Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en...

14
Introducción A las monedas aún no se le ha prestado todo el interés que merecen. La información que las fuentes numismáticas pueden pro- porcionar al historiador es mucho más de que lo que a pri- mera vista aparece impreso en sus estampaciones. No acuñaba moneda cualquier estado o cualquier gobier- no. Solo aquel que demostraba su autonomía económica y política tenía la posibilidad de acuñar su propia moneda. Esta condición ya informa de un cierto rango económico y político del ente emisor. La representación que hallamos en cualquier tipo de moneda es la manifestación final de todo un largo y elabo- rado proceso de diseño cultural, económico y, por supuesto, ideológico. Si su “anatomía “es debidamente analizada, se puede llegar a obtener una interesante documentación. Una moneda contiene la información precisa, ni más ni menos, trasferida en varios factores: su metrología, (peso, medida y aleación metálica), su leyenda, y su estampación... Sin embargo, no se puede “hacer historia” tan solo con las monedas. Desde que la moneda apareció en la civilización occiden- tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la zona occi- dental de Asia Menor, en la actual Turquía, han sido un vehí- culo de primera mano de poder y de propaganda de ese poder. Las primeras “monedas” fueron acuñadas en electro, una aleación de oro y plata. Esta moneda no sería muy diferente de la presentada, del siglo VI a. C. Se trata de una estátera de electrón, del reina- do de Creso (560 - 547 a. C.), famoso por su riqueza. En su anverso presenta una cabeza de león, enfrentada otra cabe- za de toro, y en el reverso, marcas de punzón, en forma de dos cuadrados huecos. No todas las monedas o por lo menos el “concepto mone- da” es el mismo. Elijamos, entre otros muchos, dos claros ejemplos: En Oriente, prácticamente en todo o Indo-Pacífico, duran- te milenios, se utilizó como medida de valor de intercambio un objeto natural usado como moneda: una concha da fami- lia de las “Cipreias” (CYPRAEIDAE), apropiadamente desig- nada por Cypraea moneta Ni tampoco las monedas de metal fueron siempre de la forma que conocemos. En torno al 600 a.C. herramientas de bronce, realizadas en tamaño reducido eran usadas en China, como moneda. Este tipo de dinero, ya representa una normalización del bronce, que se corresponde en concepto y cronología a la invención de la moneda metálica en el Mediterráneo. Las monedas chi- nas no fueron acuñadas sino fundidas en moldes. PILAR FERNÁNDEZ URIEL. Titular de Historia Antigua. UNED 27 Representación y simbolismo de las abejas en la numismática antigua Historia AKROS Figura. 1: Estátera de Lidia: Anverso: Cabeza de toro enfrentada a la de un León. Reverso: Marcas de punzón

Transcript of Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en...

Page 1: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

Introducción

A las monedas aún no se le ha prestado todo el interés quemerecen.

La información que las fuentes numismáticas pueden pro-porcionar al historiador es mucho más de que lo que a pri-mera vista aparece impreso en sus estampaciones.

No acuñaba moneda cualquier estado o cualquier gobier-no. Solo aquel que demostraba su autonomía económica ypolítica tenía la posibilidad de acuñar su propia moneda.Esta condición ya informa de un cierto rango económico ypolítico del ente emisor.

La representación que hallamos en cualquier tipo demoneda es la manifestación final de todo un largo y elabo-rado proceso de diseño cultural, económico y, por supuesto,ideológico. Si su “anatomía “es debidamente analizada, sepuede llegar a obtener una interesante documentación. Unamoneda contiene la información precisa, ni más ni menos,trasferida en varios factores: su metrología, (peso, medida yaleación metálica), su leyenda, y su estampación... Sinembargo, no se puede “hacer historia” tan solo con lasmonedas.

Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la zona occi-dental de Asia Menor, en la actual Turquía, han sido un vehí-culo de primera mano de poder y de propaganda de esepoder. Las primeras “monedas” fueron acuñadas en electro,una aleación de oro y plata.

Esta moneda no sería muy diferente de la presentada, delsiglo VI a. C. Se trata de una estátera de electrón, del reina-do de Creso (560 - 547 a. C.), famoso por su riqueza. En suanverso presenta una cabeza de león, enfrentada otra cabe-za de toro, y en el reverso, marcas de punzón, en forma dedos cuadrados huecos.

No todas las monedas o por lo menos el “concepto mone-da” es el mismo. Elijamos, entre otros muchos, dos clarosejemplos:

En Oriente, prácticamente en todo o Indo-Pacífico, duran-te milenios, se utilizó como medida de valor de intercambioun objeto natural usado como moneda: una concha da fami-lia de las “Cipreias” (CYPRAEIDAE), apropiadamente desig-nada por Cypraea moneta

Ni tampoco las monedas de metal fueron siempre de laforma que conocemos.

En torno al 600 a.C. herramientas de bronce, realizadas entamaño reducido eran usadas en China, como moneda. Estetipo de dinero, ya representa una normalización del bronce,que se corresponde en concepto y cronología a la invenciónde la moneda metálica en el Mediterráneo. Las monedas chi-nas no fueron acuñadas sino fundidas en moldes.

PPIILLAARR FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ UURRIIEELL..Titular de Historia Antigua. UNED

27

Representación ysimbolismo de las abejasen la numismática antigua

Historia

AKROS

Figura. 1: Estátera de Lidia: Anverso: Cabeza de toro enfrentada a la de unLeón. Reverso: Marcas de punzón

Page 2: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

Estos ejemplos sirven para demos-trar que la moneda no es solo un ins-trumento de cambio financiero, sinoiconográfico y de sincretismo cultural.La imagen representada en ambascaras, anverso y reverso, se encuentraíntimamente relacionada con la ideo-logía de su lugar de acuñación, tal ycomo se quiere trasmitir y difundir. Deahí la importancia del tema que nosocupa: la significación de un símboloancestral, la abeja, manifestado y tra-tado en todo este ámbito que corres-ponde a la numismática, ante el quese abre una doble interrogante:

¿Por qué la abeja?¿Qué ciudades acuñaban con el

símbolo de la abeja y que significacióno trascendencia tenían?

Significación de la abeja en elMediterráneo antiguo

La primera cuestión se encuentra ínti-mamente vinculada con los orígenesdel hombre, que siempre, (tal vezincluso antes de convertirse en “homoerectus”), sintió una enorme atracción

por la miel, porque recogíatodo lo bueno que apare-cía en la naturaleza, por-que era una fuente de

energía fácilmente asimilada por elorganismo humano, por su origen yfabricación, por su valoración comoaporte alimenticio.... Ello hizo quedesde épocas ancestrales derivarahacia una admiración y devoción reli-giosa no a la miel, sino hacia su pro-ductora, la abeja a la que se considerócomo una manifestación de la propiaNaturaleza.

La abeja significó la gran interme-diaria entre el mundo vegetal y el ani-mal, entre la tierra y la vegetación,entre la Naturaleza y el hombre.

Desde la Prehistoria es interpretadacomo una manifestación divina omágico-religiosa

Son muchas las diferentes represen-taciones prehistóricas de abejas, agru-padas, revoloteando entre animales yfiguras humanas e incluso como repre-sentaciones femeninas antropomorfascon carácter religioso, posiblementecomo signos de fertilidad.

María Gimbutas fue la primera queanalizó e interpretó estas representa-ciones más antiguas, que pertenecena Europa Central, Sumer, Anatolia ylas islas del Mediterráneo, Córcega,Cerdeña y Creta, y se ciñó a un perio-do que abarca desde el VIº milenio, almundo Minoico (Final del Neolítico alBronce Antiguo),pero que sin dudatienen una cronología mucho máslarga.

Consideró que se asociaban a lapotencia femenina de la Naturalezaen su más pura ginecocracia: La madregeneradora por excelencia sin ningúnlazo que le atara a un poder masculi-no (El zángano, tras engendrar, es eli-minado)

La abeja era identificada como sím-bolo de esa Gran Madre que se rastreaen las más ancestrales y antiguas cul-turas. Esta hipótesis es fundamental ydecisiva para la comprensión de su sig-nificado y de su trayectoria mitológicae iconográfica.

