REGENERACION URBANA

10
Los proyectos de regeneración urbana son proyectos de rescate de espacios públicos desarrollados bajo los principios del desarrollo urbano sostenible y bajo procesos de diseño participativo. Entendemos espacio públicos por parques, calles, andadores, zonas de arroyos, plazas y cualquier otro espacio donde se pueda dar la convivencia de los ciudadanos de manera plural. Requerimientos básicos para el diseño de estos espacios son la escala humana, las condiciones de confort adecuadas y la accesibilidad universal.

description

MATERIAL DE APOYO PARA LA MATERIA REGENERACION URBANO ARQUITECTONICA

Transcript of REGENERACION URBANA

Los proyectos de regeneración urbana son proyectos de rescate de espacios públicos desarrollados bajo los principios del desarrollo urbano sostenible y bajo procesos de diseño participativo. Entendemos espacio públicos por parques, calles, andadores, zonas de arroyos, plazas y cualquier otro espacio donde se pueda dar la convivencia de los ciudadanos de manera plural. Requerimientos básicos para el diseño de estos espacios son la escala humana, las condiciones de confort adecuadas y la accesibilidad universal.

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=16215

1. La idea. El pensamiento.

Tenemos la imperiosa necesidad de añadir una mirada positiva hacia nuestra ciudad. De acercarnos a los espacios urbanos que nos rodean desde el afecto, la innovación y la implantación de elementos con un efecto positivo capaz de recualificar un espacio aprendido, normalmente denostado, y redescubrirlo.

Incentivar, regenerar, participar, dinamizar.

Desde mediados de siglo XX, una parte de la sociedad venía reclamando y exigiendo una visión positiva, personal y diferente de nuestras ciudades.

En los años 50, germinada en Italia, surge la Internacional Situacionista. Un movimiento intelectual revolucionario, cuyo objeto era reclamar mediante el arte y el pensamiento un cambio en la concepción capitalista que gobernaba sobre las ciudades y sociedades de la cultura occidental.

En el París de 1957, al calor de este movimiento, nació un nuevo concepto de cartografías urbanas, laPsicogeografía. Una nueva manera de entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas.  Una ciudad no definida en papel mediante conceptos espacio temporales, sino determinada mediante magnitudes de tipo sensorial, en el que el protagonista fluye por la ciudad en base a sensaciones, apetencias y flujos de deseos, trasladando su vivencia a una cartografía personal que divide a la ciudad en distintos espacios o unidades, donde el paso de unos a otros se plasma mediante símbolos que pretenden reflejar las distintas intensidades emocionales vividas en la experiencia.

Nace de este modo un plano con vocación de inspiración y motivación para extender esa experiencia urbana, y que surjan a su vez distintos tipos de cartografías y visiones de una misma ciudad. Una nueva manera de fluir y descubrir espacios urbanos a la que se le acabó denominando deriva, concepto que así define Wikipedia:

En francés la palabra dérive significa tomar una caminata sin objetivo específico, usualmente en una ciudad, que sigue la llamada del momento […] una reflexión a las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de la propuesta más amplia de la psicogeografía. Así en vez de ser prisioneros de una rutina diaria, se plantea seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas de una forma nueva radical.

En este contexto nació The Naked City. Un proyecto de la ciudad desnuda, despojada de convencionalismos, lista para ser arropada y descubierta por cualquiera que desee participar, liberarse de lo conocido y redescubrir los espacios mediante esta nueva experiencia nómada. Una visión positiva, incluyente, absolutamente enriquecedora y extensiva a cualquiera que desee realizarla. Con los medios y herramientas de comunicación propias de cada uno, lejos del lenguaje programático racional y establecido de plantas, alzados y secciones, muy útil para definir y precisar pero fútiles en el ámbito de las emociones y posiblemente excluyente a la hora de llegar a personas no familiarizadas con este lenguaje geométrico.

Creemos que sería un punto de partida interesante invitar a esta idea de vivencias personalizadas. Adaptar este concepto a los medios de hoy en día, tecnológicos y extendidos, aprovechando su gran capacidad de difusión para compartir esta experiencia, de manera que continúe inspirando y animando a redescubrir y plasmar lo vivido en los distintos espacios de nuestras ciudades.

2. El arte como herramienta de intervención

Numerosos artistas han traído el arte a la ciudad, convirtiendo la escena urbana en un soporte donde plasmar su pensamiento, modificando el paisaje y generalmente creando un nuevo hito regenerador del entorno urbano.

Queremos realizar un breve y sintético imaginario de intervenciones en la ciudad, destacadas por su belleza e inspiración.

