Reseña

4
Formato 1 Socialización de la temática seleccionada Unidad Temática seleccionada Nombre del Estudiante Unidad 1 Algas Cristian Esteban Diaz Urbano Unidad 2 Genotipo Cristian Esteban Diaz Urbano Unidad 3 a) ¿Cómo se organiza la biodiversidad en los ecosistemas? Cristian Esteban Diaz Urbano

description

reseña valorativa

Transcript of Reseña

Formato 1 Socializacin de la temtica seleccionadaUnidadTemtica seleccionadaNombre del Estudiante

Unidad 1AlgasCristian Esteban Diaz Urbano

Unidad 2GenotipoCristian Esteban Diaz Urbano

Unidad 3a) Cmo se organiza la biodiversidad en los ecosistemas?Cristian Esteban Diaz Urbano

Formato 2 Actividad IndividualEstudiante autor de la resea

Unidad /TemticaCita del Artculo y Resea

Unidad 1 Los Seres VivosTemtica:Algas

Cita: Edgar Cano Europa, Vanessa Blas Valdivia, Ruth Rodrguez Snchez, Paola Torres Manzo, Margarita Franco Coln, Adelaida Hernndez Garca, Roci Ortiz Butrn (2012). Uso teraputico de algunos microorganismos, microalgas, algas y hongos. Rev Mex Cienc Farm,43, 4.Recuperado de: http://asociacionfarmaceuticamexicana.org.mx/revistas/2012/RMCF%20V43-4/ARTICULOS%20PDF/USO%20TERAPEUTICO%20DE%20ALGUNOS%20MICROORGANISMOS,%20MICROALGAS,%20ALGAS%20Y%20HONGOS.pdfResumen: Los alimentos funcionales o nutracuticos ofrecen propiedades nutrimentales y teraputicas que son beneficiosas para la salud del organismo. Incluso estos mismo han mostrado inters en los beneficios que ofrece contra varias enfermedades como la aterosclerosis o las enfermedades articulares degenerativas, entre otras. Dichos efectos se ha asociado, al menos en parte, a la presencia de metabolitos secundarios, los cuales ejercen una amplia gama de actividades biolgicas, cuando se ingieren con regularidad y en cantidades signicativas, como parte de la dieta, pueden tener un notable efecto fisiolgico a largo plazo. Dentro de esta investigacin se han utilizado algunos microorganismos con fines teraputicos. Dentro de stos se pueden mencionar algunas cianobacterias (Spirulina mxima, Pseudanabaena tenuis), algunos gneros de microalgas (Chlorella, Dunaliella, Hematococcus), hongos (Hericium erinaceus y Trametes versicolor) as como algunas algas marinas (Pavlova lutheri), entre otros y sus usos puede ser encaminado a dar soporte para atenuar los estragos de ciertas patologas como la diabetes, la hipertensin y la obesidad, as como para paliar los efectos agresivos de tratamientos como la radioterapia y la quimioterapia en el cncer.Comentario crtico: Hay algunos microorganismos como algas, microalgas y hongos que se utiliza para fines farmacuticos o nutracuticos que si no consumimos con regularidad producen unos efectos beneficiosos en la salud y que su uso tambin reduce el riesgo de adquirir enfermedades como la diabetes, hipertensin y la obesidad. El uso de nutracuticos se ha hecho ms seguro y con menos efectos secundarios, que los mismos medicamentos de receta sin embargo, debido a que los individuos lo estn utilizando cada vez ms es indispensable determinar su calidad ya que en Mxico no existe una regulacin especfica para el control de los nutracuticos.Conclusiones: *Es indispensable que el Gobierno, establezca las leyes adecuadas para garantizar que los nutracuticos obtenidos de diferentes fuentes, presenten una pureza mxima, sin la presencia de contaminantes.* Hay variedades de tipos microorganismos como algas, microalgas y hongos que se utilizan para fines farmacuticos y que son beneficiosos para la salud.

