Resonancias Resto

download Resonancias Resto

of 19

description

comentarios

Transcript of Resonancias Resto

  • reproduccin: Punto DIGITAL. Textos:Magdalena Amenbar. Produccin general:Gustavo Villavicencio. Traducciones al ingls:Helena All. Fotografas: Andrea Robles.

    A pesar que en nuestro pas la msica antiguaest ganando cierto terreno frente a otrasexpresiones ms populares de la llamadamsica docta, se podra decir que todavaestamos empezando si es que hacemos unamirada crtica comparativa con el viejocontinente. Sin embargo, pese a lo reducidaque pueda ser esta oferta, podemos disfrutarcada vez ms tanto conciertos comograbaciones de repertorios interpretados demanera mucho ms acorde con una prcticahistoricista, y no necesariamente sacrificandocon ello el buen gusto y la frescura de dichasinterpretaciones.

    En medio de este aparentemente desiertocontexto es que aparece As you like it, un discodedicado al compositor isabelino John Dowland(1563-1626) y a sus contemporneos,mayoritariamente en torno a los textos dedramaturgos como William Shakespeare. Laagrupacin musical participante es conformadapor un consort compuesto por la sopranoMagdalena Amenbar, Octavio Hasbn enflautas dulces, Oscar Ohlsen en el lad de 10rdenes y Eduardo Figueroa en tiorba.

    El programa del disco se presenta como untrptico de canciones agrupadas bajo tresgrandes temas: Travesuras, Lgrimas eIlusiones y Penas. En cada una de lasdivisiones se expone, en una intercalacinentre piezas cantadas e instrumentales, unambiente sonoro asociado a cada afecto enparticular, ya sea explcitamente por las letraso por las melodas escogidas.

    Respecto a la eleccin del repertorio, cabesealar la cuidada y prolija estructuracin deldisco. Casi de principio a fin se puede percibir

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    Magdalena Amenbar, Octavio Hasbn, OscarOhlsen y Eduardo Figueroa. 2009. As you likeit Santiago: Edicin Intependiente.

    Obras: Travesuras. Annimo: The tempest/Robert Johnson: Full fathom five / RobertJohnson: Where the bee sucks / Annimo: Thehonie suckle. Lgrimas. John Dowland:Lacrimae antiquae pavin / John Dowland: Flowmy tears / John Dowland / Jacob van Eyck:Variaciones sobre lacrimae / Annimo s. XVI:How should I your true love know.Ilusiones y Penas. Annimo s. XVI: Blow,blow thou winter wind / Annimo s. XVI: Comelive with me / Annimo s. XVI: Fortune myfoe / Annimo 1614: Have you seen but a whiteLillie wind / Andrew Parcham: Solo para flautadulce y continuo / John Dowland: Come again /Thomas Morley: It was a lover and his lass /Henry Purcell: Music for a while / Annimo:Greensleeves upon a Ground / Annimo s.XVI: Greensleeves

    Intrpretes: Magdalena Amenbar (soprano),Octavio Hasbn (flauta dulce), Oscar Ohlsen(lad), Eduardo Figueroa (tiorba).

    Grabacin, edicin y masterizacin: SergioDaz. Asistente de grabacin: Erik Rojas.Diseo: Victoria Porras. Edicin y

    a las repeticiones musicales de las estrofasdel texto (y que en ocasiones resultanagobiantes en la msica de este perodo), ascomo las bellas ornamentaciones ydisminuciones de las melodas (de la pista 11,Fortune my foe, por dar un ejemplo). Pero laotra cara de la moneda es que el disco quizsse resiste un poco a la variacin dinmica yde carcter. Tiene un sonido un tanto planoen ese sentido, cosa que parece responsabilidada ratos de los intrpretes y a ratos del ingenierode sonido.

    Volviendo un poco al contexto de estagrabacin, este disco se origina en una ideallevada antes al escenario con un montaje delmismo nombre, en el que las dotes dramticasde Magdalena Amenbar sin duda aportaroncon los matices necesarios para darle alprograma una estructura dinmica. El manejode los tiempos, afectos y emociones se hacemuchsimo ms tangible al desarrollarse envivo, a la luz de las expresiones corporales yfaciales de los cantantes e instrumentistas.Pero la dificultad de reproducir eso mismo enuna grabacin en la que cada miembro resultatan aislado y expuesto es evidente e inevitable.

    Los instrumentos no tienen mucho que hacer,pues la flauta dulce, el lad y la tiorba noposeen cualidades dinmicas demasiadograndes. Estos aportan mayoritariamente a lahora de producir articulaciones que reflejanlos estados de nimo que se pretende evocar.Es por eso que la voz se lleva el papeldoblemente complejo de describir la acciny reforzarla con un contenido no textual segncada afecto, cosa que en particular le falta aesta grabacin. El uso del idioma (paravigorizar onomatopyicamente las ideas), ladinmica, la lnea y articulacin se hicieronun tanto insuficientes en lo vocal sin lapresencia escnica. Pero esto es unainsuficiencia, no una inexistencia, y como sedijo antes, puede ser causa tanto de

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    un exquisito hilado musical a travs de losmotivos meldicos de cada una de lascanciones, en las que unas se referencian aotras. Un ejemplo evidente de esto lo presentanlas pistas 5, 6 y 7, todas formas distintas de lacancin Flow my tears. Algo menos evidente,pero igualmente atractivo es lo que sucedetambin en las pistas 9, 10 y 11, que a pesarde no tener una relacin temtica estrechacomienzan con un motivo de tercera menorascendente, cosa que le aporta aunque quizsde manera un tanto inconsciente para el auditorcomn- un contorno muy agradable a laescucha del compacto y sin duda unidad alprograma.

    En cuanto a sus piezas en particular, se puededecir que la eleccin tom lo ms difundidodel repertorio ingls isabelino. Canciones comoFlow my tears, Come again y Greensleeves,por citar algunas, forman parte de un corpusmusical que siempre nos ser conocido puesse podra decir que prcticamente no ha paradode sonar desde hace casi medio milenio.

    Este hecho es el que sin duda hace mucho mscompleja la tarea de hacer una versin propiade este tipo de msica, aunque sin embargosigue siendo posible. Cabe mencionar almargen la controversial grabacin que hicierael cantante popular Sting junto al laudista EdinKaramazov (Deutsche Grammophon CD 1703139) dedicada a la obra de Dowland, y en laque incluyen canciones acompaadas por lad,lectura de fragmentos de cartas del compository hasta secciones polifnicas en las que todaslas voces son cantadas por Sting mediante unagrabacin superpuesta de pistas.

    Esta versin, sin embargo, se aleja de esosartificios. Es ms, propone un interesanterecorrido por este repertorio y lo hace con elmejor de los gustos. Se pueden mencionar ensu favor los arreglos en la instrumentacin delas piezas, aspecto que le da mucha variedad

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    Do Divertimento. 2009. .cl Compositoreschilenos. Santiago: Fondo para el Fomento dela Msica Nacional.

    Obras: Gabriel Matthey: Do Trans / CristianMorales: Dpart / Sergio Cornejo: Cae / JuanMendoza: Msica para flauta dulce contraltoy guitarra / Carlos Zamora: Turi / RicardoSilva: Resto / Rodrigo Cdiz: Mutaciones /Ral Cspedes: 3600 / Christian Donoso: PorLuca / Rodrigo Cdiz: Atracciones / SergioCornejo: .cl

    Intrpretes: Carmen Troncoso: flautas dulces.Luis Castro: guitarra

    Grabado por Marcos Daz en el Auditorio delInstituto de Msica de la Pontificia UniversidadCatlica de Chile entre noviembre de 2007 ydiciembre de 2008, excepto obras de CristianMorales y Rodrigo Cdiz, as como .cl deSergio Cornejo, grabada en vivo.Duracin total: 73:20

    Con una dcada de trayectoria, el DoDivertimento, formado por la flautista CarmenTroncoso y el guitarrista Luis Castro, se hadestacado por promover y encargar nuevamsica para una combinacin instrumental nomuy habitual. El repertorio que este do haacumulado en estos aos se resume en estedisco, el primero de su carrera, un discodedicado solamente a la creacin decompositores chilenos.

    La seleccin de obras presenta una perspectivainteresante de las diversas estticas quedesarrollan nuestros autores, estticas quedependen de la generacin a la que pertenececada uno y de las influencias locales einternacionales que los marcan. A pesar dealgunos coqueteos con la msica popular, lamayora explora tcnicas modernas en lasflautas dulces y la guitarra.

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    viento y quienes precisamente interpretan lasobras que contiene el disco.

    La primera obra, Quinteto para Instrumentosde Vientos, fue escrita en 1962 y grabada porprimera vez en 1979. Su primer movimientoplantea dos situaciones contrastantes ycaracterizadas: staccato insistente ymovimiento perpetuo generan la primeraseccin y su recapitulacin, mientras que laparte central es distensiva, tranquila ycontrapuntstica. El segundo movimientopresenta nuevamente la alternancia decaracteres en relacin al primero, con uncomponente ldico y andar zigzagueante,generado en parte por el eficaz staccato defagot y corno, esta vez a menor velocidad. Elsugestivo espacio sonoro se complementa conun sabor modal y ecos lejanos entregadossiempre al fagot, sin descuidar la resolucinde los perodos en una situacin ms enrgicacon frullati, crescendi e insistencias motvicas.Un breve y alternante tercer movimiento, queoscila entre motivos descendentes y acordesde cierta potencia, conduce rpidamente alfinal de la obra: un cuarto movimiento, msextenso que todos los anteriores, que viene aretomar la energa con que inicia la piezamediante tres ideas musicales biencaracterizadas y eficaces, una de tipopropositivo y triunfal, una segunda msdistensiva y una tercera con aires infantiles ymarciales. Todas ellas se irn recombinandoy pseudo elaborando durante el Allegromarziale y el lento, para dar paso a una ltimaidea en la coda, progresiva y de ndolenetamente liquidante.

    Las Variaciones para quinteto de viento (1983)permite apreciar no solamente la ya evidentevastedad inventiva de Advis, sino unacapacidad de elaboracin ms analtica de unmaterial meldico. Tomando como punto departida un tema de Haydn presente en el Adagiode su Sinfona N 94, el compositor chilenogenera diversas miniaturas que, a travs de 22

    C O M E N TA R I O S / L I B R O SC O M E N TA R I O S / L I B R O S

    Universidad de Talca

    en todo caso es la de un sonido bastanteequilibrado, aunque una audicin msprofunda revela algunos detalles. Dependiendode los intrpretes que participaran encada track, la acstica del disco cambia,probablemente por el posicionamiento de losmicrfonos y la presencia o ausencia de losmsicos en sus respectivos lugares, quedesbalancea el equilibrio acstico final. Sedebe tener en cuenta, que un espacio tan grandey reverberante, como lo es el Templo Mayordel Campus Oriente de la UC, reflecta lossonidos en funcin de si hay o no cuerpos ensu camino y con esto cambia la manera enque los micrfonos captan el sonido. Es poreso que en la mezcla se perciben algunasdiferencias en los balances entre las primerasy ltimas pistas, probablemente por diferenciasen la instrumentacin. De todas formas elsonido es correcto y balanceado para cadauna de las piezas, y el producto final, de unasonoridad muy agradable.

