RED NACIONAL DE METROLOGIA UNIDAD DE COORDINACIÓN Y ... · red nacional de metrologia unidad de...

17
RED NACIONAL DE METROLOGIA UNIDAD DE COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN - LABORATORIO CUSTODIO DE PATRONES NACIONALES MAGNITUD MASA PROTOCOLO DE INTERCOMPARACIÓN NACIONAL CALIBRACIÓN DE BALANZA 2016 M-16

Transcript of RED NACIONAL DE METROLOGIA UNIDAD DE COORDINACIÓN Y ... · red nacional de metrologia unidad de...

RED NACIONAL DE METROLOGIA

UNIDAD DE COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN -

LABORATORIO CUSTODIO DE PATRONES NACIONALES

MAGNITUD MASA

PROTOCOLO DE

INTERCOMPARACIÓN NACIONAL

CALIBRACIÓN DE BALANZA

2016

M-16

2 | P á g i n a

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3

2. OBJETIVO ................................................................................. 4

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR DE ENSAYO DE APTITUD. ........ 4

4. COORDINACIÓN ........................................................................ 4

5. SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................... 5

6. REQUISITOS DE PARTICIPACION ................................................. 5

7. SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL

LABORATORIO................................................................................... 6

8. DESCRIPCIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO CORRESPONDIENTE AL

MENSURANDO. ................................................................................. 6

9. PUNTOS DE MEDICION ............................................................... 9

10. INSTRUCCIONES SOBRE CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y

MANIPULACIÓN DEL PATRÓN ............................................................. 9

11. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LAS

MEDICIONES Y/O ANÁLISIS ................................................................ 9

12. DESARROLLO .......................................................................... 10

13. RECEPCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR CADA

PARTICIPANTE................................................................................. 10

14. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA ..................................................... 11

15. REPOSICIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO DE APTITUD PERDIDO,

DAÑADOS Y MEDIDAS EN CASO DE ATRASO .................................... 12

16. INFORME PRELIMINAR (B) ........................................................ 12

17. REUNIÓN FINAL (TALLER DE CIERRE) ........................................ 13

18. INFORME FINAL (A) ................................................................. 13

19. CONFIDENCIALIDAD ................................................................ 13

20. COLUSIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES O LA FALSIFICACIÓN DE

RESULTADOS .................................................................................. 14

21. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 15

ANEXO 1........................................................................................... 1

3 | P á g i n a

1. INTRODUCCIÓN

La División de Metrología del INN coordina las actividades

involucradas en la operación de un Programa de Ensayo de Aptitud Nacional

a cargo de la Red Nacional de Metrología (RNM) con la finalidad de disponer

esta actividad al servicio de los laboratorios de ensayo y calibración del

país.

Desde el año 2010, la RNM ofrece un Programa de Ensayos de

Aptitud el cual es parte del "Programa de Fortalecimiento y Reconocimiento

de las Mejores Capacidades de Medición en la Red Nacional de Metrología",

Programa desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la

Competitividad, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Los Institutos Designados y Candidatos que componen la RNM

cuentan con sistemas de calidad ajustados a los requisitos establecidos en

la norma ISO/IEC 17025 con el objeto de establecer la confianza necesaria

en sus actividades. Adicionalmente, la organización de los ensayos de

aptitud ofertados, se basa en los requisitos establecidos en la norma NCh-

ISO 17043.

El Programa anual de Ensayos de Aptitud, se planifica

considerando las capacidades de medición y calibración de las

organizaciones que componen la RNM, las necesidades de los laboratorios

de calibración y ensayo nacionales y, en algunos casos, las necesidades

establecidas por un determinado organismo del Estado.

Por regla general, los ensayos de aptitud ofrecidos por la Red

Nacional de Metrología, se realizan durante un año calendario.

Cada ensayo de aptitud, cuenta con una codificación

alfanumérica y a cada laboratorio participante se le hace entrega de un

código asignado confidencial.

La oferta de los ensayos de aptitud es publicada a través de una

programación anual en el sitio web www.metrologia.cl.