Aunque la abeja puede aparecertambién como arquetipo asexual yprocreador, (entonces identificada condioses y héroes masculinos: Zeus,Diónisos, Aristeo o Glauco, príncipe de

Creta, la más fuerte conexión con laabeja es el arquetipo femenino.1

Si bien su representación se mani-fiesta en todo el Mediterráneo, posi-blemente se perfila con mayor clari-dad en la zona Oriental: Asia Menos eislas del Egeo.

Hay dos importantes puntos geo-gráficos para su estudio: Anatolia y laisla de Creta2

CRETA En el contexto de la cultura minoi-

ca, aparece la representación de laabeja tanto en glíptica como en joye-ría. Son obras de extraordinaria per-fección técnica y belleza artísticacomo la abeja realizada en técnica degranulado que se halla actualmenteen el Museo Británico, realizada enoro, la joya originaria de la necrópolisde Krissólakos cercana a Mal l ía(Creta), que tal vez se trate de un pen-diente o un colgante de collar.

Representa dos abejas confronta-das libando el polen, con las alasextendidas, de las que pende decora-ción en círculos.

Hay otra representación aún másinquietante: el colgante del llamadoTesoro de Egina, que se conserva en elMuseo Británico y que procede proba-blemente de la misma necrópolis deKrissólakos, ya citada, donde apareceuna representación femenina, identifi-cada como una diosa, con falda corta,

28

Historia

AKROS

Figura 2: A: Monedas chinas, B: Cypraea moneta

Figura 3: Abeja reina (Apes Melliphea)

1 G I M B U TA S , M . : T h e G o d s a n dGoddesses of old Europe 7000-3000BC. ,Londres, 1974. FERNÁNDEZURIEL, P.”Algunas consideracionessobre la miel y la sal en el extremo delMediterráneo Occidental”Actes duC o l l o q u e s u r L i x u s , R o m a ,1992,pp.328 yss ;IBIDEM: “Melilla enel comercio del Mediterráneo: Miel,sal y púrpura “Melilla y su entorno enla Antigüedad .Meli l la, Aldaba,30,1998, pp.53 y ss.; Ibidem : “Laevolución mitológica de un símbolo:la abeja” Formas de difusión de lasreligiones antiguas , ARYS, 3, 1993,,pp.133-159

2 Un tercer lugar geográfico es Egipto:Nesut Bity era uno de los nombres dela titulatura real faraónica Traducidocomo el de la Caña y la Abeja. Es lomismo que decir Rey de las DosTierras.

Page 3: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

peinado hathórico y altotocado. Navega sobre unabarca, cuya proa y cuyapopa se ven rematadas por eldisco solar sobre el que campea unaflor de loto. Sujeta por el cuello a sen-dos ánades y en cada uno de sus flan-cos se extienden dos serpientes (¿Setrata de una de las más antiguas repre-sentaciones de Dictina, diosa de la cue-va del monte Dicté?), que pudieraidentificarse con divinidad femeninavenerada en las procesiones marinerasrepresentadas con frecuencia en sellosminoicos, y encontrarse entre sus atri-buciones el de “Señora del mar”

Desde Creta la representación de laabeja se extiende por las Cícladas ypenínsula Balcánica, dentro de estecontexto del Mediterráneo oriental.Es aún más significativa la relación deuna divinidad femenina con la abejaen la p laca ha l lada en Camiros(Rodas), ya publicada a finales delsiglo pasado por Salzmann. Tambiénpuede relacionarse con la figura feme-nina que aparece en el ladrillo estam-pillado de Micenas.

Se la representó con alas pérsicas,es decir alas con las puntas vueltas enforma de volutas, y sosteniendo por elcuello a un león y a un ciervo depequeña talla con respecto a la suyapropia

29

Historia

AKROS

Figura 4: Pendiente de la abeja: Colgantede Krisólakos

Figura 6: Placa de Kamiros

Figura 5. Colgante del llamado Tesorode Egina, que se conserva en el Museo

Británico

■ La representación que hallamos encualquier tipo de moneda es la

manifestación final de todo un largo yelaborado proceso de diseño cultural,económico y, por supuesto, ideológico.

Desde que la moneda apareció en lacivilización occidental, en el siglo VII a. C.,han sido un vehículo de primera mano depoder y de propaganda de ese poder. ■

Page 4: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

Ya el propio Salzmann relacionódichas representaciones con el granrepertorio de diosas aladas, vinculadascon la “Potnia Theron “o Señora delos animales y de la Naturaleza, repre-sentada con un animal a cada lado,(león, ánade...).

Se trata de representaciones carga-das de simbolismo propias de una dio-sa de la naturaleza, de la fertilidad,señora de los bosques, de la vegeta-ción y de los animales, la gran divini-dad femenina en el Mediterráneo deraíces neolíticas, o tal vez más anti-guas.

Esta diosa se identifica o se trans-forma en otras divinidades femeninasdel Mediterráneo: Siria, (Aserah,Isthar, Astarté), Anatolia e Irán comoorigen o pariente indiscutible de lasancestrales divinidades anatólicas deÇatal Hüyük y Haçilar, de las que fue-ron sus principales descendientes, yaen tiempos históricos, como poderosas

divinidades de la fertilidad y vincula-das con la Naturaleza: la Magna Mater(la Cibeles frigia), Deméter y la Árte-mis Efesia, Anahitis. ....3

Esta singular e inconfundible ima-gen alada de la Señora, (Potnia ) ladiosa de la naturaleza y los animales,se mantiene en época arcaica griega yaparece en piezas de orfebrería y cerá-mica de los repertorios del estilo geo-métrico y orientalizante, como ejem-plos pueden citarse:

– En las representaciones de la dio-sa Artemisa pérsica o Anahitis (Figura7-A) y en el ánfora beocia, de hacia el700 a.C., (Museo Nacional de Atenas),en la que la diosa, de rasgos conoci-dos, está flanqueada por leones, cru-ces gamadas y peces y en una de lasasas (Figura 7.B)

También son interesantes represen-taciones:

– La Crátera funeraria conocidac o m o Va s o F r a n ç o i s ( M u s e o

Arqueológico de Florencia), fechadoen el siglo VI a.C., modelada hacia el570 a.C. por el ceramista Ergótimos ydecorada por el pintor Klitias, artistasambos atenienses, donde se represen-ta una deidad alada.

– El cofre de cedro, igualmentefechado en el siglo VII a.C. en el que,entre otras figuras de divinidades, serepresenta una Artemisa con alas, ico-n o g r a f í a q u e t a n t o a s o m b r ó aPausanias, como se desprende de sudescripción:

“Artemisa tiene, no se porqué alasen la espalda y lleva en el brazo dere-cho una pantera y en el izquierdo unleón “PAUSANIAS, 5, 19,5)

– La escultura arcaica atribuida a losescultores Mikkiades y a Archemos,vestida con peplos y diadema, tienealas en la espalda y en los talones(cuatro alas como la abeja). Fue identi-ficada por el iconografista Homollecomo Artemisa alada o Artemisalunar, denominada Artemisa Aggelos,representada con cuatro alas, aunqueotros autores la identifican con Nike(que sólo tiene dos alas)

Anatolia

Esta representación y simbolismo de laabeja se puede rastrear en la religiónanatólica, ya desde la prehistoria, almenos como un símbolo divino.

La abeja en la cultura Hitita eraconsiderada como un ser admirable.Fue elegida entre todos los animalespor la Gran madre de los dioses, ladiosa Hanna Anna para buscar aTelepinu y lograra que con su vuelta,la Naturaleza recuperar su fertilidadperdida. La abeja le purificó con sumiel y fue premiada con el éxito sumisión, ocupando un puesto entre lasdivinidades.

Hay algo más, la abeja aparecerepresentada como tal en una antiguaciudad litoral del reino hitita deArzawa, ciudad ya mencionado en latablilla cuneiforme con el nombre deAspasas, o Apasas y datada en elsegundo milenio antes de C.

