Representaciones burguesas1

download Representaciones burguesas1

of 5

Transcript of Representaciones burguesas1

  • 1

    Las representaciones literarias de la sociedad burguesa entre los siglos XIX y XX ponen

    en escena la inestabilidad de su trayectoria, sacudida por los efectos convulsivos de la

    modernidad. En este trabajo abordaremos el problema del vicio y la virtud en las

    representaciones de la burguesa en Mara Magdalena, de Hebbel, y La mandrgora, de Ewers.

    En ambas obras se refleja una yuxtaposicin entre diferentes formas y modelos sociales que

    generan una situacin de peligro y conflictividad para el orden reinante. En este punto, la

    aparicin de un elemento disruptivo pone en cuestin la estabilidad de ciertas reglas y estatutos

    morales hasta desembocar finalmente en la tragedia.

    Mara Magdalena, de Friedrich Hebbel, se inscribe dentro del gnero que se denomin

    brgerliches Trauerspiel o tragedia burguesa. El drama, en Hebbel, se presenta como una

    realidad necesaria en la que sus personajes avanzan hacia un destino ineludible. Sin embargo,

    su concepcin de la tragedia no se apoya en un problema de clases sino en una lucha de ideas y

    estamentos morales reflejada a travs de la accin. Hebbel, dice Probst, deduce en su obra el

    elemento trgico de la constitucin interna de la misma burguesa, de su rgida solidaridad [],

    de la uniteralidad y limitacin de su horizonte intelectual y moral, y no necesita ninguna fuerza

    exterior para motivar el desarrollo absolutamente necesario de la accin (Probst, 1944: 40).

    En ese sentido, la representacin de la realidad burguesa se detiene en las debilidades de las

    relaciones sociales y sus males inherentes, en esa realidad necesaria; es por eso que la accin se

    manifiesta en el plano de la privacidad, lugar donde el sujeto descubre su ms sincera

    humanidad. Al igual que en Ewers, la burguesa no se presenta como un bloque homogneo

    sino que despliega una evolucin en la que coexisten diversos arquetipos: la moral tradicional,

    el vicio, la farsa, el atropello mercantil y los personajes ilustrados.

    En Mara Magdalena hay dos patrones claramente enfrentados: una burguesa antigua o

    tradicional y una moderna. En el primero, la figura de Antonio representa todos los valores de

    un modelo patriarcal: las buenas costumbres, el trabajo y la honorabilidad de la palabra. Por

    otro lado, el lugar del vicio y de la perversin de las costumbres tradicionales se refleja

    principalmente en las figuras de Carlos y Leonardo a travs del juego, el oportunismo y el

    inters econmico. El personaje de Clara, en este punto, representa un lugar de transicin entre

    dos rdenes: por un lado, manifiesta adhesin y obediencia a los valores de su padre y, por otro,

    violenta las normas desde el momento en que se siente atrada por el Secretario y espera un hijo

    de Leonardo concebido fuera del matrimonio. Justamente, los detonantes que generan la

    desestabilizacin del crculo familiar son generados por acciones que inciden contra la

  • 2

    integridad tica de la sociedad tradicional: el supuesto robo de Carlos, por un lado, y un

    embarazo que atenta contra la moral cristiana de la poca.

    El sentimiento de deshonra y de vergenza que experimenta Antonio ante las faltas de

    sus hijos da cuenta de un esquema social amenazado, transgredido por un desenfreno que atenta

    contra las leyes de la virtud puritana. Sin embargo, la honorabilidad del viejo sistema deja

    entrever sus propias contradicciones que juegan en el orden de las apariencias. As, por

    ejemplo, es posible reconocer una violacin de la conducta cristiana en el momento en que

    Carlos se niega a pedirle perdn a su hijo al enterarse de su inocencia. Ante la falta de

    reconocimiento de la culpa, su conducta evoca la fijacin de los valores inflexibles y absolutos

    que entran en conflicto con la realidad dinmica y cambiante.