    Como conclusin, se puede decir que As youlike it es un disco que nos presenta unpanorama muy claro del repertorio isabelinoen una versin que convence, entretiene, y apesar que podran encontrrsele algunasfalencias, es una mirada propia de una msicaque a estas alturas le pertenece a toda lahumanidad. Elogiable tambin el formato, eldiseo y la impresin, cosas que lo distinguenpor lejos de otros proyectos similares conaportes privados.

    Eduardo Jahnke Rojas

    En esas partituras, as como en 3600 y PorLuca, que pertenecen respectivamente a RalCspedes y Christian Donoso, las demandashacia los intrpretes son remontadas con xitoy virtuosismo por el Do Divertimento.

    Finalmente aparece la obra que da ttulo aldisco, otra contribucin de Sergio Cornejo,que emerge como un eplogo reflexivo a esteextenso y un poco agotador recorrido por estedisco que dura ms de 70 minutos.

    La grabacin de .cl es limpia y definida, perocon una separacin exagerada de los dosinstrumentos y una continuidad sonora nolograda ciento por ciento debido a que notodas las obras fueron registradas bajo lasmismas condiciones acsticas. De hecho, noexiste una normalizacin en el uso de lareverberacin y los niveles dinmicos.

    Las notas que acompaan al disco presentansolamente informacin de las obras, pero nose consigna la fecha de creacin de algunas.Tampoco estn en el orden de los tracks ni seincluyen datos de los autores ni de losintrpretes. Un pequeo currculum siemprees bienvenido, sobre todo para quienes noconocen a los compositores chilenos.

    A pesar de ciertas falencias en el diseo, ascomo detalles en la grabacin y disposicinde las obras dentro del registro, .cl es un aportevalioso a la discografa nacional, revelaalgunas de las tendencias que actuales en elarte musical chileno y, sobre todo, plasma eltalento de dos destacados intrpretes: CarmenTroncoso y Luis Castro.

    Jos Oplustil

    Un nuevo contraste propone la partitura deSergio Cornejo titulada Cae, y que combina,segn comenta el autor en las notas del disco,una tcnica medieval con una estticacontempornea, una buena transicin haciael particular mundo sonoro de Msica paraflauta dulce contralto y guitarra de JuanMendoza, una obra que pareciera viajar de lafragmentacin a la recomposicin de suselementos.

    Turi es el nombre de la obra de Carlos Zamoray alude a la articulacin sobre la cual sedesarrolla la partitura. Tal como en otrascreaciones recientes de Zamora, se trata deuna estructura tripartita con el carcter rpido-lento-rpido que a veces toma el carcter deun perpetuum mobile aditivo y adictivo ensus secciones extremas.

    La ms extensa creacin del disco es Restoy su autor es Ricardo Silva. En las notas queel mismo Silva escribe para esta grabacinse menciona el proceso de creacin a partirde un resto y durante el cual tambin serestan algunos elementos.

    Con esta obra se inicia el lado msespeculativo de la grabacin, donde laproliferacin de recursos sonoros y tcnicasmodernas dificulta distinguir, a veces, entreuna y otra partitura. Esta situacin, que podraser buena o mala, dependiendo del auditor,es reforzada por la poca separacin o silencioentre los tracks.

    Lo interesante es que, en esta especie desegunda mitad del disco .cl, la msicapareciera adquirir un tono improvisatorio,algo que solamente reconoce haber empleadoRodrigo Cdiz en uno de sus dos aportes aldisco, Atracciones, menos estricto yfragmentario que su otra obra, Mutaciones.

    Quinteto Arrau. 2009. Luis Advis. Homenaje.Santiago: Consejo Nacional de la Cultura ylas Artes, Fondo para el Fomento de la MsicaNacional.

    Obras: Quinteto para Instrumentos de Vientos /Variaciones sobre un tema de Haydn paraquinteto de viento / Divertimento para Pianoy Quinteto de Vientos.

    Intrpretes: Paula Barrientos (Flauta),Guillermo Milla (oboe), Alejandro Ortiz(clarinete), Nelson Vinot (fagot), RicardoAguilera (corno) y Cirilo Vila (pianistainvitado).

    La primera idea que puede esbozarse alescuchar el disco Luis Advis. Homenaje, seraquizs aquella de la belleza desinhibida ysincera del gesto figurativo: un objeto decontornos claros, simtrico, bien proporcionadoy con imaginativos matices que le dotan deexpresividad y vitalidad. Este es tal vez elcolor general que engloba a todo este registrosonoro, presentado en el quinto aniversario dela muerte de Luis Advis (1935-2004), quienescribi estas piezas especialmente para elQuinteto Arrau, agrupacin dedicada al estudioy difusin de msica para instrumentos de

    Juan Pablo Gonzlez, Oscar Ohlsen y ClaudioRolle. 2009. Historia Social de la MsicaPopular en Chile, 1950 1970. Santiago:Ediciones Universidad Catlica de Chile.

    Suma teolgica de la msica popular chilena.Con estas palabras se refiri Eduardo Carrascoal libro Historia Social de la Msica Popularen Chile, 1950-1970, de los autores Juan PabloGonzlez, Oscar Ohlsen y Claudio Rolle,dando cuenta de la importancia y magnituddel volumen en cuestin. El msico fundadorde Quilapayn pronunci estas palabras en elevento oficial del depsito de la documentacindel aludido conjunto al Archivo de MsicaPopular de la Pontificia Universidad Catlicade Chile, AMPUC, en enero de 2010.

    La referencia es significativa desde el puntode vista que el ejemplar responde a la laborejercida durante aos por los acadmicosautores en conjunto con investigadores yestudiantes, en que se han aunado esfuerzos,

    y el Quinteto- o bien en el caso de unaexploracin en espiral hacia el profundo deun material inicial, como es el caso de lasVariaciones.

    Ms all del impecable manejo idiomtico delos instrumentos, as como de un eficaz usode subdivisiones y alternancias en el quintetoy de las articulaciones ms caractersticas conque cada uno de ellos perfila una seccindeterminada, hay que destacar la pulcritud yprecisin de la interpretacin que nos ofrecenPaula Barrientos (Flauta), Guillermo Milla(oboe), Alejandro Ortiz (clarinete), NelsonVinot (fagot), Ricardo Aguilera (corno) y elmaestro Cirilo Vila como pianista invitado,quien adems colabor en la seleccin y estudiodel repertorio.

    La presentacin del disco, financiado por elGobierno chileno a travs del Fondo deFomento de la Msica Nacional, es tambinesmerada y cuidadosa. La evocativa portadaque muestra al maestro Advis junto a losintrpretes da paso a fotografas, ilustracionesy citas tomadas del propio homenajeado,creando una clida envoltura a un disco que,luego de un ao de preparacin, nos entregaun material de notable plasticidad y claridadpues, an dentro de una sintaxis musicaltradicional y conocida, y en tiempos dondequizs se privilegia ms gratuitamente unenfoque de tipo experimental, radical o inclusoagresivo, nos permite percibir en estas bellaspiezas una infinidad de matices, riquezas yevocaciones estilsticas.

    Manuel Contreras Vzquez

    subrayados esta vez con frullati, nica acideztmbrica que el autor se concede en todo eldisco, inscrito de todas formas en unaidiomtica instrumental siempre contenida yun tanto retrica. Lo anterior no quita brillantezy exhuberancia al final de la obra, un puntode confluencia y liquidacin temtica escritocon precisin y oficio.

    Si se pudiesen esbozar algunas lneas maestrasque cruzasen estas tres obras, acaso podraser una inagotable inventiva meldico-motvica puesta en juego a travs de un sistemaformal y de equilibrio de fuerzas, claramenteheredado de la tradicin tardo romntica quenutri al compositor en su primera etapacreativa, antes de su contacto con fuentesfolclricas latinoamericanas que lo ha hechounnimemente apreciado. Los diversosmovimientos que componen las piezas, ascomo cada una de sus secciones, perodos ysemiperodos y, en fin, cada giro meldico,bloque acordal o progresin armnica seencuentra compensada, a veces de formainesperada, otras con retardo o distendida atravs de un nuevo recurso orquestal o unanueva variante del material meldico. Endefinitiva se aprecia una idea del equilibrioen cada nivel de la composicin o, msglobalmente, la misma voluntad o la mismaidea articula las obras desde su organizacinms genrica hasta la relacin ms particularentre dos motivos, desde la polaridad de doscaracteres diversos hasta la compensacin delas duraciones de cada movimiento. Endefinitiva, algo as como una fractalidadaplicada a la idea del equilibrio musical. Laimaginacin de Advis juega incesantementeentre diversos comportamientos y caricaturas,a veces un tanto estereotipados, no por ellosin lograr un devenir que goza de una frescuray dinamismo dignos de nota. Esta premisaglobalizante puede encontrarse ya sea en laspiezas que acumulan material nuevo, de ndolems genuinamente inventivas -el Divertimento

    intenciones y propuestas de estudio desde losmbitos de la Historia y la Musicologa. Estodio lugar a la conformacin de un Programade Estudios Histrico-Musicolgicos, instanciaque ya hace ms de una dcada se hapreocupado del cultivo y proyeccin de losestudios de msica popular y sociedad, y desdeel cual se construy el Archivo mencionado,en la Pontificia Universidad Catlica.

    Este libro es un paso ms en aquel procesoque tuvo su punto de inflexin en la publicacinantecesora: la Historia Social de la MsicaPopular en Chile: 1890-1950 (2005), Premiode Musicologa Casa de las Amricas. Estetexto es la continuacin natural de ese trabajo,constituyendo ambos una obra mayor en losestudios de msica en Chile, comparable aaquella realizada por Eugenio Pereira Salas amediados del siglo veinte.

    En la primera parte introductoria se definenlos enfoques tericos, conceptuales ymetodolgicos presentes en el escrito. As,asumiendo como objeto la msica popular ycomo orientacin historiogrfica la historiasocial, por excelencia la disciplina que seocupa del contexto social en que se ha dadoun acontecimiento, una serie de hechos, unpersonaje, una creencia, una relacin una seriede relaciones, una institucin, un proceso ouna mutacin social del pasado (p. 10), y lahistoria inmediata, con actores vigentes ycon nuestra propia memoria en juego (p. 10),se procede a describir el proceso deinvestigacin consistente principalmente enla recopilacin, revisin y crtica de fuentes.Es de dimensionar el valor de la resea defuentes impresas, sonoras y visuales, gua paracualquier investigacin vinculada. Asimismoes valiosa la utilizacin, en estos tiempos, deinformacin disponente en la web.

    El contenido se empieza a desplegar desde lahistoria. La resea del acontecer nacional y

    Universidad Alberto HurtadoUniversidad Stanford, sede Santiago de Chile

    mundial entre los aos 1950 y 1970 esparticularmente consistente. Puedeconsiderarse como un escrito con vida propia,en que se advierte una particular sensibilidadpara la comprensin de los hechos del pasado.

    El primer captulo se refiere al espacio deaudicin musical que muta desde el Salnal Living1. Con el nfasis en lo cotidiano,se destaca la importancia de las fiestas y elhogar como lugar de desarrollo musical.Conjuntamente, se relata el cambio deprotagonista entre el piano, de las primerasdcadas del siglo veinte, a la guitarra,destacando esta ltima en su ductilidad,partituras, cancioneros y profesoras delinstrumento las que, por este slo hecho, setransforman en figuras reconocidas de lacultura popular, como era el caso de CarmenCuevas y Alicia Puccio.