30

Historia

AKROS

Figura 7 -A: La representación de Diosas aladas pérsicas

Figura 7-B: Representación de una diosa alada (Potnia Theron ) en una pintura vascular beocia

3 NEUMANN,E, The Great Mother,Pricenton U.P. , 1970 pp. 267

Page 5: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

Aspasas es un topónimo que derivadel término APPI que significa Abejaen antiquísimas lenguas indoeuropeasprelatinas y pregriegas como el luwita,palaíta y el istanuvio

Autores como Öonen se preguntansi esta antigua ciudad de Aspasas seríael lugar primitivo de culto a una deidadfemenina de la fertilidad simbolizada oteniendo como animal simbólico laabeja cuya tradición religiosa se exten-dió por el Mediterráneo Oriental,teniendo su principal foco en Éfeso.

Öonen va más allá con esta interro-gante ¿Podría considerarse Éfesocomo la antigua ciudad de Aspasas?Ya que su ubicación se encontraría enese mismo entorno geográfico. 4

Àrtemis de Efeso

PIE: Escultura realizada en bronce,cara y manos de color negro. Doradopara la indumentaria que recubre sucuerpo. El rostro de rasgos fidíacos seve enmarcado por dos aladares derizados cabellos, sobre los que llevauna tiara (Polos) en forma de kalathosdecorado con puertas de ciudadarqueadas.

Su imagen más antigua debió serun xoanon, efigie tallada en un tron-co de árbol y más tarde en piedra,(Pilar), tal vez meteorito como lafamosa de Pesinunte. Estas diosas decara y manos negras recuerdan queen las estatuas originales de las queeran copias tales partes del cuerpo selabraron en piedra oscura, posible-mente procedente de un meteorito.5

Este fue el caso, también, de las efi-gies de Cibeles. Se la calificaba decaída del cielo, por lo que, comoestatua de culto, mantuvo siempre su

rígido y sólido aspecto a partir de lacintura.

Todos los símbolos que revisten elropaje de Ártemis sólo pueden serinterpretados iconográficamentesiguiendo su propia evolución y atribu-tos religiosos: El disco lunar, detrás dela cabeza, decorado con prótomos degrifos, las figuras de victorias, los tresleones situados en sus brazos extendi-dos. Destacan las cuatro filas de pedún-culos globulares que recubren parte desu pecho, que llegan hasta su cintura,que tal vez pudieran ser glándulasmamarias, como corresponde al proto-tipo de la llamada Ártemis polimasta (omultimammia), es decir la de los senosmúltiples, y sobre los que tanto se haanalizado y aún no tenemos la últimapalabra. Así es definida por P. GonzálezSerrano: “La parte inferior del cuerpoaparece ceñida por una especie de fun-

31

Historia

AKROS

Figura 8: Representación de la diosa Artemisa de Éfe-so Ártemis Farnesia (Museo de Nápoles). Siglo II a.C.

4 ÖONEN, Ü.Ephesus, Esmirna , 1985pp.11 y ss.) AKURGAl, E.: Civilisationset sites antiques de Turquie , del’èpo-que prèhistorique jusq’à la fin del’Empire romain .Estambul, 1986;

5 G O N Z A L E Z S E R R A N O , M . P. :“Consideraciones iconográficassobre la Ártemis Efesia “ ,Actas delCongreso: El Mediterráneo en laAntigüedad.Oriente y Occidente “,Sapanu Publicaciones en InternetII(1998), http: // www. laberrm.Folol . C.S.I.C.es ; Es muy posibleque las imágenes de las vírgenesnegras sean una reminiscencia deestas representaciones y culto ameteoritos.

6 Sobre los posibles y múltiplos pechosde la diosa, pudieran tratarse bien deTestículos como defiende

la Dra. González Serrano, gran cono-cedora de esta iconografía, siguiendola crítica iconográfica actual quesupone que son representaciones delos testículos de los bóvidos que sesacrificaban en el transcurso de lasfiestas celebradas en su honor. Esposible que se colgaran en ganchos,dispuestos bajo el busto de la propiaestatua, como ofrenda, antes de serconsumidos. Recientemente, sinembargo, hay quienes consideran quetales protuberancias serían manojosde dátiles, ya que la palmera fue elárbol sagrado al que se asió Leto paraforzar su alumbramiento y, en conse-cuencia, estuvo siempre unido al cultode Ártemis, al igual que en Egipto loestuvo al de Hathor. GONZALEZSERRANO, P.op.cit. nota 5

■ Desde la Prehistoria, la abeja es interpretadacomo una manifestación divina o

mágico–religiosa. Sus representaciones másantiguas se asociaban a la potencia femenina de

la Naturaleza en su más pura ginecocracia: LaGran Madre generadora por excelencia sin

ningún lazo que le atara a un poder masculino ■

da metálica y toda su figura se encuen-tra plagada de los símbolos de su poderen su extraordinario ropaje. Como dio-sa de la fertilidad y ancestral señora delos animales, Artemisa lleva prótomos ysímbolos de toros, leones, carneros, gri-fos, ciervos, esfinges, flores, ninfas yabejas. Bajo su borde inferior se ven lospliegues del chitón interno que, segúnmodelo generalizado, casi cubre lospies. En esta efigie se percibe cómo untronco lígneo o un betilo primitivosobre el que se superpuso una estructu-ra dorada y ricamente labrada paraproteger su venerada sacralidad”. 6

Page 6: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

La diosa poliada de Éfeso es Àrte-mis y Àrtemis es el final del ciclo dela Gran Madre mediterránea que ras-treamos.

Su peculiar condición y el culto querecibía en Asia Menor, tan notablemen-te diferente a la divinidad helénica, indi-ca su indudable origen de una divinidadmás antigua, adorada en esta zona delMediterráneo oriental y Anatolia. Árte-mis efesia es una Gran Madre, diosa tan-to de la vida como de la muerte

Dichos caracteres parecen sugerir-nos el origen de sus apelativos:”MEGALÉ, MEGISTÉ, ANASSA”: esdecir: La Grande, La Señora, La GranMadre.

En la religión griega Ártemis tienenumerosos epítetos:( Pitia, Hymnia,Brauronia, Aktaía, Paralia, Limena,Taúrica, Ortia,7) y vinculaciones con elmar, la luna, las aguas y la fecundidad;facilitan su identificación y sincretismocon diosas mediterráneas como lapúnica Tanit o incluso divinidadesfemeninas locales cuyos nombres yatribuciones se perdieron en esta posi-ble vinculación.

La notable rapidez con que estadivinidad, diosa de la naturaleza y dela fecundidad fue asimilada en la reli-giosidad mediterránea, presupone laexistencia de una divinidad femeninade caracteres y atribuciones semejan-

32

Historia

AKROS

7 Término derivado del adjetivo griegoOrthios = Erguido, y como tal ,se tratade un epíteto propio de la diosa de losmuertos.

CUADRO:MONEDAS CON ABEJAS EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO

1: Cronología: Ceca del ámbito de Éfeso: Más antigua: Desde el siglo VII a.C Más conocida y extendida: siglo IV a.C.CECA DE RUSSADIR: Siglo II al I a.C.

2: Iconografía de esta abeja: abeja reina

3: Difusión A) Mediterráneo Oriental area económica: Templo de Éfeso

TarraPraesusCreta: Elyrus

LysusCeos : IulysAsia Menor: Efeso y EsmirnaTesalia MelitaFenicia: Arados Quersoneso TracioEtrytrea , Parion : Epoca de Alejandro

B) Mediterráneo Occidental: area económica: círculo del Estrecho de GibraltarNorte de África: Russadir

4: Caracteres de la estampación *ANVERSO

Representación de una divinidad: Ártemis, Deméter, Perséfone, Zeus,Dionisos Apolo Aristeo; Heracles-Melqart

La abeja como símbolo*REVERSO

En relación con el anverso: ABEJA MELISACABRA AMALTEACIERVA y PALMERAESTRELLA DE OCHO PUNTAS DELFÍN

■ Estaantiquísima diosa

madre esrepresentada enuna singular einconfundible

imagen alada .Esla Señora ,(Potnia)que se identifica ose transforma enotras divinidades

femeninas delMediterráneo delas que fueron sus

principalesdescendientes, ya

en tiemposhistóricos, las

poderosasdivinidades de la

fertilidad y laNaturaleza:

Astarté, la MagnaMater, Deméter,

(la Cibeles frigia) yÁrtemis Efesia ■

Page 7: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

tes e incluso podría estar simbolizadaen un animal alado que tomaría la for-ma antropomórfica femenina a lo lar-go del Mediterráneo.

