Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada...

download Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los Medios de Producción

of 7

Transcript of Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada...

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    1/7

    RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA HASTA EL

    SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE

    PRODUCCIÓN.

    La naturaleza gregaria del hombre dio origen a la sociedad y con ella a su desarrollo

    histórico. En los albores de la humanidad el hombre es un simple recolector deproductos (frutos, raíces, entre otros.) pero, al transformar la naturaleza desarrolla una

    sociedad colectiva en la que no hay propiedad privada. odo es propiedad de todos.

    La invención de los instrumentos de producción (mazo, lanza, flecha, etc.), el

    descubrimiento del fuego, agricultura, domesticación de los animales, etc. dio origen a

    la propiedad privada que definió la e!istencia de las clases sociales (los que tienen

    instrumentos y medios de producción y los que no lo tienen). La propiedad privada ha

    determinado la transición del "comunismo primitivo" a la sociedad con clases sociales

    que produ#o la lucha de clases y dio origen al Estado utilizado por las clases

    dominantes para mantener su dominio.

    La sociedad clasista se estructuró y organizó en un sistema social universal cuyo

    desarrollo se e!presa en el sistema capitalista. $ada clase social ocupa un lugar en el

    proceso de producción, en la distribución de la riqueza social, en la organización social

    del traba#o y en sus relaciones con los medios de producción que determina su modo

    de vida, ideología% fuerza social, económica, política e intereses. En la sociedad

    moderna, que se inicia con la revolución francesa (&'), las clases sociales lo

    conforman la burguesía, la peque*a burguesía y el proletariado. $ada una constituida

    por estratos sociales que se hallan en pugna en busca de la defensa y materialización

    de sus intereses para cuyo fin organizan sus partidos políticos con el ob#eto de tomar el

    poder.

    EL MODO DE PRODUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD+e define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En

    las relaciones de producción, el traba#o individual se convierte en una partícula o parte

    del traba#o social. ara -ar!, el modo de producción de una poca no es determinado

    por qu o cuanto se produce sino por cómo se produce. or las relaciones sociales que

    los individuos establecen entre sí en la producción de sus medios de vida.

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    2/7

    +on las relaciones sociales de producción las que e!plican la articulación entre los

    elementos de los distintos modos de producción, son estas relaciones las que

    determinan cu/l de las estructura ocupar/ la parte dominante.

    Modos de producc!" #$scos de%"dos por M&r' ( E")e*s+•

    Co,u"d&d pr,-&. es el modo de producción m/s antiguo. +e formó por la reuniónde varias familias. rimero fue nómada y despus agrícola. $on escasa división del

    traba#o y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo y en

    ellas no encontramos clases sociales.

    • Soced&d esc*&s-&. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en

    un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el rgimen esclavista

    son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, e#erció dominio

    completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra 0 el esclavo0, y medios de

    producción), de las que era propietario.• Soced&d %eud&* de or)e" rur&*, aunque pronto se hace tambin urbana. La tierra

    est/ en manos de grandes propietarios y la traba#an los siervos. En ella encontramos

    división del traba#o, clases sociales y #erarquía social. En la ciudad tambin e!iste

    división y #erarquía social1 los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentro de

    ellas la #erarquía b/sica es1 artesanos, oficiales y aprendices.

    • Soced&d c&p-&*s-& aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y de la

    industria. E!iste un gran desarrollo tcnico y una fuerte división del traba#o, lo que da

    lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante es la burguesía de

    origen urbano.

    La concentración de traba#adores con vistas a la mayor productividad da lugar a la

    aparición del proletariado.

    • /&ses+o $apitalismo comercial1 con la ampliación de los mercados y el descubrimiento de

    nuevos productos y materias primas aparece y se desarrolla la clase burguesa%o $apitalismo manufacturero e industrial1 la producción se hace masiva gracias a la

    aparición de las f/bricas, la especialización en la actividad productiva y la concentración

    de los traba#adores en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a urbana. 2parece la

    clase obrera o proletariado%o $apitalismo financiero y colonialista1 ni -ar! ni Engels conocieron esta fase% la estudió

    Lenin.

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    3/7

    • Soced&d soc&*s-&.  El capitalismo deber/ de#ar paso al modo de producción

    socialista, siguiendo la dialctica de la historia, por la que la humanidad recuperar/,

    super/ndolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción

    socialista se basa en un rgimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de

    la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, lasrelaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.

    E* des&rro**o de *& %uer0& produc-& llega a tal grado que entra en contradicción

    con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el

    traba#o y la propiedad colectiva de los medios de producción. $uando el hombre se da

    cuenta de que organizando y traba#ando duro puede lograr un mayor e!cedente

    económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la

    comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los

    medios de producción% con ello aparece la hacienda individual y privada que se

    convierte en la principal unidad económica.

    LA PROPIEDAD PRIVADA 

    +ugiere una relación entre la persona y la cosa. Este aspecto se hace e!plícito si

    acudimos a la etimología del trmino propiedad, palabra que deriva del latín propius,

    que significa 3perteneciente a una persona4% que a su vez proviene de prope, que

    significa 3cerca4. Es decir, e!iste una relación de cercanía, o de usufructo podría

    decirse, entre propiedad y propietario. ero esto no es m/s que una mera sugerencia.

    $oncretamente, en el /mbito social la propiedad no es m/s que el derecho de

    posesión1 el derecho de un individuo a e#ercer su poder, su voluntad, sobre un algo.