    Como parte del cambio de las formas deaudicin y del espacio de escucha en elperodo, la msica orquestada asume un papelimportante,domesticada, que lleva elconcierto al espacio hogareo. En el procesoel protagonista es muchas veces el aparatoreproductor o emisor de msica, el espaciodomstico y los artistas, desde Roberto Inglezhasta Valentn Trujillo, por nombrar algunos.

    El segundo captulo se refiere a la IndustriaMusical. La evolucin del soportediscogrfico y los centros industrialesmusicales y culturales con su correspondientecuestionamiento a la dependencia, seconstituyen en tpicos del captulo.

    Se mencionan cinco industrias: disco, radio,cine, televisin y estrellato. Para la primerase describen los soportes y sus aparatos de

    El ttulo del disco, que es .cl, podra aludir ala designacin en la web de Chile, pero enrealidad representa los nombres de los dosintrpretes, Carmen y Luis, dos artistas queabordan con autoridad el repertoriocontemporneo, la improvisacin, la msicaantigua y clsica o partituras para el teatro.Ambos, adems, son destacados profesores,integran distintas agrupaciones y colaborancon otros msicos.

    .cl se inicia con la obra Do Trans de GabrielMatthey, cuyo nombre hace referencia alTransantiago, una msica incisiva, a vecesrepetitiva, enrgica, con un toque de humorque recuerda al sonido de la tarjeta Bip ennuestra locomocin colectiva. Tres distintostipos de flautas dulces interactan de igual aigual con los registros de la guitarra.

    Le sigue Dpart de Cristian Morales, inspiradaen un texto de Rimbaud y que recurre a laflauta Paetzold para potenciar una atmsferams ntima, a veces desolada, donde el o laflautista debe murmurar algunas frases. Haciael final la obra tiende a la repeticin, el silencioy la yuxtaposicin entre los intrpretes ysonidos electrnicos que debieran provenir deparlantes ubicados en el interior de dosinstrumentos similares.

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO S

    la construccin de la popularidad de la estrellarealizada por los medios; la aparicin delfenmeno del fanatismo y los modos deorganizacin del pblico en torno a sus dolos;el desarrollo de las organizaciones autoralesy gremiales; el papel desempeado porempresarios, representantes y los propiosmsicos en la administracin del estrellato;las giras nacionales e internacionales de losastros de la cancin; y los momentos de crisisvividos por el star system chileno (p.177).Suponiendo que la categora tiene en la prensaescrita y su contenido fotogrfico y visual unode sus ms importantes generadores, bienpodra ste haber sido el rubro industrialdefinido.

    Los Lugares de Diversin son el tema delsiguiente captulo. Se trata del teatro de revista,la boite, el drive in, la discotheque y la peafolclrica. Como algunos de estos lugarestambin funcionaban en hoteles, restaurantes,clubes sociales y balnearios; incluan tantomsica envasada como en vivo; y se instalabanen carpas de circo, tanto fijas como itinerantes,la escena nocturna de diversin de los aoscincuenta y sesenta adquiere mayor variedadan (p. 203). Las apariciones de los Drive Iny las peas, por ejemplo, dan cuenta de laevolucin de la msica en su espacio urbano,generando modalidades de comportamientosocial que bien son dimensionados en el escrito.Asimismo, la categora del Festival, planteadacomo manifestacin del Trnsito de la callea la platea (p. 241). En los prrafos referidosa los festivales folclricos, los autores realizanuna sugerente propuesta sobre la naturalezade la tradicin musical, al afirmar: La msicatradicional provee un medio para dinamizarla relacin entre pasado, presente y futuro, yentre individuo y sociedad a travs del usocreativo de los smbolos artstico []. Lacontinuidad de una tradicin reside en granmedida, entonces, en la posibilidad de generarun proceso transformador desde su propiocentro (p. 255).

    reproduccin y formas de grabacin. En elmismo marco aparece en su magnitud la figuradel Director Artstico, categora que junto aldiscjockey se transforma referente deldesarrollo musical de la poca.

    Respecto a la radio, paradigma de unademanda democratizadora (p.121) de lamsica popular, es interesante cmo se enfatizasu funcin en el progresivo decaimiento de laexperiencia musical de las presentaciones envivo, proceso paralelo a la progresivaconsolidacin de parte del auditor de larecepcin de msica envasada, aspecto en elcual la figura del discjockey es referencial.

    El mbito visual, la msica escuchada desdela imagen tiene su contenido a travs deldiagnstico del cine y la televisin. El cinemusical de los aos cincuenta y el cine chilenode los sesenta bien dan cuenta de aquello,siendo muy sugerente en este ltimo aspectoel contrapunto planteado entre las cintas NewLove (1968), de lvaro Covacevic, y Aydemeusted compadre (1967), de Germn Becker 2.

    Un elemento controversial es el plantear laEstrella de la Cancin como categoraindependiente en la industria. Ms an si parasta se seala: Sus rasgos principales surgenal considerar la naturaleza de la oferta y lademanda; la puesta al da y los mecanismosde apropiacin de la tecnologa y lascomunicaciones; los mbitos que regulan laprctica y el consumo musical; y las tendenciasestticas e ideolgicas presentes (p.197). Laestrella y su sistema, por lo tanto, ms podraconsiderarse un efecto del fenmeno que uncomponente de difusin del mismo. Tal comose define, se plantean seis factores relevantespara abordar el desarrollo del star system local:

    episodios ponen en evidencia un inagotablepotencial de variacin meldico-motvica,enlaces armnicos inesperados, juegos desuspensin y conclusin, as como una vezms las caracterizaciones que van desde locmico, como aquellos pasajes con el cornoen cuivr y frullati en la flauta, hastamomentos impregnados de una pesada energay moderado dramatismo. El manejo precisode diversas cifras metronmicas yconfiguraciones rtmicas es clave en laobtencin de tan variado y pintorescoresultado.

    Algunas variaciones sufren omisiones osustituciones parciales del tema original,dejando en evidencia las diferentes partes yla funciones que cumplen en el modelohaydiniano. Estos desmantelamientos sonmovimientos sintcticos que nos ofrecen unmodo concntrico de anlisis, propio delprocedimiento de las variaciones y que eneste caso crean un devenir siempresorprendente y dinmico aunque las huellasfundamentales del material inicial son siemprereconocibles.

    El Divertimento para Piano y Quinteto deVientos (1978) es una obra que deja entreveruna expresividad ms radical y enrgica. Elinicio con fuertes bloques disonantesintercalados con fragmentos meldicos, ahoras con un dramatismo explcito, dar pasoal allegro de la seccin, vivaz, veloz eincesantemente progres ivo en susproposiciones motvico-meldicas.

    El segundo movimiento, contrastado an otravez al primero, presenta uno de los pasajesms melanclicos de todo el registro, un temade contornos suaves y decidido romanticismoes asignado al oboe y al piano, replicndoseen el fagot antes de dar espacio al allegro:una enrgica elaboracin motvico - temticadel material anterior.

    El ltimo movimiento de la obra recupera lospunzantes bloques disonantes del comienzo,

    C O M E N TA R I O S / L I B R O S

    constituye el comienzo ms visible de larenovacin de la msica tpica chilena (p.334).

    Es el Neofolklore el mejor ejemplo de larenovacin. Segn el libro con antecedentesen los aos cincuenta, en el trabajo de Millaray,Cuncumn y la Agrupacin FolklricaChilena, se reconoce como su aporte principalel rescate de gneros, as como que el formatode jingle radial a varias voces se constituyeen la base vocal que sustentar [su]surgimiento (p. 346). Su auge se reconoceen 1965 y su decadencia desde 1967.

    Respecto a la popularizacin de la msicaandina se destaca la influencia de Catalambolbarracn y su conjunto Comparsa SierraPampa (1952 -1959), de Margot Loyola y delConjunto Folkllrico de la Universidad delNorte.

    La importancia que los autores le otorgan ala Nueva Cancin Chilena explica el que tengaun captulo aparte. Su anlisis se realiza haciala conceptualizacin de ella no como unagnero, sino como un movimiento, es decir,como el desarrollo y propagacin de unatendencia innovadora de carcter esttico. Eneste caso, se trata del desarrollo y propagacinde una forma innovadora de hacer cancin,que avanza de la mano de tendenciassociales y polticas tambin innovadoras yprogresistas (p. 371).

    La Cancin, como gnero ms amplio yambiguo de la msica popular (p. 440)tambin tiene su captulo propio, distinguiendoen su conten ido los canc ioneroslatinoamericano, con msica peruana,mexicana y argentina, entre otras; europeo,en que destaca las msicas espaola, italiana-y su encantadora msica ligera- francesa einglesa; y norteamericano, especficamenteestadounidense, con fenmenos como los

    C O M E N TA R I O S / L I B R O S

    pretty faces y grupos como los Platters y LosCuatro Ases.

    Boleros y baladas son el tema del captulonoveno. Sobre la afirmacin de que la dcadade 1950 trajo la consolidacin del cantante debolero y el mximo desarrollo comercial delgnero, por el libro desfilan las reseas deartistas tan importantes como Lucho Gatica yAntonio Prieto. A nivel femenino Doris yRossie, y Sonia y Myriam.

    Dentro del mismo captulo se realiza unapartado para referirse a la msica cebolla.Bajo una perspectiva historicista, se distinguetal concepto de sus gneros naturales, comoel bolero y la balada, y se da un punto iniciticoa un trmino que con el tiempo representaraa conjuntos como Los ngeles Negros ysolistas como Zalo Reyes, sucesivamente paralas dcadas de 1970 y 1980. Para el perodoen estudio se destaca al ecuatoriano JulioJaramillo y al peruano Lucho Barrios, ademsde los chilenos Luis Alberto Martnez, RosamelAraya, Ramn Aguilera y Jorge Faras.

    Finalmente se le otorga un espacio a la balada,con la cual la cancin de amor se liberade los patrones bailables de acompaamiento,como los que tena el bolero; basta con quesea lenta y acompasada en 4/4 y cantada poruna voz juvenil bien amplificada (p. 544).Relacionada a su evolucin e importancia secuenta el Festival de Via y su progresivoperfil comercial, as como la presenciaincipiente en la tambin novel televisin. As,figuras jvenes que bien pueden definirsedentro de los acpites referidos a la Nueva Olao la Estrella de la Cancin aparecen comoemblemticas de este gnero. Es el caso deBuddy Richard, Jos Alfredo Fuentes, ArturoMilln y Monna Bell. Destaca hacia el fin delperodo, en la segunda mitad de la dcada delsesenta, el surgimiento de conjuntos como LosAngeles Negros, Los Galos y Los Golpes.

    Rescatando la importancia de festivalesregionales y estudiantiles, la progresivapopularidad del Festival de la Cancin de Viadel Mar y confirmando la relevancia delFestival de la Nueva Cancin Chilena, losautores afirman Los festivales en Chile []cumplirn la funcin de otorgarle a un sersocial tan estructurado como el chileno unespacio acotado y seguro de diversin masiva(p. 267).

    En el captulo cinco se destacan las Obras deGran Formato, tanto en sus dimensionesdiscogrficas como escnicas. Con el destacadoy previsible lugar que ocupa La Prgola delas Flores y la Cantata Popular Santa Marade Iquique, se aprovecha de resaltar la fructferay progresiva relacin que se empiezaa dar entre las msicas docta y popular.

