación con los procesos de producción de Jorge Kerschensteiner. Para llevar a cabo su proyecto contó con el apoyo del filósofo y pedagogo mexicano FRANCISCO LARROYO, quien fue autor de obras que orientaron y formaron muchas generaciones de maestros y pedagogos. Larroyo fue presidente de la Comisión de Libros de Texto, en 1948.

El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana, pero fue poco efectivo para resolver los problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados urbanos. Aunque Torres Bodet logró ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al 17 %.

FUENTES: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm http://upnpsicologia.blogspot.mx/2010/05/proyecto-de-unidad-nacional-1942-1970.html

EL MILAGRO MEXICANO Y EL PLAN DE 11 AÑOS

Page 47: Resume Nes

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

PLAN DE 11 AÑOS

A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de los analfabetas era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en edad escolar no

Page 48: Resume Nes

asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %.

La escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título.

Torres Bodet, durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos, formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron:

-Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían.

-Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años.

-Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron en 1965.

El presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su efectividad, el secretario Agustín Yáñez también logró incrementar el presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970.

Durante la segunda gestión de Torres Bodet, con el apoyo del Instituto de Protección a la Infancia y del Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la República, desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación primaria, cuya matrícula se incrementó al 60 %, se duplicó la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal, se alfabetizó en promedio a más de un millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.

El presupuesto educativo logró sostenerse hasta la administración del Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), es decir los efectos del Plan de Once Años perduraron

FUENTES:

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm

http://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

CRISIS ECONOMICAS EN MEXICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Page 49: Resume Nes

En 1976 una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones a cargo de Luis Echeverria se tuvo que afrontar una primera devaluación (después de un período estabilizador de 22 años), yéndose de 12.50 por dólar a un alza del valor del billete verde, que a la fecha ya no se ha podido detener.Aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis.

Crisis económica de 1982.- En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía".Cabe señalar que el capital invertido fue producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple". El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe de Gobierno del Presidente López Portillo:El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales.

Un movimiento social lo definen como una agrupación o movimiento relacionado con la lucha y defensa de los derechos humanos y de la

Page 50: Resume Nes

ciudadanía en común para lograr un cambio radical social que beneficie a los mismos defensores y luchadores y al pueblo en general, las huelgas y la mayoría de los movimientos sociales actuales tienen una influencia tanto política como económica dentro del contexto que se encuentren dependiendo el país Los movimientos sociales se remontan a las épocas de la lucha de derechos humanos en las grandes empresas capitalistas alrededor de mil ochocientos cincuenta, posteriormente con la revolución industrial los obreros llegaron a pensar en que serían sustituidos por las maquinas lo cual genero movimientos en regiones europeas y americanas como el cartismo o el Ludismo.

Una etapa posterior es la aparición del marxismo en la cual verdaderamente se entiende ya el sentido de un movimiento social y de una revolución o huelga en la cual si se lucha por los derechos humanos y de los mismos trabajadores.

Anteriormente a las huelgas antes prescritas se tenían en cuenta factores distintos para preservar el trabajo, actualmente y desde la época del capitalismo y del marxismo se lucha por la libertad y la igualdad y sobre todo el cumplimiento legal de las leyes que son lo principal para que una sociedad sea justa.

Entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía .

Actualmente en México se encuentran numerosos movimientos sociales los cuales incluyen huelgas, movimientos armados, movimientos pacíficos, movimientos revolucionarios, movimientos izquierdistas, etc.

Uno de los factores principales han sido la implantación de leyes que atentan la libertad de expresión, la solidaridad o la equidad así como la lucha por combatir problemas como el narcotráfico, el control de los medios masivos de comunicación, las crisis alimentarías y las crisis económicas.

