Rejas Negras No. 10

11
Ha llagado el momento, compañeros, de detenernos un momento para tener una pequeña charla (por así llamarla) y ponernos a reflexionar un poco. El tema a tratar es algo que tal vez ustedes no suelan expresar abiertamente, ya sea por miedo, o incluso por desinterés, pero sabemos que, al igual que nosotros, ustedes son perfectamente capaces de observar y analizar, y que, en el fondo, todos saben que hay algo bastante mal con esta escuela. Y esto lo podemos ver en varios aspectos de nuestra vida escolar: violencia, robos, abusos; todo ello provocado principalmente por las autoridades y sus lacayos, los ya infames grupos porriles (no sin mencionar a algunos profesores). Durante las últimas semanas, este tipo de situaciones han ido en aumento, creando una atmósfera de inseguridad entre los estudiantes. Empecemos, pues, con la problemática porril, principal amenaza para la integridad de los estudiantes. Durantes las dos semanas anteriores, las agresiones por parte de estos delincuentes de mala muerte, principalmente aquellos pertenecientes a la Federación de “Estudiantes” de Naucalpan (FEN), hacia la comunidad estudiantil en general, han ido en un alarmante aumento. Ejemplo de ello, fue el ataque perpetrado por dichos porros a estudiantes el pasado 27 de octubre, resultando con una compañera gravemente golpeada.

description

Pubñicación de la BRISA

Transcript of Rejas Negras No. 10

Page 1: Rejas Negras No. 10

Ha llagado el momento,

compañeros, de

detenernos un momento

para tener una

pequeña

charla (por así

llamarla) y ponernos a

reflexionar un poco. El tema a

tratar es algo que tal vez

ustedes no suelan expresar

abiertamente, ya sea por miedo,

o incluso por desinterés, pero

sabemos que, al igual que

nosotros, ustedes son

perfectamente capaces de

observar y analizar, y que, en el

fondo, todos saben que hay algo

bastante mal con esta escuela.

Y esto lo podemos ver en varios aspectos de nuestra

vida escolar: violencia, robos, abusos; todo ello

provocado principalmente por las autoridades y sus

lacayos, los ya infames grupos porriles (no sin

mencionar a algunos profesores). Durante las últimas

semanas, este tipo de situaciones han ido en aumento,

creando una atmósfera de inseguridad entre los

estudiantes. Empecemos, pues, con la problemática

porril, principal amenaza para la integridad de los

estudiantes. Durantes las dos semanas anteriores, las

agresiones por parte de estos delincuentes de mala

muerte, principalmente aquellos pertenecientes a la

Federación de “Estudiantes” de Naucalpan (FEN),

hacia la comunidad estudiantil en general, han ido en

un alarmante aumento. Ejemplo de ello, fue el ataque

perpetrado por dichos porros a estudiantes el pasado

27 de octubre, resultando con una compañera

gravemente golpeada.

Page 2: Rejas Negras No. 10

Ante tales eventos, las autoridades del plantel

hicieron lo que mejor saben hacer: NADA. Los porros

huyeron de las instalaciones, y las denuncias de la

comunidad no fueron atendidas ya que, para presentar

la denuncia, nos requieren al nombre y el número de

cuanta del agresor. ¿Acaso esperan que le pidamos sus

datos al agresor mientras nos golpea? Algunos tal vez

piensen que esto solo se debe a que dichas autoridades

son simplemente estúpidas, pero no se trata solo de

eso. Las autoridades del plantel tienen fama, aparte de

ineptas, de solapar y fomentar tales actos

delincuenciales mediante grupos de represión, tales

como la FEN y similares. De esta manera, mantienen al

estudiantado

manso y temeroso,

de forma que no

sea un obstáculo

para sus juegos de

poder. Por si eso no

fuera suficiente,

tienen la escuela

prácticamente

rodeada de

policías, los cuales,

lejos de cumplir su

deber, solapan

igualmente a los

porros, mientras

éstos se dedican a

atracar a la

comunidad durante

las horas de acceso

y salida del plantel.

Encima,

tenemos que

soportar el

hostigamiento por

parte de la

autoridad hacia

aquellos

compañeros que

deciden organizarse y auto-defenderse de tales

agresiones, al ver la falta de iniciativa de la misma

autoridad, compañeros que son tachados de porros y de

banditas. No se engañen: todos sabemos quienes son

los verdaderos porros. Ante esto, decimos: NO MÁS.