La abeja fue el animal sagrado deÁrtemis. No hace mucho, la profesoraLilian Bodson reconoció en Éfeso unacapilla dedicada a la abeja, animalsimbólico y sagrado“ Símbolo del cul-to y de la propia naturaleza, animalvinculado con su ancestral origen“.

La abeja representaba la dulzura, lapureza, la constante y esmerada acti-vidad, pero, sobre todo: la fecundidady el renacer de la vida, algo tan impor-tante en el culto de la Ártemis Efesia,l a g r a n d i o s a p r o t e c t o r a d e l aNaturaleza en sus fuerzas vitales, desu fecundidad y ciclos de vida, muertey renacer. Por ello era venerada enlugares sagrados muy determinados yestaba vinculada con los trances másdecisivos de la vida del hombre: elnacimiento y la muerte.8

Esta vinculación entre Artemisa y laabeja también se encuentra en carac-teres de su culto.

Las sacerdotisas de la diosa efesia sedenominaban Melisas (Melitas) y se

han descubiertos exvotos que repre-sentaban abejas dedicados a la diosa.

Pausanias y Estrabón aportan impor-tantes referencias de los cultos efesiosde carácter orgiástico como banquetes,sacrificios místicos y procesiones, cele-brados por las sacerdotisas Melisas y sussacerdotes denominados Essenes, y losnovicios o Mellierari o Melissos. Al fren-te de todos ellos estaba el Megabizzos,que se elegía cada año entre losEssenes como dirigente y tomaba en suelección el nombre metafórico de “Reyde las abejas“.

Esta relación se rastrea en otrostemplos dedicados a Ártemis, como elde Artemisa Himmnia en Orcómenodonde el sacerdote y la sacerdotisadedicados a su culto debían preservar-se puros y su dieta debía basase en ali-mentos elaborados con miel.

Esta vinculación de Àrtemis con suanimal sagrado, la abeja se perpetuóen época romana. Una inscripciónhallada en Apulum, ciudad de la Daciafechada en el siglo II d.C., cuya lecturaofrece la Dra. Jaqueline Carabia de laUniversidad de Limoges esta dedicad aDiana con el apelativo de MELLIFICA: DIANAE /MELLIFICAE / SACRUM /

COM. SV/PERMellifica significa “Que produce

miel “......, como las abejas Comenta Jaqueline Carabia que

aunque ciertamente, durante el perio-do de la dinastía Antoniniana, dondeestá datada esta inscripción, el nom-bre de Melifica, no es un epítetocorriente de la diosa, sirve parademostrar que su relación directa conla miel y con la abeja no se perdió enépoca imperial romana.Caracteres de la estampación delas monedas que tienenla representación de la abeja,(ver cuadro y figura 9).

33

Historia

AKROS

Figura 9: Diversas Monedas con reverso de abeja (Colocar frente al cuadro)

FIGURA 10 Esquema de la moneda efesia (Abeja ycierva con palmera)

8 Es muy importante recordar que Árte-mis desde un remoto pasado, eraademás , la divinidad patrona del mary de los marineros con los que navegóde Oriente hacía Occidente, y a losque acompañaba, incluso, en el mun-do del más allá. No olvidemos que elvocablo griego más sentido por elpueblo heleno, THALASSA (la mar),fue un término preindoeuropeo y degénero femenino.

Page 8: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

1. Caracteres iconográficos deesta abeja

*.-Se trata siempre de la abeja reina *.- La mayoría de estas emisiones

son tetradracmas de plata, siguiendoel patrón ático

*.-Analizando la representación delas abejas en las monedas se puedendistinguir hasta tres tipos de diseño:

Siempre se encuentra representadavista desde el plano horizontal supe-rior (nunca de perfil)

1.- Tipo de Éfeso. Es una acuñaciónmuy detallada y perfecta. Su dibujo seencuentra en tres secciones delimita-das, y un eje vertical central, pudién-dose apreciar toda su anatomía:Cabeza con ojos y antenas, (dos ante-nas y dos ojos), abdomen e incluso lascuatro alas.

Este tipo de impresión es propio deÉfeso y de las ciudades de su órbitaeconómica: Esmirna, Creta, Arados,Quersoneso Tracio y Tesalia.

Este diseño, tiene una segundaderivación, aunque quizá se trate, sim-plemente de estampaciones más defi-cientes, siguiendo el mismo tipo derepresentación si bien, la abeja esdibujada de forma mucho más esque-mática. Aún así, se aprecia cabeza,tronco, abdomen y alas (estas en unsolo trazo): Dichas monedas pertene-cen a las cecas de Praesus en CretaIulys en Ceos, también en algunas acu-ñaciones de Esmirna.

2) Tipo de Rusaddir: Solo aparece lasilueta de la abeja de forma absoluta-mente esquemática.

2. Interpretación

Cuando se trata de monedas grie-gas o del tipo efesio, el historiador nosuele encontrar dificultades en su aná-lisis e interpretación.

*ANVERSOEn su Anverso representan la supre-

ma divinidad poliada de la ciudad:Ar temi sa , Deméter y /o su h i jaPerséfone, Zeus, Dionisos, Apolo oAristeo y el símbolo de dichas divinida-des, incluida la abeja. Así en Éfeso laabeja se identifica como símbolo de ladivinidad y de la riqueza de la ciudad.

Son muy raras las representacionesefigiadas en el anverso que pudieranidentificarse con un gobernante o unrey, (como las de Alejandro Magno).Tal vez esto fuera debido a la situaciónde la autonomía, ( que no indepen-dencia), y cierto poder económicogozada por estas ciudades-estado queemiten moneda.

*REVERSOLa representación del reverso siem-

pre está relacionada con la del anver-so:

En Creta, cuna de Zeus Cretagenes,suelen figurar las representaciones dela Cabra Amaltea y la Abeja Melisaque alimentaron al dios al nacer, pro-tegiéndole de las iras de su padreCronos, ayudadas por los Curetes en laCueva del Monte Ida.

En las acuñaciones de Tesalia, seencuentra representado en su anversoel mismo dios Zeus o Aristeo, héroelocal, príncipe cretense vinculado conel mito de la miel y la inmortalidad, ensu reverso, la abeja.

En la propia Éfeso, también esrepresentada la abeja Melisa, o lacierva y la palmera, como símbolo del a d i o s a p o l i a d a d e l a c i u d a d ,Artemisa.

3. El círculo económico de Éfeso

La emisión monetaria con representa-ción de abeja más importante es sinduda la de ÉFESO: o la órbita de Éfeso,así la Abeja pasa a ser: Símbolo religio-so, pero también económico.

Dentro de este círculo se encuen-tran las ciudades:

Tarra, Praesus,Elyrus y Lysus en Creta:Iulys en Ceos Asia Menor: Éfeso y EsmirnaMelita en TesaliaArados en Fenicia Quersoneso TracioE t r y t r e a , P a r i o n : É p o c a d e

Alejandro

Las monedas del círculo de Éfeso

Las monedas más antiguas conrepresentación de la abeja son las acu-ñadas en la ceca de Éfeso, datadasdesde el siglo VII aunque su acuñaciónmás conocida y extendida es del sigloIV a.C.

EFESO, ciudad Jonia, en el extre-mo este del Mediterráneo, se carac-teriza por el emporio formado entorno a un templo poderosísimodedicado a una diosa poliada muypeculiar: Ártemis efesia, que ademásera un centro económico de primeramagnitud.

