Redes Locales Basico

20
REDES LOCALES BASICO EDGAR FABIAN ORTIZ GARCIA 6804807 TUTOR: LEONARDO BERNAL ZAMORA UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS FLORENCIA 2014

Transcript of Redes Locales Basico

Page 1: Redes Locales Basico

REDES LOCALES BASICO

EDGAR FABIAN ORTIZ GARCIA

6804807

TUTOR:

LEONARDO BERNAL ZAMORA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS

FLORENCIA

2014

Page 2: Redes Locales Basico

INTRODUCCION

Se podría decir que la comunicación entre las personas, a través de todos los medios, verbal escrito por gestos, entre otros ha permitido la evolución de los mismos en la simple reproducción del hombre al establecer comunicación con la mujer, en la preservación y extensión de la cultura, entre otras. Así podría seguir nombrando los grandes beneficios que se han adquirido a través de la comunicación y no acabaría.

Con estas reflexiones pretendo demostrar que las redes de computadoras no nacieron por si solas, nacieron debido a una necesidad del hombre y a una evolución constante de acuerdo a la experiencia, pautas y formas como durante la historia se ha realizado comunicación distante sin la tecnología. Las redes de computadores han sido uno de los avances más importantes en sistemas de comunicación, ya que ha permitido la transferencia de información en todos los formatos como es voz, video y datos a corta y larga distancia. Además de ser un motivo crucial en la creación de nuevas tecnologías de hardware y software

Tendientes al mejoramiento de la comunicación en velocidad, precisión en él envió y recepción de información entre el emisor y receptor. Uno de los grandes ejemplos de las maravillas de la comunicación actual por medio de las redes de computadores es el Internet.

Page 3: Redes Locales Basico

PALABRAS CLAVES

QUE ES UNA RED DE COMUNICACIONES

Una red es un conjunto de computadoras conectadas a través de un medio de transmisión, con el objetivo de transmitir y recibir información de otras computadoras de la red. También se puede definir una red como un conjunto de dispositivos (a menudo denominados nodos) conectados por enlaces de un medio físico. Un nodo puede ser una computadora, una impresora o cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos generados por otros nodos de la red. Los enlaces conectados con los dispositivos se denominan a menudo canales de Comunicación.

HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES DE DATOS

La historia se puede remontar a 1957 cuando los Estados Unidos crearon la Advaced Research Projects Agency (ARPA), como organismo afiliado al departamento de defensa para impulsar el desarrollo tecnológico.

Posteriormente a la creación del ARPA, Leonard Kleinrock, un investigador del MIT escribía el primer libro sobre tecnologías basadas en la transmisión por un mismo cable de más de una comunicación.

Señales digitales, señales análogas, ancho de banda, espectro electromagnético, sincronización, modulación, múltiplexación, medios guiados, medios no guiados.

Page 4: Redes Locales Basico

En 1965, la ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de comunicación usando computadoras. Mediante este programa, la máquina TX-2 en el laboratorio Licoln del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development Corporation de Santa Mónica en California, se enlazaron directamente mediante una línea delicada de 1200 bits por segundo.

En 1967, La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se discuten por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.

En 1968 la ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura red. La universidad de California gana la propuesta para el diseño del centro de gestión de red y la empresa BBN ( Bolt Beraneck and Newman Inc.) El concurso de adjudicación para el desarrollo de la tecnología de conmutación de paquetes mediante la implementación de la Interfaz Message Processors (IMP).

En 1969, es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Angeles) y la

Universidad de UTA.

La primera comunicación entre dos computadoras se produce entre UCLA y Stanford el 20 de octubre de 1969. El autor de este envío fue Charles Kline (UCLA) En ese mismo año, La Universidad de Michigan crearía una red basada en conmutación de paquetes, con un protocolo llamado X.25, la misión de esta red era la de servir de

guía de comunicación a los profesores y alumnos de dicha universidad. En ese mismo año se empiezan a editar los primeros RFC (Petición de comentarios) Los RFC son los documentos que normalizan el funcionamiento de las redes de computadoras basadas en TCP/IP y sus protocolos asociados.

