Relatoria

13
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Seminario Comunicación- Educación I Relatoría de la sesión Nº 2 del jueves 19 de mayo de 2011 Relatores: Elsa Galindo María Ivonne Guerrero Jackson Rodríguez Docente: Tomás Vásquez Texto: La Educación desde la Comunicación – Jesús Martín Barbero. La sesión se inició con una introducción al texto de Jesús Martín Barbero en la cual se plantearon los aspectos básicos desarrollados en el libro, de la misma manera se hizo una referencia a la forma en que estaba distribuida la exposición. La exposición se realizó atendiendo a los diferentes capítulos del texto e incluyó un video a manera de ejemplificación, una actividad de reflexión sobre el tema visto, una discusión grupal y aportes del docente del seminario. 1. Alfabetizar en Comunicación. (Capítulo 1)

description

Del libro La Educación desde la Comunicación

Transcript of Relatoria

Page 1: Relatoria

Universidad Distrital Francisco José de CaldasSeminario Comunicación- Educación I

Relatoría de la sesión Nº 2 del jueves 19 de mayo de 2011

Relatores: Elsa Galindo

María Ivonne Guerrero

Jackson Rodríguez

Docente: Tomás Vásquez

Texto: La Educación desde la Comunicación – Jesús Martín Barbero.

La sesión se inició con una introducción al texto de Jesús Martín Barbero en

la cual se plantearon los aspectos básicos desarrollados en el libro, de la

misma manera se hizo una referencia a la forma en que estaba distribuida la

exposición.

La exposición se realizó atendiendo a los diferentes capítulos del texto e

incluyó un video a manera de ejemplificación, una actividad de reflexión sobre

el tema visto, una discusión grupal y aportes del docente del seminario.

1. Alfabetizar en Comunicación. (Capítulo 1)

En los primeros párrafos del libro se exponen los conceptos de Comunicación y

Educación como campos que a través de sus modalidades alternativas en

cuanto a contenidos y vehículos, están haciendo una presencia estratégica,

haciendo un contrapeso específico a las ofertas comunicacionales que vienen

de parte de las megacorporaciones, que desde sus intereses promueven un

modelo de opinión pública mundial y una manipulación y distorsión informativa.

Estas emergentes posibilidades de comunicación y de re – educación son

posibles por medio un lenguaje común de datos que se nutre de nuevas

Page 2: Relatoria

experiencias en el manejo de textos, imágenes y sonidos que ahora en las

pantallas suplen necesidades y fomentan un nuevo tipo de relación, siendo las

redes y movimientos sociales el nuevo espacio, aunque en estado embrionario,

de un compromiso emancipador de los sujetos y las sociedades y el

establecimiento definitivo de un nuevo espacio ciudadano en el que la

virtualidad y el no lugar serán el escenario donde se desarrollen las ideas y

relaciones humanas.

En tal sentido, se plantea que la educación y el modelo escolar tradicional

establecido, se han visto rebasado por los proceso propios de la sociedad red,

que ahora está trasladando el quehacer del aprendizaje afuera del aula y

atravesando todos los ámbitos de la vida del individuo. La educación debe ser

enfocada a la óptima capacitación del sujeto desde los ámbitos primarios a los

superiores y propendiendo por una capacitación que corresponda a sus

aspiraciones, pero atendiendo al sustrato siempre importante y configurativo de

la transmisión cultural y la afirmación de lo propio y lo local en el estalecimiento

de la formación ciudadana.

En cuanto a la tecnología y la escuela, estas representan un distanciamiento

entre sí, desde la perspectiva de complementación. La tecnología se encuentra

aún afuera del modelo pedagógico sin que se pueda establecer un puente

evolutivo entre nuevas modalidades escolares y las tradicionales

organizaciones alfabetizadas de corte enciclopedista. La mentalidad escolar se

encuentra fuera de la cultura tecnológica.

De esta manera, el autor propone retomar de manera juiciosa y analítica, para

asumir los desafíos pedagógicos, los conceptos pedagógicos de Paulo Freire

por medio del concepto PALABRA GENERADORA y su poder para hacer del

LENGUAJE palabra y acción, valiéndose también del valor simbólico e

identitario de las significaciones sedimentadas del mismo lenguaje en pro del

rescate de la cultura. Así mismo, se expone la culturación dominante como un

factor de incidencia importante en nuestras sociedades, lo que ha desvirtuado

los valores, lenguajes y tradiciones orales locales. Es aquí donde se debe

propagar la comunicación desde la cultura como un proceso social, dando la

batalla desde el estadio cultural latinoamericano.

