Reseña

5
Cabero Almenara, Julio. Formación del profesorado en TIC. [En línea] disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/jaen/Cabero.pdf Este texto corresponde a un documento que fue presentado en el II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él, Julio Cabero Almenara hace un análisis en torno al tema de la formación de maestros en el manejo de las TICs, enfocándose principalmente, en lo relacionado con los nuevos retos que exige la llamada Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información, en las metodologías que se han empleado para capacitar a los maestros y, finaliza con la presentación de algunas estrategias que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de formación del profesorado, para evitar que desde las administraciones se sigan invirtiendo recursos económicos en la capacitación de los docentes y que en la práctica educativa no se evidencien los resultados. Con el fin de abordar este tema, el autor divide su texto en cuatro apartados titulados: La sociedad del conocimiento nuevo escenario para la formación; las TICs y la capacitación de los profesores; principios, estrategias y metodologías para la formación del profesorado en TICs; y tres cuestiones finales. En el primer apartado, el autor presenta las características propias de la sociedad actual, la cual se distingue, entre otras cosas, por: la globalización de las actividades económicas; el incremento del consumo y la producción masiva de los bienes de consumo; la sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por otros de carácter electrónico y automático; la globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales, que han

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

Cabero Almenara, Julio. Formación del profesorado en TIC. [En línea] disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/jaen/Cabero.pdf

Este texto corresponde a un documento que fue presentado en el II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él, Julio Cabero Almenara hace un análisis en torno al tema de la formación de maestros en el manejo de las TICs, enfocándose principalmente, en lo relacionado con los nuevos retos que exige la llamada Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información, en las metodologías que se han empleado para capacitar a los maestros y, finaliza con la presentación de algunas estrategias que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de formación del profesorado, para evitar que desde las administraciones se sigan invirtiendo recursos económicos en la capacitación de los docentes y que en la práctica educativa no se evidencien los resultados.

Con el fin de abordar este tema, el autor divide su texto en cuatro apartados titulados: La sociedad del conocimiento nuevo escenario para la formación; las TICs y la capacitación de los profesores; principios, estrategias y metodologías para la formación del profesorado en TICs; y tres cuestiones finales.

En el primer apartado, el autor presenta las características propias de la sociedad actual, la cual se distingue, entre otras cosas, por: la globalización de las actividades económicas; el incremento del consumo y la producción masiva de los bienes de consumo; la sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por otros de carácter electrónico y automático; la globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales, que han eliminado las barreras espacio-temporales; y por la importancia que se le ha dado a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. De acuerdo con los planteamientos del autor, esta nueva sociedad de la información exige que las instituciones educativas respondan a los nuevos retos que se le presentan a diario, por lo cual se hace necesario que los docentes tengan un desempeño adecuado en el manejo de las TICs, teniendo en cuenta que éstas han sido consideradas como elementos no sólo de comunicación, sino de desarrollo, e incluso, como un motor económico y cultural.

En la segunda parte, titulada: las TICs y la capacitación de los profesores, Julio Cabero presenta los resultados que se han obtenido a partir del desarrollo de algunas investigaciones que buscaban determinar el nivel de formación que los profesores tienen para incorporar las TICs a su práctica profesional, las necesidades formativas que ellos presentan y las principales dificultades que

Page 2: Reseña

afrontan para emplearlas en su trabajo diario. En este sentido, el autor señala que algunas de estas investigaciones permitieron establecer que los maestros son conscientes de su dificultad para manejar las TICs; razón por la que, de manera reiterativa, solicitan capacitación al respecto y siempre se muestran interesados por aumentar su conocimiento en este campo; de igual forma, se determinó que los docentes, en general, han recibido capacitación teórica del manejo de las nuevas tecnologías por lo cual, ellos tienen un buen desempeño en la parte técnica, sin embargo, presentan dificultades para usarlas como herramientas didácticas en su práctica pedagógica diaria. Para terminar este apartado, el autor afirma que para que el profesor y el alumno utilicen e integren las TICs es necesario que se tenga facilidad de acceso a las mismas, que se cuente con una amplia variedad de contenidos digitalizados de calidad puestos a su disposición, que estén capacitados para incorporarlas y que las estructuras organizativas de los centros educativos favorezcan su utilización.

En el tercer apartado titulado: principios, estrategias y metodologías para la formación del profesorado en TICs, el autor menciona algunos aportes que se han hecho desde diferentes entidades a los procesos de formación de los docentes. En consecuencia, presenta algunos elementos de reflexión que se deben tener en cuenta para abordar la capacitación de los maestros, planteados por Resta, en un informe para la UNESCO; de igual manera, se refiere a los objetivos que plantea la Teacher Training Agency para la formación del profesorado. Así mismo, hace alusión a los principios que la Society for Information Technology and Teacher (SITE), señala que deben tenerse en cuenta para la capacitación del profesorado en las TICs. A partir de estos aportes, se concluyen algunos principios y estrategias que se deben seguir en la capacitación de los docentes. Finalmente, se presenta un ejemplo de estándares, propuesto por la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), que constituyen los Estándares Nacionales de Tecnología Educativa (National Educational Technology Standards, NETS) en Estados Unidos. Estos estándares plantean el desarrollo de temas como: I. Operaciones y conceptos tecnológicos; II. La planificación y el diseño de los entornos y experiencias de aprendizaje; III. La enseñanza, el aprendizaje y el plan de estudios; IV. Evaluación; V. Productividad y práctica profesional; y VI. Aspectos sociales, éticos, legales y humanos.

Finalmente, Julio Cabero hace alusión a tres aspectos que se relacionan con la capacitación del profesorado respecto a las TICs, como son: la creación de Comunidades virtuales de profesores, en las que haya intercambio y producción de conocimiento; la necesidad de crear lugares para la recolección de materiales digitales producidos para y por los profesores, y una llamada de

Page 3: Reseña

atención a la Administración educativa en lo que se refiere a la formación inicial de los maestros.

En general, este texto se convierte en un material de reflexión, a partir del cual se evidencian las razones por las cuales se hace necesario que desde las instituciones educativas se adopten medidas para que la práctica pedagógica se cualifique y responda a las necesidades reales de aprendizaje que exige una nueva sociedad, caracterizada por ser globalizada y mediática. De igual forma, a través de él se esbozan los principales aciertos y desaciertos que se han presentado a lo largo del proceso formativo de los docentes en las TICS, así como algunos principios y estrategias que pueden mejorar sustancialmente su desempeño en este campo. Durante el documento es posible determinar que el autor está interesado en que se haga mayor énfasis en el valor de la práctica y la reflexión, que se deben hacer constantemente durante la capacitación de los maestros y que no solamente se destine tiempo y recursos para preparar a los docentes como operarios de una máquina. Por esta razón, es reiterativa la invitación que se hace para que en estos procesos se parta de los problemas reales de los docentes, de sus necesidades de aprendizaje y de situaciones propias del contexto en el que se desempeñan.

De otro lado, en este texto se hace una revisión bibliográfica destinada a presentar los aportes que desde diferentes instituciones se han hecho al tema de la formación de los maestros en las Tecnologías de la información y de la comunicación, así como las investigaciones que se han desarrollado en este campo, con el fin de identificar elementos que permitan mejorar los procesos de cualificación docente, los cuales, en suma redundarán en la creación de espacios académicos más interactivos, adecuados y propicios para el aprendizaje de los educandos.

DORIS PATRICIA RODRÍGUEZ CAMARGO