    La dimensin popular de la msica folclricase aborda en el captulo Folklore de Masas,dentro del que se evala como la expresinpor antonomasia a la Msica Tpica, sobre lacual se analizan las nuevas experiencias delperodo, a saber: conjuntos de proyeccinfolclrica, ballet folclricos y conjuntos demsica andina. Asimismo, se enfatiza en ladescripcin del Neofolclore y la NuevaCancin. A la luz del texto se perfilan en sumagnitud artistas como Margot Loyola yconjuntos como Cuncumn; coleccionesdiscogrficas como El Folklore de Chile deOden, desde 1957, y programas radiales comoAn tenemos msica chilenos y Chile re ycanta. En el mbito de la msica tpica sedestaca la Tonada, los conjuntos de huasos ycanciones como El Corralero (1965).

    La renovacin del folclore de masas tiene sudesarrollo principalmente en este perodo. Alrespecto, los autores adscriben: Diversoscrticos y folcloristas coinciden en sealar queel tercer Lp de Los De Ramn grabado enChile, Arreo en el viento (RCA, 1962)

    El baile es el tema del captulo dcimo. Laexperiencia musical generada desde el bailees, posiblemente, una de las mayorescomplicidades existentes entre el pblicoauditor y el artista autor, compositor ointrprete. Si bien su desarrollo se remonta amuchas dcadas atrs, en este perodo adquiereciertas particularidades en cuanto comienzauna suerte de autogestin social de los propiosusuarios (p. 567) manifestada principalmenteen las fiestas, cotidianas y domsticas.

    As, por ejemplo, uno de los referentes de ladanza masiva como lo era el tango, ahora seincorpora a prcticas musicales de artistasexternos al mbito tanguero (p. 572). Y stembito externo es por excelencia el tropical.

    Efectivamente es el tiempo del estallido de laMsica Tropical, por la que se entender enChile una suma de repertorio cubano, brasileoy colombiano, interpretado por orquestas deswing de msicos blancos con percusinafrolatina (p. 573), y que tiene en la visita deDmaso Prez Prado en 1952 un impulsodefinitivo As, mambos, chachachs, bossasnovas, baiones y calypsos son progresivamenteinterpretados por intrpretes nacionales,demostrando la permeabalilidad de lasorquestas chilenas para asumir esta nuevaforma de interpretar msica. Orquestas como:Los Caballeros del Trpico y Los Peniques,nacidas en 1953; Los Caribes, Huambaly yCubanacn, en 1954; y Ritmo y Juventud, en1955, dan el punto de partida a este fenmenonacional que en dcadas posteriores tendrnacabadas expresiones en Los Bronces deMonterrey o los Banana Cinco.

    Dentro de lo tropical, la cumbia merece untem aparte. Entendida como un trmino queengloba un amplio repertorio de la costaatlntica colombiana, pero que en Chile asumecaractersticas muy particulares, principalmenteen relacin a su baile, es hacia el ao 1966

    cuando se evala su mayor auge, conagrupaciones como Sonora Palacios y DonBartolo y su Conjunto. En suma, Hasta lairrupcin de la llamada msica juvenil [],el baile urbano en Chile estuvo dominado porla msica tropical (p. 601).

    El ltimo captulo est dedicado a la MsicaJuvenil, cuyo paradigma es el rocknroll.Siendo posiblemente una de las experienciassocio-culturales ms importantes del sigloveinte, la irrupcin de la juventud comosegmento con peso histrico por su carctereminentemente generacional tiene su desarrolloen Chile desde mediados de la dcada de 1950en adelante, en un proceso que no tendrlmites.

    Destacando la relacin entre imagen y baile,el rock and roll se expresa desde cintas comoSemilla de maldad (1955) hasta la visita deBill Haley el ao 1960; y desde la avasalladorapresencia de Elvis Presley hasta sus sucedneoslatinoamericanos como Eddie Pequenino,Enrique Guzmn o nuestro Peter Rock.

    Es la escena del rock and roll la que permiteel surgimiento de la Nueva Ola. Emparentadocon el fenmeno de los pretty facesnorteamericanos, el movimiento tiene unaprofunda presencia en la memoria colectivapero no siempre una valoracin en la crticamusical. En su desarrollo asumen un rangoequivalente en cuanto a importancia los artistas,los personajes vinculados a la industria musical(Camilo Fernndez, por ejemplo) y los propiosmedios de comunicacin de masas: La radioles entreg un escenario, un formato de show,un estudio de grabacin y el acceso a un pblicomasivo, que permiti la incorporacin de losnoveles artistas a la memoria musical chilena(p. 633). As, junto a solistas como LarryWilson, Danny Chilean, Pat Henry, FresiaSoto, Gloria Benavides, Luis Dimas y Cecilia,irrumpen conjuntos que marcan una diferencia

    con sus predecesores: con el rock and rollsurga una agrupacin donde cada integranteera protagonista (p. 661). As Los Ramblers,Red Juniors, Alan y sus Bates, Los Tigres,Los Blue Splendors y Los Ecos. Despus LosDiablos Azules, los Primos, los Stereos, losRockets y Los Larks. Y Los Ramblers porsobre muchos, al instalar su cancin El rockdel mundial entre los referentes de la historiade la msica popular chilena.

    El libro da un paso ms all cuando dentrode la msica juvenil chilena hasta ahorareseada, distingue el Rock & pop chileno.Y en ello la variable que define es la actitud.Aunque sta no se hace tan evidente a la luzde conjuntos como Clan 91, Bric a Brac yFrmula Uno, corrientes innovadoras en labalada y el incipiente pop (p.717), es aquldesenfado el que otorga la identidad al perodohistrico-musical. Teniendo como referenciaa Los Beatles, la msica juvenil al fin y alcabo se est transformando en rock (aunqueel texto no lo dice con estas palabras). Conste surge la rebelda, la problemtica, elhipismo, el pelo largo, el consumo de drogasy todo aquello iracundo que germinar desdelas tres primeras bandas chilenas de rock:Los Mac`s, Los Vidrios Quebrados y LosJockers (p. 699).

    Hay as una nueva forma de experimentar lamsica: Con el rock [...], los instrumentosson reinventados desde la necesidad deamplificar, reverberar, sostener y distorsionarel sonido. El acceso a la tecnologa se haceimprescindible (693). El ingenio y lasolidaridad se transforman en valoresnecesarios para la interpretacin. Asimismo,conceptos como colricos, go go ovanguardia son casi equivalentes en uncontexto en que lo relevante es la actitudrebelde frente al modo de vida tradicional.

    Mencin aparte merece la seleccin musical.El libro se acompaa de un disco compacto

    interpretacin como de mezcla. En todo caso,si hay algo que queda claro, es que esta s esuna versin personal de la msica.

    Esta idea personal se ve reflejada sobre todoen la decisin de los instrumentos utilizados.La presencia de dos instrumentos agudosaerfonos, como lo son la voz y la flautadulce, junto con otros dos graves de cuerdapulsada de la familia de los lades es lo quele da un sello particular a esta interpretacin.La combinacin de lad y tiorba en particularaporta un color nico y polifnico que podra-a grandes rasgos- evocar a una especie degran arpa. Mientras tanto, a ratosindividualmente, a ratos entrelazndose entres, la voz y la flauta son el complementoperfecto que redondea la escena sonora.

    Es importante mencionar que este disco fueposible gracias al aporte de la empresa privada.Su diseo de arte es simple y bello, aunquequizs la tipografa de los nombres de losintegrantes en la portada sea un pocopretenciosa y no encaje tanto con el conceptogeneral del disco. La calidad de la impresindel disco y folleto es impecable, y en particularen este ltimo es elogiable la utilizacin deun papel couch de alto gramaje, cosa quemuchas veces viene a distinguir un discodeseable de uno que no lo es tanto, si se vedesde la perspectiva de la adquisicin de unproducto de arte. Aplausos entonces para laempresa financiadora. Quizs uno de los pocosdetalles que presenta el librillo es que en lastraducciones, la flauta dulce aparece en inglscomo sweet flute. Si bien el vocablo existe,no es el usual como lo sera la voz inglesarecorder (el equivalente podra ser el utilizaren castellano el trmino flauta de pico en vezde flauta dulce, lo que sera ms comn deEspaa que en Latinoamrica).

    Ya se han mencionado algunos aspectos dela tcnica de grabacin. La primera impresin

    Radioemisoras BeethovenAcademia Nacional Santa Cecilia, Roma

    C O M E N TA R I O S / L I B R O S

    con 31 registros sonoros entre los cuales sepuede escuchar, por nombrar algunos: Horastacatto, tema instrumental caracterstico delprograma Discomana (track 1), y la locucinde Ral Matas del mismo programa desdeMadrid, el ao 1961 (track 10); Bandido,de Patricio Manns interpretado por Los CuatroCuartos (track 20); y Te quiero, notablecomposicin de Carlos Corales interpretadapor Los Diablos Azules (track 28). La seleccinmezcla verdaderas piezas de antologa,imposibles de encontrar en el mercado, conatpicas grabaciones -Dame un bananito,grabada por Los Beat 4 en 1968 - y clsicosde la msica popular chilena -Entre la arenay el mar, Plegaria a un labrador-. Llama laatencin, en este ltimo sentido, la exclusinde rememorados temas como Arriba en lacordillera o El rock del mundial.

    En sus ltimas palabras, el escrito deja lapuerta abierta a la continuacin del trabajo.Su texto no es concluyente. Al contrario, pareceesperar ansioso una continuacin hacia ladcada de 1970 y posteriores. En el lector dejala inquietud por lo que vendr.

    Como investigacin mayor, Historia Socialde la Msica Popular en Chile. 1950 1970da cuenta de todas las fuentes revisadas,agrupadas en: bibliografa; publicacionesperidicas; entrevistas; y sitios web. Estoadems de las fuentes discogrficas,inconogrficas y cinematogrficas, partiturasy cancioneros. La revisin es total. Agota engran medida el proceso de investigacin, perodeja una ventana abierta para nuevasinterpretaciones y comprensiones.

    Uno de los desafos principales de un estudiode historia de la msica popular es elordenamiento de su informacin Cmoindexar un corpus tan voluminoso deinformacin? Qu criterio utilizar? Cmoordenar el contenido de tal forma que sea fiel

    a la naturaleza de la comprensin de la historiade la msica popular presentada por losautores? La opcin de los autores es elordenamiento sobre la base temtica.

    El contenido se estructura en once captuloscon temas independientes, que cubren todo elrango etario investigado, y que pretendencomportarse de modo autnomo en relacina sus pares. Ello permite un ordenamientodefinido, pero tambin lleva el desafo dediscriminar los contenidos en relacin a unatemtica u otra. A su vez, se corre el riesgo dela inconexin entre contenidos transversalesy la prdida de la unidad de contenido de losmismos. Por ejemplo: una estrella de lacancin, juvenil, que canta baladas y rock, conpresencia en festivales..., en fin. Sin embargo,la opcin funciona. Sus contenidos sonfcilmente manejables y comprensibles; loscaptulos constituyen esferas de la msicapopular que son coherentes y unitarias,particularmente bien documentadas y descritas.

    An as, se plantea un problema. Es la conexinentre la mirada del acontecer musical ligadode forma estrecha a aquel histrico, poltico osocial, que le hubiera dado un ordenamientocronolgico que integrara las distintas reastemticas. Por lo mismo, en momentos sepierde la perspectiva contextual que,particularmente en el perodo tratado, asumeespecial riqueza. Las revoluciones, la juventud,los proyectos reformistas y revolucionarios,bien pueden leerse a la luz de la Nueva Ola,de las estrellas, del neofolklore. Y viceversa.Pero, por lo mismo, el texto se transforma endesafo. Sus mismas debilidades son susfortalezas al insinuar la necesidad de estasegunda lectura, complementaria, distinta.