Page 3: Relatoria

La historia de América Latina a sufrido un fenómeno de incomunicación

propiciado por la estructura de dominación privilegiada. Evidenciando esto, el

autor recurre al modelo de Freire y la palabra generadora para que la presencia

del lenguaje se configure por la acción apuntando a la conformación de

sociedad y que el papel del lenguaje a través de la expresión sea la vía para

establecer estructuras mentales, colectivas y sociales desde la cultura

autócotona.

En síntesis, el autor concluye este primer capítulo proponiendo una nueva

educación, emergida desde la toma de conciencia de los oprimidos y su

compromiso con una conciencia crítica hacia la construcción de una educación

desde la cultura y una pedagogía que brinde garantías en el acceso a la

expresión y creación cultural asumida como proceso de lucha social. Una

educación praxis, dialectizadora de la palabra.

2. El libro y los medios: Crítica de la razón dualista (Capítulo 2).

Nos plantea Jesús Martín Barbero en éste aparte del libro que las nuevas

formas de leer, escribir y representar la realidad propias del siglo XXI no

pueden ser reducibles a la aparición de las tecnologías modernas sino que

corresponden a una reestructuración axiológica de los lugares, funciones,

prácticas culturales, saberes e imaginarios de la sociedad. El concepto de

experiencia ha variado para las nuevas generaciones y ya no se reduce a la

linealidad de la palabra impresa y es deber de la escuela asumir la tecnicidad

como dimensión estratégica de la cultura que le permitan la inserción de

nuevos campos de experiencia que van desde la escritura topográfica hasta

las comunidades virtuales a los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje.

En los últimos años se ha debatido por parte de los intelectuales del país

sobre la crisis de la lectura como producto del mundo audiovisual al cual se le

ha caracterizado como un espacio cargado de frivolidad y especularización y

producto de manipulación consumista, simulación política, masificación y

homogenización, en contraste con el libro al que se describe como espacio de

pensar vivo, crítico e independiente, de crítica y reflexión. No obstante, es

Page 4: Relatoria

innegable el papel estratégico de los medios en nuestra época, en especial, el

de la televisión, la cual ha sido duramente criticada y culpada de la violencia,

el vacío moral y la degradación cultural ( cuyos asientos reales están en la

incapacidad de las instituciones sociales de cumplir sus roles) y de su

complicidad con el manejo del poder; desconociendo, no obstante su papel

como escenario de encuentros de las frustraciones y orgullos de los

ciudadanos, como espacio de la visibilidad de dimensiones claves del sentir de

las comunidades y como elemento de construcción de imaginarios e

identidades individuales y colectivos. Ante la posición apocalíptica de la

escuela y de los intelectuales frente a la televisión y a sus efectos en los niños

y jóvenes consumidores cuya única solución posible sería la de apagarla,

Barbero nos propone en su obra dos opciones: dejar la televisión pública en

manos de la sociedad civil con el objetivo de construir a través de ella

imágenes de la diversidad cultural de nuestra nación, espacios alternativos de

comunicación, y que la escuela- que hasta ahora se ha mantenido al margen-

forme una mirada crítica en los estudiantes hacia los medios, que les permita

distinguir la información independiente de aquella sumisa al poder político o la

sensibilidad frente a la cursilería. Así mismo nos plantea Barbero en éste

capítulo la pluralización de alfabetos y lecturas como una característica de

ésta época. El acceso al saber que solo tenía cabida a través de la escritura

fonética, se realiza también hoy a través de diversas redes, tramas de la

imagen y sonoridades electrónicas, lo cual plantea a la escuela el desafío de

asumir la televisión y las computadoras como archivos generadores de

nuevos usos y no como simples instrumentos. El papel del libro es ahora el de

servir a una primera etapa de alfabetización y articularse con el mundo

audiovisual que constituye la segunda etapa de dicho proceso, permitiendo la

formación de ciudadanos que no solamente lean periódicos sino también

videojuegos, videoclips, televisión e hipertextos. Es tarea fundamental de la

escuela a éste respecto el asumir los medios como dimensión estratégica de la

cultura.