Basta ya de esta deplorable situación en nuestro

plantel. Si esta escuela sigue viva, es precisamente

gracias a nosotros, los estudiantes, por tanto, no

podemos tolerar más tal cantidad de negligencias y

abusos por parte de la autoridad y sus lacayos. Ya es

hora de unir nuestras fuerzas y luchar por que se mejore

nuestra situación escolar, de una forma o de otra. Si

aquellos que “velan” por los estudiantes no lo

consiguen, debemos conseguirlo nosotros mismos.

En tal carácter, presentamos las siguientes

exigencias, por las cuales debemos luchar hasta que se

conviertan en una realidad

1- El deber principal de las autoridades

Universitarias es resguardar la integridad física

y académica de los estudiantes, y no el

hostigamiento físico y

académico de la misma. Por

la tanto, exigimos:

El cumplimiento de los

deberes de las autoridades a favor de los intereses de la

comunidad Universitaria, y no

de sus intereses particulares

2- Garantizar la seguridad

de la comunidad dentro y

fuera del plantel. La

seguridad de la comunidad

no se garantiza mediante el

cierre de accesos, ni el

enrejado dentro del plantel,

ni la petición de

credenciales, ni rodeando las

instalaciones de policías,

medidas que solo

contribuyen a empeorar la

situación de inseguridad.

Exigimos medidas que, en la

práctica, tengan resultados

reales y favorables para la comunidad, tales como:

3- Solucionar la

problemática porril. Basta ya de basura

burocrática como la ya inoperante “Comisión Anti-

Porril” formada por Rito Terán. Exigimos la

eliminación inmediata, total y sistemática de

todos los grupos porriles y represores, dentro y

fuera del plantel, mediante:

*Expulsión física y académica permanente para los miembros de dichos grupos

Page 3: Rejas Negras No. 10

delincuenciales, ya que son los generadores

directos de la violencia y la inseguridad dentro

y fuera del plantel. *Destitución de todo miembro del cuerpo de

vigilancia y el cuerpo administrativo que se

halle coludido con actos y/u organizaciones

porriles.

4- Negar por completo el acceso a policías o

similares a las instalaciones y sus inmediaciones,

ejerciendo el carácter Autónomo de la UNAM. Es

sabido que los miembros de dichos grupos

policíacos solapan e incluso apoyan las

actividades delictivas de los grupos porriles,

haciendo que su presencia sea perjudicial para la

comunidad y para la Autonomía de nuestra

institución educativa.

5- Reapertura de los principales accesos al

plantel, por motivos de seguridad y practicidad

durante el acceso y la salida de las instalaciones.

Al forzar la entrada y salida por la puerta superior,

se expone a la comunidad a agresiones y delitos

por parte de porros y policías, durante el recorrido

hacia la parte baja del plantel, y viceversa, donde

los estudiantes acceden a las instalaciones o a

sus respectivos transportes.

6- Recuperar los espacios para los

estudiantes. De ninguna manera justificamos el

mal uso que se le da a ciertos espacios dentro de

las instalaciones, por parte de algunas

personas, para la promoción y la

práctica de diversos vicios. Sin

embargo, esto tampoco justifica el negar el acceso a los estudiantes a estos y otros

espacios, que pueden ser utilizados con

fines académicos o culturales, o

distintas formas de recreación, o

actividades que le permitan al

estudiante asegurar cierto ingreso

económico, que le ayude a continuar y

concluir su vida académica. Es una muestra

de hipocresía inverosímil el que las

autoridades se muestren tan intolerantes

ante la práctica de deportes alternativos o de

la venta informal, mientras no hacen nada para

detener las agresiones y los robos dentro del

plantel. Por lo tanto, exigimos la reapertura de

estos espacios y el cese al hostigamiento contra

los compañeros que pretenden utilizarlos. Lo anterior no debe ser confundido con un vil “pliego

petitorio”. Son exigencias por parte de los estudiantes,

cuyo cumplimiento es imprescindible para una vida

académica plena y segura dentro del plantel. Para

nosotros, los estudiante, esto debe ser un ultimátum: si

la autoridad falla en cumplir satisfactoriamente estas

demandas, nosotros no encargaremos de satisfacerlas,

por nuestros propios medios. La UNAM es de los estudiantes, no de ningún grupo de delincuentes, ni de

autoridades ineptas. Organicémonos: formemos grupos

de auto-defensa, ayudémonos los unos a los otros a

cumplir nuestras demandas, y a limpiar la escuela de

toda la escoria que intente impedirlo, ya no con

papelitos, peticiones y trámites, sino con la mente

clara, el puño en alto y la voz tronante. Ya es hora de

luchar por lo que nos pertenece. Atentamente:

Brigada Anti-Fascista (BAF)

Brigada Sandinista (BRISA)

Frente Estudiantil de Transformación Social (FETS)

La Resistencia

Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades,

plantel Naucalpan

Page 4: Rejas Negras No. 10

Al fin un

Cabañas que sí

vale la pena.

¿Quien es Lucio Cabañas? Lucio somos todos;

Lucio es "ser pueblo, hacer pueblo y estar con el

pueblo"; es fuente de inspiración, un

revolucionario tal vez, o un simple criminal que

hace temblar con solo nombrarlo. Un hombre que

era … ¡lucha!

Nace un 15 de diciembre de 1936, hijo de una familia pobre de la comunidad El Porvenir, del

municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero. Sus padres:

Rafaela G. Barrientos y Cesáreo Cabañas; su

abuelo, un general Zapatista: Pablo Cabañas

Macedo. El padre separa a Lucio de su madre a los

ocho años de edad por lo que se ve en la necesidad

de estudiar la primaria en

la población de El Cayaco.

A la muerte del padre de

Lucio, este, junto con su

hermano Pablo, se ve sin un

sustento económico y se

alquila como peón por 5

pesos, llevando una jornada

laboral de 10 a 12 horas por

día cuando apenas tenía 12

años (y ustedes se quejan por

buscar chamba después de la

prepa…)

A los 17 años huye de casa

de su tía, que se había quedado

a cargo de él, para seguir sus estudios en

Tuxtla donde termina el cuarto grado,

omite el quinto, así nomás, y cursa el

sexto (quién sabe cómo) en la Escuela

Normal Rural de Ayotzinapa, donde cursó

también la secundaria y la educación

Normal, recibiéndose como maestro a los 27 años. Las escuelas normales rurales

eran una creación del gobierno de Lázaro

Cárdenas, en ellas los campesinos podían

prepararse como profesores y regresar a sus comunidades, el Estado les proporcionaba casa y

alimentación en lo que duraba su instrucción.

Como resultado, se generó la Federación de

Estudiantes Campesinos Socialistas de México, o

FECSUM (y la “U”, ¿qué significa?), que se

convirtió en un exponente de lucha campesina.

En la Normal destacó como dirigente y buen

orador, llegando a ser Secretario General de la

FECSUM (la “U” significa “Unidos”, por cierto). En

esos tiempos, junto con Genaro Vázquez Rojas,

otro estudiante más conocido e influyente dentro

del movimiento que apoyaba a Raymundo Abarca

Alarcón (enorme lapsus brutus), desconocen al

gobernador. Posteriormente, Lucio y la mayoría de

la FECSUM, se deslindaron de Genaro Vázquez y el

movimiento de Abarca.

Ya egresado de la

Normal Superior, Lucio

impartió clase en

Mezcaltepec, donde se

organizó junto a los

campesinos para

defender los recursos

forestales, después como

profesor se va a la escuela

primaria "José Alarcón",

pero ahí se encuentra con padres de familia y

profesores que se veían

inconformes por las

exigencias de

uniformes y cuotas

(¡apenas si podían

tragar!). Lucio organiza un

movimiento y logra la

victoria, pero se gana

cierta fama de…

revoltoso, digamos, así

que deciden (quién

sabe quiénes)

Page 5: Rejas Negras No. 10

mandarlo a Durango. En una comunidad llamada

"Nombre de dios" (órale…) participa en diversas

luchas, entre ellas la ocupación de una mina hierro a cielo abierto llamada Cerro del Mercado

(por fin, ¿era mina, o tianguis?).

