Relaciones socioculturales.docx

31
RELACIONES SOCIOCULTURALES 1

Transcript of Relaciones socioculturales.docx

1

RELACIONES SOCIOCULTURALES

POBLACION

HABITANTES: 15 MILLONES (3 MILLONES MIGRANTES)

URBANA 10 MILLONESRURAL 5 MILLONES

25 % POBLACION INDIGENA (CHACHIS, QUAQUER, TZACHILAS, QUICHUAS, SIONA SECOYA, SHUARAS, ACHUARAS, ZAPARAS, HUAOARANIS)

10 % AFROECUATORIANA

3

  Porcentaje

Indígena: 6.83%

Negro (Afro-americano): 2.23%

Mestizo: 77.42%

Mulato: 2.74%

Blanco: 10.46 %

Composición de la población por grupos según se desprende de los datos  del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC- en relación a la variable de autoidentificación "Cómo se considera":

4

Tasa de crecimiento anual de la población:

1.5 %*.

Tasa bruta de

natalidad : 21

Tasa de mortalidad

infantil (menores de 1 año): 20* por

1.000

Esperanza de vida: 75

años*

Tasa de alfabetización

de la población total: 93 %*

6

• 0-14 años: 34.9% (hombres 2,430,303; mujeres 2,351,166)

• 15-64 años: 60.6% (hombres 4,116,289; mujeres 4,198,667)

• 65 años y más: 4.5% (hombres 284,082; mujeres 329,727) (2003 est.)

Según Edad:

• Total: 28.4 años (2010)• Hombres: 22 años

Edad Media:

REALIDAD SOCIAL

El 70 % DE POBREZA (50% POBREZA

EXTREMA)

NEGROS, INDIGENAS, MUJERES Y NIÑOS/AS

SON LOS AS AFECTADOS

EDUCACION Y SALUD PUBLICAS MUY DETERIORADAS

50 % DE DESNUTRICION EN VARIOS NIVELES DE

LOS NIÑOS/AS

7 % DE DESEMPLEO Y CASI EL 50 % DE

SUBEMPLEO

SALARIO DE 218 SOLARES EL BASICO, NO ALCANZA LA CANASTA

BASICA FAMILIAR

Las principales ciudades del Ecuador, consideradas así por el número de habitantes y por la actividad económica que desarrollan son las siguientes:

9

ARTE Y CULTURA

Nacionalidades indígenas de

Ecuador

ÉTNIAS DEL ECUADOR

Se dividen en las tres regiones de nuestro país

Costa Sierra Amazonia

PRINCIPALES ÉTNIAS DE LA AMAZONIA

El 77,4 % de la población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes culturales indígenas y europeas.

  - Chachi (Esmeraldas),

- Tsáchila (Santo Domingo), - Awa (Carhi y Esmeraldas), - Epera (Esmeraldas), - Cofan (Sucumbíos), - Siona-Secoya (Sucumbíos),- - Quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza), - Waorani (Sucumbíos),- Zápara (Pastaza), - Shuar (Zamora Chinchipe),- - Achuar (Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe), - Shiwiar (Amazonia)- - Quichuas andinos

LOS SHUAR El shuar ha sido un pueblo

guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como

"tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido

generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes

En la actualidad los indígenas rechazan y se han autodenominado

shuar que significa, gente o persona. Se caracterizan

por ser amables y hospitalarios.

Población 110.000 habitantes

Ubicación Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón

Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui,

distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y

Morona.

Idioma Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua

lingüística jivaroano)

LOS HUAORANIS

En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo

• Nombre alternoLos huaorani o waorani• (también llamados sabela, auishiri, auca y huao). Idioma  Wao Terero, es un idioma no clasificado

Población Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.

• Extensión / Ubicación  El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.

GRUPO ÉTNICO ACHUAR

Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el

nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la

fermentación de yuca previamente masticada.

Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la

provisión de proteínas.

Idioma Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.

Población Aproximadamente 5.440 habitantes

Ubicación En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia

Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos

Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.

GRUPO ÉTICO SECOYA

Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita

en parte de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las riveras

de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno

Origen En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es

Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas".

Debido a sus largas cabelleras, se los conocía como "los encabellados".

Población  Son aproximadamente 380

habitantes. Ubicación Se encuentran

ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el

Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón

Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón

Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

Idioma Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano

occidental.

PRINCIPALES ÉTNIAS DE LA SIERRA

GRUPO ÉTNICO WARANKA

La organización tiene sentido moral, histórico y social. Se inspira en los principios de democracia, justicia para

todos, paz y defensa de los derechos humanos. Todas las personas tienen el derecho a recibir el mismo trato como ciudadanos, sin distinción o discriminación racial, política,

cultural, ni religiosa.

Idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua)

Población Según las estimaciones actuales del

CODENPE son 67.748 habitantes en Ecuador.

UbicaciónEl grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia

Bolívar Cantón Guaranda

Los Cañaris eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar.

El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo

gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general,

todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el señor o régulo de

Guapondelig (llamada Tomebamba luego de la conquista Inca), quien ejercía indudablemente cierta

jurisdicción sobre los demás.

Población 150.000 habitantes aproximadamente

Ubicación Los Cañaris son un grupo étnico de habla Quichua, que habita mayoritariamente en la

provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

Idioma En el grupo indígena la lengua oficial es el quichua, quedando rezagos de considerable

terminología “Cañarí “, que a supervivido al tiempo, luego de la conquista Incas y Españoles.