La ciudad mantuvo el estatuto de“Civitas Libera” bajo el dominio deRoma y su templo ARTEMISION fue un“Micro Estado” económico y adminis-trativo que actuó como una bancaprivada en el ámbito mediterráneocon un enorme poder e influencia,templo que conocemos gracias a larepresentación en el anverso de algu-nas monedas 9

34

Historia

AKROS

Figura 11: Representación del “Artemision “deÉfeso en una moneda, cuyo nombre aparece en lainscripción del exergo. En el centro la figura de ladiosa Ártemis

Figura 12: “Glóbulos “premonetales con intere-santes “marcas” del Artemision de Éfeso

Page 9: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

En los años 50 el numísmata inglésE.S.G. Robinson descubrió en las exca-vaciones de Éfeso, un depósito de milesde objetos de metales preciosos (oro,plata, marfil), ”glóbulos” de plata,monedas de electrón. Además estosmetales y monedas llevaban solo unamarca distintiva, destinada no a la cir-culación comercial, sino signo distintivode su pertenencia al templo10.

Había dos tipos de problemas aresolver:

*El primero era conocer la antigüe-dad y la finalidad de las marcas mone-tales, que los eruditos calificaroncomo premonetales, sin descartar que,además, se tratara del tesoro de fun-dación del templo.

Gracias a otros objetos arqueológi-cos como las figurillas encontradas,pudo calcularse su datación torno alsiglo VII o comienzos del VI a.C.

Autores como Kraay supusieronque tanta cantidad de metales y teso-ros almacenados significaban algomás que un tesoro: estaban ante elhallazgo de un depósito de bienes degran envergadura, de carácter seme-jante a nuestros depósitos o tesorosbancarios.

En esta línea, resulta enormementeinteresante y sugestiva la teoría deC.Seltman, que considera dicho tesorocomo depósito fundacional y de rique-za del templo, comparándolo con losdepósitos económicos de los grandes

complejos templarios del PróximoOriente.

C. Seltman piensa que, tras el incen-dio del Artemision por los cimerios enel 652 a.C, los efesios recogieron susofrendas votivas para conservarla enun lugar sagrado.

Pero no se trataba sólo de un lugarsagrado, además es un depósito deriquezas dignas de lo que hoy nodudaríamos en calificar como unagran sede bancaria:

*La segunda cuestión ahonda aúnmás en la relación exacta de estasmonedas tan antiguas con el santuarioefesio, intentando conocer la lectura deestas marcas monetales que pudieranrepresentar una abeja, símbolo de ladiosa, ya desde época muy temprana.

Si así fuera, estas monedas acuña-das ya en el VII pueden ser considera-das las que portan la representaciónmás antigua de esta abeja.

Lo cierto es que en el siglo IV a.C.,tras la dominación espartana en elEgeo (Caída de la Liga Ático- Délica),Éfeso emite una bellísimas y excelen-tes series monetales.

La imagen representada en la nue-va moneda de Éfeso es una perfectaabeja reina, el emblema de la diosapoliada de la ciudad Ártemis Efesia,acompañada de las letras iniciales delnombre de la ciudad. En el reverso: lacierva con la palmera, alusión clarísi-ma al nacimiento de Artemisa.

35

Historia

AKROS

Figura 13: Tetradracma efesio. Anverso: Abeja reina, Reverso: Torso de la Cierva y palmera. Siglo IV a.C.

9 ERDEMEGIL, S.: Éfeso ,las ruinas y elM u s e o , E s t a m b u l , 1 9 9 2 ;HOGART,D.G. Excavations at Ephesus.The Arcaic Artemis Misia ,Londres,1908 ; TRELL, B., L. : The temple ofArtemis at Ephesos , Nueva York,1954

10 C. SELTMAN :” The date of theEphesian Foundation Deposit”, JHS,1951, LXXI,pp. 85-93

■ En el siglo IVa.C., Éfeso emiteuna bellísimas yexcelentes series

monetales. Laimagen

representada esuna perfecta

abeja reina, elemblema de la

diosa poliada dela ciudad, la

poderosa ÁrtemisEfesia ■

Page 10: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

4. Círculo económico de elEstrecho de Gibraltar

Dos ciudades de origen feno-púnicoemiten moneda con representaciónde abeja: Arados: ciudad de origenfenicio, que en el siglo IV a.C:, adoptael sistema efesio. No ocurre lo mismocon Russaddir en el Norte de África.

Russaddir se encuentra al otroextremo del Mediterráneo. No se hallaen el ámbito económico del Egeo don-de domina Éfeso, sino que es una ciu-dad en otro ámbito: La denominadaKoiné del Circulo de Estrecho deGibraltar, entre ambas orillas delM e d i t e r r á n e o c u y a s c i u d a d e s :Belo,Tingi, Malaca. Carteia-SeptemFratres; Cartago-Nova-Rusaddir,Tamuda, Lixus.... se encuentran bajo elcontrol de Gades.

Sus relaciones se perciben tanto porla circulación monetaria con el inter-cambio de monedas de los distintostalleres, como la anfórica, resaltandola gran influencia gaditana tantosobre las ciudades hispanas como lasnorte africanas11.

La misma significación económicaque sucede en el ámbito económicoegeo, se produce al otro lado delMediterráneo.

La representación numismática delas monedas vinculadas con dicho“Circulo del Estrecho” demuestran lasupremacía de otra gran divinidadmasculina: La del Melqart, con el res-pectivo papel económico de los tem-plos de Gades y de Lixus.

El reverso de estas monedas en tor-no al Estrecho presenta una variedadde tipos, principalmente relacionadoscon la vida agrícola y marina, y sussímbolos, tal como la espiga de trigo, yel racimo de uvas o los famosos atu-nes, muy difundidos como ha analiza-do Carmen Alfaro. 12

Solo una de estas cecas, Rusaddir,representa en su reverso la abeja.

Desde el punto de vista iconográfi-co y numismático hay notables dife-rencias entre el ámbito de Éfeso y eldel Estrecho de Gibraltar:

1.-DIFERENTE METROLOGÍA: Estasmonedas fenopúnicas son mucho máspobres y de menor calidad de impre-sión, se acuñan únicamente de bronce(no de electrón como las griegas).

Habitualmente, este numerario debronce circula no lejos de su lugar deemisión, no tiene una larga difusión,pero si tienen una activa circulaciónporque son un instrumento adecuadopara su comercio y conectan con facili-dad entre sí en un espacio conocido ydelimitado como es el Circulo delEstrecho que invita a la relación y alintercambio, que seguro no se limita-ba al comercial.

2 . - D IFERENTES CARACTERESLINGÜISTICOS DE SUS LEYENDAS: Suleyenda es neopúnica. En el caso deRusadir, se lee RASDD y RSA

3.- DIFERENTE FACTURA: Su “duc-tus” denota un trazo mucho más tos-co, carece de la perfección y calidad de

36

Historia

AKROS

Figura 14: Reverso de la moneda de Russaddir conla representación de la abeja y la leyenda de carac-teres neopúnicos

11 El concepto del ámbito o “Círculo delEstrecho de Gibraltar” fue acuñadopor M.Tarradell en su Historia deMarruecos .Marruecos Pún ico ,Tetuán, 1960, pp. 61, concepto queno solo ha sido aceptado sino que hacobrado una gran consistencia plas-mada en los dos congresos interna-cionales celebrados en Ceuta en losaños 1987 (Actas ,1988) y 1990(Actas ,1995) y refrendada en siguien-tes publicacionesCALLEGARIN ,L-ZOHRAEL HARRIF, F:“Ateliers et Échanges monétairesdans le <Circuit du Détroit>”, Los car-tagineses y la monetización delMediterráneo Occidental ,Anejos deAEspA, XXII,2000,pg. .25; CALLEGA-RIN, L.: “La Maurétanie de l’Ouest etRome au I siècle av.J.C. :Approcheamphorique “,L’ Africa Romana. XIII,Convengo Internazionale di Studi,Djerba, 1998-2000;