    Csar Albornoz

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO S

    llam la atencin de algunos de losinvestigadores presentes, generando algunaspreguntas e interesantes reflexiones.

    Por su parte, Franco Daponte present sutrabajo Presencia y aporte de los negros enla identidad musical de Pica Matilla yTarapac. Se refiri principalmente a lacontribucin musical que realizaron los negrosen las fiestas de la vendimia y de la epifana,resaltando su presencia en las cofradas,entregando algunos ejemplos musicales ytexto de los cantos. Un interesante trabajoque sin duda contribuye al conocimiento deun tema tan poco explorado en nuestro pas.

    Despus del descanso, se dio inicio a lasegunda mesa. Bajo el ttulo Problemasconceptuales y metodolgicos, fue moderadapor Cristian Guerra. El primero en exponerfue Alejandro Vera con su trabajo El mitodel descubrimiento y la historia musical deChile. El investigador tom como punto departida la relacin existente entre el relatohistrico y el mito aportado por algunoshistoriadores y antroplogos, con lo cualpropuso una nueva hiptesis, en donde eldiscurso histrico de la msica chilenaconstituye una variante del mito deldescubrimiento y conquista de Amrica, enespecial, cuando se refiere a transiciones entreun perodo y otro, hiptesis que viene acomplementar otras, como la delNacionalismo o la del Eurocentrismo.Un trabajo que invita a la deconstruccin dela historia previa a travs de la reflexin, delanlisis bibliogrfico y de los hechos histrico-musicales.

    Sonido, cuerpo, colonia: preguntas yposibilidades se titul la ponencia de MaluchaSubiabre, en la que abord como tema ellenguaje sonoro de la colonia y su relacincon los auditores, lo que hace a la autoraplantearse varias interrogantes. Algunos

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO S

    aspectos de este trabajo dieron lugar ainteresantes comentarios e ideas de losasistentes, como lo ocurrido con el lenguajede las campanas.

    La ltima ponencia, Algunas propuestasmetodolgicas para los estudios sobre msicacolonial, estuvo a cargo del Dr. Vctor Rondn,quien expuso un mtodo de estudio para eltema en dos ideas fundamentales. La primerade ellas, denominada provisionalmentedeslocalizacin, que fue definida como laconsideracin de todo evento o producto de lamsica colonial dentro de un panorama mayor.En la segunda, que no posee por el momentouna denominacin, el investigador plante quelas manifestaciones creativas y expresionesmusicales durante dicho perodo no pertenecena los que se entiende por Bellas Artes. Untrabajo interesante que surge del quehacermusicolgico y de la reflexin, que nos invitaa tener en cuenta todas esas cuestiones a lahora de abordar futuras investigaciones.

    La ltima etapa del encuentro fue una mesaredonda denominada Cruce de miradas,contando con la participacin del historiadorJaime Valenzuela, el Dr. en esttica y periodistaGabriel Castillo, y Vctor Rondn, con lamoderacin de Alejandro Vera. Dio inicio elDr. Valenzuela con la ponencia Usos yperspectivas de la sonoridad pblica en elcontexto urbano del Santiago Colonial, en laque a travs de los hechos histricos fuedescubriendo el mundo sonoro de aquellasociedad, particularmente en el siglo XVIII,en la que, segn nos revel, la sonoridad militarocup un lugar muy importante. Un trabajorico en reflexiones y en ideas que contribuyea dar una mirada con fundamento, mucho msamplia y profunda de la msica de aquelperodo.

    Por su parte, el Dr. Gabriel Castillo se refiria la Construccin de las imgenes del pasado

    utilizando como medio dos novelas del sigloXIX en las que hay dos racontos del sigloXVIII. Uno de ellos est referido a un tnelque tenan los jesuitas, lo que origin uninteresante intercambio de ideas sobre el temade lo subterrneo entre los asistentes. Unamirada diferente que permite establecervnculos con la musicologa y aportes al temaen su conjunto.

    Vctor Rondn expuso varias ideas. Entre ellas,se refiri la nueva fase en que se encuentranlos estudios coloniales, a esta etapa dedeconstruccin de la historia previa. Otra ideainteresante, es la consideracin de que losnuevos conocimientos que se estn generandopodran ser incluidos en el sistema educacionaly en los cursos de historia de la msica en lasacademias. Valoramos esto ya que permitirauna suerte de actualizacin curricular,adems de formar un continuo desde los niveleseducativos musicales ms elementales omedios hasta los estudios superiores.

    Por ltimo, en esta mesa final, se pusieron demanifiesto varios conceptos e ideas; como lainterdisciplinariedad, la valoracin delintrprete, la relacin entre la musicologa yla epistemologa, las metodologas de estudioshistricos en musicologa, que fueron vertidaspor los investigadores y por algunos de losasistentes, favoreciendo un dilogoenriquecedor, interesante y ameno,constituyendo lo ltimo de dicho encuentro.

    No quisiramos terminar esta resea sin realizaralgunos alcances sobre la actividad. Creemos,en primer lugar, que ha permitido dar a conocerel trabajo que estn realizando distintosinvestigadores chilenos, lo que resulta hastacierto punto una puesta al da sobre los estudiosde msica antigua y colonial. Tambin, hagenerado un nuevo espacio para la difusindel conocimiento nuevo que est arrojandoesta nueva etapa.

    Asimismo, nos ha parecido asertiva laestructuracin que ha tenido esta primera

    Universidad Autnoma de Madrid

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO S

    actividad, en cuanto a la cantidad de ponentespor mesa, t iempo destinado a lasintervenciones, espacio y los recursos que sepusieron al servicio de los investigadores,considerando tambin, el excelente trabajorealizado por la coordinacin y por losmoderadores.

    Como la musicologa es una ciencia que esinterdisciplinaria en s, ha sido una contribucinimportante la inclusin de especialistas deotras disciplinas, ya que esto ha permitidotener una visin ms completa y de conjuntode estos temas.

    Por otra parte, pensamos que los siguientesencuentros -como ha quedado de manifiesto-quiz ya tendran que tener una mayorconvocatoria y una mayor duracin, ya queesto favorecera la participacin de msinvestigadores y dara espacios para una mayorreflexin y discusin de los temas, en donde-esperamos- la msica tenga una mayorpresencia, ya que han sido pocos los ejemplosmusicales que hemos podido escuchar en estaoportunidad.

    Adems, sera bueno que de este y de losencuentros futuros se pudiesen publicaractas, por todos lo beneficios que trae parala actividad cientfica, ms aun teniendo encuenta los nuevos derroteros que estnsiguiendo dichas investigaciones.

    Espacios como el que acabamos de compartir,reflejan el inters despertado nuevamente porel estudio de la msica colonial en las ltimasdcadas, particularmente en el mbitocientfico, un aspecto quiz menos conocidoen nuestro pas.

    Por ltimo, esta primera cita ha permitidoobservar parcialmente, una parte la actividadmusicolgica que se est realizando en Chile,principalmente gracias a los estudios que seimparten en la Pontificia Universidad Catlicay a la Universidad de Chile, lo que nos habladel desarrollo que estn experimentado stosen el mbito nacional desde hace algn tiempo.

    Juan Lorenzo Jorquera

    2. Es de destacar la recuperacin que se hace en estecaptulo de la fotonovela como un formato vinculante,sugerente enfoque casi no abordado en los estudios demsica.

    encuentro, se dio inicio a la actividad,estructurada en dos mesas de trabajo ms unamesa redonda final. En la primera, bajo elttulo, Nuevos Campos de exploracin,intervinieron cuatro investigadores, siendo lamoderadora Carmen Pea. La primera enparticipar fue Laura Fahrenkrog, con suponencia Avance de investigacin. Msicadurante la colonia en Asuncin del Paraguay(s. XVI). Como la misma expositora indic,su trabajo fue principalmente descriptivo. Ensu intervencin se refiri a varios temasrelacionados con la ciudad de Asuncin,destacando el valor del Archivo Histrico.Asimismo, mencion algunos aspectosrelacionados con la msica, entre ellos, lasmanifestaciones musicales en la catedral,poniendo de manifiesto que la riqueza musicalde Paraguay va ms all de la actividadrealizada en las reducciones jesuitas.

    La segunda ponencia estuvo a cargo de quienescribe esta resea, cuyo ttulo fue Msicavocal en la Compaa de Jess de Madriddurante la primera mitad del siglo XVII. Enbase a fuentes musicales y documentalespresentamos dos vas hipotticas a travs delas cuales la msica vocal se habra manifestadoen la Compaa de Jess madrilea. Laexposicin termin con la audicin de una delas obras musicales que ha sido recuperada.

    La siguiente, Consideraciones respecto a lamsica vinculada a afrodescendientes en Chiledurante la colonia, a cargo de Daniela Matrain,fue estructurada en dos partes. En la primera,la expositora realiz una mirada hacia labibliografa existente, mencionado algunoshistoriadores como Pereira Salas y Ovalle. Enla segunda, se refiri al caso particular de laCofrada de Nuestra Seora de La Candelariaen el convento de San Agustn (s. XVII),compuesta fundamentalmente por indios ymulatos. Un trabajo muy interesante por loinexplorado que se encuentra el tema, que

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    C O M E N TA R I O S / G R A B A C I O N E SC O M E N TA R I O S / G R A B A C I O N E SC O M E N TA R I O S / L I B R O SC O M E N TA R I O S / L I B R O S

    A. Caviedes, F. Hidalgo, M. Troncoso y P.Vernal. 2009 La dinmica del discursoimprovisado. Santiago: Edicin independiente.

    La publicacin de este texto, cuyainvestigacin, escritura e impresin fuefinanciada por el Consejo Nacional de laCultura y las Artes, supone un hito en la escenade la msica actual en Chile, sea estaimprovisada, escrita, electroacstica o popular-marginal.

    La primera caracterstica de este hito es lacolaboracin alrededor de una investigacinmusical, entre msicos y un representante deuna disciplina socio-humanista; en este casodel lingista Alejandro Caviedes. En lareducida escena antes mencionada, lascolaboraciones entre la msica y otrasdisciplinas se producen comnmente con otrosdominios artsticos (teatro, cine, danza), o conla investigacin tecnolgica (ya sea en los

    mbitos audiovisuales, informtico-sonoros,organolgicos y de luthiera, etc.).

    El resultado de esta colaboracin es elplanteamiento de un marco e instrumentalterico para el anlisis de la msicaimprovisada, cruzando la terminologa y usosdel anlisis de la conversacin y del discurso,con un lxico analtico ad hoc, provenientede la sedimentacin metafrica propia de laexperiencia musical. Ejemplos de esto ltimoson conceptos como secuencia, zona,dinmica manifiesta, articulacin,accin-reaccin, resultante sonora,construccin, comportamiento ytransicin: algunos fueron entresacados delanlisis o fraseologa tradicional, otros de unajerga cientfica o tcnica que desciende hacialo cotidiano. Estas metforas conceptualesintentan representar aquello que sucede enuna improvisacin; digo intentan, porque unasombra ronda constantemente la escritura dellibro: la del inevitable desajuste de las palabrasprestadas frente a lo inefable del hecho sonoroy musical.