En el grupo mestizo la lengua oficial es el español siendo también practicado por los campesinos

indígenas.

Los Cañaris

GRUPO ÉTNICO PANZALEO IDIOMA KICHWA Y CASTELLANO (SEGUNDA LENGUA)

Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en un proceso

de autodefinición y recuperación de su identidad.

Población

8.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%, profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%, organizada en alrededor de 850 comunidades.

UbicaciónEstán asentados en la parte

central del callejón Interandino, en la parte sur

de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes

cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí,

Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

KICHWA OTAVALO

Los indígenas de Otavalo y sus

alrededores se diferencian de las

demás comunidades del Ecuador en su

vestimenta.

Clima El clima es tropical lluvioso,

con dos temporadas

climáticas: sequía y lluvias. La

temperatura promedio es de 21º

a 31º C.

 Su población es de aproximadamente de 65.000 habitantes. El

pueblo Otavalo pertenece a la

nacionalidad Kichwa.

Territorio Poseen una extensión

territorial de 115.000 hectáreas.

PRINCIPALES ETNIAS DE LA COSTA

Los Chachis

La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne

Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio

Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios

.

LOS AFROECUATORI

ANOS

Sus antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la colonia.

Según el censo de 2011, los negros y mulatos

representaban el 7,2% de la población .

Su lugar de residencia es esmeraldas , aunque hay asentamientos en el Valle

del Chota

Los Tsachilas

Actualmente esta nacionalidad esta ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. Su territorio es aproximadamente de 9060 ha y su población según el censo realizado en 1997 es de 21394 habitantes

El nombre original de esta nacionalidad es Tsa´chi, su idioma es el Tsa´fiqui que significa verdadera gente o ser humano, anteriormente las comunidades estaban dispersas, organizadas alrededor de un jefe llamado Miya, Gobernador o Pone, jefe que comúnmente era el sabio del lugar, el Pone es quien se convertía en el guiador espiritual y material de su pueblo.

.

25

ARTE Y CULTURA

• Cultura preincaica: las terracotas de la Tolita

• Los Incas: las ruinas de Ingapirca

• Arte colonial: cambio radical> iglesias

• Los siglos XIX y XX: neoclasicismo, la escultura> dedicado a los héroes de la Independencia

• Fiestas

• Febrero o marzo: carnaval > mayor festividad

• 24 de mayo: Día de Independencia y aniversario de la Batalla de Pichincha de 1822

• 24 de junio: San Juan Bautista: bailes en la calle, la gente se disfraza

• Septiembre: Fiesta del Yamor

26

• Gastronomía

Rica y muy variada

Productos de todo tipo: Pescados y

mariscos, carnes, verduras,

hortalizas, frutas

Especialidades: el encocado, las

humitas y el chifle

BebidasLa cerveza: barata

y buenaEl ron: bastante

fuerteEjemplos: el Baccardí y el

MatusalénLas chichas (bebida

a base de maíz, también sin

alcohol): bajo precio

EL DESARROLLO SOCIAL EN EL ECUADOR

Históricamente, la pobreza ha sido el resultado de la

consolidación, desde el período colonial

Crisis y ajuste estructural. A partir de 1982 el Ecuador

inició una nueva etapa en su historia económica, al concluir

el acelerado período de crecimiento experimentado durante el auge petrolero, e impulsar, bajo la crisis de la

deuda.

EFECTOS SOCIALES

Estancamiento de la cobertura educacional

La declinante calidad en la educación y salud públicas

La caída del gasto social

La expansión del subempleo y desempleo

La creciente inequidad social

Incremento en la incidencia y severidad de la pobreza

MULTIPLES EFECTOS EN LOS SECTORES POPULARES

LAS ENCUESTAS DE EMPLEO URBANO PERMITEN CONOCER LA EVOLUCION DE LA POBREZA EN QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA LAS 3 PRINCIPALES CIUDADES QUE AGLUTINAN EL 30% DE LA POBLACION NACIONAL

EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS Y LAS POLITICAS PUBLICAS

INCREMENTO DE LA POBREZA E INDIGENCIA

AUMENTO DE LA INEQUIDAD

SOCIAL.

DETERIORO EN EL EMPLEO

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL ECUADOR

EL PROPÓSITO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEBE SERENRIQUECER LA VIDA DE LA GENTE

EL CAMBIO TECNOLÓGICO ELEVA IMPORTANCIA QUE CADA PAÍS DEBE ASIGNAR A LA EDUCACIÓN

LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y PROTESTAS SOCIALES SON MANIFESTACIONES DE PROBLEMAS QUE HAN AFECTADO AL PAÍS

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL DEBEN CONDUCIR LAS FUERZAS DEL MERCADO PARA CONVERTIRLOS EN FACTORES DE DESARROLLO.

EXISTEN TRES EJES BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO .

EL PRIMERO ES EL FORTALECIMIENTO

DEL CAPITAL HUMANO

EN SEGUNDO LUGAR, ES

NECESARIA LA PROMOCIÓN DEL

EMPLEO PRODUCTIVO

POR ÚLTIMO, LA EQUIDAD SOCIAL

DEBE CONVERTIRSE EN UN

OBJETIVO EXPLÍCITO DE LAS POLÍTICAS

SOCIALES.