Es reinstalado, y a partir de su fama de “chico

problema”, los profesores y padres de familia de la

escuela Juan N. Álvarez le piden asesoría para

destituir a las autoridades del plantel, lucha que

también triunfa. Se dice que ofrecieron 250 000

pesos (que entonces era una lanototota) por

matar a Lucio, por revoltoso. Durante un mitin

convocado en la Plaza Central de Atoyac el día 18

de mayo de 1967, las autoridades deciden

disparar y toman la escuela… así, bien amables.

Los disparos comenzaron y Lucio se hallaba al

micrófono aventándose un discursazo. Los

pobladores protegieron a Lucio, y de antemano

todos sabían que la única manera de salvaguardar su vida era escapar (“Písale, carnal”), sale rumbo

a la sierra armado con un arma calibre 32, (por si

alguien se lo preguntaba), recorre algunos

pueblos aledaños, reclutando voluntarios para la

lucha; a partir de ahí, surge su propia organización

política: el Partido de los Pobres (El PP, o “PePe”,

para los cuates)..

Becerra Luna fue el cacique que mando matar a

Lucio (el de los 250,000 pesos), este vivió hasta

junio de 1970 cuando una brigada de

ajusticiamiento del Partido de los Pobres lo

ejecutó (¡lero-lero!). El 19 de mayo de 1967 en la

comunidad de San Martín de las Flores se reúnen

junto con el los primeros activistas, el nuevo

movimiento del Partido de los Pobres

surge ante el abandonó que habían

sufrido por parte del PC (que era el

Partido Comunista, no una

computadora).

Con todo esto, el Partido de los

Pobres trató de generar una

estructura, ya bastante más inspirada

en el maoísmo, basada en:

a) Comités Revolucionarios

Clandestinos, que constituyan algo así

como sus organismos de base, sobre

los cuales se erigía una dirección nacional.

b) La Brigada de Ajusticiamiento

(así como se oye), que era el grupo

armado que se dedicaría a la

autodefensa y al castigo de los

responsables de la represión.

c) Organizaciones populares

amplias de lucha, las cuales se

concebían como órganos que no

respondían propiamente al partido,

sino que serían espacios de

Page 6: Rejas Negras No. 10

intervención de los militantes donde se

reclutarían a miembros tanto para los Comités

Revolucionarios como para la Brigada de Ajusticiamiento.

La organización también planteó que el

pueblo debe construir su propio poder, y que el

Partido debe servir al pueblo como instrumento

organizador de la lucha revolucionaria.

En la guerrilla Lucio promovía el estudio y la

superación: la Brigada llevaba consigo una

biblioteca con libros clásicos del marxismo y de

historia, de los cuales, el más recurrente fue

"Guerra de Guerrillas" (que era del “Ché”). El

sobrenombre de Lucio fue "Miguel", su método

nunca fue el de convencer por la fuerza, por el

contrario, trataba siempre de convencer

explicando las cosas lo más claro posible, no

trataba de imponer esfuerzos o sacrificios que él

no estuviera dispuesto a hacer, predicaba con el

ejemplo. En las reuniones dejaba que todos

opinaran, tomaba nota y daba sus argumentos,

después de estar de acuerdo se tomaban las

decisiones (apoco no ya sienten que lo quieren…).

Lucio y sus compañeros se plantearon un

programa:

1. Luchar consecuentemente con las armas,

junto a todas las organizaciones armadas, junto a

nuestro pueblo trabajador y hacer la revolución

socialista; conquistar el poder político; destruir el

estado burgués, explotador y opresor; y construir

un estado proletario.

2. Destruir al sistema capitalista; abolir la

propiedad privada, base y esencia de la

explotación del hombre por el hombre; aniquilar a

la burguesía como clase privilegiada, explotadora

y opresora.

3. Después del triunfo armado de la Revolución

Socialista y de la toma del poder político por el

pueblo serán expropiadas y socializadas las

empresas industriales, comerciales, agrícolas, las

instituciones financieras y demás medios de

producción.

4. Se acabará con la explotación y la opresión

en el campo; los latifundios, las haciendas y todas

las propiedades de los capitalistas del campo

Page 7: Rejas Negras No. 10

serán expropiadas. La tierra será colectivizada...

la tierra y la producción serán de quienes la

trabajan.

5. Los grandes propietarios de viviendas serán

expropiados de ellas, y sólo se les permitirá lo

necesario para vivir dignamente, como vivirá el

pueblo. Las mansiones de lujo, los hoteles,

moteles y centros vacacionales pasarán a manos

de los trabajadores.