En primer lugar queremos mencionar a aquellos artistas que han intervenido en la ciudad utilizando como herramienta el juego de la escala. Aunque con diferentes recursos, ambos han dejado su impronta generando nuevas interpretaciones en los espacios urbanos a través de manipulaciones de objetos, nuevos o ya existentes en la ciudad.

Enmarcados en el arte pop, encontramos al matrimonio formado por Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen. Artistas que caricaturizan en el espacio urbano, implantando en el espacio público a modo de obelisco histórico cargado de ironía, una pinza de la ropa de 15 m de alto, o una caja de cerillas gigantesca.

Propuesta de Claes Olbenburg para la fuente de Picadilly Circus en Londres

 

El hecho de jugar con elementos reconocibles de uso cotidiano y deformarlos para su implantación en el espacio público, genera una serie de tensiones positivas en las que el

espectador descubre un nuevo rincón de la ciudad, preguntándose si de algún modo algún gigante ha podido olvidar su cuchara y dicho descuido ha generado un nuevo puente.

Cherry Spoon

Por otro lado, a medio camino entre una especie de “Ready Made” urbano y  el Land Art, encontramos las bellísimas y poéticas obras de Christo y Jeanne Claude.

Megaproyectos de envolturas que transforman el paisaje, tanto urbano como territorial. Un gesto tan sencillo formalmente y cercano como envolver, aplicado a la escala urbana, genera otra forma de apreciar la ciudad mediante el volumen de los objetos que la componen. La comprensión de la escala real de los mismos.

Una serie de intervenciones de enorme belleza, más aún si consideramos lo efímero de su aplicación.

The   Pont Neuf Wrapped, Paris

Anuncio comercial: la inspiración de envolver la ciudad

Otro ejemplo de expresión artística en la ciudad, generalmente denostado, es el graffiti. Una de las formas de representación que a veces sufre o disfruta la ciudad. Como normal general es algo negativo, puesto que se suele ejercer de forma arbitraria y molesta, pero otras muchas juega un papel artístico que bien integrado es capaz de generar una fuente de arte urbano muy interesante y tan enriquecedora o más como los objetos urbanos de regeneración reseñados.

Existe una figura contemporánea que ha sabido destacarse internacionalmente, elevando sus dibujos contestatarios a la categoría de piezas de arte que pertenecen intrínsecamente a la ciudad, protegidos y admirados: la obra de Banksy.

Un artista que ha sabido utilizar el arte callejero a modo de protesta con una estética reconocible y  ha acabado por integrarse en prácticamente todos los lugares donde se implanta. Murales callejeros que funcionan como piezas capaces de focalizar su ubicación en el mapa internacional y atraer así flujos de un público que busca la senda de dichos dibujos.

De otro lado, sin caer en una apología romántica de lo bello de la destrucción, creemos también que existen precedentes en el arte que han sacado provecho de situaciones de espacios caracterizados por el abandono, y han elevado a la categoría de inspiradoras, construcciones anodinas en las que una fisura, una ventana rota o la huella de una escalera en una medianera, han sido el germen para el desarrollo de proyectos de recuperación de esos espacios con muy pocos recursos y todo un discurso de poesía a sus espaldas.

Tal es el caso del artista Gordon Matta-Clark, de las ventanas del SESC de Lina bobardi o de la compleja instalación de Richard Wilson en la bienal de arte contemporáneo británica celebrada en Liverpool en 2008,“Turning the piece over”

Bingo, Gordon Matta Clark

No se trata de preservar la ruina histórica en pro de este ideal artístico, pero sin duda ciertas circunstancias negativas de edificaciones degradadas, han sido fuente de inspiración y han evolucionado en trabajos interesantes en el mundo del arte y la arquitectura, con lo que entendemos que una puesta en valor o cambio de perspectiva en determinadas circunstancias sin tener que recurrir a la completa rehabilitación cuando ésta no es posible, puede resultar positivo.

3. La acción poética

Los espacios históricos de nuestras ciudades viven un momento en el cual parte de su tejido está formado por edificaciones obsoletas, necesitadas de rehabilitación y generalmente en mal estado.

Existe una necesidad real, principalmente por preservar la seguridad, de regeneración, mantenimiento e integración de estos espacios.

Observamos proyectos de recuperación como “esto no es un solar”, redes de huertas en distintos solares de muchas de nuestras ciudades, y acciones poéticas concentradas, en las que los usuarios se apropian del espacio para difundir un mensaje positivo. Vemos la ocupación de medianeras como lienzos en blanco por parte de instalaciones metálicas figurativas o la aparición de poemas en paredes abandonadas que nos aportan otro punto de vista sugestivo a nuestro paseo habitual.