Refractometria

26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA E ING. QUIMICA (DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICOQUIMICA) LABORATORIO DE FISICOQUIMICA TEMA Refractometria PROFESOR A. YARANGO ALUMNA CANAZA CHOQUEHUANCA MIRYAM FECHA DE REALIZACION 31/11/14 FECHA DE ENTREGA 07/11/14 CIUDAD UNIVERSITARIA 1

description

Refractometria

Transcript of Refractometria

Page 1: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE QUIMICA E ING. QUIMICA

(DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICOQUIMICA)

LABORATORIO DE FISICOQUIMICATEMA Refractometria

PROFESOR A. YARANGO

ALUMNA CANAZA CHOQUEHUANCA MIRYAM

FECHA DE REALIZACION 31/11/14

FECHA DE ENTREGA 07/11/14

CIUDAD UNIVERSITARIA

1

Page 2: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

INDICE

1.RESUMEN........................................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................4

3.PRINCIPIOS TEÓRICOS.................................................................................5

4.DETALLES EXPERIMENTALES......................................................................7

5.TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS..................................................8

6.EJEMPLOS DE CÁLCULOS...........................................................................11

7.DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................................17

8.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................17

9. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................18

10. APÉNDICE................................................................................................ 19

11. HOJA DE DATOS.......................................................................................23

2

Page 3: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

RESUMEN

El objetivo principal de esta práctica es determinar el índice de refracción de diversas sustancias. La siguiente práctica se desarrolló bajo las siguientes condiciones: Presión: 756 mmHg, temperatura: 23ºC y humedad relativa: 92%

La práctica cuenta con dos partes, en la primera parte se midió el índice de refracción, con el refractómetro, de soluciones tales como el agua destilada, el n- propanol y las mezclas entre éstas. Fue necesario hacer diluciones de n-propanol en agua destilada, esto se realizó en ocho tubos con tapón de corcho. También se tuvieron dos tubos con componentes puros, es decir uno con agua destilada y el otro con n-propanol. Estos componentes puros tuvieron una temperatura de 23ºC y 23.5ºC respectivamente.

Lo porcentajes de error que se obtuvieron, en cada uno de las mezclas fueron por defecto.

En la segunda parte se midió el índice de refracción de soluciones de sacarosa en agua destilada, preparando soluciones de 1% 4% de peso. El índice de refracción de cada uno fue de 1.3347 y 1.3389, respectivamente y su temperatura de 23 ºC y 24 ºC respectivamente.

3

Page 4: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

INTRODUCCIÓN

La refractometría se basa en la medición del índice de refracción de sustancias líquidas o sólidas; se utiliza en determinaciones cualitativas para la identificación de compuestos, o bien cuantitativas para conocer la concentración.

El instrumento utilizado en esta técnica es el refractómetro, que puede ser de diferente tipo según el uso y el método de medición, existen en el mercado una gran variedad de marcas y modelos.

Actualmente se tiene una aplicación importante de la refractometría en pruebas de control de calidad de jarabes, jugos, aceites, vidrio, hidrocarburos aromáticos entre otros, así como en las áreas de investigación y desarrollo de nuevos productos, de la industria alimenticia, química, petroquímica, farmacéutica, etc.

En la industria de alimentos y bebidas, la medición de la concentración de contenido de azúcar en los productos, es muy importante, ya que representa un parámetro crítico de aceptación o rechazo.

4

Page 5: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1. Refractometría

La refractometría es la técnica que tiene por objeto la medida del índice de refracción de un material óptico. El índice de refracción es un parámetro que caracteriza el comportamiento óptico del medio y relaciona la dirección del rayo incidente con la del emergente.El primer método de medida del índice de refracción seria la aplicación directa de la Ley de Snell. El inconveniente de este método es la falta de precisión por la dificultad en la obtención de un rayo ideal suficientemente delgado y la existencia de un error experimental considerable en la medida de los ángulos. La aplicación de este método directo permite obtener, en la mayoría de los casos, una medida del índice con una sensibilidad de tan solo una cifra decimal.

La refracción que cumple la ley de Snell:

N1

N2

Refracción estándar: Cuando el medio es el vacío

I: ángulo incidente (ángulo que forma el rayo incidente con la normal N). R: ángulo transmitido (ángulo que forma el rayo transmitido con la normal N). n1: índice de refracción del primer medio. n2: índice de refracción del segundo medio.

3.2. Medición del índice de refracción de un líquido:

Para la medida de refracción de un liquido por el método de reflexión total se coloca unas gotas del mismo entre las caras de la hipotenusa AB Y A’B’ de los prismas en contacto.