De otro lado, a través del texto se señala a la ausencia de políticas

culturales y comunicativas en la educación como la causa de muchas de las

falencias de la escuela frente al manejo de las tecnologías y de inclusión de

Page 5: Relatoria

nuevos campos de experiencia y de formación ciudadana. De acuerdo con

Barbero, en nuestra nación se han mantenido separadas la comunicación , la

educación y las tecnologías – las cuales deberían estar trabajando

mancomunadamente para contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje conforme a las nuevas necesidades y transformaciones de nuestra

sociedad actual- , la escuela y otras instituciones sociales se han centrado

más en los llamados efectos ideológicos y morales de los medios ( los cuales

son siempre percibidos como negativos) que en la asunción de un ecosistema

comunicativo que incluye nuevos lenguajes, escrituras, representaciones y

narrativas; la ciencia y las tecnologías son concebidas como simples elementos

de ilustración y difusión y no han sido tenidos en cuenta en su papel de

productores de verdadero conocimiento, y los diversos proyectos educativos

no incluyen los relatos y estéticas audiovisuales que configuran la literatura

cotidiana de las mayorías, las nuevas lecturas del mundo.

Las diversas transformaciones sociotécnicas de los medios que les han

permitido extender aún más su papel preponderante en la actualidad son

claramente visibles en la televisión satelital y en la prensa en red, el

ecosistema comunicativo emergente se compone de nuevas máquinas y

medios, nuevos lenguajes, escrituras y saberes y una hegemonía de la

experiencia visual. La función de los medios se ha orientado a la

transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada, y

corresponde a la escuela la labor de mediar entre los diferentes procesos

que se están generando en la sociedad y la función de los medios como

agentes de producción de los mismos.

3. Reconfiguraciones Comunicativas del Saber y del Narrar (Capítulo 3).

La última parte del libro hace referencia a los cambios que se han presentado a

través del tiempo con respecto a qué es valorado, lo que ha producido un

cambio en lo que se reconoce en la escuela como importante, ahora se tiene

en cuenta las sensibilidades, la reflexividad y la creatividad, se han modificado

las maneras de pensar y de sentir, donde el comunicar es compartir

significación y el participar es compartir la acción.

Page 6: Relatoria

Si al inicio del desarrollo humano lo importante fue la fuerza que luego fue

desplazada por la máquina, ahora es la revolución tecnológica fundamentada

básicamente en el conocimiento lo que se identifica como un valor, ligado

estrechamente con el concepto de innovación que es el nuevo nombre de

creatividad e invención que genera progreso económico, social y político.

En la actualidad hay un contraste entre lo que el alumno observa en la escuela

y lo que ve fuera de ella, pues mientras se encuentra con un profesor que sabe

perfectamente la lección causando en el estudiante la incertidumbre ante el

desfase de lo que el medio ambiente transmite, denominado saberes mosaico.

La escuela expresa un rechazo a todo lo externo atrincherándose en su propio

discurso, sintiéndose atentado por el medio que rodea al estudiante y opta por

estigmatizar desconociendo la complejidad social y epistémica de los

dispositivos y procesos que rehacen los lenguajes, las escrituras y las

narrativas.

Existen saberes por fuera de los libros por la aparición del texto electrónico,

pero lo que mejor explica ese exterior es la hipertextualidad como un nuevo

modelo de organización y aprendizajes y el maestro insiste en que los

conocimientos deben entrar exclusivamente por medio de la lectura.

Al introducir nuevas áreas de conocimiento en la escuela se presenta lo que se

denomina saltos de secuencia, escapándose de las demarcaciones sociales

que se imponen de acuerdo al común de la gente, denominado

destemporalización.

Se debe volver a pensar en el orden y el caos, no como conceptos

contradictorios sino conceptos contenidos uno dentro del otro, pues con las

últimas investigaciones han determinado que el caos tiene una explicación

matemática, es decir que tiene un orden. A partir de esta idea se puede hablar

ahora de una consecuencia de fomentar el saber, como un multiplicador del

riesgo y la sociedad sigue estos parámetros, hasta el punto de la creación de

teorías que lo que buscan es reducir el riesgo de quiebra, nuestra sociedad

actual basada en la industrialización está amenaza estructuralmente.

Los profesionales no solo deben contentarse con aprender su saber, sino que

Page 7: Relatoria

también debe ser un investigador que produce, usa y aplica conocimientos

acertadamente para la identificación, resolución y arbitraje de problemas.

