reseña

4
Reseña: Religión y política en las democracias deliberativas. Una reflexión desde Jürgen Habermas “Religión y política en las democracias deliberativas. Una reflexión desde Jürgen Habermas” es un artículo elaborado por Gabriel Enrique Arjona Pachón y Ángela Niño Castro publicado en el año 2008 en la revista UNAB. En éste, los autores presentan como tema principal el contraste entre el planteamiento de Habermas, acerca del valor de las creencias religiosas para el Estado Democrático de Derecho (EDD) con algunos planteamientos críticos para evidenciar y analizar el proceso emergente y necesario de complementación jurídico-religiosa en las sociedades postseculares. Los autores tienen como propósito realizar un análisis del papel que tienen las doctrinas comprehensivas prepolíticas en las nociones del Estado democrático y en la esfera pública, siguiendo la propuesta de Habermas para evidenciar, en diferentes tipos de Estados, las similitudes y asimetrías entre los diversos usos de la razón política y religiosa. Para esto proponen la siguiente tesis: desde la época de la Ilustración europea varios filósofos, sociólogos, antropólogos y psicólogos han creído que la religión iría perdiendo importancia progresivamente debido a la ciencia, pero han ocurrido distintos acontecimientos que han manifestado la vitalidad de ésta. Después de la caída del muro de Berlín y el atentado contra las Torres Gemelas se hace evidente que las creencias religiosas han concebido un sentido político nuevo e imprevisto. Asimismo en el texto se mencionan la importancia y a la vez los problemas que florecen, tanto de la necesidad de acatar una autonomía política, como de la influencia de los cuestionamientos y determinaciones religiosas en ésta. A partir de la propuesta establecida por Habermas, la cual valora el capital semántico de la religión en la política, el texto planteará tres interrogantes críticos, a saber: ¿Es

description

reseña

Transcript of reseña

Page 1: reseña

Reseña: Religión y política en las democracias deliberativas. Una reflexión desde Jürgen Habermas

“Religión y política en las democracias deliberativas. Una reflexión desde Jürgen Habermas” es un artículo elaborado por Gabriel Enrique Arjona Pachón y Ángela Niño Castro publicado en el año 2008 en la revista UNAB. En éste, los autores presentan como tema principal el contraste entre el planteamiento de Habermas, acerca del valor de las creencias religiosas para el Estado Democrático de Derecho (EDD) con algunos planteamientos críticos para evidenciar y analizar el proceso emergente y necesario de complementación jurídico-religiosa en las sociedades postseculares. Los autores tienen como propósito realizar un análisis del papel que tienen las doctrinas comprehensivas prepolíticas en las nociones del Estado democrático y en la esfera pública, siguiendo la propuesta de Habermas para evidenciar, en diferentes tipos de Estados, las similitudes y asimetrías entre los diversos usos de la razón política y religiosa.

Para esto proponen la siguiente tesis: desde la época de la Ilustración europea varios filósofos, sociólogos, antropólogos y psicólogos han creído que la religión iría perdiendo importancia progresivamente debido a la ciencia, pero han ocurrido distintos acontecimientos que han manifestado la vitalidad de ésta. Después de la caída del muro de Berlín y el atentado contra las Torres Gemelas se hace evidente que las creencias religiosas han concebido un sentido político nuevo e imprevisto. Asimismo en el texto se mencionan la importancia y a la vez los problemas que florecen, tanto de la necesidad de acatar una autonomía política, como de la influencia de los cuestionamientos y determinaciones religiosas en ésta.

A partir de la propuesta establecida por Habermas, la cual valora el capital semántico de la religión en la política, el texto planteará tres interrogantes críticos, a saber: ¿Es posible la traductibilidad del capital semántico de la religión?, ¿existe una carga asimétrica para los creyentes en las legislaciones como las relacionadas con la regulación del aborto?, ¿Es posible en el mundo globalizado afrontar los desafíos de la religión en los marcos de los Estados-nación? Para esto contextualiza los fundamentos del Estado liberal y expone la postura de Habermás frente a las exigencias de la coexistencia entre Estado y religión para luego contrastarlas con las críticas anteriormente descritas, principalmente planteadas por Paolo Flores D’Arcais

Page 2: reseña

En cuanto al origen del Estado actual, se procede a cuestionar los fundamentos prepolíticos del EDD en cuanto a religión se refiere. Para explicar los fundamentos prepolíticos se plantea una justificación metafísica y filosófica de los fundamentos legitimatorios del poder, argumentada por Habermas, la cual en defensa de la fundamentación postkantiana de los principios constitucionales, escuelas contextualistas y empiristas, argumenta el proceso democrático como un proceso legislativo legítimo e inclusivo que se limita recíprocamente con los derechos humanos para garantizar una conexión entre derecho y poder y no una domesticación. Al abordar la inclusión religiosa en el tema, Habermas plantea el enfoque filosófico hacia la religión, considerándola como un desafío cognitivo que actúe como unificador político, a pesar de ser en sí misma una dimensión irracional y no cognitiva de la naturaleza humana. Finalmente, el artículo se refiere al reconocimiento y el respeto entre filosofía y religión y expone el error que presentaría el Estado al reducir las expresiones religiosas capaces de garantizar la expresión a las marginalidades políticas.

Ya refiriéndose a la religión en la esfera pública con ejemplos como el aborto, los expositores plantean la pregunta de Habermas sobre el lugar político de la religión en el Estado. Refiriéndose al Estado como un Estado democrático y secular, se explican los principios autodeterminativos y antidominantes del Estado liberal que hacen posible la separación y coexistencia entre Estado e Iglesia. Acto seguido, expone las exigencias normativas y cívicas que plantea esta coexistencia para los ciudadanos entre ellas el reconocer la separación entre la esfera institucional y la esfera pública y su campo de acción, siendo la esfera institucional un ente puramente secular pero que permite a la esfera pública la participación, motivación y formación religiosa. Se alude entonces a unas actitudes epistémicas en donde la secularidad reconoce los límites de la razón y la religiosidad somete sus contenidos de fe a la traducción secular.

Una vez expuesto el contexto estatal secular y su necesidad de convivencia con la libre expresión religiosa, los autores prosiguen a contrastar las posturas de Habermas frente a los planteamientos de Flores D’Arcais sobre la imposibilidad de someter la traducción laica de la religiosidad pues incluso las razones éticas al ser puramente religiosas podrían frenar sistemas como la banca o promover la tiranía estatal frente al individuo para lo cual Flores dicta que la esfera pública debe estar libre de cualquier argumento causal de Dios. Según el artículo, este podría ser un camino a seguir frente al inconveniente de la traducibilidad aunque anularía el valor semántico de la religión a lo cual Habermas presenta la opción de analizar la razón en cuanto a discurso práctico: pragmático, ético y moral; y no sólo moral y el Derecho como un ente que permite consistencia en la formación colectiva de la razón y la voluntad que aminoraría la crudeza de la razón individual secular.

Page 3: reseña

También se expone la importancia de la contextualización de este modelo para los diferentes estados, según Habermas pero se deja ver la posibilidad global de traducir las ideas religiosas en razones universales como podría ser la igualdad de la dignidad humana a pesar de la diversidad generando un puente entre la eticidad y la moralidad y previendo los presagios a reflexionar del “choque entre civilizaciones”.