6. Los grandes

sanatorios,

consultorios,

farmacias y

laboratorios; los

centros de salud y

hospitales, serán

expropiados y

puestos al servicio

del pueblo para

garantizar la salud.

7. El transporte

aéreo, marítimo y

terrestre; las

comunicaciones;

teléfono, telégrafo y

correo serán

socializados (Aún no

existía el Internet,

pero cuéntenlo en la lista)

9. Serán

expropiadas la

prensa, la radio y la

televisión, cuyo fin fundamental será orientar,

educar y elevar la conciencia y la moral

revolucionaria del pueblo.

10. Las leyes y todo el sistema jurídico burgués

serán abolidas. El ejército y todas las

corporaciones policíacas que forman la

maquinaria represiva y criminal serán destruidos.

El estado revolucionario armara a todo el pueblo.

11. Y… el punto 11, ¿dónde quedó…?

¡Producción! ¡Producción! ¡No podemos trabajar

así! (Bien, olviden eso)

12. La lucha del pueblo mexicano por su plena

emancipación es parte integrante del movimiento

revolucionario

mundial por la

liberación total de la

humanidad, las

fronteras deberán

ser barridas por la

lucha y por el

internacionalismo

revolucionario.

1968 sacudió al

país y al mundo, pero

en ese momento el

movimiento armado

en Guerrero se

mantenía en una

fase de autodefensa.

Mientras tanto el

movimiento

estudiantil avanzaba

a pasos agigantados

generando ya las

primeras turbulencias en el

seno los sindicatos

corporativos. Ante

esta situación el

gobierno ordena

sofocar el movimiento por la vía de la brutal

represión. En el caso del PdlP (o PePe), se genera

una proceso de colaboración con el denominado

"grupo partidario", que después pasaría a

unificarse con otros grupos para conformar la Liga

Comunista 23 de septiembre. La colaboración con

el "grupo partidario" se rompió cuando estos

Page 8: Rejas Negras No. 10

últimos pretendieron tomar la dirección del

movimiento en base a maniobras deplorables.

Luego del segundo año del sexenio de

Echeverría, se emprendió una guerra total contra

la guerrilla que combinó la ejecución de un plan de

obras públicas con una represión salvaje contra

todo aquel sospechoso de simpatizar o de militar

con el movimiento (con cualquier movimiento),

dando inicio a la llamada “Guerra Sucia”. Uno de

los resultados de esta guerra fue la muerte a

principios 1972 de Genaro Vázquez Rojas, el cual

había sufrido un “accidente” automovilístico

cuando regresaba a Guerrero, entonces los

soldados que lo “encontraron” lo reconocieron y

decidieron rematarlo (así de limpio juegan esos

infelices). Por esos años, el grupo de Lucio había

logrado un buen nivel de combatividad: el 25 de

junio del 72 logra destruir un pelotón completo, y a

lo largo de ese año, las acciones ofensivas del

movimiento aumentaron, a pesar de que el grupo

sólo contaba con 102 combatientes, los cuales se

dividían en tres brigadas.

Los meses siguientes son una sucesión de

acciones represivas combinadas con campañas de

hostigamiento y cercos que son rotos uno tras

otro. Cuando se avecinaba el inicio del proceso

electoral para la sustitución del gobernador en

Guerrero, el candidato del PRI Rubén Figueroa, un

cacique millonario, pretende una entrevista con Lucio Cabañas, la idea era ofrecerle un buen

puesto y algún plan de obras, similar a lo sucedido

con Genaro Vázquez en 1962. Afortunadamente,

Lucio no se vio tan… iluso y, finalmente el 20 de

abril del 74, Lucio aceptó la propuesta por parte

de su tío (uno de los que le quedaban) para iniciar

los preparativos del encuentro. el cual se llevó

acabo el 30 de mayo de 1974. Lucio detuvo (o

secuestró, dirían las malas lenguas) a Rubén

Figueroa, a su secretaria, y a Febronio Díaz

Figueroa, un profesor universitario que servia al

cacique como una especie de interlocutor. El

movimiento armado trató de negociar la

desmilitarización de Coyuca, Atoyac y San

Jerónimo, así como la libertad de los presos

políticos. Sin duda nunca tuvo intenciones de

negociar nada con Figueroa (por si no les pareció

bastante obvio), no obstante el Estado tampoco

tenía voluntad alguna de ceder. Lo único que la

guerrilla pudo obtener fue una cantidad en

efectivo en total 25 millones

de pesos

A partir de dicho

incidente, el conjunto del

ejército decidió terminar de

una vez por todas con Lucio,

tendiendo un cerco de 25 mil

soldados (echando montón, si no, no pueden). Ante el

avance de los militares, los

grupos guerrilleros logran

diversas victorias tácticas:

