Repolarización precoz como expresión de elevación del segmento ST-T

2
7. Craig CL, Marshall AL, Sjo ¨ stro ¨m M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and valid- ity. Med Sci Sports Exerc. 2003;35:1381–95. 8. Prochaska JO, Marcus BH. The transtheoretical model: Applications to exercise. En: Dishman RK, editor. Advances in exercise adherence. Champaign, IL: Human Kinetics; 1994. p. 161–80. 9. Marshall SJ, Biddle SJ. The transtheoretical model of behavior change: a meta- analysis of applications to physical activity and exercise. Ann Behav Med. 2001;23:229–46. 10. Herrera-Sa ´ nchez B, Mansilla-Domı ´nguez JM, Perdigo ´ n-Florencio P, Bermejo- Caja C. [Effectiveness of clinical counseling after increasing physical activity. A prospective randomized study]. Med Clin (Barc). 2006;126:361–3. Juan Jose ´ Crespo-Salgado a, *y Alicia Blanco-Moure b a Unidad Me ´dica, A ´ rea de Deporte y Salud, Servicio de Deportes, Universidad de Vigo, Vigo, Pontevedra, Espan ˜a b Servicio de Medicina Interna, Hospital Nuestra Sen ˜ora de Fa ´tima, Vigo, Pontevedra, Espan ˜a * Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (J.J. Crespo-Salgado). http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.027 Respuesta Reply Sr. Editor: La inactividad ´sica es la principal causa de morbimortalidad evitable en los paı ´ses desarrollados 1,2 . El principal factor limitante de la efectividad a largo plazo de los programas de ejercicio ´sico es la baja adherencia 3 . La automotivacio ´n es el u ´ nico predictor de la persistencia en el cambio de comportamiento 4 , y la principal razo ´n de abandono es la falta de tiempo 5 . El excelente comentario de Crespo y Blanco destaca el reto de conseguir la adherencia de la poblacio ´n a los programas de ejercicio ´sico. Los autores destacan algunos factores que pueden mejorar la adherencia, como son el conocimiento del nivel de actividad ´sica y del grado de motivacio ´n del paciente, propo- niendo buenos instrumentos de mejora. Junto a los instrumentos propuestos, son muy u ´ tiles las proposiciones de otras profesiones como la educacio ´n ´sica o la psicologı ´a para mejorar la adherencia 6 , como las sesiones supervisadas o individualizadas, los programas controlados por el propio individuo y el uso de material audiovisual para reforzar la pra ´ ctica de ejercicio en el domicilio 3 . Una ´nea se centra en aportar informacio ´n y ajustar las expectativas de modo que la persona tome conciencia de su vulnerabilidad ante las situaciones perjudiciales que conlleva la inactividad ´sica, desee evitarlas, valore que el beneficio supera al esfuerzo y se sienta capaz de llevar a cabo el programa. Otra se centra en el uso de instrumentos orientados a la toma de decisiones con el fin de facilitar la percepcio ´n de los beneficios como objetivos de intere ´s para el propio individuo, ofrecer consejos para prevenir las dificultades e implicar al individuo en el control del programa de ejercicio ´sico. El individuo valora las ventajas e inconvenientes conjuntamente con el profesional sanitario, quien potencia el compromiso y la motivacio ´n planteando objetivos especı ´ficos alcanzables y gratificantes. Los programas deben maximizar el refuerzo externo del ha ´ bito deportivo hasta que se superen las molestias iniciales y la persona descubra los beneficios de un estilo de vida activo 5 . En conclusio ´ n, la participacio ´n multidisciplinar entre profesio- nales sanitarios y docentes de la actividad ´sica mejora la adherencia a los programas de ejercicio ´sico 7 . Bibliografı ´a 1. Ashworth NL, Chad KE, Harrison EL, Reeder BA, Marshall SC. Home versus center based physical activity programs in older adults. Cochrane Database Syst Rev. 2005;1:CD004017. 2. Subirats E, Subirats G, Soteras I. Prescripcio ´n de ejercicio ´sico: indicaciones, posologı ´a y efectos adversos. Med Clin (Barc). 2012;138:18–24. 3. Jordan JL, Holden MA, Mason EE, Foster NE. Interventions to improve adherence to exercise for chronic musculoskeletal pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2010;1:CD005956. 4. Andre ´ N, Dishman RK. Evidence for the construct validity of self-motivation as a correlate of exercise adherence in French older adults. J Aging Phys Act. 2012;20:231–45. 5. Shephard RJ. Factors influencing the exercise behaviour of patients. Sports Med. 1985;2:348–66. 6. Ayaso J, Barreiro JC. Adherencia al ha ´ bito deportivo, Aplicacio ´n de estrategias psicolo ´ gicas. Educacio ´n ´sica y Deportes [revista electro ´ nica]. 2003. n8 60 [consultado 7 May 2012). Disponible: en http://www.efdeportes.com/efd60/ habito.htm 7. Conraads VM, Deaton C, Piotrowicz E, Santaularia N, Tierney S, Piepoli MF, et al. Adherence of heart failure patients to exercise: barriers and possible solutions: aposition statement of the Study Group on Exercise Training in Heart Failure of the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 2012;14:451–8. Enric Subirats a,b , Gemma Subirats-Vila a y In ˜igo Soteras-Martı ´nez b a Facultad de Medicina, Universidad de Girona, Girona, Espan ˜a b Servicio de Medicina Interna, Hospital Transfronterer de Puigcerda `, Puigcerda `, Girona, Espan ˜a Correo electro ´nico: [email protected] (E. Subirats). http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.05.015 Repolarizacio ´n precoz como expresio ´n de elevacio ´n del segmento ST-T Early repolarization as an expression of ST-T segment elevation Sr. Editor: En la seccio ´n de Cartas al Editor se publico ´ recientemente una carta 1 donde se sospecha evento coronario agudo en base a una discreta modificacio ´n del ST. En la pra ´ ctica clı ´nica son 5 las causas habituales de esta situacio ´ n: isquemia, infarto, pericarditis, aneurisma y repolarizacio ´n precoz. Los cambios apreciados, muy discretos y localizados, sugieren repolarizacio ´n precoz. Por ello, salvo la existencia de otros datos clı ´nicos o bioquı ´micos que lo justifiquen, al margen de una serologı ´a positiva para enfermedad de Chagas, no creo que este ´ justificado en el paciente comentado un cateterismo cardı ´aco. Es necesario un ana ´ lisis exhaustivo de todos los para ´ metros para emprender pruebas agresivas, que condicionan riesgos y gastos innecesarios. Ve ´ ase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.027 Ve ´ ase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.06.004 Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;139(14):647–650 649