    (Sin dejar esto ltimo, ech de menos el usode palabras tan comunes a la vieja y queridateora tradicional, como polifona; pero hayque tener en cuenta que este texto asumecomo premisa la supuesta insuficiencia de lateora tradicional frente a fenmenos actualesy complejos).

    Si bien la investigacin aborda laimprovisacin musical como un fenmenode varias facetas y mbitos, el marco tericoconstruido -el paralelo posible entre laconversacin cotidiana y espontnea, y laimprovisacin conocida como libre- seenfoca mayormente a la actividad deimprovisar por sobre lo que es improvisado;el qu se hace o cmo se hace, por sobreel qu es. En resumen, y como diceexplcitamente el ttulo: la msica como

    discurso. Sin desmedro del trabajo realizado,aquella inclinacin en la investigacin puedecompararse al anlisis musical ejecutado comola diseccin de un organismo o la descripcinde una mquina, el desmontaje nota a nota, elsealamiento de partes, secciones y sufuncionamiento, dejando a un lado el abordajede la obra (o la improvisacin) como unfenmeno de percepcin y experiencia, consus afectos, intensidades, pulsaciones y flujosde actividad.

    Una segunda caracterstica es la minuciosidadde la investigacin -al extremo de lo repetitivo-cuyo rasgo ms saliente es el mapa del disco,la conversin de lo grabado fonogrficamenteen una superficie topogrfica, con ubicacionesen minutajes, zonas y segmentos. Esto ayudaenormemente a la compresin del planteamientodel texto y su afn principal, incluso ms allde la legitimacin del marco terico propuesto,y apunta hacia una nueva aproximacin a laeducacin musical desde la escucha como unaactividad y no un modo de recepcin.

    Finalmente, una tercera caracterstica, y la quelo vuelve hito, es la ms obvia: el planteamientoen Chile de una cantidad de temas einterrogantes sobre la msica improvisada ysu quehacer, teniendo en cuenta, por un lado,que esta investigacin es un intento particularde tres msicos por analizar un fenmenouniversal de la msica a partir del ejemploparticular de su labor como improvisadores,y, por otro, que en el pas la prctica musicalimprovisada ha sido escasamente documentaday menos investigada con seriedad -vaco quese ha vuelto notorio en los ltimos aos dondese han multiplicado los adeptos de esta prctica.

    Las repercusiones de este texto se observarna futuro, esperemos, en investigacionessimilares, que tomen el paradigma dejado poreste trabajo para montar otros escenarios deinvestigacin, o en otras investigaciones que

    tomen el filn de las interrogantes que planteao deja mnimamente bosquejado este texto.Por ejemplo, la construccin de una historiacoherente de la msica improvisada en lasegunda mitad del siglo XX, o los alcancesreales de lo que el texto llama dimensinsituacional, ms all de las conclusiones algoobvias sobre las circunstancias y(o) el contextoque influyen en un quehacer musical -que esclaramente un rasgo no exclusivo de laimprovisacin.

    Esperamos que la consecuencia ms ampliade este libro sea la de presentar laimprovisacin musical como una disciplinarigurosa, un modo de despliegue musical yuna forma de organizacin social singular, msque un expediente dudoso, nihilista y pocoserio, dentro del cual se puede hacer lo que auno le venga en gana sin mayor preocupacino postura tica.

    Nicols Carrascoala1RECS

    El 28 de agosto de 2009, se llev a cabo en elAuditorio de Filosofa del Campus Oriente dela Pontificia Universidad Catlica de Chile elPrimer Encuentro de Investigadores en MsicaAntigua y Colonial, organizado por el Institutode Msica de dicha Universidad, con elpatrocinio de la Sociedad Chilena deMusicologa y con la coordinacin del Dr.Alejandro Vera.

    Con las palabras del Director de dicho Instituto,Sr. Alejandro Guarello y del coordinador del

    1. Es merecer recordar que uno de los primeros trabajosde investigacin multidisciplinaria del Programa deEstudios mencionado fue el concepto Del Saln al Cabaret,que deriv en textos, un espectculo en vivo y un registrodiscogrfico (2002).

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO SC O M E N TA R I O S / L I B R O S

  • reproduccin: Punto DIGITAL. Textos:Magdalena Amenbar . Produccin general:Gustavo Villavicencio. Traducciones al ingls:Helena All. Fotografas: Andrea Robles.

    A pesar que en nuestro pas la msica antiguaest ganando cierto terreno frente a otrasexpresiones ms populares de la llamadamsica docta, se podra decir que todavaestamos empezando si es que hacemos unamirada crtica comparativa con el viejocontinente. Sin embargo, pese a lo reducidaque pueda ser esta oferta, podemos disfrutarcada vez ms tanto conciertos comograbaciones de repertorios interpre tados demanera mucho ms acorde con una prcticahistoricista, y no necesariamente sacrificandocon ello el buen gusto y la frescura de dichasinterpretaciones.

    En medio de este aparentemente desiertocontexto es que aparece As you like it, un discodedicado al compositor isabelino John Dowland(1563-1626) y a sus contemporneos,mayoritariamente en torno a los textos dedramaturgos como William Shakespeare. Laagrupacin musical participante es conformadapor un consort compuesto por la sopranoMagdalena Amenbar, Octavio Hasbn enflautas dulces, Oscar Ohlsen en el lad de 10rdenes y Eduardo Figueroa en tiorba.

    El programa del disco se presenta como untrptico de canciones agrupadas bajo tresgrandes temas: Travesuras, Lgrimas eIlusiones y Penas. En cada una de lasdivisiones se expone, en una intercalacinentre piezas cantadas e instrumentales, unambiente sonoro asociado a cada afecto enparticular, ya sea explcitamente por las letraso por las melodas escogidas.

    Respecto a la eleccin del repertorio, cabesealar la cuidada y prolija estructuracin deldisco. Casi de principio a fin se puede percibir

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    Magdalena Amenbar, Octavio Hasbn, OscarOhlsen y Eduardo Figueroa. 2009. As you likeit Santiago: Edicin Intependiente.

    Obras: Travesuras. Annimo: The tempest/Robert Johnson: Full fathom five / RobertJohnson: Where the bee sucks / Annimo: Thehonie suckle. Lgrimas. John Dowland:Lacrimae antiquae pavin / John Dowland: Flowmy tears / John Dowland / Jacob van Eyck:Variaciones sobre lacrimae / Annimo s. XVI:How should I your true love know.Ilusiones y Penas. Annimo s. XVI: Blow,blow thou winter wind / Annimo s. XVI: Comelive with me / Annimo s. XVI: Fortune myfoe / Annimo 1614: Have you seen but a whiteLillie wind / Andrew Parcham: Solo para flautadulce y continuo / John Dowland: Come again /Thomas Morley: It was a lover and his lass /Henry Purcell: Music for a while / Annimo:Greensleeves upon a Ground / Annimo s.XVI: Greensleeves

    Intrpretes: Magdalena Amenbar (soprano),Octavio Hasbn (flauta dulce), Oscar Ohlsen(lad), Eduardo Figueroa (tiorba).

    Grabacin, edicin y masterizacin: SergioDaz. Asistente de grabacin: Erik Rojas.Diseo: Victoria Porras. Edicin y

    a las repeticiones musicales de las estrofasdel texto (y que en ocasiones resultanagobiantes en la msica de este perodo), ascomo las bellas ornamentaciones ydisminuciones de las melodas (de la pista 11,Fortune my foe, por dar un ejemplo). Pero laotra cara de la moneda es que el disco quizsse resiste un poco a la variacin dinmica yde carcter. Tiene un sonido un tanto planoen ese sentido, cosa que parece responsabilidada ratos de los intrpretes y a ratos del ingenierode sonido.

    Volviendo un poco al contexto de estagrabacin, este disco se origina en una ideallevada antes al escenario con un montaje delmismo nombre, en el que las dotes dramticasde Magdalena Amenbar sin duda aportaroncon los matices necesarios para darle alprograma una estructura dinmica. El manejode los tiempos, afectos y emociones se hacemuchsimo ms tangible al desarrollarse envivo, a la luz de las expresiones corporales yfaciales de los cantantes e instrumentistas.Pero la dificultad de reproducir eso mismo enuna grabacin en la que cada miembro resultatan aislado y expuesto es evidente e inevitable.

    Los instrumentos no tienen mucho que hacer,pues la flauta dulce, el lad y la tiorba noposeen cualidades dinmicas demasiadograndes. Estos aportan mayoritariamente a lahora de producir articulaciones que reflejanlos estados de nimo que se pretende evocar.Es por eso que la voz se lleva el papeldoblemente complejo de describir la acciny reforzarla con un contenido no textual segncada afecto, cosa que en particular le falta aesta grabacin. El uso del idioma (paravigorizar onomatopyicamente las ideas), ladinmica, la lnea y articulacin se hicieronun tanto insuficientes en lo vocal sin lapresencia escnica. Pero esto es unainsuficiencia, no una inexistencia, y como sedijo antes, puede ser causa tanto de

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    un exquisito hilado musical a travs de losmotivos meldicos de cada una de lascanciones, en las que unas se referencian aotras. Un ejemplo evidente de esto lo presentanlas pistas 5, 6 y 7, todas formas distintas de lacancin Flow my tears. Algo menos evidente,pero igualmente atractivo es lo que sucedetambin en las pistas 9, 10 y 11, que a pesarde no tener una relacin temtica estrechacomienzan con un motivo de tercera menorascendente, cosa que le aporta aunque quizsde manera un tanto inconsciente para el auditorcomn- un contorno muy agradable a laescucha del compacto y sin duda unidad alprograma.

    En cuanto a sus piezas en particular, se puededecir que la eleccin tom lo ms difundidodel repertorio ingls isabelino. Canciones comoFlow my tears, Come again y Greensleeves,por citar algunas, forman parte de un corpusmusical que siempre nos ser conocido puesse podra decir que prcticamente no ha paradode sonar desde hace casi medio milenio.

    Este hecho es el que sin duda hace mucho mscompleja la tarea de hacer una versin propiade este tipo de msica, aunque sin embargosigue siendo posible. Cabe mencionar almargen la controversial grabacin que hicierael cantante popular Sting junto al laudista EdinKaramazov (Deutsche Grammophon CD 1703139) dedicada a la obra de Dowland, y en laque incluyen canciones acompaadas por lad,lectura de fragmentos de cartas del compository hasta secciones polifnicas en las que todaslas voces son cantadas por Sting mediante unagrabacin superpuesta de pistas.

    Esta versin, sin embargo, se aleja de esosartificios. Es ms, propone un interesanterecorrido por este repertorio y lo hace con elmejor de los gustos. Se pueden mencionar ensu favor los arreglos en la instrumentacin delas piezas, aspecto que le da mucha variedad

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    Do Divertimento. 2009. .cl Compositoreschilenos. Santiago: Fondo para el Fomento dela Msica Nacional.

