Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

download Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

of 6

Transcript of Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    1/6

    Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    Mariana del Mrmol

    Gisela Magri

    Mariana L. Sez

    Grupo de Estudio sobre Cuerpo, NES, UNLP

    Correo electrnico: [email protected]

    www.grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com

    En esta ponencia nos interesa compartir nuestra experiencia como integrantes de un espacio

    desde el cual nos proponemos trazar puentes entre el arte, las ciencias sociales y la filosofa.

    Formamos parte de un grupo conformado por mujeres estudiantes y graduadas en

    Antropologa, Filosofa, Psicologa, Biologa, Danza Contempornea, Danza Teatro, Expresin

    Corporal y Canto que compartimos el hecho de haber pasado por la Universidad y al mismo tiempo

    habernos dedicado al estudio y prctica de una o varias de las mencionadas disciplinas artsticas. Nos

    fuimos encontrando en una bsqueda compartida, guiada por el deseo de conocer/nos y la certeza de

    que una sola de esas vas no alcanzaba y todas por separado tampoco. Fue por ello que nos

    propusimos generar un espacio concreto en el cual poder tematizar los cruces y conexiones que

    venamos transitando individualmente entre las ciencias sociales y el arte: un espacio donde la

    investigacin, la creacin y la experiencia no estuvieran separadas. Un espacio para reflexionar sobre

    el cuerpo, pero tambin, para crear nuevas maneras de decir con nuestro cuerpo-voz, y de ese modo

    construir puentes, que posibiliten la tarea de investigar desde y sobre la experiencia, de estetizar el

    conocimiento y de reflexionar acerca del arte.

    Ya hace ms de dos aos quecomenzamos a reunirnos como Grupo de Estudio sobre Cuerpo.

    En este tiempo hemos compartido lecturas y discusiones, hemos realizado trabajo de campo, hemos

    escrito juntas, hemos entrando en dilogo con otros grupos con intereses afines y, hace unos mesesestamos empezando a bailar juntas. A la luz de esta experiencia, nos interesa reflexionar acerca de

    las posibilidades que brindan los cruces entre el lenguaje del arte y la investigacin en ciencias

    sociales, el modo en que la ciencia y el arte, el cuerpo y la antropologa, la experiencia y el

    conocimiento pueden integrarse en una trama productiva y creadora.

    La experiencia personal, y en este caso la experiencia artstica, siempre se ve inevitablemente

    imbricada en el trabajo acadmico. La articulacin entre ambos mundos se nos aparece como punto

    desde el cual partir, como disparador y como mediatriz de nuestras prcticas/reflexiones, porque detodos modos, portamos el hbito de analizar y reflexionar an fuera del mbito acadmico, y no deja

    mailto:[email protected]://www.grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com/http://www.grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com/mailto:[email protected]
  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    2/6

    de ser as cuando nos encontramos en el mbito artstico; pero tambin portamos nuestras

    experiencias corporales y estticas cuando hacemos investigacin.

    Por otra parte, esta articulacin se ve potenciada en el trabajo grupal interdisciplinario. El

    hecho de tener distintas experiencias, formaciones y trayectorias tanto acadmicas como artsticas,

    nos obliga constantemente a debatir, confrontar, discutir, repensar y redefinir nuestras prcticas y

    nuestros modos de pensarlas y abordarlas para poder trabajar juntas.

    * * *

    Desde nuestros primeros encuentros se puso de manifiesto el sentimiento compartido de

    encontrarnos fragmentadas entre dos mundos entre los cuales desebamos construir puentes,

    generar cruces. Para esto era necesario investigar la razn de la separacin entre estos mundos: el

    mundo de la danza, el arte, el cuerpo y la experiencia sensible; y el mundo de la antropologa, lasciencias sociales, la actividad acadmica y la experiencia intelectual.

    Comenzamos por el cuerpo, intentando comprender el por qu de su tardo reconocimiento

    como objeto de estudio de las ciencias sociales y su an ms reciente reconocimiento como locus

    central para la investigacin. Encontramos la respuesta en la larga tradicin de dualismos que, a lo

    largo de la historia del pensamiento hegemnico en occidente, ha definido a los humanos como seres

    compuestos por una entidad material (el cuerpo) y una entidad inmaterial (el alma, la mente, el

    espritu) siendo siempre esta ltima entidad (y nunca la corporalidad) la responsable de conferirles

    sus caractersticas exclusivamente humanas al diferenciarlos de los animales, confirindoles el

    intelecto y la capacidad de razonar y posibilitndole algn tipo de trascendencia a su efmera

    existencia.