Uno de los movimientos más conocidos a nivel mundial, ha sido a lo largo de las historia uno de los más grandes y la lucha ha durado varios años, este movimiento es el movimiento obradorista encabezado por Andrés Manuel López Obrador, este movimiento netamente mexicano tiene como objetivo lograr el cumplimiento de la carta magna del país en cuanto a el derecho del voto y otros más como las tierras, las reformas agrarias e implantar nuevas leyes que beneficien y acrecienten la libertad de expresión y la libertad de pensamiento ya que para la mayoría México sigue siendo un país conservador.

El principal problema del movimiento lo origino el rechazo a Andrés Manuel

Page 51: Resume Nes

como presidente legítimo de la nación[5]

si se comienza a hacer una cronología de los movimientos sociales más relevantes en México la extensión seria devastadora, sin embargo los principales son los siguientes:

Movimiento independentistaMovimiento liberalMovimiento de reformaMovimiento revolucionarioMovimiento estudiantilMovimientos agrariosMovimientos estudiantiles de mediados de siglo XX y posterioresMovimientos de médicosMovimientos antineoliberalistasMovimiento de la UNAMMovimiento zapatistaMovimientos agrarios y por defensa de propiedadesMovimientos feministasMovimiento obradorista

hasta el momento han sido los movimientos más relevantes y que más han causado revueltas así como muertes y descensos poblacionales, sin embargo hay un sin número de peleas, huelgas, etc. que comúnmente defienden los mismos derechos y sustentan los mismos ideales que los anteriormente mencionados.

Movimiento independentista

Esta guerra de independencia no se toma mucho como movimiento sin embargo quería hacer enfoque en ella porque es de suma importancia para los movimientos posteriores en el país.

Fue encabezado por los Insurgentes principalmente, al principio lo conformaban Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Juan Aldama y Allende, a partir de este movimiento o más bien guerra se generan huelgas, disturbios y movilizaciones que perduraran por más de once años hasta consumarse la independencia en 1821,.

Posteriormente a esto el gobierno no hará caso de las peticiones del pueblo instaurando un imperio en el país que se derrocara gracias a otros movimientos sociales.

Movimiento liberal y de reforma:

El principal encabezado de este fue Benito Pablo Juárez García, un indígena de cuna zapoteca que huyo de su tío para realizar sus estudios de

Page 52: Resume Nes

Jurisprudencia, este hombre al llegar a la cámara propone la aplicación de leyes de las principales son la ley iglesias y otras para hacer laico el estudio, al llegar a la presidencia de la república mexicana propone las demás leyes junto con sus compañeros de gobierno y su gabinete, la ley lerdo etc. Esto desencadena el descontento de los ultraconservadores y de las iglesias lo cual genera una revuelta entre los liberales y conservadores, este movimiento fue apoyado por el pueblo, algunos apoyaban a los liberales sin embargo la mayoría estaba dominada psicológicamente e idealmente con los conservadores, ellos les prometían bienes o tierras falsas y les inculcaban el perdón divino.

Movimiento revolucionario y antecedentes:

A partir de la década de 1890 el gobierno de Díaz comenzó a concretarse como una dictadura, desde este momento comenzaron a desatarse un sinnúmero de movimientos obraros y campesinos debido a las situaciones de trabajo, a la explotación y contra el sistema económico que dominaba el país que era el de las haciendas en una similitud impresionante con los feudos, el campesinado cada vez obtenía menores ingresos debidos a la implementación de las tiendas de raya lo cual ataba a los campesinos y su descendencia a las haciendas de sus patrones.

Movimientos estudiantiles

Un sin fin de movimientos estudiantiles han existido en México desde la revolución mexicana.

La problemática comienza, cuando varios estudiantes protestan sobre la educación impartida en México, esa petición la realizan al presidente que en ese entonces gobernaba el país, Gustavo Díaz Ordaz, de aquí prosiguen otros movimientos en el mes de marzo y abril en los cuales estudiantes de diversas escuelas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Chapingo y otras privadas como la Iberoamericana realizan huelgas a lo largo de la ciudad que se va extendiendo a otros estados de la república.[18]

A este enorme movimiento se sumaron trabajadores que exigían igualdad y equidad, campesinos, obreros, todo tipo de empleados inconformes con la forma de gobierno y las políticas tomadas en aquel entonces por Díaz Ordaz.