En 1970 la ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo Host-to-host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual TCP/IP que se utiliza en toda la Internet. En ese mismo año, Norman Abramson15 desarrolla la ALOHANET que era la primera red de conmutación de paquetes vía radio y se uniría a la RPANET en 1972.

Page 5: Redes Locales Basico

MODOS DE TRANSMISIÓN

Este término se usa para definir la dirección del flujo de las señales entre dispositivos enlazados. Hay tres tipos de modos de transmisión: simplex, semiduplex y full-dúplex.

SIMPLEX

La comunicación es unidireccional, como en una calle de sentido único solamente una de las dos estaciones de enlace puede transmitir; la otra sólo puede recibir. Los teclados y los monitores tradicionales son ejemplos de dispositivos simples. El teclado solamente puede introducir datos; El monitor solo puede aceptar datos de salida. También se puede ver un modo de transmisión simplex, cuando existen pantallas o terminales brutas en lugares donde sólo se requiere la consulta de información específica.

SEMIDUPLEX

En el modo semiduplex, cada estación puede tanto enviar como recibir, pero no al mismo tiempo. Cuando un dispositivo está enviando, el otro sólo puede recibir, y viceversa.

FULL-DÚPLEX

En el modo full-dúplex (también llamado dúplex), ambas estaciones pueden enviar y recibir simultáneamente.

El modo full-dúplex es como una calle de dos sentidos con tráfico que fluye en ambas direcciones al mismo tiempo.

Page 6: Redes Locales Basico

SINCRONIZACIÓN

Sincronizar significa coincidir o estar de acuerdo al mismo tiempo. En la comunicación de datos, hay cuatro tipos de sincronización que debe lograrse: sincronización de un bit o reloj sincronización de módem o portadora, sincronización de carácter y sincronización de mensaje.

Con los datos asíncronos, cada carácter se entrama entre un bit de arranque y uno de final.

El primer bit transmitido es el bit de arranque y siempre es un 0 lógico. Los bits de código de caracteres se transmiten a continuación comenzando con el LSB y continuando hasta el MSB.

DATOS SÍNCRONOS

Con los datos síncronos, en vez de entramar cada carácter independientemente con los bits de arranque y parada, un carácter de sincronización único llamado SYN se transmite al comienzo de cada mensaje. Por ejemplo, con el código ASCII, el carácter SYN es 16H. El receptor descarta los datos que están entrando, hasta que recibe el carácter SYN, entonces se mide en los próximos 8 bits y los interpreta como un carácter. El carácter que se usa para significar el final de una transmisión varía con el tipo de protocolo utilizado y qué tipo de transmisión es.

CONVERSIÓN DE ANALÓGICO A DIGITAL

A veces es necesario, digitalizar una señal analógica. Por ejemplo, para enviar la voz humana a larga distancia, es necesario digitalizarlas puesto que las señales digitales son

Page 7: Redes Locales Basico

menos vulnerables al ruido. Esto se denomina conversión de analógico a digital o digitalización de una señal analógica. Para llevarla a cabo es necesario efectuar una reducción del número de valores, potencialmente infinito en un mensaje analógico, de forma que puedan ser representados como un flujo digital con una pérdida mínima de información.

La conversión de digital a analógico, o modulación digital analógico, es el proceso de cambiar una de las características de una señal de base analógica en información basada en una señal digital (ceros y unos). Por ejemplo, cuando se transmiten datos de una computadora a otra a través de una red telefónica pública, los datos originales son digitales, pero, debido a que los cables telefónicos transportan señales análogas, es necesario convertir dichos datos. Los datos digitales deben ser modulados sobre una señal analógica que ha sido manipulada para aparecer como dos valores distintos correspondientes a 0 y al 1 binario.

REDES DE ÁREA LOCAL (LAN)

Las redes LAN (local área networks), son redes de propiedad privada dentro de un solo edificio o campus de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Se usan ampliamente para conectar computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas de compañías y fábricas con objeto de compartir recursos (por ejemplo, impresoras) e intercambiar información. Las LAN se distinguen de otro tipo de redespor tres características:

1. Su tamaño

2. Su tecnología de transmisión

3. Su topología

REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN)

Se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente; contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar programas de usuario (es decir, de aplicación)., comúnmente llamadas tradicionalmente máquinas Hosts. Las hosts están conectadas por

Page 8: Redes Locales Basico

una subred de comunicación. O simplemente subred. El trabajo de la subred es conducir mensajes de una hosts a otra, así como el sistema telefónico conduce palabras del que habla al que escucha. La separación entre los aspectos exclusivamente de comunicación de la red (subred) y los aspectos de aplicación (las hosts), simplifica enormemente el diseño total de la red.

RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN)

La red MAN (Metropolitan Area Network) ha sido diseñada para que se pueda extender a lo largo de una ciudad entera. Puede ser una red única como una red de televisión por cable o puede ser una forma de conectar un cierto número de 77 LAN en una red mayor, de forma que los recursos puedan ser compartidos de LAN a LAN y de dispositivo a dispositivo. Por ejemplo, una empresa puede usar una MAN para conectar las LAN de todas sus oficinas dispersas por la ciudad.

PROTOCOLOS

Conjunto de reglas o convenios para llevar a cabo una tarea determinada. En la transmisión de datos, protocolo se usa en un sentido menos amplio para indicar el conjunto de reglas o especificaciones que se usan para implementar uno o más niveles del modelo OSI.

Un protocolo define que se comunica, como se comunica y cuándo se comunica. Los elementos claves de un protocolo son su sintaxis, su semántica y su temporización.

Sintaxis. Se refiere a la estructura del formato de los datos, es decir, el orden en el cual se presentan. Por ejemplo, un protocolo sencillo podría esperar que los primeros ocho bits de datos fueran la dirección del emisor, los segundos ocho bits, la dirección del receptor y el resto del flujo fuera el mensaje en sí mismo. Semántica. Se refiere al significado de cada sección de bits. ¿Cómo se interpreta un determinado patrón y acción se toma basada en

Page 9: Redes Locales Basico

dicha representación? Por ejemplo, ¿una dirección identifica la ruta a tomas o el destino final del mensaje. Temporización. Define dos características: Cuándo se deberían enviar los datos y

Con qué rapidez deberían ser enviados. Por ejemplo, si un emisor produce datos a una velocidad de 100Mbps, pero el receptor puede procesar datos solamente a 1Mbps, la transmisión sobrecargará al receptor y se perderá gran cantidad de datos Mbps, la transmisión sobrecargará al receptor y se perderá gran cantidad de datos.

Protocolo TCP/IP En 1969, la Agencia de Proyectos de Investigación avanzada (ARPA), Perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, financio un proyecto. ARPA estableció una red conmutación de paquetes de computadoras conectadas mediante líneas punto a punto alquiladas denominada Red de la Agencia de proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), que proporciono la base para las primeras investigaciones en interconexión de redes. Las convenciones desarrolladas por ARPA para especificar la forma en la que computadoras individuales podían comunicarse a través de la red se convirtió en

TCP/IP. El protocolo TCP/IP, acrónimo de Transmission Control Protocol/Internet Protocol (Protocolo de control de transmisiones/protocolo de Internet), protocolos usados para el control de la transmisión en Internet. Permite que diferentes tipos de ordenadores o computadoras se comuniquen a través de redes heterogéneas.

El protocolo TCP fue desarrollado antes que el modelo OSI. Por tanto los niveles del protocolo TCP/IP no coinciden exactamente con los del modelo OSI. El protocolo TCP/IP consta de cinco niveles: físico, de enlace de datos, de red, de transporte y de aplicación. El nivel de aplicación en TCP/IP se puede considerar como una combinación de los niveles de sesión, de presentación y de aplicación del modelo OSI.

BANDA ANCHA

Se conoce como banda ancha en telecomunicaciones a la red (de cualquier tipo) que tiene una elevada capacidad para transportar información que incide en la velocidad de transmisión de ésta.1 Así entonces, la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de transmisión. Así se utilizan dos o más canales de datos simultáneos en una única conexión, lo que se denomina multiplexación.