Aquellos ensayos de aptitud organizados por la Red Nacional de

Metrología que cuenten con financiamiento del Fondo de Innovación para la

Competitividad del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, no tendrán

costos de inscripción para los participantes y el número de cupos quedará

sujeto al diseño del Ensayo de Aptitud y los fondos disponibles. Cualquier

otro ensayo de aptitud o intercomparación organizadas por la RNM que no

cuenten con este financiamiento, tendrán costo de inscripción para los

participantes.

4 | P á g i n a

2. OBJETIVO

Evaluar el desempeño y competencia de los participantes en llevar a

cabo la calibración de una balanza clase II OIML R 76-1.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR DE ENSAYO DE APTITUD.

El proveedor del ensayo de aptitud, será el Instituto Designado en la

Magnitud de Masa, (LCPN-Masa – CESMEC S.A.). Dirección Av. Marathon

2595 Macul, Santiago.

Contacto:

Jefe de LCPN-Masa : Fernando García G.

Teléfono : (+56 2) 2350 2100 anexo

9739

Email : [email protected]

4. COORDINACIÓN

Este programa es coordinado por la División Metrología del Instituto

Nacional de Normalización (INN). Sus instalaciones están ubicadas en Av.

Libertador Bernardo O’Higgins 1449 Torre 7, Piso 17 edificio Santiago

Downtown, Santiago.

Contacto:

Coordinador de ensayo de aptitud : Gerardo Gonzalez V.

Teléfono : (+56 2) 2445 8831

Email : [email protected]

El Coordinador realizará las siguientes funciones:

Difusión de la actividad, en la que podrán participar todos los

laboratorios acreditados o en etapa de acreditación que se inscriban.

Organizar y coordinar con LCPN-Masa un Taller de Inicio y Cierre de la

intercomparación.

Asignar a cada participante un código (M-16-XX) con el cual se

identificará e informará sus resultados.

Recopilar los resultados de cada laboratorio, para su consolidación

codificada en Microsoft Excel y posterior envío al LCPN-Masa para su

análisis.

Informar a los laboratorios participantes sus respectivos resultados y

los del LCPN-Masa

Distribuir entre los participantes el informe de la intercomparación

entregado por el LCPN-Masa (Informe A, borrador e Informe B, final)

5 | P á g i n a

Será mandatorio para los participantes:

Respetar lo indicado en el presente protocolo.

Asumir económicamente los daños debidos a problemas de

manipulación o golpes, durante la permanencia del equipo en sus

instalaciones y traslados. La Unidad de Coordinación se reserva el

derecho de exigir la restitución del instrumento en calibración, en el

caso en que éste haya sufrido daños graves de acuerdo al punto

anterior y que sean debidamente confirmados por el laboratorio piloto.

Informar diligentemente, dentro del programa que defina el

Coordinador, los resultados de sus mediciones.

Designar un representante, directamente involucrado con las

actividades técnicas del laboratorio, para el intercambio de información

con el Coordinador.

El LCPN-Masa se encargará de:

Definir un programa para la ronda de comparación, con fechas, nombre

de los laboratorios participantes y un representante directamente

involucrado con las actividades técnicas del laboratorio.

Realizar las mediciones correspondientes a la calibración de la balanza

y enviar sus resultados al Coordinador.

Preparar un Informe B (borrador) y A (final) con los resultados de la

comparación consolidados por el Coordinador.

Participar como relator en el Taller de Inicio y Cierre de la

intercomparación.

El programa de la comparación se entrega en Anexo 1.

5. SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES

No se subcontratará ninguna de las actividades relacionadas con esta

intercomparación.

6. REQUISITOS DE PARTICIPACION

Para este EA existen 20 cupos disponibles para todos los organismos

que lo deseen (acreditados y no acreditados), así como también aquellos

laboratorios de industrias que deseen evaluar la forma en que están llevando

a cabo sus calibraciones.

Los requisitos técnicos que debe cumplir cada participante son los

que indica la norma OIML R 76-1 Edition 2006, respecto a la calibración de

6 | P á g i n a

instrumentos de pesaje en la clase que corresponda a la balanza que será

objeto de calibración.