5

n1. sen i= n2 . sen r

Page 6: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

Esquema del refractómetro de Abbe de prismas. Medida de índice de refracción de líquidos.

3.3. Refracción molar:

Se puede definir una magnitud molecular, denominada refracción molar (Rm), del modo siguiente (HA. Lorentz y L.V. Lorentz, 1880):

Donde: n: índice de refracción M: masa molecular ρ: densidad de la sustancia

Esta propiedad presenta, simultáneamente, carácter constitutivo y aditivo. La aditividad de “RM“se pone de manifiesto al comparar los valores que toma en una serie de compuestos homólogos (metanol, etanol, propanol....). Esto es debido a que el valor experimental de la refracción molar de un compuesto puro.

3.4. Refracción molar de mezclas:

La refracción molar de mezclas se calcula con la siguiente expresión:

Donde subíndices (1,2) se refiere a la mezcla y los subíndices 1 y 2 a los componentes.

6

Page 7: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

1. DETALLES EXPERIMETALES

4.1. Materiales y reactivos:

Materiales: Refractómetro de Abbe, pipetas graduadas de 1, 2 y 5 mL, tubos con tapón de corcho, algodón.

Reactivos: Agua destilada, 1-propanol, soluciones de sacarosa.

4.2. Procedimiento:

4.2.1. Medida del índice de refracción de soluciones:

Se midió el índice de refracción con el refractómetro de Abbe para ello tuvimos q realizar las siguientes muestras:

Muestra A: n-PropanolMuestra B: Agua (H2O)

%V 0 5 10 20 30 40 50 70 80 100Vol A 0 0.15 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 2.1 2.4 3Vol B 3 2.85 2.7 2.4 2.1 1.8 1.5 0.9 0.6 0

Luego de tener hechas las soluciones se paso al refractómetro de Abbe utilizando 2 a 3 gotas de solución.

4.2.2. Medida del índice de refracción de soluciones de sacarosa en agua:

Para ello utilizamos una solución acuosa al 1% y 4% en peso luego se midió el índice de refracción, el % de sacarosa en la solución y la temperatura.

7

Volumen de A en B

Page 8: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

2. RESULTADOS

5.1. DATOS EXPERIMENTALES:

TABLA N°1: Condiciones del laboratorio

Presión (mmHg) 756

T ( ) 23

HR (%) 92

TABLA 2: Datos para determinar las refracciones molares de las soluciones de n-propanol

Solución de n- propanol (T=23ºC)Porcentaje en

volumen%(v/v)

Cantidad de los componentes de la solución

Índice de refracción (n)

N -propanol H2O0% 0ml 3ml 1.33295% 0.15ml 2.8ml 1.3359

10% 0.3ml 2.7ml 1.340820% 0.6ml 2.4ml 1.347030% 0.9ml 2.1ml 1.354540% 1.2ml 1.8ml 1.359250% 1.5ml 1.5ml 1.365460% 1.8ml 1.2ml 1.370080% 2.4ml 0.6ml 1.3784

100% 3ml 0ml 1.3835

TABLA N°3: Datos para determinar las refracciones molares de las soluciones de sacarosa.

SOLUCIÓN DE SACAROSA ( 1g )Porcentaje en

peso%(p/p)

Cantidad de los componentes de la solución

Datos del refractómetro de Abbe

sacarosa H2O porcentaje en peso (brix)

índice de refracción (n)

1% 0.01g 0.99g 1.5% 1.33474% 0.04g 3.84g 4.4% 1.3389

8

Page 9: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

5.2. DATOS TEÓRICOS:

TABLA N°4: Densidad y masa molar del 1- propanol y la sacarosa

  1-propanol Sacarosa AguaDensidad (g/mL) 0.8034 1.59 0.997

Masa molar (g/mol) 60.095 342.295 18.0153Índice de refracción  1.3835 1.56 1.3329

5.3. RESULTADOS DE CÁLCULOS:

TABLA N°5: Porcentaje en peso teórico y experimental de A en cada mezcla

MEZCLA Peso teórico de A (%) Peso experimental de A (%)

2 4.07 4.40053 16.77 16.27204 25.67 28.77735 34.95 40.67126 44.62 50.10677 55.62 59.55258 65.28 68.02849 76.32 76.8381

TABLA N°6: Fracción molar del componente más volátil (A) en cada mezcla

MEZCLA Fracción molar de A2 0.0125

3 0.02614 0.05705 0.09386 0.13877 0.19468 0.26609 0.3605

9

Page 10: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

TABLA N°7: Refracciones molares experimentales y teóricas en las mezclas

MEZCLA R experimental R teórico

2 3.8934 3.88773 4.1071 4.07534 4.5478 4.49915 5.0916 5.0066 5.7132 5.62347 6.5104 6.39168 7.5000 7.37379 8.8891 8.6733