Transcript of Repolarización precoz como expresión de elevación del segmento ST-T

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;139(14):647–650 649

7. Craig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al.International physical activity questionnaire: 12-country reliability and valid-ity. Med Sci Sports Exerc. 2003;35:1381–95.

8. Prochaska JO, Marcus BH. The transtheoretical model: Applications to exercise.En: Dishman RK, editor. Advances in exercise adherence. Champaign, IL: HumanKinetics; 1994. p. 161–80.

9. Marshall SJ, Biddle SJ. The transtheoretical model of behavior change: a meta-analysis of applications to physical activity and exercise. Ann Behav Med.2001;23:229–46.

10. Herrera-Sanchez B, Mansilla-Domınguez JM, Perdigon-Florencio P, Bermejo-Caja C. [Effectiveness of clinical counseling after increasing physical activity.A prospective randomized study]. Med Clin (Barc). 2006;126:361–3.

Juan Jose Crespo-Salgadoa,* y Alicia Blanco-Moureb

aUnidad Medica, Area de Deporte y Salud, Servicio de Deportes,

Universidad de Vigo, Vigo, Pontevedra, EspanabServicio de Medicina Interna, Hospital Nuestra Senora de Fatima,

Vigo, Pontevedra, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (J.J. Crespo-Salgado).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.027

Respuesta

Reply

Sr. Editor:

La inactividad fısica es la principal causa de morbimortalidadevitable en los paıses desarrollados1,2. El principal factor limitantede la efectividad a largo plazo de los programas de ejercicio fısico esla baja adherencia3. La automotivacion es el unico predictor de lapersistencia en el cambio de comportamiento4, y la principal razonde abandono es la falta de tiempo5.