Además, como requisito se exigirá una carta de compromiso formal,

Anexo 2, en la cual el laboratorio participante, a través de su representante

legal, debe hacerse responsable del patrón viajero.

Si en el caso que algún laboratorio no cumpla con los requisitos

técnicos en relación con sus capacidades de medición y calibración del

Ensayo de Aptitud y haya enviado su ficha de inscripción, se le notificará su

no incorporación, explicando los motivos que respaldan dicha decisión.

El Formulario de Inscripción, y los demás antecedentes solicitados

para postular, deben ser enviados por correo electrónico al Coordinador del

ensayo de aptitud dentro del plazo establecido en la letra b. del punto 12

del presente Protocolo. La Carta de compromiso firmado en original, deberá

ser enviada por correo certificado e ingresada por oficina de partes del

Instituto Nacional de Normalización a más tardar el 23 de agosto de 2016.

No se aceptará la incorporación, en el ensayo de aptitud, de

laboratorios cuya Carta de Compromiso no se haya recibido en el plazo

dado anteriormente.

7. SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL

LABORATORIO.

La Red Nacional de Metrología ha dispuesto una serie de medidas

para resguardar la integridad del objeto bajo calibración y delimitar las

responsabilidades en caso que éste sufra daños.

Mediante la “Carta de Compromiso” del Anexo 2, el laboratorio

participante se hace responsable por resguardar la integridad del objeto bajo

calibración durante las mediciones que éste realice, y se compromete a

tomar las medidas que estime necesarias para evitar que el instrumento se

dañe.

8. DESCRIPCIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO CORRESPONDIENTE AL

MENSURANDO.

El objeto a ser calibrado es una balanza, cuyas características

satisfacen los requisitos de OIML para la clase (II) y de la cual se entrega

información en la Tabla 1.

7 | P á g i n a

Tabla 1. Características del instrumento a ser calibrado.

Objeto a ser calibrado Balanza electrónica

Fabricante Mettler Toledo

Modelo ICS425k-15LA/f

Capacidad Máxima 15,1 kg.

Capacidad Mínima 20 g

Intervalo de verificación de

escala

e=10d

La balanza es propiedad del Instituto de Salud Pública, ISP.

Figura 1.

8 | P á g i n a

Figura 2.

Las calibraciones se realizarán en las instalaciones del Instituto de

Salud Pública, en un área de acceso controlado, Sala de Elaboración de

Material de Referencia de la Sección Metrología Ambiental y de Alimentos,

2do piso Edificio Central, Pasillo Derecho, Marathon 1000, Ñuñoa Santiago.

Esta es una sala acondicionada para un correcto desempeño ambiental y de

estabilidad frente a posibles vibraciones. A partir del programa de

comparación, los participantes deberán acudir al ISP en la fecha y horario

indicado, y realizar la calibración de la balanza sin interferir en ningún caso

con la configuración interna del instrumento; de la misma forma, no se

deben realizar ajustes externos. El laboratorio piloto realizará mediciones al

inicio de la ronda de comparación, entre cada una de las mediciones de los

laboratorios participantes, y al final de la ronda de comparación, como

indica la Figura 3.

Figura 3. Esquema de comparación.

Laboratorio Nº

1

Laboratorio Nº

2

Laboratorio Nº

3

Laboratorio Nº

4

LCPN-M

LCPN-M

LCPN-M

LCPN-M

LCPN-M

9 | P á g i n a

9. PUNTOS DE MEDICION

Previo a la calibración, los laboratorios participantes podrán ejecutar el

ajuste interno del instrumento, pero no el externo.

Los laboratorios deberán determinar el error de indicación de la balanza, y la

incertidumbre expandida asociada (k=2), en los siguientes valores

nominales:

Valores nominales /g

10

20

50

100

200

500

1000

2000

5000

10000

10. INSTRUCCIONES SOBRE CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y

MANIPULACIÓN DEL PATRÓN

La balanza será conservada en un ambiente libre de polvo, con una

temperatura ambiental entre 10ºC a 30ºC, y humedad relativa no mayor al

60%. Es responsabilidad de cada laboratorio participante revisar que dichas

condiciones se cumplan al momento de realizar las mediciones.

11. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LAS

MEDICIONES Y/O ANÁLISIS

El método de calibración y las condiciones ambientales referidas a

dicho método, se abordarán en el taller de inicio, el que será convocado por

el coordinador y desarrollado por el proveedor del ensayo de aptitud. La

participación de los laboratorios inscritos en el ensayo de aptitud será

obligatoria. La no asistencia será causal de exclusión de su participación en

el ensayo de aptitud.

El método de calibración o ensayo indicado en el presente protocolo,

no reemplaza los procedimientos rutinarios de calibración o ensayo

utilizados por cada uno de los participantes. Tampoco reemplaza las

normas, guías o recomendaciones internacionales bajo las cuales se han

acreditados los participantes. Sin embargo, este protocolo entrega

herramientas que podrían ser adoptadas por los participantes e incorporadas

10 | P á g i n a

en sus sistemas de gestión de la calidad en la medida que no se

contraponga a los documentos oficiales.

A fin de asegurar la confianza en los resultados entregados, cada

participante deberá entregar al representante del LCPN-Masa (o a quien éste

designe), una copia del Anexo 2, en donde se detallen los resultados

obtenidos en la calibración. Los valores informados serán contrastados con

la información que posteriormente envíen los laboratorios participantes, tal

que los cálculos y desarrollo de los resultados finales sean consistentes con

el valor informado al momento de la calibración.

Cada laboratorio deberá entregar el Anexo 2 inmediatamente después

de haber realizado las calibraciones, en formato físico, y completado con

lápiz, en letra legible. Además, deberá firmar el acta de entrega, para dejar

respaldo del cumplimiento.

12. DESARROLLO

El presente ensayo de aptitud se desarrollará conforme las etapas y plazos

establecidos en la tabla siguiente:

a.-Fecha de inicio de la convocatoria 09 Agosto 2016

b.-Plazo de inscripción 23 Agosto 2016

d.-Desarrollo del EA Agosto – Octubre 2016

e.-Recepción de resultados del EA Octubre 2016

f.- Taller de cierre Diciembre 2016.

g.- Entrega estimada del Informe B Noviembre de 2016

h.- Entrega prevista del Informe Final Diciembre de 2016.

13. RECEPCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR CADA

PARTICIPANTE

Cada laboratorio participante deberá elaborar un informe donde se deberá

entregar:

Valor del error del instrumento para cada uno de los puntos de

medición descritos en el apartado 9, junto con la incertidumbre

asociada a cada uno de ellos.

Resultado del procesamiento matemático y todas las lecturas

obtenidas.

Descripción de las pesas patrones utilizadas: marca, modelo (si

aplica), números de serie (si aplican), fecha de última calibración, y

trazabilidad directa.

Descripción del método de medición.

Condiciones ambientales durante la medición.

11 | P á g i n a

Resultados del procesamiento matemático de las mediciones

Contribuciones a la incertidumbre consideradas y el detalle del

cálculo de la incertidumbre final. También el intervalo de confianza

considerado e incertidumbre expandida. Se debe explicar y detallar

claramente cómo se llegó al resultado de dicha incertidumbre

incluyendo consideraciones y el cálculo matemático.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo siguiente:

El cálculo de la incertidumbre final debe hacerse según los

requerimientos de la norma ISO-GUM: “Guía para la expresión de la

Incertidumbre de Medición”.

Los informes no deben contener logos, nombres o firmas que

pueden identificar el origen de la información, sólo deben

identificarse con el Código Asignado, así mismo no se debe pegar

ningún tipo de sticker o marca adhesiva en el instrumento bajo

calibración.

Los resultados que no contengan toda la información solicitada, o

que no se identifiquen con el código asignado no serán considerados

en el Informe Preliminar B e Informe Final.

La información solicitada debe ser enviada exclusivamente al

Coordinador, Sr. Gerardo González (INN). La información enviada

fuera de la fecha indicada o que haya sido enviada al Jefe del LCPN-

M, será motivo de suspensión de la participación del laboratorio.