Miles de padres de familia protestaron en las calles debido a que meses antes a los estudiantes se les había reprimido fuertemente en el zócalo de la capital mexicana y se había asesinado a algunas personas, este movimiento muchas veces fue tomado en otro sentido.

Page 53: Resume Nes

Movimiento Zapatista, EZLN

El movimiento zapatista lo tratare de abreviar debido a la larga extensión anterior del documento.

EZLN o ejército zapatista de liberación nacional es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.El tejido de una red de resistencias y rebeldías al termundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo. 

Page 54: Resume Nes

REFORMAS EDUCATIVAS

El desarrollo del sistema educativo nacional (SEN) puede periodizarse en tres grandes etapas: un período de institucionalización (1920-1940),  un período de crecimiento acelerado y diferenciación del sistema (1940-l980), y un período reciente de estancamiento (década de los 80).

La primera de estas etapas se caracterizó  por la creación de un sistema de educación básica, de carácter único, nacional, centralizado y homogéneo. Sus dos principales tareas fueron: a) abatir los altos índices de analfabetismo  (alrededor del 70 por ciento tras la Revolución), llevando  la  escuela  a los sectores mayoritarios del país y, b) identificar a los diferentes grupos (clases, etnias, comunidades, etcétera) con el naciente estado posrevolucionario, es decir, integrar a la nación mediante la promoción de una cultura nacional única para todos los mexicanos (lenguaje, símbolos, etcétera).

La segunda etapa, de los años 40 a los 80, consistió en un acelerado  proceso de expansión y diferenciación del sistema  educativo. Por una parte, la matrícula en educación básica creció  rápidamente, y por otro, el SEN se diversificó con el surgimiento y consolidación de otros subsistemas: educación técnico-agropecuaria, bachillerato, universidades, etcétera.

Este último proceso, aunado a la terrible caída del gasto educativo durante la década de los 80, generó  tensiones y contradicciones que revelaron  la rigidez y obsolescencia de ciertas estructuras (curriculares, administrativas, etcétera). Así, hacia fines de los 80 el SEN llegó a un momento de agotamiento en algunos de sus patrones de desarrollo: el acelerado ritmo de crecimiento de la matrícula en todos los niveles  disminuyó o se estancó; el financiamiento descendió a los niveles de 1979; la calidad del servicio, sobre todo en educación básica, se puso en tela de juicio

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica (ANMEB)

Más que una medida de trascendencia educativa directa, el ANMEB representa  una transformación en las relaciones entre los actores políticos del sistema educativo: gobierno federal, SNTE y gobiernos estatales. Tres son los

Page 55: Resume Nes

puntos clave del Acuerdo: 1) Descentralización administrativa, 2) Reforma de planes y contenidos y 3) Carrera magisterial.

La reforma al artículo 3o

En diciembre de 1992 se reformó de nueva cuenta el artículo tercero constitucional, en algunos puntos centrales que se refieren al debate político-educativo en México. En relación al texto anterior la reforma de1992 establece los siguientes puntos: Artículos

1) Se introduce el concepto de derecho a la educación.

2) Se explicita la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria.

3) Se decreta el carácter obligatorio de la educación primaria y secundaria.

4) Se elimina la fracción IV, que prohibía la “intervención” de las iglesias (corporaciones, ministros, etcétera) en los planteles de educación básica y normal.

5) Se decreta la atribución del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio a nivel nacional en los niveles de primaria, secundaria y normal.

Plan de 11 años

En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica.

En el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970) las políticas del Plan de Once Años concebido para cubrir cinco años del sexenio de López Mateos y los seis del siguiente se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.

La llegada de cohortes crecientes de alumnos al final de la primaria y la secundaria, como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que en el sexenio de Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se afrontó con

Page 56: Resume Nes

una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la educación superior privada. En primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una nueva Ley Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las instituciones que surgieron en ese período.