    +e ha visto que comparando la relación del hombre con la naturaleza que e!istía

    hasta el momento en que aparece la propiedad privada con la que se gesta con la

    aparición de sta, se ha puesto en evidencia cómo la relación equilibrada y armónica

    que mantenía el hombre con el medio y consigo mismo es totalmente subvertida y

    destruida. ero si ahora comparamos la relación original entre ser humano y naturaleza

    con la que ha venido a constituirse hoy, despus de miles de a*os, con la

    transformación de la propiedad privada en propiedad privada capitalista, el car/cter 

    antinatural de sta se hace todavía m/s evidente , ya que las contradicciones que

    afloraron con su surgimiento, se encontraban en germen , en embrión, en formas

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    4/7

    diferentes y menos perceptibles, derivando en lo que hoy es la terrible relación

    destructiva entre la propiedad capitalista y el universo. odo modo de producción es una

    forma de relación del ser humano, de la sociedad, y el cosmos. odo modo de

    producción entra*a una relación entre las necesidades de subsistencia de la especie

    humana y las condiciones de e!istencia del universo.

    $uando la productividad del traba#o permitió la acumulación de algunos e!cedentes

    y se produ#o el atesoramiento, la sociedad primitiva comenzó su crisis, el matriarcado

    de#ó paso al patriarcado por la necesidad de legar al primognito los tesoros. Esto

    transformó no solo la organización de la sociedad y la familia, sino tambin del traba#o.

      5unto con la propiedad privada surge la primera gran división social del traba#o% la

    agricultura se separa de la ganadería% los oficios (la alfarería y los te#idos) de la

    agricultura y con la producción individual, que conduce a la segunda gran división del

    traba#o, y al desarrollo de una nueva actividad, el intercambio que conduce al comercio.

    La acumulación de e!cedentes del traba#o otorga el poder de dominio de unos hombres

    respecto de otros, los prisioneros de guerra ya no se integraron a la comunidad ni se

    mataron, fueron puestos a traba#ar para los m/s prominentes miembros de la sociedad,

     #unto a ellos fueron tambin los empobrecidos y endeudados de la propia gens, habían

    nacido las clases sociales, y con ellas se crea el instrumento de dominación necesario

    para mantener una clase sometida respecto de la otra1 el Estado.

    La propiedad privada en su modalidad capitalista pone de manifiesto m/s ferozmente

    que en ninguna otra su car/cter irreconciliable con las condiciones de e!istencia del

    cosmos y con la naturaleza del hombre, si bien desde el primer instante de su vida lo

    hace sin pudor alguno.

    La idea de que la propiedad privada es el derecho y la posesión o usufructo el hecho,

    nos conduce a la idea de que debemos describir brevemente a qu nos referimos con

    derecho y cómo surgen estos. 6/sicamente, hay tres formas de entender el derecho1 la

    naturalista, la positivista y la consuetudinaria. La primera indica que e!iste un cuerpo de

    derechos universales que son inherentes a la naturaleza del hombre, y que es accesible

    al l mediante seg7n la versión 8ios o la 3recta razón4. La segunda sostiene que es el

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    5/7

    hombre quien crea el derecho mediante la ley, que equivale a decir que el derecho solo

    se sostiene en la fuerza legalizada.

    CONSECUENCIAS DEL SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN LARELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.

    o $omo naturaleza del ser humano , como su esencia , como condiciones de su

    e!istencia , al principio del presente traba#o se establecieron las siguientes

    características 1 el e!istir como ser social igualitario colectivista , como ser pensante ,

    como ser integrado a la naturaleza y el e!istir en constante transformación mediante su

    proceso de traba#o. ambin desde el principio de este traba#o se estableció el hecho de

    que todas las condiciones de e!istencia del ser humano, aquellas determinadas por sunaturaleza, se e!presan en su proceso de traba#o, el cual constituye, entre otras cosas,

    el medio de relación con la naturaleza.

    o El proceso de traba#o se convierte de medio de desarrollo y realización en medio de

    tortura, e!plotación y destrucción. El desarrollo de las fuerzas productivas, la e!istencia

    de una división del traba#o, el intercambio, rebasan la productividad de la cooperación

    comunitaria. E!iste ya un potencial productivo en los medios de producción, tal que

    lleva a modificarse a las relaciones de producción. +e da una diversificación de oficios,

    fundamentalmente dos1 agropecuario, en el campo, y artesanal, en el campo o la

    ciudad.o La relación del hombre con la naturaleza es mediada por las necesidades de los

    poderosos. Esto implica lucha entre clases por los recursos naturales. 2hora el

    traba#ador no obtiene sus satisfactores directamente del proceso de traba#o, es el se*or 

    esclavista quien se los otorga, es decir, ya no es la naturaleza la que se los proporciona

    directamente, sino el esclavista, quien se opone al esclavo como propietario y autoridad

    por encima de la naturaleza y sus recursos.

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    6/7

    CONCLUSIÓN

    El ser humano, en cuanto a su naturaleza es un ser social, que necesita estar en un

    grupo para sentirse reconocido, el origen de la historia del hombre cuenta que en

    nuestros inicios no e!istía la propiedad privada, siendo el medio natural para todos.

    $on los descubrimientos de tecnologías el hombre comenzó a refle#ar con acciones,un sentimiento de pertenecía que se transformó en lo que conocemos como egoísmo

    que condu#o a lo que llamamos, propiedad privado donde se comenzaron a separar las

    poblaciones en grupos en cuanto a sus partencias teniendo como resultado distinciones

    sociales por las riquezas que poseían cada una. revaleciendo con el poder de control

    social la que tenía mayores potencialidades o conocimiento.

  • 8/16/2019 Relación Del Hombre Con La Sociedad y La Naturaleza Hasta El Surgimiento de La Propiedad Privada Sobre Los M…

    7/7

    BIBLIOGRA/1Ao http199html.rincondelvago.com9modos0de0produccion:;.html

    o http199$?>6?n0@aturaleza0Andividuo0+ociedad9''B&;.htmlo http199