Sobre el tema de conocimientos no es ilógico pensar que también surgen

diversidades en los tipos de conocimientos, ya no es un único saber en un

único individuo, sino que hay distintos tipos de conocimientos que poseen los

seres humanos.

La imagen ha sido acusada desde tiempos remotos de ser parte del engaño, de

manipulación, persuasión religiosa o política, expulsándola del campo del

conocimiento y confinada al campo del arte, pero con los nuevos cambios que

se han dado se debe repensar ese concepto, pues articula la observación y la

abstracción basadas en los procesos de digitalización y tramado de interfaz,

camina ahora de la mano con la computadora, instrumento que genera

tecnicidad procesando información que utiliza la abstracción y los símbolos.

La Oralidad Cultural

Se debe interpretar la diversidad cultural no solo como la diversidad étnica,

racial o de género, sino también la heterogeneidad que se configura entre los

indígenas de la cultura letrada y los de la cultura oral, la audiovisual y la digital,

que cuando se fusionan se enriquece entre la variedad que conduce a tener

distintos puntos de vista. Y ahí se habla de nuestra Latinidad que se incorpora

a la modernidad sin olvidar su cultura basada en la oralidad que está también

llena de otros saberes y lenguajes que no se deben eliminar, como está

sucediendo en la escuela al darle más importancia al libro que a lo tradicional.

La oralidad se puede buscar en las plazas de mercado, donde hay aún ese

contacto con el otro ser que tiene algo que contar desde sus conocimientos

tradicionales que están siendo amenazados por culpa de los supermercados

donde la frialdad de un intercambio comercial se fundamenta en el pagar sin

interaccionar con el otro, solo se recibe la mercancía y se parte sin saber más

de lo que se llegó sabiendo. El narrar hace parte de nuestra cultura, que no

solo está basada en cuentos de miedo y violencia, sino que también está el

chisme, el refrán y el chiste. Y en el orden de estas ideas, se debe tratar el

tema de las novelas como un espacio del interaccionar con otros que tiene

Page 8: Relatoria

como excusa el capítulo del día anterior para entablar conversación con los

demás, y el vallenato como una base fundamental de la transmisión de

vivencias ocurridas, muchas veces dolorosas otras graciosas que son crónicas

latentes atravesando el tiempo a pesar de que se modifique como ha sucedido

en los últimos años llevando la autenticidad de lo popular a la alienación de lo

masivo, con ayuda de cantantes como Carlos Vives fusionando diversos tipos

musicales e introduciéndola al medio urbano y nacional.

Las oralidades son una manera efectiva de hacer visible a un individuo entre un

mundo arrasado por la tecnicidad, individuo que tiene derecho a informar y ser

informado, hablar y ser escuchado a participar. Es el hacerse visible

socialmente en su diferencia, entonces las redes deben jugar un papel no de

división y exclusión social sino integrador en esta nueva reconstrucción.

Por último se habla de la evolución de la visualidad en el tiempo aunque

siempre se ha ligado como ya se había dicho con algo dañino, siempre en

oposición a ella: iniciando con el cine donde constituye una nueva figura y

formación de la ciudad, después la televisión con la llegada de la videoficción

introducida al hogar sin tener que salir de él. El cine cataliza la experiencia de

la multitud mientras que la televisión cataliza la experiencia doméstica.

Terminada la exposición, se aplicó un ejercicio práctico sobre la escuela y el

manejo de las imágenes y se debatió sobre el papel de los medios de

comunicación en la educación, así como de la manera en que las instituciones

escolares hacen uso de las tecnologías, se concluyó que la educación del siglo

XXI está más allá de las aulas , los saberes están por fuera del modelo

vertical de comunicación que aún se maneja en la escuela y se requiere con

urgencia reconfigurar las miradas en el campo de la educación y la

comunicación.

Para finalizar, el docente Tomás Vásquez puntualiza en algunos aspectos

como:

a. La importancia de la “oralidad” (función fática del lenguaje) en la

construcción de identidades. Aún por encima del legado que nos ha

dejado el libro, la oralidad se erige como elemento clave dado que al

Page 9: Relatoria

contrario del libro no es excluyente y ha sido parte de diversas culturas

a través de la historia.

b. Las telenovelas, las canciones ( vallenatos, rancheras) narran a

manera de crónica situaciones de la vida cotidiana en donde se refleja la

diversidad cultural a través del uso de variados símbolos y aunque en

sus comienzos fueron narraciones de tipo local, hoy día tienen un

tratamiento político y estético que las hace universales.