TABLA N°8: Porcentaje de error del porcentaje en peso de A y de la refracción molar

  %Error

MEZCLA Porcentaje en peso de A Refracción molar

2 8.12 0.153 2.97 0.784 12.1 1.085 16.4 1.716 12.3 1.67 7.07 1.868 4.21 1.719 0.68 2.49

TABLA N°9: Índice de refracción y la refracción molar teórico y experimental de las soluciones de sacarosa en agua

MEZCLA Índice de refracción R teórico R experimental

%P (1%) 1.3406 3.7519 3.7610

%P (4%) 1.3410 3.7529 3.8038

TABLA N°10: Porcentaje de error del índice de refracción y la refracción molar de las soluciones de sacarosa en agua.

10

Page 11: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

  %Error

MEZCLA Índice de refracción Refracción molar

%P (1%) 0.44 0.24

%P (4%) 0.16 1.35

3. EJEMPLO DE CÁLCULOS

6.1. ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE SOLUCIONES

A. Calculando el porcentaje en peso teórico de A en cada muestra

Para calcular el peso (W), usamos la siguiente fórmula:

Mezcla 2

De igual manera se hacen los cálculos para determinar el porcentaje en peso teórico de A en las demás mezclas. Los resultados se encuentran en la TABLA N°5.

B. Calculando la fracción molar del componente más volátil en cada muestra.

Cuanto mayor sea la presión de vapor de un líquido a una temperatura determinada, mayor es la volatilidad y es menor el punto de ebullición normal del líquido.

11

Page 12: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

Por lo tanto el componente más volátil es el n-propanol (A)

Para calcular la fracción molar, usamos la siguiente fórmula:

Mezcla 2

Reemplazando en la fórmula, tenemos la fracción molar:

De igual manera se hacen los cálculos para determinar la fracción molar del componente más volátil (A) en las demás mezclas. Los resultados se encuentran en la TABLA N°6

C. Calculando el porcentaje en peso experimental de A en cada mezcla:

Siendo:

no: índice de refracción de la mezcla d0: densidad de la mezcla d1: densidad del n-propanol (0.8034g/mL) d2: densidad del agua (0.997g/mL) n1: índice de refracción del n-propanol (1.3835) n2: índice de refracción del agua (1.3329)

Mezcla 2

Reemplazando en la ecuación:

12

Page 13: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

- Calculando el porcentaje de error:

(Ver TABLA N°8)

De igual manera se hacen los cálculos para determinar el porcentaje en peso experimental de A en las demás mezclas. Los resultados se encuentran en la TABLA N°5

D. Gráfica del índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar del componente más volátil.

(Hoja milimetrada adjuntada)

E. Calculando las refracciones molares experimentales de las mezclas

Donde:

Mezcla 2

13

Page 14: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

Reemplazando en la ecuación:

De igual manera se hacen los cálculos para determinar las refracciones molares experimentales de las demás mezclas. Los resultados se encuentran en la TABLA N°7

F. Calculando las refracciones molares teóricas de las mezclas

Donde:

n

Mezcla 2:

Reemplazando en la ecuación:

- Calculando el porcentaje de error:

(Ver TABLA N°8)

14

Page 15: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

De igual manera se hacen los cálculos para determinar las refracciones molares teóricas de las demás mezclas. Los resultados se encuentran en la TABLA N°7

6.2. INDICE DE REFRACCION DE SOLUCIONES DE SACAROSA EN AGUA:

Índice de refracción de mezclas:

Utilizamos la siguiente fórmula para hallar n0: (%p)

100(n0 – 1) = 1x (1.56-1) + 99(1.3329-1) 0.9993g/mL 1.59g/mL 0.977g/mL

n0= 1.3406

- Calculando su porcentaje de error:

Refracción molar de mezclas:

Refracción molar experimental:

N1=0.01g/342.295gxmol-1 =0.2921 x 10-4 mol

N2=0.99/18.0153gxmol-1=0.0549 mol

XA1=n1/(n1+n2)=0.5318 x 10-3 XA2=n1/(n1+n2)=0.5479 x 10-3

Rexp= 1.33472-1 x 0.5318 x 10-3x342.295 + (1-0.5318 x 10-3) x18.0153 1.33472+2 0.9993

Rexp=3.7610

15

Page 16: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

Refracción molar teórico:

Aplicamos la siguiente fórmula:

XA=0.5318 x 10-3

M1=18.0153 (Agua) d1=0.997g/ml, n1=1.333M2=342.295 (Azúcar) d2=1.59g/ml, n2=1.56

R teo=(1-0.5318 x 10-3 )x 1.3332 – 1 x 18.0153 + 0.5318 x 10-3 x 1.562 – 1 x 342.295 1.3332+2 0.997 1.562 +2 1.59

R teórico=3.7519

- Calculando su porcentaje de error:

(Ver TABLA N°10)

16

Page 17: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El índice de refracción de una mezcla varía de acuerdo a la cantidad de cada componente presente en la mezcla, pero este valor siempre será mayor que el índice de refracción de la sustancia puro más volátil y mayor que el índice de refracción de la sustancia menos volátil.

Conforme aumenta el porcentaje del componente más volátil en una mezcla, el índice de refracción disminuirá.

5. CONCLUSIONES

El índice de refracción de una mezcla siempre se encuentra entre los valores del índice de refracción de las sustancias componentes puras.

La refracción molar de un grupo particular de iones disminuye mucho con el aumento de la carga nuclear.

La refracción molar de una sustancia es aproximadamente igual a la suma de las refracciones de los grupos de electrones que se encuentran en ella.

Sí la nube electrónica es grande, móvil y difusa, se deforma fácilmente en el campo, por lo tanto la refracción es alta.

La temperatura es un factor importante en mediciones en líquidos, tanto en índice de refracción o en fracción (concentración) en masa de sucrosa, por lo que se requiere un control a 20 ºC ± 2 ºC. Existen refractómetros que tienen sistemas de control o compensación de temperatura.

En la industria de alimentos y bebidas, la medición de la concentración de contenido de azúcar en los productos, es muy importante, ya que representa un parámetro crítico de aceptación o rechazo.

6. RECOMENDACIONES

Para una mejor utilización del refractómetro de Abbe en lo que basa a la limpieza sería conveniente la utilización de alcohol propílico en lugar de acetona el cual utilizamos.

Se recomienda secar completamente los tubos de ensayos y los demás instrumentos de esta práctica, de no ser, podría existir contaminación de las sustancias al momento de proceder la práctica.

No debe medir químicos abrasivos o corrosivos, Estos pueden dañar la superficie del prisma.

Con la finalidad de mantener los refractómetros en óptimas condiciones se recomienda una calibración semestral.

17

Page 18: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

FARRINGTON DANIEL Y ROBERT A. ALBERTY. FISICOQUIMICA 2º edición. Compañía Editorial Continental S.A. 1969. México. Pág. 556 – 561.

KOSHKIN N. I., SHIRKÉVICH M. G.. Manual de Física elemental. Edt. Mir (1975), pág. 209

Páginas de internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Propan-1-ol

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/snell/snell.htm

http://www.pce-group-europe.com/espanol/medidores/refractometros-145.html

http://www.bellinghamandstanley.com/general_pdfs/R001E.pdf

18

Page 19: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

8. APÉNDICE

Cuestionario

1. Indique los tipos de refractómetros. Describa en forma breve el refractómetro Abbe (partes esenciales, escala, tipo de luz, etc.)

Existen tres tipos de refractómetros: el de ABBE, el de inmersión y el de Pulfrich. Este último se usa poco.

REFRACTOMETRO DE ABBE

El refractómetro, como pieza fundamental, consta de un prisma recto de flint. Este vidrio posee un elevado poder dispersivo, propiedad que mide la separación angular relativa producida en los colores extremos del espectro.La sustancia líquida a ensayar se coloca en forma de gota sobre la cara pulimentada y libre del prisma; se aprisiona mediante otro prisma de igual forma, pero que posee esmerilada su cara externa. Ambos primas están unidos mediante una bisagra que permite el libre giro de uno de ellos.

2. ¿Cuál es el efecto de variación de la temperatura y de la presión en la refracción específica y en la refracción molar de los líquidos?

a. Efecto de la variación de la temperatura y la presión en las mediciones de índice de refracción:

La variación de “n” (índice de refracción) con la temperatura es una función bastante complicada, y aunque se han llegado a deducir fórmulas a partir de la teoría electromagnética clásica, éstas no tienen aplicación práctica, y por lo tanto nos limitaremos a dar a continuación una noción general de la variación de “n” a partir de datos observados.Para la mayoría de los líquidos orgánicos, un incremento de un grado centígrado causa una disminución de “n” que varía entre 3,5 y 5,5. 10-4. Disminuye aproximadamente 0,00045 al aumentar 1 ºC.