en El Ticui emboscan el 9 de

agosto a 150 soldados

matando a 17; el 21 logran

poner en desbandada a un

grupo de 100 soldados de los cuales mueren 14; el

11 de octubre rompen un cerco en el cerro de

Santa María provocando 30 bajas al ejército; en El

Calvario se emboscó a 22 policías motorizados

que habían participado en detenciones y torturas

Page 9: Rejas Negras No. 10

en contra de la población indefensa (qué bueno,

muahahaha… Ahem... también olviden eso). No

obstante el 8 de septiembre en el cerro de El Quemado, los soldados cercan a la brigada que

custodiaba a Rubén Figueroa logrando escapar

este último. En ese enfrentamiento muere Luís, el

tío de Lucio que había concertado la reunión con

Figueroa, pero que al conocer la determinación de

retener al cacique decidió sumarse a la guerrilla.

El resto de la brigada decide romper el cerco no

obstante con la liberación de Figueroa las

acciones de los soldados serían en los sucesivo

mucho más decididas.

Gracias a las delaciones de algunos

desertores, el 11 de octubre en el cerro de Achotla

el ejército logró con éxito una emboscada el grupo

que dirigía el propio Lucio. Gracias a su

conocimiento del terreno logra escapar

(¡Óleeeee…!). Gracias a una delación en la

comunidad de Los Corales, el ejército logró

nuevamente acorralarlo el 30 de noviembre. En

esta ocasión el golpe fue mucho más contundente:

de los 23 guerrilleros del grupo, 17 murieron ya

sea en el tiroteo o ejecutados luego de su redición.

Lucio con un grupo de seis logra escabullirse

(¡Óleeee…!)

Eran las dos de la madrugada del 2 de

diciembre, cerca de la población de El Ototal,

cuando el ejército logra acercarse a 30 metros de

Lucio y comienzan a abrir fuego. Lucio resulta

herido y lanza un último desafió, que pasaria a la

historia: “¡Hasta que se les hizo, hijos de la

$”%/$/, pero les aseguro que no les voy a dar el

gusto de que me maten ustedes!” Acto seguido, el

mismo Lucio se quitó la vida (Y una vez más:

¡Óleeee…!) Al reportar el incidente, un miembro

del batalló atacante afirmó: “…pero el capitán

que venía conmigo le dio el tiro de gracia" (sí,

cómo no… brincos dieras, desgraciado).

Hoy todos sabemos (o deberíamos saber) el

grito de combate de Lucio Cabañas:

"La lucha por el socialismo es

irreversible

¡¡Unidos y organizados venceremos!!

¡¡¡Socialismo o barbarie!!!”

Page 10: Rejas Negras No. 10

¡Y al fin nos dejan escribir una

reseña! Después de dos

recomendaciones enviadas por ustedes (bueno, por algunos de

ustedes) y de un número

especial, nos tenemos que

rifar a cumplir con nuestras

obligaciones. Así que aquí está

nuestra recomendación de este

número para que, otra vez,

conozcan ustedes algo nuevo y

fuera de lo usual.

TRIPTYKON Eparistera Daimones

Aquellos que lleven ya un tiempo metidos

(ahem…) en esto del metal, seguramente habrán

ya oído el nombre de Celtic Frost, una infame

banda a la que prácticamente se le debe el

desarrollo (sino es que la misma creación) de

aquello llamado “metal extremo” (y todos sus

miles de hijitos o sub-géneros) ya que, en la

década de los 80’s, se dedicaron a crear música

que sobrepasaba las expectativas de la mayoría de

los metaleros… y de la gente en general.