12 ALFARO ASINS ,C, “La ceca de Gadiry l a s a c u ñ a c i o n e s H i s p a n o -C a r t a g i n e s a s ” , N u m i s m á t i c aHispano –púnica ,estado actual de lainvestigación .VII Jornadas de arque-ología fenicio –púnica ,Ibiza, 1992,pp.67; También :TRISTAN, F.-MARÍNCEVALLOS, M.C.:” L’influence phé-nice-punique sur l’iconographie desfrappes locales de la PéninsuleIbérique “ Studia Phoenicia , IX,1992 , 175-179;

CHAVES TRISTAN, F.-GARCÍA VARGAS,J.C.:” Reflexiones en torno al áreacomercial de Gades: Estudio numis-má t i co y e conómico” Ger ion .H o m e n a j e a l D r. M . P o n s i c h ,1 9 9 1 , p p . 1 3 9 - 1 6 8 ; VA Z Q U E ZH O Y S , A . M . : ” E l t e m p l o d eHeracles-Melqart en Gades y supapel económico ,Studis d’historiae c o n ó m i c a , 1 9 9 3 , p p 9 1 -111,RODRÍGUEZ FERRER , A.:” Eltemplo de Hércules-Melqart ,unmodelo de explotación económica yprest igio pol ít ico “, Actas del ICongreso Peninsular de HistoriaAntigua ,Santiago de Compostela,II, 1988,pp 101-111

Figura 15: Moneda de Russaddir. Representaciónde Anverso y reverso. Fotografía donada por D.Juan Martínez Ferrol, a quien agradezco profun-damente su amabilidad

Page 11: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

los artífices que elaboraron las mone-das griegas

4) ESCASA EMISIÓN de la ceca rusa-ditana: La escasez de estas emisiones,lo que dificulta su estudio y conoci-miento: En la actualidad solo existensiete monedas, de las cuales tres sehan encontrado en contexto arqueo-lógico y se encuentran accesibles a losinvestigadores. Un ejemplar que seencuentra en el Instituto valencia deDon Juan, ha sido recientementepublicada, otras tres fuera del controlde España: 2 en el Gabinete deCopenhague, originaria de Cherchel, 1en Tetuán, y 3 de las actuales excava-ciones arqueológicas 13

5.- DIFERENTE TIPOLOGÍA: La abejase haya en el Reverso entre dos símbo-los conocidos y frecuentes en estas ciu-dades: espiga y el racimo de uvas

Anverso: Efigie masculina imberbe(Dos tipos) mirando hacia la izquierday gráfila de puntos.

Desconocemos de quien se trata. Sepueden plantear dos opciones

*Se trate de una divinidad masculi-na: Las monedas acuñadas en unaépoca considerada neopúnica docu-mentan el culto a Melqart que yaaparece coronado de espigas en algu-nas monedas púnicas norteafrica-nas.14

Melqart-Heracles es la divinidadpropia del Circulo del Estrecho quepuede vincularse con Helios y Océano,siguiendo a Plinio que cita a Helioscomo hijo del océano y primer sobera-no de Occidente (PLINIO, el Viejo,Nat.Hist, VII, 197).

En este entorno, Melqart-Heracles,divinidad del Extremo Occidente,presenta igualmente característicassolares.

La iconografía de Melqart-Heraclesde frente o de perfil en su anverso conla “Leonté” (y la clava) representa unlenguaje simbólico y alegórico fuerte-mente helenizado, pero la leyenda espúnica y siempre con el nombre de laciudad y su contenido político es evi-dente.

*Otra opción sobre la identifica-ción de la efigie masculina que serepresenta en el anverso es la hipóte-s i s p r e s e n t a d a p o r J a c q u e sAlexandropoulos. Este autor conside-ra que trata de la efigie de los reyesmaur i tanos , Bocchus I , Sosus yBocchus II ; que reinaron entre losaños 118 /80/ 49 –33), ya que existenmonedas de estos monarcas sin susnombres y titulatura real, Las quecorresponden a Rusaddir son muydiferentes (ausencia de cuello es típi-ca de la representación del Océano)

37

Historia

AKROS

13 Hasta la aparición de los nuevos des-cubrimientos sólo existían cuatroejemplares que se detallan más ade-lante. Estas monedas fueron publica-d a s p o r : M A Z A R D , J : C o r p u sNummorum Numidae Mauritaniae,Paris, 1955, Cap. X, pp. 117 y ss.;MATEU y LLOPIS, F.: Monedas de laMauritania, Madrid, 1949, pp. 50;FITA, F.: “Melilla púnica y romana”,Bol de la Real Academia de la Historia,1994, pg. 67; QUINTERO, P- JIMENEZBERNAL, C.: Excavaciones en Tamuda,1942, Larache, 1943, pp. 5. Ver:GOZALBES CRAVIOTO, E.: La ciudadantigua de Rusaddir. Aportaciones al a H i s t o r i a d e M e l i l l a e n l aAntigüedad. Melilla, 1991; Economíade la Mauritania Tingitana ,TesisDoctoral , Granada, 1987 pp. 568-593;”Malaca y la

costa norteafricana “, Jábega, 19,1977, pp. 19-22; BARRIO, CL. “LaNumismática y Melilla “, Melilla y suentorno en la Antigüedad, Melilla,1998, pp. 198-199

14 ACQUARO, E.: “Problemática e pros-pettive degli studi di numismáticapunica “, NAC, 1975, pp. 98-99;MORA SERRANO, B,:” Las fuentes dela Iconografía monetal fenicio-púni-ca”, Los cartagineses y la monetizacióndel mediterráneo Occidental, Anejosde EaspA, XXII,2000,pp.157-165;

15 ALEXANDROPOULUS, J.: Les mon-naies de l’ Afrique Antique. 400 av.J .C-40 ap. J .C , P.U. du Mira i l ,2000,pg . 199-200; MOREL,J.P.: “Laceramique à vernis noir du Maroc .Une revisión “Actes du colloque surLixus.Larache 1989, Roma, 1993, pp.217-228

Alexandropoulos encuentra simili-tudes estilísticas e iconográficas enestas monedas como la representaciónreal muy estilizada y rudimentaria, ylos símbolos que acompañan a estasmonedas: espiga de trigo, racimo deuvas, símbolo de la fecundidad. Teoríaque es avalada por los estudios de J. P.Morel, que confirma que, debido a laescasa cobertura de las emisiones rea-les, ciudades y talleres diversos emitie-ron su moneda local, fraccionaria debronce con la efigie real, pero sinleyenda15.

Reverso: 1) Podría tratarse de unmero símbolo vinculado a su produc-ción apícola local, fuente de riquezapara la ciudad. Entonces las espigas yel racimo de uvas tendrían una similaro la misma interpretación.

Considerar simplemente la abejacomo símbolo de riqueza y de la pro-ducción de miel de la ciudad es unaopción válida.

Es posible que, las cecas se estable-cían en “Oppida” o ciudades de diver-so poder, donde se explotaban recur-sos de índole diversa, en vías o pasosimportantes que controlaban, en estasmonedas marcaban la personalidadde la ciudad y sus medios con repre-sentaciones tipológicas o alegóricas(como los atunes de Gades )

2) Símbolo religioso.Sin descartar la primera opción,

también podría representar un símbo-lo religioso. ¿De una divinidad feme-nina?¿Se trataría de la paredra deldios que figura en el anverso? ¿Cual essu naturaleza y origen?

Si en el anverso podría interpretar-se que se representa a Hércules-Melqart, la representación esquemáti-ca de la abeja en su reverso, podríatener varias lecturas, pero ningunaparece convincente.

a) ¿Local?La abeja de Rusaddir puede simbolizar

una antigua divinidad local, que tal vezcon connotaciones agrícolas y marinaspues Rusaddir es fundamentalmente unpuerto del Occidente Mediterráneo.

Entonces, es posible que se tratarade una divinidad local absorbida oidentificada con una poderosa divini-dad femenina mediterránea. Tal vezpúnica, ateniéndonos a sus orígenesfundacionales.

Page 12: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

b)¿De origen púnico?Cabe la posibilidad que Rusaddir

como fundación púnica recibiría des-de su génesis las divinidades de estosfundadores.