    Sin embargo, los principios que rigen el pensamiento tradicional no reflejan una

    aseveracin de la conciencia individual sino la sujecin a ciertos los imperativos sociales. La

    lgica de las apariencias dirige los comportamientos humanos dentro de comunidad y, por lo

    tanto, la ignominia es condenada por el peso de la opinin pblica. Bajo estos

    condicionamientos, la vergenza de Antonio ante el delito de sus hijos est determinada por la

    mirada del otro: Tu hermano es el peor de los hijos, convirtete t en la mejor de las hijas!

    Ante la vista del mundo parezco un fallido indigno, le deba un honrado y lo he engaado con

    un pcaro (Hebbel, 1968: 68). La referencia a un deber social ante el mundo marca una

    clausura en el despliegue de la subjetividad. En el mismo sentido, la promesa con la que Clara

    responde a la amenaza su padre pone en juego el problema de lo visible que busca salvaguardar

    las formas.

    El problema del cuestionamiento y del desgaste de los antiguos valores burgueses

    tambin est presente en la novela de Ewers. Al igual que en Hebbel, La mandrgora describe

    diferentes representaciones del orden burgus en la poca guillermina. Considerada parte de la

    literatura trivial, la novela esboza el conflicto de una sociedad en decadencia en el que

    interactan lo fantstico y un pensamiento conservador dominante. En este caso, el personaje de

    Alraune aparece como el elemento disruptivo que pone en riesgo la estabilidad del sistema y

    desenmascara sus vicios y contradicciones.

    En La mandrgora, el lugar del vicio y de la decadencia burguesa se refleja fuertemente

    en la familia Gontram. El mentiroso, la mujer fumadora, los gritos infantiles y el erotismo

    latente de las nias configuran un cuadro de una realidad venida a menos, envuelta por una

    densa humarada. La mujer del seor Gontram aparece reflejada en la imagen de la muerte, una

  • 3

    muerte burguesa: La que tena ante s era una Muerte tratable, una Muerte burguesa y, sin

    embargo, romntica; una muerte con la que se poda hablar, chistosa, que fumaba, beba vino y

    haca rer (Ewers, 2005: 26). Tal es la figuracin del descenso y la degradacin de los valores

    burgueses en el Guillerminismo. A diferencia de la antigua burguesa de Mara Magdalena, que

    ya mostraba indicios de retraimiento a lo arcaico, los Gontram representan la tradicin en el

    estado inmediato de su disolucin. La cada de la virtud familiar ya no se refugia bajo el velo de

    la honorabilidad de las apariencias; por el contrario, se presenta desde la regresin a lo

    instintivo y a cierta forma de animalizacin.

    En contraposicin a la tragedia de Hebbel, Ewers sale del plano de lo ntimo para

    retratar una realidad social ms abarcadora, que describe la situacin de clases y el conflicto

    entre sus relaciones. As, detiene la mirada en los bajos fondos de Berln y en las figuras de

    diferentes estratos sociales a partir de una descripcin grotesca y naturalista. En ese recorrido

    del descenso a travs de los burdeles, la figura de Alma Raune la Madre Tierra- representa al

    sujeto alienado de la esencia burguesa en su mximo estado de animalizacin. A partir del

    sometimiento a un plan de experimentacin, Ewers exalta el destino trgico de este personaje

    desde un esteticismo grotesco: en tanto vctima de los desbordes de la ciencia y la cultura, su

    cadver termina formando parte de un recipiente para un juego de dados.

    Del lado opuesto a la burguesa animalizada se configura una burguesa oficial, que en

    Mara Magdalena estaba representada por el Secretario. En este caso, el consejero Ten Brinken

    rene los valores acadmicos y simboliza el orden de las instituciones. Sin embargo, la

    narracin mantiene el estilo hiperblico y traza una parodia de la dignidad burguesa a partir de

    una alusin cmica a los ttulos y a las convenciones formales. Una vez ms, el problema de la

    apariencia se inscribe en la vida social y apunta a una crtica de la doble moral en la alta

    burguesa: la perversin escondida detrs de la fachada de la honorabilidad. En ese sentido,

    ten Brinken encarna la decadencia desde el lugar de la solemnidad y desde un modelo

    pedaggico vigorosamente cuestionado.