Otras

En el terreno educativo, el sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud. Sin embargo, el Plan carecía de metas, que se anunciaban para los meses siguientes.

el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo.

Page 57: Resume Nes

EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

GLOBALIZACIÓN

¿Qué es globalización?

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido

al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de

los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de

expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las

áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,

jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible

llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces

limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes.

De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha

modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía

(mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas

democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en

otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la

tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Page 58: Resume Nes

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales

del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes,

en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV

y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias

europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

La globalización en México

Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera

"parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el

campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación

internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una

fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los

Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una

tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la

intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.

La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el

intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos

cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones

negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de

gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones

pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la

transferencia de tecnología.

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo

político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que

ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar

formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción

que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación

Page 59: Resume Nes

de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los

inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al

Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también

encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y

a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario

amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas

de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la

actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una

proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos

aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la

penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente

inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor

de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó

mucha inconformidad. Pero ha sido la globalización financiera, un fenómeno

reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana,

debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países

pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles

con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de

dispersión y fragmentación".

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema

financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de

vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca

podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de

campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así

como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones

rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los

espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca

presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces

de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La

Page 60: Resume Nes

expansión del sector informal, la proliferación del micro establecimientos

industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera

frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización

provoca en el México social.

Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural,

sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera

hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas

(segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las

diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente

migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de

modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un

cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".

En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos

cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones

exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.

Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de

globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está

viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho

proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay

razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda

ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos

países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista...

Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los

resultados de liberar las economías.

 A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados

nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de

inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por

la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero,

Page 61: Resume Nes

México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más

"globalizados".

 

El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados

sobresalientes" han crecido más que las de los países desarrollados, con

consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la

inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su

tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera

del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.

 No es difícil pronosticar que:

 -Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el

universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor

rendimiento, aunque con mayor riesgo.

 -México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes

por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.

 -El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de

internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los

sistemas financieros desarrollados.

- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su

sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al

inversionista tanto nacional como global.

 Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México

también se tendrá que globalizar.

Page 62: Resume Nes

NEOLIBERALISMO

Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, fue desarrollado hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX. El termino neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y define libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Existen cuatro pilares del neoliberalismo:

1.- fragmentación de los sectores laborales y de trabajadores de sus organizaciones.

2.- privatización de los recursos públicos.

3.- empequeñecimiento del Estado.

4.- exportación o anulación de la verdadera participación de la gente en la toma de decisiones.

Representante:

Milton Friedman, teórico base del neoliberalismo, propuso que el estado no interviniera en la economía nacional. Que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y no en manos del estado.

Milton Friedman: fue un defensor de los ajustes monetaristas de la coyuntura económica.

John Maynard Keynes: decía que el estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país, no intentaba suplantar el mercado lo regulaba.

Causas que ocasionaran el neoliberalismo:

La crisis económica de 1929, que produjo la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York.

Características:

Liberalización del comercio Liberalización de la inversión extranjera Privatización de las empresas publicas Menos estado individual Garantías legales para los derechos de propiedad privada

Page 63: Resume Nes

Objetivo del neoliberalismo:

El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de las necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro.

Consecuencias:

La política “neoliberal” esta expresada por las privatizaciones de las empresas del estado, el aumento de la superexplotacion de los trabajadores, al achicamiento del estado y la privatización del seguro social.

Conclusión:

El neoliberalismo es un modelo económico, que regreso del pasado, ocasionando en la sociedad más pobreza y desempleo. De igual manera ha creado desigualdades socio-económicas y socio-políticas.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 64: Resume Nes

Sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. En la sociedad del conocimiento la principal riqueza la propicia el saber o conocimiento. La humanidad tiene que atender nuevos retos, ya que el haber un aumento en la información que se produce, debido a la creciente capacidad tecnológica.

Características de esta nueva sociedad:

La revolución industrial del conocimiento en donde la información es la fuente de energía y materia prima.