Entonces habría que asociar larepresentación de la abeja en el rever-so monetal al culto de Astarté, comosímbolo de la paredra, o pareja sagra-da del dios Heracles-Melqart

Aunque no se han hallado santua-rios propiamente dichos, hay indiciosdirectos de la existencia del culto aAstarté-Tanit en los distintos asenta-mientos fenicios del extremo occiden-te y de su pervivencia en época roma-na Gades, Sexi, Baria como diosaprotectora del comercio y los artesa-nos como ya señaló Grotanelli.

Uno de los epítetos de la diosa es“la de la cueva”, según se ha propues-to en la lectura de la inscripción de laAstarté de Hispalis (Sevilla),basado enlos versos de Rufo Av ieno (OraMaritima, 316-17) y menciona el“Penetrale cavum “, consagrado aVenus marina, que sería la diosaAstarté que tenía un carácter maríti-

mo. También podría estar vinculadocon la fuentes cercana, ya que los feni-cios eran “muy dados a la ablucionesde agua” como dice Plinio (En general,todos los pueblos semitas).

En el Heracleion gaditano manabandos fuentes de agua según Estrabón,3,5 7 y Plinio, II, 19)16.

Estanque para abluciones tambiénse constata en el templo de Alcudia,según la opinión del profesor J.MªBlázquez es posible que la diosa allívenerada, una divinidad de la fecun-didad podía identificarse con Astartéo con Deméter, y cita las “Favissas”encontradas que, como los “Bromoi”de los templos de Chipre, se celebrabaun ritual con libaciones de hidromiel17

Las excavaciones realizadas enPlaza de Armas, han demostrado quepudo existir un culto de fertilidad y deagua, en el lugar donde hubo unmanantial de agua potable del que sesurtía la ciudad y que ya en épocaromana y, más concretamente desde elprincipado de Augusto se trasformaríaen un ninfeo. Dicho manantial secomunicaba con una cámara subterrá-nea, (quizá pudiera identificarse conuna cueva ubicada en dicha “Plaza dearmas”)18.

Tanto la identificación, descripcióne iconografía de Tanit no puede ser

38

Historia

AKROS

Figura 16: Estela con el símbolo de Tanit proceden-te del Museo del Bardo

16 Sobre el santuario gaditano: ESTRA-BON, III, 5,3; Sobre el de Lixus : PLI-NIO,N.H., V,1, recogidos y analizadospor JM. Blázquez: Imagen y Mito,Madrid, 1977,pg. 18; RAMOS,R.:“Vestigios cultuales en el templo deLa Alcudia (Elche, Alicante), “ Quad.Preh. Arqueol., Cast. “, 18, 1997, pp.211-227BLAZQUEZ, “E l santuar io de laAlcudia”, Intercambio y ComercioPreclásico, Iº Coloquio del CEFYP,2000, pp. 199-201

17 Sobre Astarté hay una abundantebibliografía .Ver entre otros: BONNET,C . A s t a r t é , R o m a , 1 9 9 6 ;IBIDEM:”Astarté. D’une rive à l’autre del a M é d i t e r r a n é e “ , E l M u n d opúnico.Historia ,sociedad y cultura,Murcia, 1994,pp150; BLÁZQUEZ, J.M.:“Astarté, señora de los caballos en lareligión ibérica “, RSF , 25, 1997 pp 79-95;KARAGEORGHIS , V.: “An enthro-ned Astarté on Horseback?”, Report ofthe Department of Antiquities , Cyprus,1997, Nicosia, 1997 pp 195-203Ambas divinidades, Ba’al Hammon yAstarté-Tinnit fueron homologadas

con las divinidades romanas correspon-dientes y así las vemos llamadas JunoRegina Caelestis y Júpiter-Saturno.CUMONT, F. s.v. «Caelestis», cols.1247-1250; MÜLLER, I: .Religion undKultus der Römer, München 1902, 312ss; Latte, KRömische Religions-ges-chichte, München 1960, 346 s; HALS-BERGHE, G.H. «Le culte de DeaCaelestis», ANRW II, 17.4, Berlin &New York 1984, 2203-2223, esp.2218; LEGLAY,M. s.v. «Caelestis» en E.Lipinski, Dictionnaire de la Civilizationphénicienne et punique, s/l 1992, 86;S. Bullo en LIMC VIII, s.v. «VirgoCaelestis», 269-272. MARIN, CEBA-LLOS, M.C.”Dea Caelestis en un san-tuario ibérico”, El Mundo púnico.Historia, sociedad y cultura, Murcia,1994, pp. 217-225; La flor aparece confrecuencia como atributo de divinida-des femeninas concretamente la flor deloto tiene una especial significación enel mundo semita. flores de loto abiertasy cerradas, entrelazadas, adornan elvestido de la Astarté que figura en laplaca de bocado de caballo conocidacomo

«bronce Carriazo”. Una flor de loto tie-ne asimismo en las manos la diosarepresentada en uno de los relieves dePozo Moro; una flor de loto sostieneentre las alas Astarté-Tinnit en las terra-cotas ibicencas .También es representa-da entre animales, concretamente,caballos. Ver: BLÁZQUEZ,J.M.: «El lega-do fenicio en la formación de la religiónibera», en I Fenici: Ieri, Oggi, Domani.Ricerche, scoperte, progetti (Roma, 3-5marzo 1994) Roma, 1995, pp.: 107-117. Roma, CNR;CARRIAZO:. Tartesosy El Carambolo. Madrid, Ministerio deEducación y Ciencia, 1973; AUBET.M.E.: “Cerámicas policromas con moti-vos figurados de Setefilla (Sevilla)», EnHomenaje a Conchita Fernández-Chicarro: 213-225. Madrid. Ministeriode Cultura.1982; BLANCO, A.: Historiade Sevilla. I (1) La ciudad antigua (De laPrehistoria a los Visigodos). Sevilla,Universidad de Sevilla,1979

18 FERNÁNDEZ URIEL, P: “Espacios y elemen-tos de la arqueología melillense: El posibleninfeo de plaza de armas .Su identificación“Akros, 1, 2002, pp. 28 - 35

Page 13: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

más problemática. Algunos autoreshasta niegan su existencia. Por esointeresa mucho identificar a la diosaen las monedas púnicas

Divinidad púnica, de la naturaleza,de la fertilidad y con alas es Tanit, ysus alas son posiblemente el símboloprimigenio al iniciarse su antropomor-fismo, y sus mejores testimonios estánen la mal llamada sacerdotisa delMuseo Lavigerie, en realidad una ima-gen de la diosa como ya vio Picard,que muestra la fuerte influencia egip-cia de la iconografía fenicia temprana.

En Norte de África Sur Hispano yLevante no faltan ejemplos de divini-dades aladas que se la ha identificadocomo Tanit. Astarté alada como lasterracotas aladas de Ebussus y de Ilici,donde por R. Ramos ha identificadouna escultura como la representaciónde Tanit alada, demostrado que reci-bió culto en estos lugares19.

Contemporánea a esta moneda esla estela del museo del Bardo, sin pro-cedencia conocida pero fechada en eltránsito de los siglos III-II a.C. dondevemos la efigie femenina en busto conlos mismos símbolos que la divinidad

de Bulla Regia del s. II d. C.: coronamural y alas desplegadas. La escena serepite casi igual en otros ejemplarestambién del s. III a.C. en los que Tanit,derecha, soportando la bóveda celes-te, es además aludida por su símbolo ylas palomas.

Otra notable representación es, sinduda, la gran terracota de Thinissutdel s. II a.C., es la efigie más importan-te de la diosa púnica por trascender suiconografía al mundo romano comosímbolo divino africano, según MariPaz Gracía y Bellido. La dedicación quela terracota lleva en la espalda -Caelesti Augustae Sacrum- la identifi-ca como un exvoto de la divinidad y lahomologa por pr imera vez conCaelestis.