El excelente comentario de Crespo y Blanco destaca el reto deconseguir la adherencia de la poblacion a los programas deejercicio fısico. Los autores destacan algunos factores que puedenmejorar la adherencia, como son el conocimiento del nivel deactividad fısica y del grado de motivacion del paciente, propo-niendo buenos instrumentos de mejora.

Junto a los instrumentos propuestos, son muy utiles lasproposiciones de otras profesiones como la educacion fısica o lapsicologıa para mejorar la adherencia6, como las sesionessupervisadas o individualizadas, los programas controlados porel propio individuo y el uso de material audiovisual para reforzar lapractica de ejercicio en el domicilio3.

Una lınea se centra en aportar informacion y ajustar lasexpectativas de modo que la persona tome conciencia de suvulnerabilidad ante las situaciones perjudiciales que conlleva lainactividad fısica, desee evitarlas, valore que el beneficio supera alesfuerzo y se sienta capaz de llevar a cabo el programa.

Otra se centra en el uso de instrumentos orientados a la toma dedecisiones con el fin de facilitar la percepcion de los beneficioscomo objetivos de interes para el propio individuo, ofrecerconsejos para prevenir las dificultades e implicar al individuo enel control del programa de ejercicio fısico. El individuo valora lasventajas e inconvenientes conjuntamente con el profesional

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.05.015

Repolarizacion precoz como expresion de elevaciondel segmento ST-T

Early repolarization as an expression of ST-T segment elevation

Sr. Editor:

Vease contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.027

En la seccion de Cartas al Editor se publico recientemente unacarta1 donde se sospecha evento coronario agudo en base a una

Vease contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.06.004

sanitario, quien potencia el compromiso y la motivacionplanteando objetivos especıficos alcanzables y gratificantes. Losprogramas deben maximizar el refuerzo externo del habitodeportivo hasta que se superen las molestias iniciales y la personadescubra los beneficios de un estilo de vida activo5.

En conclusion, la participacion multidisciplinar entre profesio-nales sanitarios y docentes de la actividad fısica mejora laadherencia a los programas de ejercicio fısico7.

Bibliografıa

1. Ashworth NL, Chad KE, Harrison EL, Reeder BA, Marshall SC. Home versus centerbased physical activity programs in older adults. Cochrane Database Syst Rev.2005;1:CD004017.

2. Subirats E, Subirats G, Soteras I. Prescripcion de ejercicio fısico: indicaciones,posologıa y efectos adversos. Med Clin (Barc). 2012;138:18–24.

3. Jordan JL, Holden MA, Mason EE, Foster NE. Interventions to improve adherenceto exercise for chronic musculoskeletal pain in adults. Cochrane Database SystRev. 2010;1:CD005956.

4. Andre N, Dishman RK. Evidence for the construct validity of self-motivation as acorrelate of exercise adherence in French older adults. J Aging Phys Act.2012;20:231–45.

5. Shephard RJ. Factors influencing the exercise behaviour of patients. Sports Med.1985;2:348–66.

6. Ayaso J, Barreiro JC. Adherencia al habito deportivo, Aplicacion de estrategiaspsicologicas. Educacion Fısica y Deportes [revista electronica]. 2003. n8 60[consultado 7 May 2012). Disponible: en http://www.efdeportes.com/efd60/habito.htm

7. Conraads VM, Deaton C, Piotrowicz E, Santaularia N, Tierney S, Piepoli MF, et al.Adherence of heart failure patients to exercise: barriers and possible solutions:aposition statement of the Study Group on Exercise Training in Heart Failure ofthe Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J HeartFail. 2012;14:451–8.

Enric Subiratsa,b, Gemma Subirats-Vilaa y Inigo Soteras-Martınezb

aFacultad de Medicina, Universidad de Girona, Girona, EspanabServicio de Medicina Interna, Hospital Transfronterer de Puigcerda,

Puigcerda, Girona, Espana

Correo electronico: [email protected] (E. Subirats).

discreta modificacion del ST. En la practica clınica son 5 las causashabituales de esta situacion: isquemia, infarto, pericarditis,aneurisma y repolarizacion precoz.

Los cambios apreciados, muy discretos y localizados, sugierenrepolarizacion precoz. Por ello, salvo la existencia de otros datosclınicos o bioquımicos que lo justifiquen, al margen de una serologıapositiva para enfermedad de Chagas, no creo que este justificado en

el paciente comentado un cateterismo cardıaco. Es necesario unanalisis exhaustivo de todos los parametros para emprender pruebasagresivas, que condicionan riesgos y gastos innecesarios.