Nuevas formas de organización, capaces de no solo poner aprendizajes sino nuevas soluciones y conocimientos, ofrecer nuevas perspectivas a los problemas.

Organizaciones inteligentes en continuo aprendizaje.

Principios esenciales para el desarrollo de sociedades.

Libertad de expresión y fuerte compromiso con los derechos humanos, acceso equitativo a la educación y a los derechos culturales, fomento a la expresión de la diversidad cultural y lingüística.

Objetivos estratégicos para una sociedad del conocimiento:

Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las Tics para construcción de capacidades, además de fortalecer las capacidades de investigación científica, de compartir la información, de creatividad cultural y de funcionamiento.

Alvin Toffler, menciona que las sociedades han evolucionado en la agricultura, industrialización, información y conocimiento.

Peter Drucker, teórico del management, decía que el conocimiento es el centro de la riqueza lo más importante no es la cantidad de conocimiento, sino su productividad.

Fritz Machlup: fue uno de los primeros en ocuparse de las implicaciones sociales, políticas, económicas del conocimiento desde un punto de vista moderno.

Page 65: Resume Nes

Bell: la sociedad del conocimiento puede planear su futuro consciente, basado la toma de decisiones a niveles de organizaciones, instituciones y gobiernos en un conocimiento autorizado.

Page 66: Resume Nes

NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS

MODELO POR COMPETENCIAS

En el marco del debate académico, se reconoce que existen diferentes acepciones del término competencia, en función de los supuestos y paradigmas educativos en que descansan. La perspectiva sociocultural o socio constructivista de las competencias aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.

Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios:

Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos.

Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia.

Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos.

Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva.

Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del estudiante.

Page 67: Resume Nes

Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e integran mediante procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje.

Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.

En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso.

De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan

Page 68: Resume Nes

de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos. Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como evaluación de competencias y la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar al estudiante.

Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza por centrarse en las evidencias de los aprendizajes (definidos en parámetros y en criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por lo tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad del sujeto que se evalúa.

Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.

FUENTES

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias

Page 69: Resume Nes

MODELO VIRTUAL CON USO DE TIC

El e-learning o Tele formación también denominado formación en red, aprendizaje virtual, formación virtual, aprendizaje on-line

Es una modalidad de enseñanza en la que el proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza de forma mediada a través de las redes de comunicación.

Su finalidad es alcanza los objetivos de aprendizaje a través de contenidos y actividades mediadas por el ordenador.

Se define como “capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma, el proceso de gestión basado en competencias"

La formación virtual es una educación a distancia, flexible, de adultos y de comunicación mediada a través de instrumentos telemáticos (redes y ordenadores); lo que facilitará la interactividad entre los participantes.

Cabero (2000) plantea un conjunto de características distintivas de la formación en red:

o APRENDIZAJE MEDIADO POR ORDENADOR o USO DE NAVEGADORES WEB PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN o CONEXIÓN PROFESOR-ALUMNO SEPARADOS POR EL ESPACIO Y EL

TIEMPO o UTILIZACIÓN DE DIFERENTES HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

TANTO SINCRÓNICACOMO ASINCRÓNICA o MULTIMEDIA o HIPERTEXTUALo HIPERMEDIA o ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

MATERIALES SOBRE UN o SERVIDOR WEB o APRENDIZAJE FLEXIBLE o APRENDIZAJE MUY APOYADO EN TUTORÍAS o MATERIALES DIGITALES o APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO VERSUS COLABORATIVO o INTERACTIVA o USO DE PROTOCOLOS TCP Y HTTP PARA FACILITAR LA

COMUNICACIÓN ENTRE LOS

Page 70: Resume Nes

o ESTUDIANTES Y LOS MATERIALES DE APRENDIZAJE, O LOS RECURSOS

Rol del profesor y el alumno

La formación virtual o e-learning requiere cambios profundos tanto en el rol del profesor como en el del alumno. El papel del profesor pasa de transmisor de conocimientos a tutor o guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, adquiere una importancia fundamental como diseñador de materiales, medios y estrategias mediadas de aprendizaje, creando un entorno en las situaciones propicias para ello. Por su parte, el alumno pasa a dirigir su propio proceso de aprendizaje, apoyándose en el profesor y compañeros para conseguir alcanzar los objetivos del mismo

Uno de los problemas más importantes del e-learning es el gran abandono de los estudiantes.

