Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

18
Redacción de un resumen para una publicación o comunicación

description

Algunas anotaciones que orientan hacia el modo adecuado de redactar un resúmen o abstract

Transcript of Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Page 1: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Redacción de un resumen para

una publicación o comunicación

Page 2: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Escribir bien un trabajo científico

no es una cuestión de vida o

muerte: es algo más serio

Day, 2005

Page 3: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

¿Qué es un resumen/abstract?

RAE: exposición de un asunto o materia

reduciéndola a términos breves y precisos, o

considerando sólo lo esencial de la misma

Artículos

1er contacto del lector con el trabajo

Permite la inclusión en BD

Page 4: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Características Generales

Adecuado a las indicaciones de los revisores

en cuanto a forma y extensión

Extensión Resumen Comunicación>>Artículo

Metodología: ¡Siga un modelo publicado¡

Redacción:

Fácil lectura sin comprometer el contenido científ.

Estilo directo, sencillo, no expresiones

innecesarias

Page 5: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Consejos Elaboración de Resumen I

Adapte su lenguaje a la experiencia de un

lector promedio

Elija siempre la expresión simple antes que

la compleja. Evite la escritura barroca,

enrevesada

Escriba para expresar, no para impresionar

Utilice la voz pasiva (impersonal)

Evite los extranjerismos

Page 6: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Consejos Elaboración de Resumen II

No repita excesivamente un mismo vocablo

Frases cortas preferiblemente

Evite abreviaturas. Si son necesarias, la 1ª

vez que las use, explique su significado

Use denominaciones genéricas en vez de

marcas registradas de fármacos/dispositivos

Comprueba la ortografía del texto al final

Page 7: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Contenido del Resumen

No debe discrepar del texto completo

Debe entenderse sin recurrir al texto completo

Resúmen estructurado:

Introducción (a veces = Objetivos)

Métodos

Resultados

Conclusiones

Page 8: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

El Título….y luego todo lo demás

“Las primeras impresiones son impresiones

fuertes; por ello el título deberíaser bien

estudiado y dar, en la medida en que lo

permitan sus límites una indicación clara y

concisa de lo que vendrá luego” (Clifford A)

Buen título: El menor número posible de

palabras que describen adecuadamente el

contenido de un artículo/resumen

Page 9: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Más sobre títulos…

No demasiado largo

Evitar subtítulos anidados

El título es una etiqueta, no una oración

gramatical

No deben usarse abreviaturas, fórmulas

químicas, nombres comerciales…

Huir de los títulos en serie (“entregas

demoníacas…”)

Page 10: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Contenido I: Introducción

Responde a: ¿Por qué se ha llevado a cabo

este trabajo?

Una o dos frase es suficiente

Explicar brevemente

Antecedentes sobre el tema

Objetivo principal del estudio

A veces se sustituye la Introducción por Objetivo

directamente

Page 11: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Contenido II: Metodología

Contesta a: ¿Cómo se ha hecho el trabajo?

Incluir el tipo de estudio en cuanto a:

Observacional / Experimental

Tiempo: Transversal, prospectivo, retrospectivo

Tipo concreto: casos controles, cohortes, ECA…

Otros contenidos:

Procedencia de la muestra

Nº pacientes, tiempo de seguimiento

Técnicas estadísticas y variables medidas

Page 12: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Contenido III: Resultados

Contesta a: ¿Qué se ha encontrado?

Incluir principales resultados (+ y -)

Mostrar datos cuantitativos y desviaciones

Mostrar significaciones estadísticas

Debe haber coherencia entre los resultados

presentados y el objetivo principal del estudio

Page 13: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Contenido IV: Conclusiones

Responde a:

¿Qué significan los resultados?

¿Qué implicaciones y aplicación práctica pueden

tener los resultados?

Breve: 1 ó 2 frases

Establece a qué conclusiones se puede

llegar con los datos observados

Imp: Coherente con los resultados previos

Page 14: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Comprobando la calidad del Resumen

Criterios de Winker modificados

1. Los datos aportados están en consonancia

con los del artículo a texto completo

2. Se especifica la duración del estudio

(aptdo metodología)

3. Si son encuestas, se aporta la tasa de

respuesta

Page 15: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Winker II

4. Los resultados cuantitativos se expresan

de forma numérica, encontrando:

-Numerador y denominador empleados en las

medidas de frecuencia

-Tipo de medida de asociación (OR, RR, RP…)

-Intervalos de confianza

-Nivel de significación estadística

Page 16: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Winker III

5. Se exponen las diferencias absolutas en

vez de diferencias relativas

6. Cuando el análisis estadístico en un

ensayo clínico sea “por intención de tratar”

esto se hará constar en material y métodos

7. La conclusión final es coherente con la

información aportada por el resto del

resumen, especialmente en el apartado de

Resultados

Page 17: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Resumen I: ComentarioCumplimiento terapéutico en atención primaria

Estudios recientes<1> muestran que el cumplimiento terapéutico es una cuestión de

notable importancia, ya que en ello se basa buena parte de la calidad del Sistema

Sanitario. Actualmente los datos obtenidos de pacientes españoles con hipertensión

(HTA) sitúan este incumplimiento en torno al 39,56 %.

Este inadecuado seguimiento de los tratamientos propuestos por el personal

sanitario tiene consecuencias inmediatas en los costes del sistema de Salud Pública,

además de constituir un factor más de mortalidad. Así, en 1984 la Cámara de

Comercio americana estimó que el coste del incumplimiento de los tratamientos

suponía 13-15 mil millones de dólares.

Un punto de gran importancia a tener en cuenta es la intercomunicación médico-

paciente, ya que en numerosas ocasiones de incumplimiento por parte del paciente

se han observado fallos en este sentido; por ello, en este trabajo se analizará cómo

es la relación médico-paciente. Se trata de tomar contacto con situaciones reales de

atención primaria y analizar este proceso tanto desde la parte del profesional

sanitario como desde la del paciente.

El presente estudio tendrá como objetivo principal determinar la influencia en la

resolución de enfermedades agudas y la mejoría/nivel de control de las

enfermedades crónicas, así como el grado de cumplimiento terapéutico; como

objetivo secundario se analizará la relación médico-paciente.

Page 18: Redacción de Resúmenes para comunicaciones y artículos

Resumen II: ComentarioEstudio de pacientes con posible contacto tuberculoso.

Evaluación del abordaje desde la atención primariaObjetivo. Analizar cuál es la actitud del médico de atención primaria cuando a su

consulta acude un paciente refiriendo un posible contacto tuberculoso.

Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de los posibles contactos

tuberculosos que acudieron a la consulta de atención primaria en un periodo de 10

años; evaluación de la actuación del médico y de la adecuación de la misma a las

recomendaciones.

Resultados. Se obtuvo una muestra de 558 pacientes. Se registró como auténtico

contacto a 392 sujetos (70,3 %). Únicamente el 23,7% tuvo un contacto superior a 6

horas, aunque existe una importante falta de registro por el personal sanitario. Se

realizó la prueba de Mantoux a 518 casos (92,1 %) y se obtuvieron 207 positivos (40

%) y 311 negativos (60 %). No hubo registro del tamaño exacto de la induración en

34,1 %. La mayoría de los positivos eran de tamaño superior a 10 mm, sobre todo en

menores de 20 años (p<0,05). Hubo mal registro de la vacunación BCG, sobre todo

en positivos; dicho registro faltaba en 66,7 %, frente a 42,8 % de los tuberculín

negativos (p<0,01). ……