    Una vez en este punto, comprendimos que no debamos ir muy lejos para encontrar el resto

    de las respuestas, dado que el dualismo desde el cual se ha definido al ser humano, es slo una de las

    formas en las que se expresa el binarismo excluyente y jerarquizante que ha estructurado y estructura

    el pensamiento occidental. Es este binarismo, que ordena y jerarquiza todo lo que constituye nuestro

    mundo, el que opone lo material a lo inmaterial, el cuerpo al alma, lo sensible a lo inteligible, el arte

    a la ciencia, la pasin a la razn, subsumiendo, en todos los casos el primero al segundo de los

    trminos mencionados.

    De este modo, ha sido una constante dentro de la tradicin hegemnica del pensamiento

    occidental, la desconfianza hacia el conocimiento de los sentidos y hacia todo conocimiento anclado

    en la corporalidad, as como el predominio y la sobrevaloracin de lo inteligible que llev a la

    construccin de la racionalidad imperante en base a la conceptualizacin y la abstraccin.

    Por nuestra parte, en gran medida debido a nuestras experiencias en relacin al arte (y

    particularmente en relacin a la danza y el canto), cada una de nosotras lleg al grupo con la

  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    3/6

    intuicin, que se fue convirtiendo en posicionamiento terico, de que la experiencia corporal y el

    conocimiento sensible, no pueden ni deben dejarse de lado al hacer antropologa. Fue por eso que

    elegimos comenzar a explorar una serie de autores que, desde momentos histricos y contextos

    tericos distintos, denuncian, critican o problematizan los distintos dualismos que estructuran el

    pensamiento occidental, poniendo en duda la fe en la razn ilustrada, la centralidad de lo conceptual

    en la palabra, la confianza en lo constante e inmutable y el menosprecio al cuerpo, para resaltar el

    valor de la percepcin, la fuerza del movimiento, y el carcter ilusorio y ficcional de lo inmutable,

    dndole, de este modo, un lugar central a la corporalidad y permitindonos pensar en otros modos

    posibles de racionalidad. Pues, como aduce Grner (2009), el arte siempre ha marchado en pos de la

    desarticulacin de lo establecido o institucionalizado, y, para nosotras en gran medida este camino es

    tambin la bsqueda por construir y producir otros modos de racionalidad, otras fuerzas y decires.

    * * *

    Ahora bien, ms all de este posicionamiento terico-filosfico que nos cohesiona como

    grupo ms all de las disciplinas de las que provenga cada una de qu otros modos nuestras

    experiencias en relacin al arte han influido en nuestras prcticas como antroplogas?

    En primer lugar, creemos que nuestras trayectorias por la danza y el canto fueron el

    disparador que despert nuestra curiosidad y nuestro deseo de abordar, desde la antropologa, objetos

    de estudio tales como el cuerpo, la voz y la danza, que son temas relativamente nuevos o que an se

    estn legitimando como reas de estudio dignas de inters dentro de las ciencias sociales. El cuerpo,por ejemplo, fue considerado hasta hace pocas dcadas como un objeto de estudio perteneciente de

    manera casi exclusiva al dominio de la biologa; recin a partir de las dcadas del `70 y `80 comienza

    a ser reconocido como una construccin sociocultural y a instalarse como objeto de estudio dentro

    del campo de las ciencias sociales. La danza, por su parte, si bien ha sido estudiada, en algunos

    casos, por la antropologa tradicional como un elemento ms dentro de las culturas que se describan,

    ha sido un tema escasamente abordado y valorizado tanto desde las ciencias sociales como desde la

    filosofa. Por otra parte, mientras los primeros estudios antropolgicos estuvieron dedicados casi

    exclusivamente a las danzas de otras sociedades, las producciones tericas realizadas dentro del

    campo de la danza, tendieron a ocuparse casi exclusivamente de estudios sobre coregrafos,

    bailarines y repertorios. Recin partir de los aos `90 comienza a producirse un reconocimiento cada

    vez mayor de la relevancia de la danza como prctica social, al mismo tiempo que desde el campo de

    la danza se ha puesto ms atencin a los aportes de la antropologa, dando lugar a estudios enfocados

    en el rol que cumplen, en la produccin de la danza, los factores culturales. En lo que respecta al

    estudio de la voz, y a pesar de que el campo de la antropologa del cuerpo se construy a partir de

    una visin crtica al binarismo mente-cuerpo, en torno a la voz, pareciera permanecer cierta visin

    dualista. La voz suele ser entendida como algo separado del cuerpo, o simplemente ignorada como

  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    4/6

    algo propio de lo corporal. Por ser vehculo fonmico de lenguaje, por su dimensin significante,

    simblica o esttica, la voz ha sido analizada bajo la lupa de semilogos, filsofos y psicoanalistas,

    vindola en general como un objeto analtico abstracto (Derrida, 1985). Nos interesa pensar a la voz

    como un nodo de articulacin mente/cuerpo/lenguaje/pensamiento, y al canto como campo

    privilegiado para el anlisis de la corporalidad, en tanto prctica (Magri, 2009).