Bartolomé (2004) cita algunos de los problemas que se han encontrado en este tipo de cursos: baja calidad de los contenidos, tutores sin preparación suficiente, exceso de trabajo en la tutorización, estrategias didácticas tradicionales.

El e-learning precisa de una serie de condiciones para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje con éxito. La motivación del estudiante, su nivel de responsabilidad y autonomía son claves para ello.

Por su parte, la importancia de materiales digitales de calidad y el diseño por parte del profesor de situaciones y metodologías adecuadas para llevar a cabo los aprendizajes, así una adecuada tutorización de los estudiantes, rápida y eficiente son elementos fundamentales.

La tutorización

La figura del tutor es de suma relevancia en cualquier modalidad formativa (cursos presenciales, semipresenciales o en línea), pues es el proceso que permite al profesor organizar, dinamizar, apoyar al alumno en sus aprendizajes. Si bien estos procesos no son específicos de la enseñanza on-line, adquieren en este contexto mediado una significación o importancia mayor, dado el carácter de "soledad" que imprime el medio electrónico.

Ventajas del uso de tic en el ámbito educativo

-Aprendizaje Cooperativo: Los instrumentos que proporcionan las TIC facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, debido a que propician el intercambio de ideas y la cooperación.

Page 71: Resume Nes

-Alto grado de interdisciplinariedad: ya que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento, permite realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada.

-Alfabetización Tecnológica (digital, audiovisual): Hoy día aún existen grupos de estudiantes y profesores que se quedan rezagados ante el avance de las nuevas tecnologías, puntualmente en lo que respecta al uso del computador y la aplicación de sus respectivas herramientas. Por suerte cada vez es menor ese grupo y tienden a desaparecer. Dada las necesidades de nuestro mundo moderno, hasta para pagar las cuentas (electricidad, teléfono, etc.) se emplea el computador, de manera que la actividad académica no es la excepción. Profesor y estudiante sienten la necesidad de actualizar sus conocimientos y profundizar en temáticas de tecnología digital, formatos de audio y video, edición y montaje, entre otras.

Page 72: Resume Nes

MODELOS AUTOGESTIVOS

El Modelo de Autogestión Escolar es el sistema que implementa la fundación para generar en las escuelas una participación social organizada y el logro del mejoramiento académico.

¿Cómo funciona el Modelo de Autogestión Escolar?

A través del acompañamiento especializado y la capacitación para lograr la promoción de la participación social organizada, el fortalecimiento del Consejo Escolar de Participación Social y la adecuada relación entre los principales órganos de la escuela, quienes aplican los estándares de desempeño, que son parámetros que sirven para la transformación del colectivo escolar hacia una comunidad educativa de excelencia con autonomía de gestión.

Estándares

1. Gestión Escolar

2. Desempeño del Docente en el Aula

3. Desempeño Curricular

Con ellos se mide el desempeño:

· De la escuela

· De los directores

· De los docentes

· De los alumnos

Nos indica que:

*El aprendizaje como la enseñanza son dos componentes importantes de la educación formal.

*Esta aproximación a la enseñanza, mas no al aprendizaje, implica que el conocimiento está separado de la mente humana y por lo tanto se transfiere al estudiante mediante un ambiente educativo centrado en el profesor

*El estudiante toma el papel del receptor, generalmente pasivo, de lo que el profesor quiere o desea transmitir con base en algún programa curricular.

*El aprendizaje tiene al estudiante como principal protagonista. Quien, más que receptor inactivo de un contenido, es un actor orgánico.