19

Page 20: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

Mientras que en los sólidos disminuye únicamente 0,00001 por cada 1 ºC. El valor en sólidos siempre es menor que la de los líquidos. Por ejemplo el agua disminuye 0,00010 por cada 1 ºC. Para los líquidos se puede utilizar la siguiente fórmula con la que se obtienen valores aproximados:

Donde tº es la temperatura de calibración del aparato y t la temperatura a la que se realizó la medición. La corrección por temperatura, se realiza en algunos casos, de acuerdo con tablas que vienen con los propios instrumentos. En general la disminución del índice de refracción con el aumento de temperatura se debe a la disminución de la densidad y constante dieléctrica del medio.La presión atmosférica no influye apreciablemente sobre el “n” (índice de refracción).

b. Efecto de la variación de la temperatura y la presión en las mediciones de índice de refracción molar:

Las especulaciones teóricas de H. A. Lorentz (1880) y L. V. Lorenz (1880) indicaron que la refracción molar de un compuesto, definida por:

Donde M es el peso molecular (g/mol) y d la densidad (g/cm3), es una propiedad característica de cada sustancia, independiente de la temperatura. El valor es casi igual en los estados gaseoso y líquido.

c. Relación índice de refracción - fracción en masa de sucrosa

Los refractómetros tienen dos escalas: La escala de índice de refracción y la escala de fracción (concentración) en masa de sucrosa, existe una relación entre ambas, publicada en tablas por ICUMSA (International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis) válidas para una temperatura de 20 ºC y una longitud de onda de 589,3 nm; las cuales se pueden consultar en la publicación de la OIML R 108 (Organisation Internationale de Métrologie Légale), refractómetros para la medición de contenido de azúcar de jugo de fruta.Al igual en esta publicación se dan los valores de corrección por temperatura para la escala de fracción (concentración) en masa.Metrológicamente se tiene:Magnitud: Índice de refracción Fracción (concentración) en masa de sucrosaSímbolo de la unidad: 1 % masa ó % Brix(Índice de Refracción Versus Concentración – Masa)

3. Indique la importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia.

FruticultoresEsencialmente, cualquier tipo de fruta que se madura en la vid necesita cosecharse con una ventana de desarrollo estrecha. Normalmente, la madurez o el contenido de azúcar es el factor más importante y debe probarse antes de la cosecha. Por lo general, los Fruticultores llevan un refractómetro análogo a la huerta en donde pizcan una muestra de la fruta y exprimen el jugo directamente al prisma del refractómetro. Esto les proporciona un método consistente para medir el desarrollo de su producto y

20

Page 21: Refractometria

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Fisicoquímica I

ayuda a prevenir errores costosos. Nota: A menudo, los compradores de fruta basan el precio que están dispuestos a pagar en el contenido de Brix de la fruta cosechada. Teniendo en cuenta que muchas veces un solo comprador adquiere toda la cosecha, el 0.1% Brix importa mucho con respecto al valor total en dólares de la cosecha. 

Procesadores y Empacadores de AlimentosLos fabricantes y empacadores de todo tipo de alimentos, desde mermeladas de frutas hasta pepinillos, pueden utilizar los refractómetros para controlar la consistencia de los productos de alimentos líquidos. Los refractómetros análogos se emplean por lo general tanto en los laboratorios de control de calidad como en la línea de producción y representan un instrumento inestimable para el control rápido y preciso de errores. En una industria en la que un solo lote vale miles de dólares, estos pequeños instrumentos pueden ser increíblemente esenciales. 

Productores y Embotelladores de BebidasUna de las aplicaciones más grandes y más apropiadas del refractómetro es en el proceso de control de calidad de los productores y embotelladores de bebidas. Desde refrescos hasta vinos de mesa, se emplean los refractómetros durante todo el proceso para monitorear el nivel de sólidos disueltos en la solución. 

AgriculturaLa agricultura biológica, un derivado de la agricultura orgánica, utiliza muy pocos aditivos para enriquecer el suelo, sin pesticidas o aditivos inorgánicos. Hace varios años, se descubrió que ciertos aditivos orgánicos elevarían la lectura de Brix del jugo de las cosechas como el maíz. Al mantener estas lecturas de Brix arriba de cierto nivel, los jugos de las plantas funcionaban como una pesticida natural. 

PisciculturaUn mercado importante para los refractómetros es el de la piscicultura en donde se utilizan para hacer una verificación rápida de la salinidad de los tanques, los estanques y las instalaciones de almacenaje. Eliminan la necesidad de los hidrómetros complicados y frágiles. Como toda la cosecha está sujeta al mismo ambiente acuático, los piscicultores no pueden tomar riesgos con los niveles de salinidad tan críticos. 

21