    La gran mayora de los estudios antropolgicos sobre la danza, el cuerpo, (y los pocos

    trabajos sobre la voz), han sido realizados por mujeres que en su mayora, adems de antroplogas

    fueron o son bailarinas (en el caso de la voz, por cantantes, performers, o cantantes-bailarinas). Esto

    es particularmente notable entre las pioneras de la antropologa de la danza, pero an hoy, en un

    momento en el que este campo de estudios se encuentra ya ms delineado, es frecuente que quienes

    nos encontramos en jornadas, congresos u otras reuniones, presentando trabajos acerca del cuerpo en

    la danza, o de la voz en relacin al cuerpo y al movimiento, seamos, a la vez que investigadores,

    participes del campo que estudiamos.

    En segundo lugar, creemos que nuestras trayectorias en relacin al arte, impulsan en nosotras

    la bsqueda de nuevos caminos metodolgicos en los que la experiencia y la investigacin no se

    encuentren divorciadas y donde la subjetividad y la corporalidad del investigador sean herramientas

    fundamentales a la hora de investigar.

    El tema de la subjetividad ha estado presente en los debates metodolgicos desde los orgenes

    de la antropologa. Desde estos primeros momentos, se ha tematizado acerca de la inevitable huella

    personal que deja el investigador en el conocimiento que produce y durante mucho tiempo, el sesgo

    inevitable de la subjetividad del investigador en su obra fue visto como un problema, como algo que

    deba ser borrado o controlado en pos de una mayor objetividad. A partir de los aos `70, en

    consonancia con el debilitamiento del paradigma cientfico positivista, surge la pregunta acerca de si

    la tan aclamada objetividad es posible y an deseable. sto posibilita una valoracin positiva de la

    subjetividad y las emociones del investigador, que dejarn de ser una mancha, algo que contamina

    para convertirse en un material que aporta a la investigacin y la enriquece, llegando a ser adems de

    algo necesario y deseable, lo nico posible.El primer acuerdo metodolgico que tuvimos como grupo fue en relacin a este punto. Lejos

    de intentar mantener distancia o dejarlas de lado, nuestras experiencias, nuestras emociones, nuestras

    subjetividades seran el punto de partida desde el cual nos acercaramos a cualquier fenmeno que

    nos propusiramos estudiar. En este sentido, y dado que en todos los casos nos estbamos

    proponiendo abordar prcticas sociales de las cuales formbamos parte, nos sentimos fuertemente

    identificadas con una propuesta de abordaje denominada autoetnografa: una estrategia

    subjetivista, interpretativa y comprensivista, basada en la premisa de que el nico modo posible decomprender los fenmenos humanos es ponerlos en relacin con la propia experiencia vital del

    investigador.

  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    5/6

    Con respecto al lugar del cuerpo en la investigacin adherimos a la propuesta de Nick

    Crossley, quien tras reconocer que todo conocimiento del mundo y de uno mismo tiene una

    implicacin corporal, propone dar un lugar central al cuerpo actuante del investigador o la

    investigadora. Partiendo de que el cuerpo no es slo algo sobre lo que se acta sino que tambin es

    sujeto productor de accin, Crossley propone que las ciencias sociales no se detengan en el estudio

    del cuerpo, sino que avancen hacia la inclusin de estudios desde el cuerpo; es decir, que el cuerpo

    no slo sea sujeto objeto de investigacin, sino herramienta y sujeto de conocimiento. Creemos que

    las sensaciones y vivencias corporales que pueden ocurrir al poner el cuerpo en la prctica que nos

    proponemos estudiar son una fuente de informacin que se puede volver crucial para comprender las

    sensaciones, vivencias y experiencias de otros sujetos que realizan dicha prctica y sern nuestros

    interlocutores en otros momentos de la investigacin.

    De este modo, creemos que nuestras trayectorias por el arte han influido en dos sentidos

    fundamentales en nuestro camino como antroplogas: en primer lugar, volviendo visibles nuevos

    temas, y formas de problematizarlos, despertando intereses y bsquedas que, de otro modo, tal vez

    no hubiramos realizado; y, en segundo lugar, explorando nuevos caminos metodolgicos, algunos

    de ellos, relativamente heterodoxos an para las metodologas menos conservadoras dentro de las

    ciencias sociales; caminos que no slo nos permitieran abordar esos temas que desebamos estudiar

    sino que, fundamentalmente, nos permitieran hacerlo del nico modo en el que para nosotras tiene

    sentido, es decir, involucrando nuestras emociones, sensaciones, deseos y afectos en cada momento

    del proceso de investigar.