Page 73: Resume Nes

* Se dan Cambios que van desde los aprendizajes cognitivos hasta los emocionales y psicomotores

*La educación se vuelva más centrada en el estudiante y menos dependiente del profesor, quien a la larga pasa de ser el dueño de la instrucción a ser un facilitador de las experiencias de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Moreni, J. (2011) El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de

plataformas virtuales en distintas etapas educativas: E-learning y B-learning

http://www.exeb.org.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid=62

Page 74: Resume Nes

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Se refiere a una forma de estudiar en la que los alumnos no necesariamente tienen que asistir al aula.

Su base es el material de trabajo, los estudiantes, el tutor y el equipo de apoyo para el buen funcionamiento del programa.

Esta disponible para cualquier nivel de estudios aunque comúnmente se usa para estudios universitarios.

Una referencia antigua de esta modalidad fueron los muy bien recibidos "cursos por correspondencia". Éstos se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos que vivían en lugares aislados para los que su traslado a las escuelas era imposible y por la misma razón no les podían construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel primaria y secundaria siendo a menudo los padres quienes supervisaban el progreso educativo de los alumnos.

En México, en el año de 1945 se inicia esta modalidad con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio considerado la Normal más grande del mundo; por razones históricas el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia.

En la Universidad Autónoma de México la educación a distancia inicia en el año de 1972.

¿Cómo funciona?

Por correo el alumno esta en contacto con su tutor y recibe el material necesario para desarrollar las unidades que comprenden el programa de estudio.

Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos compactos) el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el mismo medio para ser revisados.

Habrá casos en que los estudiantes acudirán personalmente a la institución como al recibir tutorías, realizar exámenes, aclaraciones.

Hoy en día la Educación a Distancia son mucho más fácil, rápida y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea).

La educación a distancia surge para satisfacer las necesidades de los segmentos poblacionales no susceptibles a ser escolarizadas. Se inicia como una opción para

Page 75: Resume Nes

la adquisición de conocimiento y habilidades donde la única relación de poder entre la forma y los contenidos de los materiales (seleccionados por el enseñante) y por las motivaciones y capacidades del aprendiz.

La educación a distancia se inicia con la invención de la imprenta debido a la posibilidad que proporcionó este instrumento para plasmar en un medio físico las ideas de otros, lo que permitió para aquellos que estaban preparados para la auto instrucción, romper la relación maestro - alumno.La educación a distancia organizada se remonta al siglo XVII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidades de tutorías por correspondencia.

La primera etapa de la educación a distancia se inició durante la revolución industrial y se distinguió por la obtención de materiales vía correo y la posibilidad de tener una serie de asesorías para el estudiante, el cual no tenía la capacidad económica para ingresar a los centros educativos.

A la par de la evolución tecnológica fue la de la educación a distancia, pues con la radio, la telefonía y la televisión se desarrollaron las videocintas, las grabadoras y los aparatos para proyectar diapositivas. Lo que estableció las bases para que la educación a distancia saltara a una segunda etapa de su desarrollo.

El desarrollo de la televisión permitió a la educación a distancia consolidarse como un modelo de educación, pues con la utilización de los satélites dio el salto a su tercera fase de desarrollo, lo que desarrolló la teleconferencia, que dio píe a la comunicación en directo y en tiempo real.

Berners Lee, a finales de los ochentas propuso un sistema de comunicación que permitía manejar diversos medios por una vía integrada y de carácter mundial: el World Wide Web.La implementación y crecimiento de Internet permitieron a la educación a distancia pasar a la cuarta etapa de desarrollo.

Está gestándose la quinta etapa de desarrollo de la educación a distancia, en la cual se romperá la limitante del aprendizaje de habilidades y destrezas, y la

Page 76: Resume Nes

práctica de los conocimientos adquiridos, lo que hasta el momento es relativamente imposible para un modelo educativo a distancia en su fase virtual.

FUENTES

http://www.profesiones.com.mx/la_educacion_a_distancia_que_es_y_como_funciona.htm