Reseña del pensamiento de sierra cristian cuenca

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre: Cristian Cuenca Aula: 9no “C” Asignatura: Educomunicación Fecha: 05/01/2014 Tercer sector audiovisual y educomunicación, la enseñanza como espacio de innovación cultural Francisco Sierra / A manera de resumen Para Francisco Sierra el acceso, cada vez más amplio, a las tecnologías de la información e internet creó nuevos escenarios para los procesos educativos. El paso de los medios de comunicación tradicionales, Mass Media, a las redes sociales produjo un problema metodológico y pedagógico en la educación con ayuda de productos audiovisuales. Para Francisco Sierra, el problema de la educación mediante el uso de tecnologías de la información, como internet por ejemplo, es que no se reflexiona sobre lo que escribe y produce en este medio. Sierra añade que la nueva educación con el apoyo de tecnologías de la información, debe centrar su metodología, pedagogía y recursos en desarrollar la imaginación de los estudiantes, ya que la el mercado contemporáneo basa su economía en la producción de intangibles.

Transcript of Reseña del pensamiento de sierra cristian cuenca

Page 1: Reseña del pensamiento de sierra cristian cuenca

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Nombre: Cristian Cuenca

Aula: 9no “C”

Asignatura: Educomunicación

Fecha: 05/01/2014

Tercer sector audiovisual y educomunicación, la enseñanza como espacio de innovación cultural

Francisco Sierra / A manera de resumen

Para Francisco Sierra el acceso, cada vez más amplio, a las tecnologías de la información e

internet creó nuevos escenarios para los procesos educativos. El paso de los medios de

comunicación tradicionales, Mass Media, a las redes sociales produjo un problema metodológico

y pedagógico en la educación con ayuda de productos audiovisuales. Para Francisco Sierra, el

problema de la educación mediante el uso de tecnologías de la información, como internet por

ejemplo, es que no se reflexiona sobre lo que escribe y produce en este medio.

Sierra añade que la nueva educación con el apoyo de tecnologías de la información, debe centrar

su metodología, pedagogía y recursos en desarrollar la imaginación de los estudiantes, ya que la

el mercado contemporáneo basa su economía en la producción de intangibles.

En el mercado actual de la información, dice Francisco Sierra, ya no existen consumidores y

productores de ímagenes. Para Sierra existen los “prosumidores”, es decir sujetos que participan

en el consumo y producción de íconos, símbolos e imágenes. Por ello es necesaria una educación

que forme a estos prosumidores en la creación de lenguajes visuales con contenido social y

educactivo, y no solamente lenguajes visuales vacíos destinados al mercado y al simple

consumo. Es ciernes unos prosumidores críticos al lenguaje visual tradicional.

Francisco Sierra agrega que la sociedad actual goza de un tiemplo libre amplio, esto gracias al

progreso de la economía de la tecnología y la información. Según Sierra, es en este tiempo libre

que tienen las personas en donde debe incursionar la educomunicación con sus productos

audivisuales, para así formar a los públicos en su juicio crítico frente, para que puedan discernir

entre lo útil y lo vano, de la gran cantidad de imágenes que se presentan ante ellos en la red.

Page 2: Reseña del pensamiento de sierra cristian cuenca

Sierra, al cierre de su texto, menciona que la educación tradicional debe ir más allá de las aulas,

debe incluir en su pedagogía y métodos educativos la producción audiovisual para así mediar,

entre los contenidos que se produce en estos medios y la comunidad, todo en objetivo de su

bienestar. Agrega que la sociedad en la que se implemente y proteyecta estos productos

audiovisuales educomunicativos debe participar en la producción de los contenidos.

Para Sierra, el que la sociedad participe en la creación de sus propios contenidos hace que

reflexionen en tema de derechos políticos sobre el acceso a la información.

Finalmente, Francisco Sierra enumera una serie de métodos pedagógicos que fomentan la unión

entre lo social y lo educativo mediante la educomunicación. Estos son algunos de los métodos

planteados por Sierra:

- Talleres, Conferencias y Planificación sobre deberes y derechos comunicacionales.

- Creación de escuelas 2.0 y ciudades del conocimiento.

Con el desarrollo de estas actividades educativas, dice Sierra, se crea una cultura digital dentro

del campo del conocimiento, que dé cuenta y a la vez haga una crítica sobre el real acceso a la

información. Sierra anota que así se crea una educación más democrática dentro de la sociedad

de la información, a la vez que reflexiona sobre distintos puntos que problematizan la educación

digital. Problemas que son: dependencia tecnológica, política de la memoria, cooperación y

participación social.

Referencias:

Sierra, Francisco (2010). Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una

historia de la Comunicación Educativa, Sevilla : Comunicación Social Ediciones.

Sierra, Francisco (2010). Tercer sector audiovisual y educomunicación, la enseñanza como

espacio de innovación cultural, Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política

y Cambio Social, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.