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;139(14):647–650650

Bibliografıa

1. Epelde F, Iglesias Lepine ML, Bermudo G. Alteraciones electrocardiograficassugestivas de infarto agudo de miocardio en un paciente con enfermedad deChagas. Med Clin (Barc). 2012;138:367–8.

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.019

Respuesta

Reply

Sr. Editor:

Hemos leıdo con interes los comentarios a nuestra Carta alEditor referentes a las alteraciones electrocardiograficas sugestivas

Saturnino Suarez Ortega

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria

Dr. Negrın, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Espana

Correo electronico: [email protected]

programa, existe un numero de falsos positivos, como fue el casodel paciente presentado al que posteriormente se diagnostico deenfermedad de Chagas.

Nuestra intencion al publicar el caso clınico, como creemosque queda patente en el texto, es alertar de que existen cambioselectrocardiograficos en la enfermedad de Chagas que puedenconfundirse con el diagnostico de un IM.

de infarto de miocardio (IM) en un paciente con enfermedad deChagas1.

Bibliografıa

1. Epelde F, Iglesias Lepine ML, Bermudo G. Alteraciones electrocardiograficas

sugestivas de infarto agudo de miocardio en un paciente con enfermedad deChagas. Med Clin (Barc). 2012;138:367–8.

2. Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al.; ESCCommittee for Practice Guidelines (CPG). Management of acute myocardial

Las guıas clınicas publicadas en el ano 2008 por la SociedadEuropea de Cardiologıa especifican que la sospecha de IM conelevacion del segmento ST debe realizarse ante un dolor toracico,con elevacion persistente del segmento ST o nuevo bloqueo derama izquierda documentado, elevacion de los marcadores denecrosis miocardica (CK-MB o troponinas), o bien evidencia dezonas acineticas en la practica de la ecocardiografıa 2-D. Seexplicita, ası mismo, que el tratamiento revascularizador no debedemorarse en espera de los resultados analıticos ni de la practica deuna ecocardiografıa2. Por otro lado, queda bien documentado queen las primeras horas de evolucion de un IM el tratamiento electivoes la revascularizacion percutanea siempre que esta sea posible3.

En este sentido, en la comunidad autonoma de Catalunya seestablecio el codigo IM, un protocolo de actuacion que tomo comobase las recomendaciones de las guıas de practica clınica de laSociedad Europea de Cardiologıa2,3 con el fin de implementar unprograma de tratamiento del IM basado en la angioplastia urgente,independientemente del tiempo de evolucion de los sıntomas,siempre y cuando lo pudiera realizar un equipo experimentado enmenos de 2 h desde el primer contacto medico. Este protocolo hapermitido mejorar los resultados en cuanto al numero deangioplastias primarias practicadas y la precocidad de las mismas4,ası como la supervivencia de los pacientes con IM5. Como en todo

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.05.002

Vease contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.019

infarction in patients presenting with persistent ST-segment elevation: the TaskForce on the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocardial Infarctionof the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2008;29:2909–45.

3. Wijns W, Kolh P, Danchin N, Di Mario C, Falk V, Folliguet T, et al.; Task Force onMyocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) andthe European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS); European Asso-ciation for Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI). Guidelines onmyocardial revascularization. Eur Heart J. 2010;31:2501–55.

4. Bosch X, Curos A, Argimon JM, Faixeda M, Figueras J, Jimenez Fabrega FX, et al.Modelo de intervencion coronaria percutanea primaria en Cataluna. Rev EspCardiol Supl. 2011;11:51–60.

5. Bosch D, Masia R, Sala J, Vila J, Ramos R, Elosua R, et al.; los investigadoresdel REGICOR. Effect of opening a new catheterization laboratory on 30-day and2-year survival rates in myocardial infarction patients. Rev Esp Cardiol.2011;64:96–104.

Francisco Epelde*, Maria Luisa Iglesias-Lepiney Guadalupe Bermudo

Servicio de Urgencias, Hospital de Sabadell,

Consorci Sanitari Parc Taulı, Universitat Autonoma de Barcelona,

Barcelona, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (F. Epelde).