“Y, ¿como por qué nos están hablando de una

banda de hace veinti-no-se-qué años, que no es la

que está en el título?” Ah, pues porque Celtic Frost

es la banda que precedió a Triptykon, y de la cual

sacaron la mayoría de sus ideas. Después de una

tediosa y larga historia en la que CF sacó tres

excelentes discos, y luego una verdadera

porquería, y luego otro disco mediocre, y la banda

se deshizo, y se luego se reunió, y luego se volvió a

deshacer, y se volvieron a reunir, y sacaron otro

disco genial (titulado Monotheist), y luego se

separaron otra vez (bueno, ya estuvo…), el

principal encargado de la banda, Tom Warrior, se

cansó de tanto volver la burra al trigo, y decidió

mejor hacer una nueva banda. Y bueno… es algo

obvio que esa nueva banda es Triptykon.

Así que,

siguiendo con las ideas

musicales

exploradas en

Monotheist, Tom

Warrior inició su

nueva carrera de

la mejor manera

posible, con el

debut de Triptykon:

Eparistera Daimones

(¿qué diablos…?). A diferencia del ultimo disco de

metal que recomendamos (The Butcher’s Ballroom, de DSO, en RN no. 1), aquí no vamos a

encontrar nada bonito, ni alegre, ni súper-

melodioso, sino todo lo contrario. El autor de este

disco al parecer estaba bastante enojado con la

existencia en general, y la música que escribió

claramente refleja dicho estado. La atmósfera del

disco es completamente oscura y opresiva,

sumado a la exagerada agresión musical durante

casi todo el disco (basta con ver la hermosa

portada para darse una idea).

En cuanto el primer track, “Goetia”, empieza a

salir de las bocinas (o audífonos, u lo que sea…),

somos casi golpeados con un tono de guitarra

verdaderamente masivo, que bien podría haber

ocasionado todos aquellos terribles terremotos a

principios de año (“ah, pero que ma…mila”). Pero eso no es todo, también nos presentan un tono de

bajo que se siente hasta la columna, y una batería

que… pues… pues que suena muy bien (se nos

acaban las malas analogías). Y encima de todo, la

voz de Tom Warrior que realmente se escucha

bastante encabro… perdón, molesto. Y así sigue.

El siguiente track es bastante similar, pero más

lento y sombrío. Entonces, llega “In Shrouds

Decayed”, con un intro atmosférico, que después

nos regresa progresivamente a los campos de

agresión. Luego de un pequeño interludio,

tenemos “A Thousand Lies”, la canción más rápida

y agresiva del disco (“¿más?”). Aquí no hay nada

Page 11: Rejas Negras No. 10

de atmósfera ni oportunidad de respirar, ni “oh,

qué bonito solo”: pura caña y más caña

(figurativamente, y sin doble sentido).

Después de un par de tracks más, o lo que es lo

mismo, otros diez minutos de ser sónicamente (sí,

acabamos de inventar esa palabra, y no es la

primera vez que hacemos algo así) reducidos a

pulpa, nos encontramos con que al inicio de esta

reseña los engañamos vilmente. Sí, aquí tenemos

“My Pain” (“qué onda con sus titulitos…”), una

canción “bonita”, con música bastante tranquila,

una vos de chica sexy… y otra voz de metalero

deprimido. Después de dar gracias por este

esperado

suspiro,

tenemos la

culminación

de este álbum

debut, con

“The

Prolonging”:

un monstruo

de canción de

19 minutos (y

segundos…

eso de

“prolonging”

iba en serio),

durante los

cuales se condensan

todos los

terroríficos

atributos

musicales y

atmosféricos

que esta

banda nos

ofrece. Un

track bastante

largo,

físicamente

pesado, y algo

repetitivo, pero que, con un poco de paciencia, se

convierte en un “opus magnum” del género.

Así que ahí tienen. Si lo que les gusta es el

metal inteligentemente blasfemo, furioso,

contundente y abrasivo (o sea,

Death/Black/Doom), y provocarle dolores de

cabeza y problemas psicológicos a sus vecinos y a

quien sea que viva con o cerca de ustedes, no

duden en adquirir este disco (recuerden que el

Internet y los distribuidores de esta publicación

son sus amigos musicales). Eparistera Daimones

seguramente seguirá provocando más terremotos

en el mundo de la música. “Long live teh

methulzzz!!!”