Page 10: Redes Locales Basico

Velocidad de la banda ancha

La banda ancha no es un concepto estático, toda vez que las velocidades de acceso a internet se aumentan constantemente. Las velocidades se miden por bits por segundo, por

ejemplo, kilobits por segundo (kbit/s) o mega bit por segundo (Mbit/s). La velocidad

mínima para

Considerarse banda ancha varía entre los países e incluso dentro de un país la autoridad

puede tener una velocidad de banda ancha distinta de aquella que el operador estima como

banda ancha. Se ha propuesto que una manera para determinar la existencia de banda ancha

es aquella basada en los servicios a los que se puede tener acceso (p. eje., rápida descarga

de archivos de internet, calidad de audio equivalente a un CD, servicios de voz

interactivos). La amplia disponibilidad de banda ancha se considera un factor para la

innovación, la productividad, el crecimiento económico y la inversión extranjera.

De forma general, en documentos especializados se acostumbra a clasificar las redes de acceso en cuatro grupos principales según el medio de soporte: par trenzado, fibra/coaxial, inalámbrico, y todo fibra. La Figura 2 muestra algunas de las tecnologías e implementaciones que caen en las categorías anteriores.

Multiplexación

Page 11: Redes Locales Basico

Las comunicaciones pueden utilizar distintos canales físicos simultáneamente; es

Decir multiplexar para tener acceso múltiple. Tales canales pueden distinguirse uno de otro

por estar separados en tiempo (multiplexación por división de tiempo o TDM), frecuencia

de portadora (multiplexación por división de frecuencia, FDM o multiplexación por

división de longitud de onda, WDM), o por código (multiplexación por división de

código, CDMA). Cada canal que toma parte en la multiplexación es por definición

de banda estrecha (pues no está utilizando todo el ancho de banda de la media).

Tipos de Conexión

El acceso se obtiene a través de uno de los siguientes métodos:

❖ Línea digital del suscriptor (DSL)

❖ Módem para cable

❖ Fibra

❖ Inalámbrica

❖ Satélite

❖ Banda ancha a través de las líneas eléctricas (BPL)

Utilidad:

Este tipo de arquitectura nos permite obtener acceso a una amplia gama de recursos, servicios y productos que incluyen:

✓ Educación, cultura y entretenimiento.

✓ Telesalud y telemedicina.

✓ Desarrollo económico/comercio electrónico.

✓ Gobierno electrónico (E-government).

✓ Seguridad Pública y Seguridad Nacional.

Page 12: Redes Locales Basico

✓ Servicios de comunicaciones de banda ancha (Voip).

✓ Servicios de comunicaciones para personas con discapacidad.

Ventajas

El acceso por banda ancha es más rápido que la conexión de acceso telefónico y es diferente por lo siguiente:

✓ Ofrece velocidad más alta de transmisión de datos – Permite el transporte de más contenido por la “tubería” de transmisión.

✓ Ofrece acceso a los servicios de internet de más alta calidad – medios de comunicación audiovisual por Internet, VoIP (telefonía por Internet), juegos y servicios interactivos.

✓ El sistema de banda ancha siempre está activo – No bloquea las líneas telefónicas y no necesita conectarse de nuevo a la red después de terminar su sesión.

✓ Menos demora en la transmisión de contenido cuando utiliza el servicio de banda ancha.

Desventajas

❖ No todas las líneas telefónicas pueden ofrecer este servicio, debido a que las exigencias de calidad del par, tanto de ruido como de atenuación, por distancia a la central, son más estrictas que para el servicio telefónico básico. De hecho, el límite teórico para un servicio aceptable equivale a 5,5 km de longitud de línea; el límite real suele ser del orden de los 3 km.

❖ Debido a los requerimientos de calidad del par de cobre, el servicio no es económico en países con pocas o malas infraestructuras, sobre todo si lo comparamos con los precios en otros países con infraestructuras más avanzadas.

❖ La calidad del servicio depende de factores externos, como interferencias en el cable o distancia a la central, al no existir repetidores de señal entre ésta y el módem del usuario final.

Page 13: Redes Locales Basico

❖ Sus capacidades de transmisión son muy inferiores a otras tecnologías como Cablemódem o fibra óptica.