Pero es cierto que en todas estasrepresentaciones identificadas conTanit, las alas van plegadas y ceñidasal cuerpo, tratándose en realidad deun atributo de alas de ave. Sin duda elorigen de las alas de Tanit no es unaabeja, sino un ave, posiblemente, lapaloma. Es sin duda el helenismo elque introduce las alas explayadas de ladivinidad, a la manera griega.

c)¿ De origen griego?Las influencias de la cultura griega

sin duda fueron recibidas en el nortea f r i c a n o S e g ú n D o m í n g u e zMonedero, a partir de los siglos VII yVI, aparecen una serie de estableci-mientos jonios en su mayoría en todoel Mediterráneo occidental, que con-firma Ampolo, 20

No se pueden dudar las relacionesnorteafricanas con el ámbito griego.Estos contactos se establecieron enámbitos comerciales pero los habríatambién culturales, cuyos nexos deunión aún no podemos conocer peropudieron tener una intensidad muchomayor que los que facilitan las rela-ciones puramente mercantiles, comolo prueban los nombres griegos alusi-vos a la situación geográfica y especí-fica de este establecimiento portuariod e l n o r t e a f r i c a n o : E s t r a b ó n (XVII,36), identifica el Cabo Tres Forcascomo Metagonium. Este mismo térmi-no es ut i l i zado por Es teban deBizancio para citar a una ciudad deLibia ( Frag, 324), al igual que Polibio.Pero es denominada Melitta en elperiplo de Hannon y en la obra deHecateo, recogido, igualmente, en lacitada la obra de Esteban de Bizancioen el siglo V. 21

Aunque puede parecer muy aven-turado afirmar la relación de la abejacon una divinidad griega, es induda-ble la vinculación de la abeja con unculto genuinamente griego, no semi-ta, y más concretamente con dos divi-nidades helénicas.

*ÁRTEMIS : La re lac ión ent reAstarté- Ártemis no es frecuente, sue-le asimilarse más a Afrodita e incluso aHera/ Juno. Pero autores como Fantary Corin Bonet, subrayan que si seencuentra alguna conexión es precisa-mente aquí, en el norte Africano;Ártemis-Tanit en el norte Africano es

39

Historia

AKROS

19 R. Ramos considera que la esculturaantropomorfa de Ilici es la misma dio-sa de una tapa de un sarcófago deCartago, que ya analizó M.EugeniaAubet. Y Blázquez sugiere su vincula-ción con Astarté

2 0 D O M Í N G U E Z M O N E D E R O , A :“Algunos instrumentos y procedi-mientos de intercambio en la GreciaArcaica “, Intercambio y Comerciopreclásico en el Mediterráneo, IColoquio del CEFYP, Madrid, 2000,pp. 241-258; AMPOLO C.: Greci deoccidente, etruschi, cartaginesi ; cir-culaz ione di beni e d i uomini .Magna Grecia , Etruschi,-Fenici .Ataidel XXXIII Convengo di Studi sullaMagna Grecia Tarento, 1994, pp,2 3 8 - 2 3 9 ; C A B R E R A B O N E T , P :“Comercio internacional mediterrá-neo en e l s ig lo V I I I” , AEA, 67,1994,pp 17 y ss.

21 Müller, C. Fragmenta HistoricorumGraecorum I, FRG. 324, París, 18419.

Figura 17: Moneda cartaginesa que representa aDeméter o Proserpina, cuya iconografía es total-mente deudora de la griega .Adorna su pelo espi-gas de trigo. Procedente del dragado del puertode Melilla, actualmente depositada en el Museode la Ciudad

Figura 18: Abeja, emblema del Holding de Rumasa

Page 14: Representación y simbolismo de las abejas PI!LA#R$ F%E&R$N ... · Desde que la moneda apareció en la civilización occiden-tal, en el siglo VII a. C., en el reino de Lidia, en la

llamada la Virgo Caelestis y se identifi-c a c o m o u n a d i v i n i d a d d e l aNaturaleza.

Según Fidón de Biblos en el siglo IId.C, la llama “La hija Virgen de Uranos“y califica a sus hijas las “Artémidas”.

Además, tanto Tanit como Artemisason Señoras del mar y patronas de losmarineros y navegantes.

Pero, sobre todo es Ártemis, diosade Éfeso la simbolizada en una abejamadre, y más concretamente en lasestampaciones monetarias de su ciu-dad.

*DEMÉTER: También se puedenestablecer paralelismos con Deméter,diosa por excelencia de los poderes dela agricultura y de la fecundidad de latierra (la abeja se encuentra entreespigas y racimos de uvas)

Deméter es otra gran divinidadfemenina del Panteón clásico grecoro-mano relacionado con la abeja. Unode sus símbolos es precisamente laabeja reina, por su conexión con la

fecundidad y porque la miel es, con laleche, el más puro alimento materno

Fue Deméter, según Euctronio,quien enseñó a las abejas a construirsus panales en los troncos huecos de losárboles. Sus sacerdotisas se denomina-ban Melisas, tal vez en conexión con laleyenda de la antigua y mítica sacerdo-tisa, narrada por Virgilio, y por exten-sión también se denominaron a lasmujeres que se iniciaron en los sagra-dos misterios de la diosa. Recordemosque Rusaddir también es denominadaMelitta o Melisssa por autores griegos.

Las fiestas de las Tesmoforías eranfest iva les agrar ios dedicados aDeméter. Eran básicamente ritos defertilidad

Existen muchas relaciones entre laDemeter griega y la divinidad poliadade Cartago, “La Señora” por excelen-cia, Tanit, y también encontramosanalogías iconográficas que vinculan aTanit con “Iuno Spicifera “ o “IunoCaelestis”.

Según Muller Ceres y Proserpinafueron adoptadas por Cartago en tor-no al 396 a.C.,

No faltan antecedentes: Las mone-das púnicas tienen representadas unaefigie femenina peinada con espigasde trigo, adornada con collar simple opendientes se propone el tema de lasespigas como símbolo de fecundidad yalusiva a las diosas que lo patrocinan.Espigas de trigo y racimos de uvas,

símbolo de fertilidad, enmarcan laabeja rusaditana22.

En estas representaciones moneta-les deben apreciarse las influenciashelénicas Esta fueron recibidas, sinduda a través del tamiz púnico perono se puede descartar la posibilidadde contactos directos con poblacióngriega, posiblemente debido a losnavegantes y comerciantes que arriba-ron al puerto de Rusaddir.

Tal vez el mismo emblema poliadode Rusaddir, una esquemática abeja,pudiera considerarse como un símbolosurgido de la relación entre los extre-mos litorales del Mediterráneo.

Todo lo expuesto no es más que elinicio de una investigación, dondequeda mucho por hacer.

Pero el símbolo de la abeja no espropio del pasado y se mantiene ennuestros días.

Es posible que ya no interesa tantosu significación religiosa y de fertili-d a d , c o r r e n o t r o s t i e m p o s .Curiosamente no es así en el terrenoeconómico, la abeja sigue interesandopor su laboriosidad y producción per-manente, como el ejemplo que pre-sento para acabar, y es que tan extra-o r d i n a r i o a n i m a l , n o s s i g u eproduciendo la misma admiración quea nuestros antepasados.

No en vano la abeja es calificadacomo anima “divino” por el inmortalVirgilio.

40

Historia

AKROS

22 Müller distinguía a la diosa en diversasefigies y el quiere distinguirlas segúnel tipo de peinado: Más matronal,más joven y con diversas formas derecogerse el cabello. Mientras Ceresse recoge el peinado a Proserpina sele cae en bucles por el cuello .Esteteoría es recogida por Aquaro en1971 ,pero con más prudencia meto-dológica; R.H. Baldus ha mostrado,por su parte estilos desde el más clási-co al más helenístico MÜLLER,L. C.Fragmenta Historicorum Graecorum I,Frag. 324,París , 1841,,nota 15;H.R.BALDUS, 1988/2, pp 1 a 14)

■ Tan sólo dos ciudades de origen feno-púnico emitenmoneda con representación de abeja : Arados: ciudadde origen fenicio ,pero en el siglo IV a. C:, adopta elsistema efesio. No ocurre lo mismo con Rusaddir en

Norte de África, cuya representación de la abeja es tandiferente como única. ■