    Obras: Gabriel Matthey: Do Trans / CristianMorales: Dpart / Sergio Cornejo: Cae / JuanMendoza: Msica para flauta dulce contraltoy guitarra / Carlos Zamora: Turi / RicardoSilva: Resto / Rodrigo Cdiz: Mutaciones /Ral Cspedes: 3600 / Christian Donoso: PorLuca / Rodrigo Cdiz: Atracciones / SergioCornejo: .cl

    Intrpretes: Carmen Troncoso: flautas dulces.Luis Castro: guitarra

    Grabado por Marcos Daz en el Auditorio delInstituto de Msica de la Pontificia UniversidadCatlica de Chile entre noviembre de 2007 ydiciembre de 2008, excepto obras de CristianMorales y Rodrigo Cdiz, as como .cl deSergio Cornejo, grabada en vivo.Duracin total: 73:20

    Con una dcada de trayectoria, el DoDivertimento, formado por la flautista CarmenTroncoso y el guitarrista Luis Castro, se hadestacado por promover y encargar nuevamsica para una combinacin instrumental nomuy habitual. El repertorio que este do haacumulado en estos aos se resume en estedisco, el primero de su carrera, un discodedicado solamente a la creacin decompositores chilenos.

    La seleccin de obras presenta una perspectivainteresante de las diversas estticas quedesarrollan nuestros autores, estticas quedependen de la generacin a la que pertenececada uno y de las influencias locales einternacionales que los marcan. A pesar dealgunos coqueteos con la msica popular, lamayora explora tcnicas modernas en lasflautas dulces y la guitarra.

    C O M E N T A R I O S / G R A B A C I O N E S

    viento y quienes precisamente interpretan lasobras que contiene el disco.

    La primera obra, Quinteto para Instrumentosde Vientos, fue escrita en 1962 y grabada porprimera vez en 1979. Su primer movimientoplantea dos situaciones contrastantes ycaracterizadas: staccato insistente ymovimiento perpetuo generan la primeraseccin y su recapitulacin, mientras que laparte central es distensiva, tranquila ycontrapuntstica. El segundo movimientopresenta nuevamente la alternancia decaracteres en relacin al primero, con uncomponente ldico y andar zigzagueante,generado en parte por el eficaz staccato defagot y corno, esta vez a menor velocidad. Elsugestivo espacio sonoro se complementa conun sabor modal y ecos lejanos entregadossiempre al fagot, sin descuidar la resolucinde los perodos en una situacin ms enrgicacon frullati, crescendi e insistencias motvicas.Un breve y alternante tercer movimiento, queoscila entre motivos descendentes y acordesde cierta potencia, conduce rpidamente alfinal de la obra: un cuarto movimiento, msextenso que todos los anteriores, que viene aretomar la energa con que inicia la piezamediante tres ideas musicales biencaracterizadas y eficaces, una de tipopropositivo y triunfal, una segunda msdistensiva y una tercera con aires infantiles ymarciales. Todas ellas se irn recombinandoy pseudo elaborando durante el Allegromarziale y el lento, para dar paso a una ltimaidea en la coda, progresiva y de ndolenetamente liquidante.

    Las Variaciones para quinteto de viento (1983)permite apreciar no solamente la ya evidentevastedad inventiva de Advis, sino unacapacidad de elaboracin ms analtica de unmaterial meldico. Tomando como punto departida un tema de Haydn presente en el Adagiode su Sinfona N 94, el compositor chilenogenera diversas miniaturas que, a travs de 22

    C O M E N TA R I O S / L I B R O SC O M E N TA R I O S / L I B R O S

    Universidad de Talca

    en todo caso es la de un sonido bastanteequilibrado, aunque una audicin msprofunda revela algunos detalles. Dependiendode los intrpretes que participaran encada track, la acstica del disco cambia,probablemente por el posicionamiento de losmicrfonos y la presencia o ausencia de losmsicos en sus respectivos lugares, quedesbalancea el equilibrio acstico final. Sedebe tener en cuenta, que un espacio tan grandey reverberante, como lo es el Templo Mayordel Campus Oriente de la UC, reflecta lossonidos en funcin de si hay o no cuerpos ensu camino y con esto cambia la manera enque los micrfonos captan el sonido. Es poreso que en la mezcla se perciben algunasdiferencias en los balances entre las primerasy ltimas pistas, probablemente por diferenciasen la instrumentacin. De todas formas elsonido es correcto y balanceado para cadauna de las piezas, y el producto final, de unasonoridad muy agradable.

    Como conclusin, se puede decir que As youlike it es un disco que nos presenta unpanorama muy claro del repertorio isabelinoen una versin que convence, entretiene, y apesar que podran encontrrsele algunasfalencias, es una mirada propia de una msicaque a estas alturas le pertenece a toda lahumanidad. Elogiable tambin el formato, eldiseo y la impresin, cosas que lo distinguenpor lejos de otros proyectos similares conaportes privados.

    Eduardo Jahnke Rojas

    En esas partituras, as como en 3600 y PorLuca, que pertenecen respectivamente a RalCspedes y Christian Donoso, las demandashacia los intrpretes son remontadas con xitoy virtuosismo por el Do Divertimento.

    Finalmente aparece la obra que da ttulo aldisco, otra contribucin de Sergio Cornejo,que emerge como un eplogo reflexivo a esteextenso y un poco agotador recorrido por estedisco que dura ms de 70 minutos.

    La grabacin de .cl es limpia y definida, perocon una separacin exagerada de los dosinstrumentos y una continuidad sonora nolograda ciento por ciento debido a que notodas las obras fueron registradas bajo lasmismas condiciones acsticas. De hecho, noexiste una normalizacin en el uso de lareverberacin y los niveles dinmicos.

    Las notas que acompaan al disco presentansolamente informacin de las obras, pero nose consigna la fecha de creacin de algunas.Tampoco estn en el orden de los tracks ni seincluyen datos de los autores ni de losintrpretes. Un pequeo currculum siemprees bienvenido, sobre todo para quienes noconocen a los compositores chilenos.

    A pesar de ciertas falencias en el diseo, ascomo detalles en la grabacin y disposicinde las obras dentro del registro, .cl es un aportevalioso a la discografa nacional, revelaalgunas de las tendencias que actuales en elarte musical chileno y, sobre todo, plasma eltalento de dos destacados intrpretes: CarmenTroncoso y Luis Castro.

    Jos Oplustil

    Un nuevo contraste propone la partitura deSergio Cornejo titulada Cae, y que combina,segn comenta el autor en las notas del disco,una tcnica medieval con una estticacontempornea, una buena transicin haciael particular mundo sonoro de Msica paraflauta dulce contralto y guitarra de JuanMendoza, una obra que pareciera viajar de lafragmentacin a la recomposicin de suselementos.

    Turi es el nombre de la obra de Carlos Zamoray alude a la articulacin sobre la cual sedesarrolla la partitura. Tal como en otrascreaciones recientes de Zamora, se trata deuna estructura tripartita con el carcter rpido-lento-rpido que a veces toma el carcter deun perpetuum mobile aditivo y adictivo ensus secciones extremas.

    La ms extensa creacin del disco es Restoy su autor es Ricardo Silva. En las notas queel mismo Silva escribe para esta grabacinse menciona el proceso de creacin a partirde un resto y durante el cual tambin serestan algunos elementos.

    Con esta obra se inicia el lado msespeculativo de la grabacin, donde laproliferacin de recursos sonoros y tcnicasmodernas dificulta distinguir, a veces, entreuna y otra partitura. Esta situacin, que podraser buena o mala, dependiendo del auditor,es reforzada por la poca separacin o silencioentre los tracks.

    Lo interesante es que, en esta especie desegunda mitad del disco .cl, la msicapareciera adquirir un tono improvisatorio,algo que solamente reconoce haber empleadoRodrigo Cdiz en uno de sus dos aportes aldisco, Atracciones, menos estricto yfragmentario que su otra obra, Mutaciones.

    Quinteto Arrau. 2009. Luis Advis. Homenaje.Santiago: Consejo Nacional de la Cultura ylas Artes, Fondo para el Fomento de la MsicaNacional.

    Obras: Quinteto para Instrumentos de Vientos /Variaciones sobre un tema de Haydn paraquinteto de viento / Divertimento para Pianoy Quinteto de Vientos.

    Intrpretes: Paula Barrientos (Flauta),Guillermo Milla (oboe), Alejandro Ortiz(clarinete), Nelson Vinot (fagot), RicardoAguilera (corno) y Cirilo Vila (pianistainvitado).

    La primera idea que puede esbozarse alescuchar el disco Luis Advis. Homenaje, seraquizs aquella de la belleza desinhibida ysincera del gesto figurativo: un objeto decontornos claros, simtrico, bien proporcionadoy con imaginativos matices que le dotan deexpresividad y vitalidad. Este es tal vez elcolor general que engloba a todo este registrosonoro, presentado en el quinto aniversario dela muerte de Luis Advis (1935-2004), quienescribi estas piezas especialmente para elQuinteto Arrau, agrupacin dedicada al estudioy difusin de msica para instrumentos de

    Juan Pablo Gonzlez, Oscar Ohlsen y ClaudioRolle. 2009. Historia Social de la MsicaPopular en Chile, 1950 1970. Santiago:Ediciones Universidad Catlica de Chile.

    Suma teolgica de la msica popular chilena.Con estas palabras se refiri Eduardo Carrascoal libro Historia Social de la Msica Popularen Chile, 1950-1970, de los autores Juan PabloGonzlez, Oscar Ohlsen y Claudio Rolle,dando cuenta de la importancia y magnituddel volumen en cuestin. El msico fundadorde Quilapayn pronunci estas palabras en elevento oficial del depsito de la documentacindel aludido conjunto al Archivo de MsicaPopular de la Pontificia Universidad Catlicade Chile, AMPUC, en enero de 2010.

    La referencia es significativa desde el puntode vista que el ejemplar responde a la laborejercida durante aos por los acadmicosautores en conjunto con investigadores yestudiantes, en que se han aunado esfuerzos,

    y el Quinteto- o bien en el caso de unaexploracin en espiral hacia el profundo deun material inicial, como es el caso de lasVariaciones.

    Ms all del impecable manejo idiomtico delos instrumentos, as como de un eficaz usode subdivisiones y alternancias en el quintetoy de las articulaciones ms caractersticas conque cada uno de ellos perfila una seccindeterminada, hay que destacar la pulcritud yprecisin de la interpretacin que nos ofrecenPaula Barrientos (Flauta), Guillermo Milla(oboe), Alejandro Ortiz (clarinete), NelsonVinot (fagot), Ricardo Aguilera (corno) y elmaestro Cirilo Vila como pianista invitado,quien adems colabor en la seleccin y estudiodel repertorio.

    La presentacin del disco, financiado por elGobierno chileno a travs del Fondo deFomento de la Msica Nacional, es tambinesmerada y cuidadosa. La evocativa portadaque muestra al maestro Advis junto a losintrpretes da paso a fotografas, ilustracionesy citas tomadas del propio homenajeado,creando una clida envoltura a un disco que,luego de un ao de preparacin, nos entregaun material de notable plasticidad y claridadpues, an dentro de una sintaxis musicaltradicional y conocida, y en tiempos dondequizs se privilegia ms gratuitamente unenfoque de tipo experimental, radical o inclusoagresivo, nos permite percibir en estas bellaspiezas una infinidad de matices, riquezas yevocaciones estilsticas.

    Manuel Contreras Vzquez

    subrayados esta vez con frullati, nica acideztmbrica que el autor se concede en todo eldisco, inscrito de todas formas en unaidiomtica instrumental siempre contenida yun tanto retrica. Lo anterior no quita brillantezy exhuberancia al final de la obra, un puntode confluencia y liquidacin temtica escritocon precisin y oficio.

