Relaciones Intermaxilares

6
RELACIONES INTERMAXILARES Esta es una de las clases más importantes de Dentaduras Totales y mas complejas de entender, ya que lo que me relaciona el maxilar superior con el maxilar inferior son los dientes, al no tener dientes existen problemas, como lo son: la altura, la conexión antero-posterior y la lateralidad. Como tengo que trabajar con esto, restaurando y no hay nada de dientes para eso vamos a ver las relaciones intermaxilares. La relación: va a ser la conexión o correspondencia de una cosa con otra. Aquí vamos a relacionar el maxilar superior con el maxilar inferior. Lógicamente también las diferentes posiciones que en sus múltiples y complejos movimientos adquiere el maxilar inferior con respecto al maxilar superior; porque cuando estamos en reposo no existe una función. ¿Quién me da el tope? Los dientes, y cuando no tengo dientes ese tope no existe, entonces, en este momento quien me esta relacionando el maxilar superior con el inferior es la ATM en conjunto con los músculos de la masticación, los ligamentos y los tejidos adyacentes. El principal elemento en estas dos unidades es la Articulación Témporo-Mandibular. ATM: es una articulación compuesta, ginglimoartroidal. Compuesta: 3 o mas huesos, los componentes son: cóndilo maxilar, la cavidad glenoidea y el menisco o disco articular, todos ellos unidos por ligamentos. Ginglimoide: permite hacer un movimiento de bisagra. Artroidal: ella permite hacer movimiento de deslizamientos (única articulación en el cuerpo humano artroidal). Que son los movimientos de lateralidad y todos los movimientos que no sean de apertura y cierre. En una articulación tenemos una Apertura máxima: que tanto para el paciente dentado y en el paciente edéntulo va a ser totalmente igual ya que esta dada por la articulación. Posición de reposo: Es aquella posición del maxilar inferior cuando la musculatura esta en reposo tónico (ya que debe existir una ligera contracción) no existe buen contacto dentario, en un paciente edéntulo se pudiera repetir esta posición. Oclusión: Es el tope de la articulación (dientes) no se puede en un paciente edéntulo. Si en reposo hay una ligera separación entre los dientes y yo quiero relacionar los modelos; Se debe 1

description

Relaciones Intermaxilares I Mejorada

Transcript of Relaciones Intermaxilares

Relaciones intermaxilares

RELACIONES INTERMAXILARES

Esta es una de las clases ms importantes de Dentaduras Totales y mas complejas de entender, ya que lo que me relaciona el maxilar superior con el maxilar inferior son los dientes, al no tener dientes existen problemas, como lo son: la altura, la conexin antero-posterior y la lateralidad. Como tengo que trabajar con esto, restaurando y no hay nada de dientes para eso vamos a ver las relaciones intermaxilares.

La relacin: va a ser la conexin o correspondencia de una cosa con otra.

Aqu vamos a relacionar el maxilar superior con el maxilar inferior. Lgicamente tambin las diferentes posiciones que en sus mltiples y complejos movimientos adquiere el maxilar inferior con respecto al maxilar superior; porque cuando estamos en reposo no existe una funcin. Quin me da el tope? Los dientes, y cuando no tengo dientes ese tope no existe, entonces, en este momento quien me esta relacionando el maxilar superior con el inferior es la ATM en conjunto con los msculos de la masticacin, los ligamentos y los tejidos adyacentes. El principal elemento en estas dos unidades es la Articulacin Tmporo-Mandibular. ATM: es una articulacin compuesta, ginglimoartroidal.

Compuesta: 3 o mas huesos, los componentes son: cndilo maxilar, la cavidad glenoidea y el menisco o disco articular, todos ellos unidos por ligamentos.

Ginglimoide: permite hacer un movimiento de bisagra.

Artroidal: ella permite hacer movimiento de deslizamientos (nica articulacin en el cuerpo humano artroidal). Que son los movimientos de lateralidad y todos los movimientos que no sean de apertura y cierre.

En una articulacin tenemos una Apertura mxima: que tanto para el paciente dentado y en el paciente edntulo va a ser totalmente igual ya que esta dada por la articulacin.