Unidad 2 Gentica y BiotecnologaTemticaGenotipoCita: Mendoza-Elos, M., Andrio-Enrquez, E., Juarez-Goiz, J. M., Mosqueda-Villagmez, C., Latournerie-Moreno, L., Castan-Njera, G., & Moreno-Martnez, E. (2014). Contenido de lisina y triptofano en genotipos de maz de alta calidad proteica y normal. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios,22(2). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/318-1076-1-PB.pdfResumen: Esta investigacin se hizo con el fin de cuantificar la lisina y el triptfano en la semilla entera, endospermo y el germen de 4 genotipos de maz de alta calidad protenica (QPM) y 2 maces testigos por el cual este estudio se realiz en Celaya, Mxico por los miembros de CIMMYT Vasal y Evangelina Villegas, el cual realizaron las determinaciones qumicas de humedad, grasa, cenizas, protena y carbohidratos. De estudio se puede inferir que estos maces QPM tienen mayores ventajas que los maces normales, por lo tanto, son una buena opcin para mejorar el nivel nutricional de los habitantes de zonas marginales de Mxico y del mundo.Comentario crtico: Los genotipos de maz QPMs son mejores en el contenido de protena y que existe una alta significancia para lisina y triptfano entre los QPMs y los maces normales, aunque existe una correlacin negativa entre el rendimiento y la calidad (protena) (Annimo 2003) con el cual se est trabajando con el fitomejoramiento convencional y la biotecnologa, actualmente estos resultados han sido satisfactorios en Mxico y otros pases, hoy en da se comercializan cultivares QPMs con rendimientos similares a los maces de endospermo normal. (Annimo 2005).Conclusiones: *Los QPMs de grano blanco presentan mayor contenido de protena que los QPMs de color amarillo.*Por otro lado, por razones de tiempo y economa se recomienda usar la tcnica por reflectancia en infrarrojo debido a que no se encontraron diferencias significativas entre ambos mtodos.*Se concluyen que los maces QPMs contienen entre 30 y 82 % ms de lisina que el maz normal, asimismo, valores ms altos de arginina, triptfano, histidina, treonina, cistena y valina.*Los genotipos QPMs pueden suplir en un 70.2 a 72.6 % los requerimientos de protena que necesita el humano comparado con el 55 a 63 % que aporta la avena y el 59 a 60.3 % de la cebada.

Unidad 3 EcologaTemtica:a) Cmo se organiza la biodiversidad en los ecosistemas?Cita: Montes, C., & Sala, O. (2007). La Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano.Revista Ecosistemas,16(3). Recuperado de: http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/120Resumen: El Programa Cientfico Internacional denominado formalmente la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (EM) y popularmente ecomilenio o Evaluacin del Milenio, se ha interesado ms en el CMO DEL QU Y EL PORQU de los vnculos entre el bienestar humano, la conservacin de los ecosistemas y su uso sostenible. En pocas palabras, CMO podemos pasar de ser el problema de la crisis ecolgica a ser la solucin y el futuro del ecomilenio depende si es capaz de lograr su credibilidad, legitimidad poltica y utilidad, para que pueda obtener fondos estables que aseguren su ejecucin con una periodicidad de 4-5 aos, y pueda convertirse en un impulsor de cambio de las polticas que degradan los ecosistemas y comprometen el bienestar de las futuras generaciones.Comentario crtico: Los EM han conseguido que los ecosistemas y los servicios que generan sus funciones, estn en el centro no solo del debate de la conservacin de la naturaleza, sino tambin en la determinacin de las nuevas prioridades de investigacin interdisciplinaria sobre las relaciones entre ecosistemas y bienestar humano.Conclusiones: *La EM se muestra como herramienta para romper barreras y tender puentes que sobrepasan las barreras que existen entre gestores y cientficos, o entre las ciencias sociales y las biogeofsicas.*El Programa ser realmente til si es capaz de caracterizar tendencias, es decir, si es capaz de determinar si las polticas que se estn promoviendo a diferentes escalas nos acercan o alejan de la sostenibilidad.*Se generara una oportunidad nica para que universidades, cientficos y comunidades locales e indgenas de pases en desarrollo incorporen sus conocimientos en la elaboracin de estrategias de lucha contra la pobreza.