    En este tiempo adems de reflexionar sobre el cuerpo, la voz y el arte desde la antropologa,

    sentimos la necesidad de investigar desde el cuerpo y la voz, para poder empezar a performatizar esta

    bsqueda, generando un espacio para esta exploracin.

    * * *

    Nuestra intencin de construir puentes que vinculen el arte y las ciencias, en particular la

    antropologa, no tiene como finalidad la traduccin de un lenguaje al otro, tarea que sera tan

    imposible como ingenua, sino acercar ambos mundos, buscando generar un dilogo entre ellos. Cada

    lenguaje tiene sus caractersticas propias, su especificidad, que lo hace intraducible e irreductible a

    otro, y en ello radica justamente su valor. Si pretendiramos transformar el discurso cientfico en

    discurso o hecho artstico, o a la inversa, traducir la experiencia artstica en discurso cientfico,

    inevitablemente perderamos lo propio de cada lenguaje, lo que cada uno tiene como aporte original

    y propio. No es esa nuestra intencin. Nos interesa vincular el arte y la antropologa de modo tal que

    se interpelen mutuamente. No para traducirse, sino para generar una apertura, en tanto las nuevas

    preguntas que una puede hacerle a la otra vayan corriendo sus lmites y redefiniendo sus fronteras.

  • 8/7/2019 Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte

    6/6

    La pregunta inicial que como grupo le hicimos a la antropologa, la pregunta por el cuerpo,

    cuerpo-voz, se nos hizo visible a raz de nuestra experiencia en el arte, y en particular en las artes del

    movimiento y el canto, donde el cuerpo tiene una importancia primordial, y es habitual su

    tematizacin. Pero a su vez, las respuestas que fuimos encontrando en la antropologa para esta

    pregunta originaria, nos llevaron a redefinir la forma de pensar/experienciar nuestros cuerpos en la

    danza y el canto y a deconstruir los marcos de referencia con los cuales venamos trabajando.

    Finalmente, creemos que hay otra manera en el que el arte se hace presente en nuestra forma

    de hacer antropologa y es en los modos en los que pensamos y usamos el lenguaje. Se nos aparece

    como utopa un lenguaje que pueda decir ms all de lo conceptual, celebrando su potencia poitica

    para, en palabras de Artaud emplearlo de modo nuevo, excepcional y desacostumbrado, es

    devolverle la capacidad de producir un estremecimiento fsico, es dividirlo y distribuirlo activamente

    en el espacio, es usar las entonaciones de una manera absolutamente concreta y restituirles el poder

    de desgarrar y de manifestar realmente algo, es volverse contra el lenguaje y sus fuentes bajamente

    utilitarias, contra sus orgenes de bestia acosada es, en fin, considerar al lenguaje como forma de

    encantamiento. (2005)

    Referencias bibliogrficas

    Artaud, Antonine (2005) El teatro y su doble. Buenos Aires, Editorial Sudamericana Bowie, Andrew (1990) Esttica y subjetividad. La filosofa alemana de Kant a Nietzche y la

    teora esttica actual. Madrid: Visor

    Crossley, Nick (1995) .Merleau-Ponty, the Elusive Body and Carnal Sociology. Body &Society 1; 43. London: Sage.

    del Mrmol, Mariana; Pagano, Natalia M.; Sez, Mariana Sobre el aporte de la Antropologadel Cuerpo a las Ciencias Sociales (2009). Ponencia en 10 Jornadas Rosarinas deAntropologa Social. Universidad Nacional de Rosario. Noviembre de 2009.

    del Mrmol, Mariana; Gelen, Nahil; Magri, Gisela; Marelli, Karina; Sez, Mariana (2008)Entramados convergentes: cuerpo, experiencia, reflexividad e investigacin. Ponencia en VJornadas de Sociologa de la Universidad Nacional de La Plata.

    Derrida, Jacques (1985) La voz y el fenmeno. Introduccin al problema del signo en lafenomenologa de Husserl. Valencia: Pre - Textos

    Feliu, Joel (2007) Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de laautoetnografa. En: Athenea Digital nm. 12: 162-271.

    Magri, Gisela (2009) La voz a la escena. Reflexiones acerca de la voz como tema de laantropologa del cuerpo. Ponencia en 10 Jornadas Rosarinas de Antropologa Social.Universidad Nacional de Rosario.

    Varela, Gustavo (2008) La filosofa y su doble. Nietzsche y la msica. Libros del Zorzal. Wacquant, Loc (2006) [2000] Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador.

    Avellaneda: Siglo XXI Editores.