Posicin de reposo: Es aquella posicin del maxilar inferior cuando la musculatura esta en reposo tnico (ya que debe existir una ligera contraccin) no existe buen contacto dentario, en un paciente edntulo se pudiera repetir esta posicin.Oclusin: Es el tope de la articulacin (dientes) no se puede en un paciente edntulo. Si en reposo hay una ligera separacin entre los dientes y yo quiero relacionar los modelos; Se debe montar en articulador para poder devolver aquello que se ha perdido: dientes, las relaciones, parte del tejido de soporte (hueso), funcionalidad y oclusin.

Cierre mximo: Es la oclusin propiamente dicha, pero al no tener dientes, la articulacin termina rotando y es hasta que choquen los rebordes.

Relaciones intermaxilares:

Relaciones de orientacin.

Relaciones verticales.

Relaciones horizontales.

Relaciones de orientacin: Cuando el maxilar inferior se mantiene en su posicin ms posterior, que puede rotar en un plano sagital alrededor de un eje de rotacin; es decir, tenemos un eje de rotacin que es el cndilo-cndilo, en este caso el paciente va a abrir y cerrar en ese eje.

Relaciones verticales: Es la relacin que va a haber de arriba hacia abajo. Va a ser propiamente la altura del paciente. Las relaciones verticales estn establecidas por la cantidad de separacin del maxilar superior e inferior. Me va ayudar a relacionar el maxilar superior e inferior.

Relaciones horizontales: son aquellas en un plano horizontal de referencia:

Relacin cntrica.

Protrusin.

Excursiones laterales derecha e izquierda.

Posiciones intermedias.

Las 2 posiciones ms importantes al momento montar, son la dimensin vertical (que es la altura de la cara) y la relacin cntrica.

Registro de mordida: se hace con las placas de articulacin de mordida o rodete.

Preparacin de los modelos:

Impresin ( vaciado (sobre el que se a ser montado ( zcalo 2cm y en nfero-posterior ms de 2cm (recorte del modelo funcional parte posterior recto y lo dems redondeado tanto para maxilar superior como inferior ( borde de proteccin 2mm ( escaln en la parte de afuera del modelo.

Esto quiere decir que una vez tomada la impresin del modelo funcional, la vaciamos y obtenemos el modelo funcional. Este modelo funcional es la impresin de trabajo sobre el cual se va a confeccionar propiamente la dentadura total, este debe tener unas caractersticas muy especficas:

El zcalo en su gran mayora de la altura debe ser de 2cm, exceptuando el modelo inferior en la parte posterior que debe ser mas alta por las ramas ascendentes, debe ser mayor de 2cm.

Se debe recortar el modelo en la parte posterior tanto en el maxilar superior como en el inferior recto, y el resto del modelo debe ser redondeado. Borde de proteccin (caracterstica que no posee ningn otro tipo de modelos) es un escaln que queda en la parte de afuera del modelo, que debe tener ms o menos 2mm de espero. Y se le dice que es de proteccin porque:

Protege la zona de sellado.

Protege el grosor del borde de la prtesisGua de montaje: Son guas expulsivas. Porque voy a montar el modelo, la dentadura total y enviarlas al laboratorio, durante el proceso de laboratorio se trabaja con acrlico, como este se expande, se contrae va a haber ligeras modificaciones en las placas de articulacin comparadas con las placas de articulacin que tenia desde el principio. Una vez procesadas las dentaduras, llegan del laboratorio, voy a montar los modelos exactamente igual, con las lneas marcadas en el montaje principal o guas de montaje.

Placas de articulacin: Son elementos de registro de mordida que nos dan la altura intermaxilar, la posicin cntrica del maxilar as como sus exentos; permitiendo recobrar la expresin facial. Son medios que me van a ayudar a montar en el articulador, hacer las pruebas en el paciente. Y sus funciones son:

Funcin diagnostica: Nos va a permitir observar la insercin de los bordes (de aquella impresin que nosotros tomamos), esencias del tono de compresin, aceptacin de la dentadura por el paciente, flujo salival, hbitos. Estamos diagnosticando algn problema que no pudimos observar anteriormente.