Las redes de cable se diseñaron originalmente para la transmisión de vídeo. Las compañías de cable proporcionaban vídeo que era transmitido hasta los usuarios. Sin embargo, con el desarrollo de las redes, los nuevos equipos han hecho posible enviar datos en ambos sentidos sobre la red de cable, haciendo así posible el acceso a Internet sobre estas infraestructuras.

Una red de acceso HFC está constituida por tres partes principales:

1. Elementos de red: dispositivos específicos para cada servicio que el operador conecta tanto en los puntos de origen de servicio como en los puntos de acceso al servicio.

2. Infraestructura HFC: incluye la fibra óptica y el cable coaxial, los transmisores ópticos, los nodos ópticos, los amplificadores de radiofrecuencia, taps y elementos pasivos.

3. Terminal de usuario: set-top-box, cablemodems y unidades para integrar el servicio telefónico.

Una cifra típica de transmisión puede ser una tasa binaria de 30 Mbps con un retorno variable de 128 kbps a 10 Mbps (dependiendo del sistema.

Banda Ancha Satelital

Es un método de conexión a Internet utilizando como medio de enlace un satélite. La banda ancha por satélite es otra forma de banda ancha inalámbrica, muy útil también para dar servicio a áreas remotas o poco pobladas.

Las velocidades de transmisión de datos de subida y bajada para la banda ancha por satélite depende de varios factores, incluyendo el paquete de servicios que se compra y el proveedor, la línea de visibilidad directa del consumidor al satélite y el clima. El servicio puede interrumpirse en condiciones climáticas severas. Es tecnología de primer nivel, con un servicio que otorga hasta 2 Mbps en el enlace descendente (desde la red hacia el usuario o de bajada), y hasta 512 Kbps en el enlace ascendente (desde el usuario hacia la red o de subida).

Una solución ideal para aquellos usuarios que no cuentan con acceso a la infraestructura tradicional de telecomunicaciones (cable de cobre, fibra óptica).

Los servicios de banda ancha por satélite se prestan en 5 categorías básicas:

✓ Banda C (4–6 GHz) Servicio fijo por satélite (SFS)

Page 14: Redes Locales Basico

✓ Banda Ku (11–14 GHz) Servicio fijo por satélite (SFS)

✓ Banda Ka (20–30 GHz) con guía ondas acodado (sin procesamiento a bordo del satélite)

 Banda Ka (20–30 GHz) con procesamiento a bordo del satélite

✓ Banda L (1,5–1,6 GHz) Servicio móvil por satélite (SMS)

Ventajas

✓ Cobertura de enormes superficies: selvas, desiertos, océanos y zonas infradotadas.

✓ Fácil y rápida incorporación de nuevos usuarios.

✓ Ofrece pocas zonas de sombra.

✓ En algunos casos es posible la movilidad.

Limitaciones

✓ Existe un tiempo importante de retardo en la propagación de la señal en los sistemas de órbita geoestacionaria que permite las comunicaciones de datos pero dificulta las aplicaciones conversacionales o aplicaciones interactivas

✓ Se requieren enormes inversiones para los operadores en el desarrollo y en el lanzamiento de los sistemas de satélite.

Page 15: Redes Locales Basico

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://www.geocities.ws/jhiguera/IP_o_ATM.pdf

http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/introduccion-ipv4

REDES LOCALES. Eduard Puigdemunt Gelabert.

www.pchardware.org/redes.php.

MEDIO DE TRANSMISION. Universidad Carlos III de Madrid

España.www.it.uc3m.es/~jmoreno/telematica/servidor/apuntes/tema3/tema03.htm.

CABLEADO ESTRUCTURADO. Escuela Universitaria Politécnica de MatarO.

Madrid. España.

http://www.eupmt.es/imesd/telematica/xarxes_i_serveis/documents/cableado.pdf.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO.

ARQHYS.COM. http://www.arqhys.com/arquitectura/cableado-elementos.html.

INTERCONEXION DE REDES. REDES WAN. Universidad Miguel Hernández.

Departamento de Ingeniería. DivisiOn de Ingeniería de Sistemas y automática.

Valencia. España.

BEHROUZ. A. FOROUZAN. 2002. TransmisiOn de Datos y redes de comunicaciones. Editorial Mc Graw Hill. Segunda ediciOn.