    Dentro del ambiente claustrofbico del sistema burgus, Frank Braun asume una

    posicin vitalista y busca una salida a la cultura decadente. Desde su crtica al mbito

    acadmico, los viajes y el contacto con los sectores bajos, el personaje marca una transgresin

    sobre la burguesa oficial y el orden conservador. Sin embargo, el vicio del juego y las apuestas

    denotan sus debilidades burguesas y lo restituyen en el mundo de la degradacin inagotable.

  • 4

    El nacimiento de Alraune, en este punto, genera una quiebre con las formas sociales

    establecidas y propone la posibilidad de pensar en una realidad alternativa. El origen mtico, la

    gestacin de la idea y la inseminacin artificial hacen de Alraune un personaje antinatural que

    llega para demoler la moral aristocrtica y precipitar la muerte del viejo sistema: El papel de

    Alraune tiene en este proceso un rol catalizador. Ella promueve la cada del nico representante

    del guillerminismo, en la medida en que lo hace fracasar en funcin de sus propias mximas

    reaccionarias (Brandenburg, 2013: 5). La vivificacin de una idea y su desarrollo dentro de la

    comunidad muestran el intento de acelerar la decadencia y desenmascarar los males de la

    sociedad de la poca. Al igual que en Mara Magdalena, el detonante de la liberacin sexual

    que desmantela los tabes dominantes se presenta como un poder de perversin capaz de

    desencadenar la tragedia.

    Ante el progresivo derrumbamiento de la sociedad burguesa y la imposibilidad de

    alcanzar una utopa, lo que queda efectivamente es el retrato de la decadencia en su mayor

    desnudez:

    Oh, s; todos, sin excepcin, correspondan a este lugar, todos tenan algo de sangre gitana, a pesar de sus ttulos, condecoraciones, tonsuras y uniformes; a pesar de los brillantes y de las gafas de oro; a pesar de su burguesa; sentan una extraa comezn: el deseo de dar rodeos, de

    abandonar en algo los estrechos senderos de la correccin burguesa (Ewers, 2005: 53)

    La descripcin de la familia Gontram bien podra corresponderse, para Ewers, con la

    totalidad de los males que imperan en la sociedad burguesa. La extraa comezn, al igual que el

    sentimiento de pecado en Mara Magdalena, es el reflejo de la realidad amenazante que

    interviene para desbordar las pautas y la mesura. Ya no entiendo a este mundo!, dice el

    padre de Clara en el final del drama. En Hebbel, la incomprensin del sujeto ante el destino

    trgico e ineludible da cuenta de una desorientacin que no puede concebirse dentro de un

    orden hermenutico.

    En resumen, podemos sealar que ambas representaciones literarias dan cuenta de una

    burguesa amenazada y convulsionada por distintos elementos de desestabilizacin. Tales

    incursiones generan un problema de indefinicin para el sistema y ponen en riesgo las reglas y

    representaciones dominantes. La tensin entre el orden tradicional y el avance de nuevas

    formas sociales revelan un conflicto del sujeto ante el mundo y evocan diferentes formas de

    subjetivar la experiencia.

  • 5

    Bibliografa

    - Brandenburg, Ulrike: La novela La mandrgora. La historia de un ser viviente. Trad. Laura Cecilia Nicols. En: Campus Virtual / Facultad de Filosofa y Letras (UBA).

    Ctedra de Literatura Alemana. http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=60

    (ltimo acceso: 3/7/2013)

    - Ewers, Hans Heinz. La mandrgora. Trad. de Jos Rodrguez Ponce. Buenos Aires, Valdemar, 2005.

    - Hebbel, Friedrich. Mara Magdalena. Trad. de Ilse de Brugger. Buenos Aires, CEAL, 1968.

    - Probst, Juan. Friedrich Hebbel y sus dramas. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1944.