Funcin teraputica: Montar los modelos funcionales en el articulador. qu voy a obtener? Posicin vertical de descanso, posicin vertical de oclusin, relacin inter-oclusal, relacin cntrica, transferencias de articulador y posteriormente la articulacin de los dientes artificiales.Elementos de la placa de articulacin:

La base de la placa de articulacin: Caractersticas:

Se pueden construir de cantidad de materiales; pero la ms sencilla, econmica y que le hace menos dao al paciente son las resinas autopolimerizables.

Las condiciones: no sufren de transformaciones.

Grosor: de 2mm general aproximado.

Debe ser redondeaba.

No debe ser retentiva.

Rgido, pero como los tejidos de la boca son blandos, va a haber ligeros movimientos, por lo tanto debe ser estable.

Rodete propiamente: funcin y caractersticas generales:

Debe tener forma de *A*

Dar plenitud facial.

Ubicacin dentro del reborde.

Seleccin y colocacin de los dientes.

Obtener relaciones intermaxilares.

Realizacin del rodete: Agarran una lmina de cera, reblandecen por ambas caras la lmina y la ubicamos en la parte ms superior en el centro del reborde de la placa de articulacin. Pero antes de reblandecer la cera, como esta tiene parafina no se pega muy bien al acrlico, tenemos que buscar algn medio de retencin; para ello podemos usar dos formas; en la parte ms posterior de la placa vamos a colocar cera pegostosa, o en su defecto podemos crear retenciones mecnicas por medio de un pimpollo o calentar un cuchillo.

Caractersticas del rodete desde el punto de vista oclusal:

En los 2 maxilares, debe tener en la zona anterior un ancho de 5mm y en la zona posterior 10mm. Todas esas medidas son arbitrarias, no quiere decir que todos los pacientes necesitan estas medidas, pero es una gua para confeccionar las placas de articulacin, as que cuando llegue el paciente solo sea cuestin de acomodar o personalizar dependiendo del caso.

Caractersticas del rodete superior:

El rodete superior en la zona anterior debe tener una angulacin de 80.

La altura anterior del rodete debe ser aproximadamente de 21 mm a nivel del canino, desde el borde de la placa hasta la cara oclusal.

En la zona posterior la altura va a ser de 5mm a partir desde donde comienza el acrlico en la cara oclusal. En la zona anterior debe tener una angulacin de 90. En la zona posterior debe estar al ras de la papila, a 5 mm del borde de atrs hacia delante.

En la altura posterior voy a hacer un corte de 45.

Los 80 son para devolver plenitud facial, y que simule la inclinacin que tienen los dientes naturales.

Caractersticas del rodete inferior: La ubicacin es en el centro del reborde.

Las referencias anatmicas para el centro del reborde, en la zona anterior es la papila piriforme, en la zona del canino, mitad de la tuberosidad.

Despus de confeccionad el rodete:1. Lo primero que voy a hacer cuando estn listas las placas de articulacin es devolver la plenitud labial superior, agarramos la placa de articulacin y la coloco en la boca, debo quitar cera por vestibular en anteriores, hasta que se vea bien, sin sobrepasarse dejando mucha cera, o quitando mucha.

2. Altura anterior del rodete superior, cuando hay dientes y se tiene plenitud labial se ve aproximadamente 1 o 2 mm. Cuando el paciente se pruebe el rodete voy a marcar ms o menos 1o 2mm, agarro la palustra y comienzo a rebajar. Para saber si hemos rebajado lo suficiente y ni nos hemos pasado, existe una referencia que no se pierde, que es la papila ncisal, sta est de 8 a 9mm por detrs, y lo voy a lograr por medio de la pronunciacin de la letra F y la letra V, que al pronunciarlas los bordes ncisales caen en la unin del labio seco y el labio hmedo. Ya se ve el 1 o 2 mm, ahora es cuando el paciente va a pronunciar la F y la V, y si el borde anterior del rodete cae por detrs o no se ve quiere decir que esta muy adentro y hay que agregar cera, y si pasa el caso contrario que se mucho, hay que eliminar un poquito el exceso de cera.

3. Sacamos el rodete superior y colocamos el inferior, ahora vamos a buscar la plenitud facial inferior; se va a lograr rebajando o agregando hasta que se observe el borde anterior del rodete.

1