    Si se pudiesen esbozar algunas lneas maestrasque cruzasen estas tres obras, acaso podraser una inagotable inventiva meldico-motvica puesta en juego a travs de un sistemaformal y de equilibrio de fuerzas, claramenteheredado de la tradicin tardo romntica quenutri al compositor en su primera etapacreativa, antes de su contacto con fuentesfolclricas latinoamericanas que lo ha hechounnimemente apreciado. Los diversosmovimientos que componen las piezas, ascomo cada una de sus secciones, perodos ysemiperodos y, en fin, cada giro meldico,bloque acordal o progresin armnica seencuentra compensada, a veces de formainesperada, otras con retardo o distendida atravs de un nuevo recurso orquestal o unanueva variante del material meldico. Endefinitiva se aprecia una idea del equilibrioen cada nivel de la composicin o, msglobalmente, la misma voluntad o la mismaidea articula las obras desde su organizacinms genrica hasta la relacin ms particularentre dos motivos, desde la polaridad de doscaracteres diversos hasta la compensacin delas duraciones de cada movimiento. Endefinitiva, algo as como una fractalidadaplicada a la idea del equilibrio musical. Laimaginacin de Advis juega incesantementeentre diversos comportamientos y caricaturas,a veces un tanto estereotipados, no por ellosin lograr un devenir que goza de una frescuray dinamismo dignos de nota. Esta premisaglobalizante puede encontrarse ya sea en laspiezas que acumulan material nuevo, de ndolems genuinamente inventivas -el Divertimento

    intenciones y propuestas de estudio desde losmbitos de la Historia y la Musicologa. Estodio lugar a la conformacin de un Programade Estudios Histrico-Musicolgicos, instanciaque ya hace ms de una dcada se hapreocupado del cultivo y proyeccin de losestudios de msica popular y sociedad, y desdeel cual se construy el Archivo mencionado,en la Pontificia Universidad Catlica.

    Este libro es un paso ms en aquel procesoque tuvo su punto de inflexin en la publicacinantecesora: la Historia Social de la MsicaPopular en Chile: 1890-1950 (2005), Premiode Musicologa Casa de las Amricas. Estetexto es la continuacin natural de ese trabajo,constituyendo ambos una obra mayor en losestudios de msica en Chile, comparable aaquella realizada por Eugenio Pereira Salas amediados del siglo veinte.

    En la primera parte introductoria se definenlos enfoques tericos, conceptuales ymetodolgicos presentes en el escrito. As,asumiendo como objeto la msica popular ycomo orientacin historiogrfica la historiasocial, por excelencia la disciplina que seocupa del contexto social en que se ha dadoun acontecimiento, una serie de hechos, unpersonaje, una creencia, una relacin una seriede relaciones, una institucin, un proceso ouna mutacin social del pasado (p. 10), y lahistoria inmediata, con actores vigentes ycon nuestra propia memoria en juego (p. 10),se procede a describir el proceso deinvestigacin consistente principalmente enla recopilacin, revisin y crtica de fuentes.Es de dimensionar el valor de la resea defuentes impresas, sonoras y visuales, gua paracualquier investigacin vinculada. Asimismoes valiosa la utilizacin, en estos tiempos, deinformacin disponente en la web.

    El contenido se empieza a desplegar desde lahistoria. La resea del acontecer nacional y

    Universidad Alberto HurtadoUniversidad Stanford, sede Santiago de Chile

    mundial entre los aos 1950 y 1970 esparticularmente consistente. Puedeconsiderarse como un escrito con vida propia,en que se advierte una particular sensibilidadpara la comprensin de los hechos del pasado.

    El primer captulo se refiere al espacio deaudicin musical que muta desde el Salnal Living1. Con el nfasis en lo cotidiano,se destaca la importancia de las fiestas y elhogar como lugar de desarrollo musical.Conjuntamente, se relata el cambio deprotagonista entre el piano, de las primerasdcadas del siglo veinte, a la guitarra,destacando esta ltima en su ductilidad,partituras, cancioneros y profesoras delinstrumento las que, por este slo hecho, setransforman en figuras reconocidas de lacultura popular, como era el caso de CarmenCuevas y Alicia Puccio.

    Como parte del cambio de las formas deaudicin y del espacio de escucha en elperodo, la msica orquestada asume un papelimportante,domesticada, que lleva elconcierto al espacio hogareo. En el procesoel protagonista es muchas veces el aparatoreproductor o emisor de msica, el espaciodomstico y los artistas, desde Roberto Inglezhasta Valentn Trujillo, por nombrar algunos.

    El segundo captulo se refiere a la IndustriaMusical. La evolucin del soportediscogrfico y los centros industrialesmusicales y culturales con su correspondientecuestionamiento a la dependencia, seconstituyen en tpicos del captulo.

    Se mencionan cinco industrias: disco, radio,cine, televisin y estrellato. Para la primerase describen los soportes y sus aparatos de

    El ttulo del disco, que es .cl, podra aludir ala designacin en la web de Chile, pero enrealidad representa los nombres de los dosintrpretes, Carmen y Luis, dos artistas queabordan con autoridad el repertoriocontemporneo, la improvisacin, la msicaantigua y clsica o partituras para el teatro.Ambos, adems, son destacados profesores,integran distintas agrupaciones y colaborancon otros msicos.

    .cl se inicia con la obra Do Trans de GabrielMatthey, cuyo nombre hace referencia alTransantiago, una msica incisiva, a vecesrepetitiva, enrgica, con un toque de humorque recuerda al sonido de la tarjeta Bip ennuestra locomocin colectiva. Tres distintostipos de flautas dulces interactan de igual aigual con los registros de la guitarra.

    Le sigue Dpart de Cristian Morales, inspiradaen un texto de Rimbaud y que recurre a laflauta Paetzold para potenciar una atmsferams ntima, a veces desolada, donde el o laflautista debe murmurar algunas frases. Haciael final la obra tiende a la repeticin, el silencioy la yuxtaposicin entre los intrpretes ysonidos electrnicos que debieran provenir deparlantes ubicados en el interior de dosinstrumentos similares.

    C O M E N TA R I O S / E V E N TO S

    la construccin de la popularidad de la estrellarealizada por los medios; la aparicin delfenmeno del fanatismo y los modos deorganizacin del pblico en torno a sus dolos;el desarrollo de las organizaciones autoralesy gremiales; el papel desempeado porempresarios, representantes y los propiosmsicos en la administracin del estrellato;las giras nacionales e internacionales de losastros de la cancin; y los momentos de crisisvividos por el star system chileno (p.177).Suponiendo que la categora tiene en la prensaescrita y su contenido fotogrfico y visual unode sus ms importantes generadores, bienpodra ste haber sido el rubro industrialdefinido.

    Los Lugares de Diversin son el tema delsiguiente captulo. Se trata del teatro de revista,la boite, el drive in, la discotheque y la peafolclrica. Como algunos de estos lugarestambin funcionaban en hoteles, restaurantes,clubes sociales y balnearios; incluan tantomsica envasada como en vivo; y se instalabanen carpas de circo, tanto fijas como itinerantes,la escena nocturna de diversin de los aoscincuenta y sesenta adquiere mayor variedadan (p. 203). Las apariciones de los Drive Iny las peas, por ejemplo, dan cuenta de laevolucin de la msica en su espacio urbano,generando modalidades de comportamientosocial que bien son dimensionados en el escrito.Asimismo, la categora del Festival, planteadacomo manifestacin del Trnsito de la callea la platea (p. 241). En los prrafos referidosa los festivales folclricos, los autores realizanuna sugerente propuesta sobre la naturalezade la tradicin musical, al afirmar: La msicatradicional provee un medio para dinamizarla relacin entre pasado, presente y futuro, yentre individuo y sociedad a travs del usocreativo de los smbolos artstico []. Lacontinuidad de una tradicin reside en granmedida, entonces, en la posibilidad de generarun proceso transformador desde su propiocentro (p. 255).

    reproduccin y formas de grabacin. En elmismo marco aparece en su magnitud la figuradel Director Artstico, categora que junto aldiscjockey se transforma referente deldesarrollo musical de la poca.

    Respecto a la radio, paradigma de unademanda democratizadora (p.121) de lamsica popular, es interesante cmo se enfatizasu funcin en el progresivo decaimiento de laexperiencia musical de las presentaciones envivo, proceso paralelo a la progresivaconsolidacin de parte del auditor de larecepcin de msica envasada, aspecto en elcual la figura del discjockey es referencial.

    El mbito visual, la msica escuchada desdela imagen tiene su contenido a travs deldiagnstico del cine y la televisin. El cinemusical de los aos cincuenta y el cine chilenode los sesenta bien dan cuenta de aquello,siendo muy sugerente en este ltimo aspectoel contrapunto planteado entre las cintas NewLove (1968), de lvaro Covacevic, y Aydemeusted compadre (1967), de Germn Becker 2.

    Un elemento controversial es el plantear laEstrella de la Cancin como categoraindependiente en la industria. Ms an si parasta se seala: Sus rasgos principales surgenal considerar la naturaleza de la oferta y lademanda; la puesta al da y los mecanismosde apropiacin de la tecnologa y lascomunicaciones; los mbitos que regulan laprctica y el consumo musical; y las tendenciasestticas e ideolgicas presentes (p.197). Laestrella y su sistema, por lo tanto, ms podraconsiderarse un efecto del fenmeno que uncomponente de difusin del mismo. Tal comose define, se plantean seis factores relevantespara abordar el desarrollo del star system local:

    episodios ponen en evidencia un inagotablepotencial de variacin meldico-motvica,enlaces armnicos inesperados, juegos desuspensin y conclusin, as como una vezms las caracterizaciones que van desde locmico, como aquellos pasajes con el cornoen cuivr y frullati en la flauta, hastamomentos impregnados de una pesada energay moderado dramatismo. El manejo precisode diversas cifras metronmicas yconfiguraciones rtmicas es clave en laobtencin de tan variado y pintorescoresultado.

    Algunas variaciones sufren omisiones osustituciones parciales del tema original,dejando en evidencia las diferentes partes yla funciones que cumplen en el modelohaydiniano. Estos desmantelamientos sonmovimientos sintcticos que nos ofrecen unmodo concntrico de anlisis, propio delprocedimiento de las variaciones y que eneste caso crean un devenir siempresorprendente y dinmico aunque las huellasfundamentales del material inicial son siemprereconocibles.

    El Divertimento para Piano y Quinteto deVientos (1978) es una obra que deja entreveruna expresividad ms radical y enrgica. Elinicio con fuertes bloques disonantesintercalados con fragmentos meldicos, ahoras con un dramatismo explcito, dar pasoal allegro de la seccin, vivaz, veloz eincesantemente progres ivo en susproposiciones motvico-meldicas.

    El segundo movimiento, contrastado an otravez al primero, presenta uno de los pasajesms melanclicos de todo el registro, un temade contornos suaves y decidido romanticismoes asignado al oboe y al piano, replicndoseen el fagot antes de dar espacio al allegro:una enrgica elaboracin motvico - temticadel material anterior.

    El ltimo movimiento de la obra recupera lospunzantes bloques disonantes del comienzo,

    C O M E N TA R I O S / L I B R O S

    constituye el comienzo ms visible de larenovacin de la msica tpica chilena (p.334).

    Es el Neofolklore el mejor ejemplo de larenovacin. Segn el libro con antecedentesen los aos cincuenta, en el trabajo de Millaray,Cuncumn y la