Los valores de las incertidumbres asignadas a sus resultados, por

los laboratorios participantes, deben ser consistentes con la

capacidad de medición y calibración, declarada en el certificado de

acreditación.

14. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

El desempeño de cada laboratorio será evaluado de acuerdo al error

normalizado. Para realizar la evaluación sólo serán considerados los

laboratorios que calculen de forma correcta la incertidumbre de medición en

caso contrario se les comunicará oficialmente al laboratorio que sus

resultados no serán incorporados en el informe.

A los laboratorios participantes se les evaluará mediante el criterio del

error normalizado, el cual es un criterio especificado en la NCh-ISO 17043

‘Ensayos de aptitud mediante comparaciones interlaboratorio – Parte 1:

Desarrollo y operación de los programas de ensayos de aptitud’. Dicho error

normalizado es calculado de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐸𝑛 =𝐿𝐴𝐵 − 𝑅𝐸𝐹

√𝑈𝐿𝐴𝐵2 +𝑈𝑅𝐸𝐹

2

12 | P á g i n a

Dónde:

𝐸𝑛 : Error normalizado

𝐿𝐴𝐵,𝑈𝐿𝐴𝐵 : Resultado e incertidumbre expandida del laboratorio

participante

𝑅𝐸𝐹,𝑈𝑅𝐸𝐹 : Resultado e incertidumbre expandida del laboratorio de

referencia

El criterio de evaluación del error normalizado indica que:

Si 𝐸𝑛 ≤ 1, existe acuerdo entre las mediciones.

Si 𝐸𝑛 > 1, no existe acuerdo entre las mediciones y se recomienda

al laboratorio participante realizar una investigación.

15. REPOSICIÓN DE ÍTEM DE ENSAYO DE APTITUD PERDIDO,

DAÑADOS Y MEDIDAS EN CASO DE ATRASO

En caso de daño o falla del instrumento bajo calibración, se realizará

una investigación a cargo del LCPN-Masa para determinar las

responsabilidades. En caso que ésta recaiga sobre alguno de los

participantes, éste deberá asumir los costos (monetarios y de participación)

que el Coordinador del EA estime pertinentes.

Adicionalmente, el proveedor del ensayo de aptitud en conjunto con

el coordinador, podrán decidir dar por finalizado el ejercicio y elaborar el

informe preliminar con los resultados recibidos a dicha fecha o tomar otra

medida que sea pertinente. En este caso, se notificará a todos los

participantes en el ensayo de aptitud de la decisión adoptada.

16. INFORME PRELIMINAR (B)

El proveedor del ensayo de aptitud preparará el Informe Preliminar B,

el cual se hará llegar a cada laboratorio para su revisión y comentarios, si

procede. Los comentarios y observaciones de los participantes en relación

con los contenidos del informe, deberán ser notificados en un plazo máximo

de 5 días hábiles, a partir de la fecha de envío del Informe Preliminar.

El informe preliminar incluirá el resultado de todos los participantes,

excepto aquellos que:

no cumplieron con la fecha de envío de los resultados,

enviaron resultados incompletos,

incurrieron en alguna falta detallada en el presente Protocolo.

13 | P á g i n a

17. REUNIÓN FINAL (TALLER DE CIERRE)

El taller de cierre tiene por objeto presentar, revisar discutir los

resultados de las mediciones realizadas por los participantes. Dicho taller se

llevará a cabo en el mes de diciembre de 2016 y la información publicada

oportunamente en el sitio web de la Red Nacional de Metrología,

http://www.metrologia.cl

18. INFORME FINAL (A)

En el Informe Final se entregan los resultados de todos los

laboratorios participantes identificados con el código asignado a cada

laboratorio. El informe describe el listado de participantes, objetivo del

ensayo de aptitud, el ítem de ensayo y la evaluación estadística realizada.

La evaluación de desempeño de los participantes es representada en tablas

y gráficas, según sea necesario.

El informe final será enviado por el coordinador del ensayo de aptitud a

cada participante y publicado en la sitio Web www.metrologia.cl o en el

sitio web del Instituto Designado que organizó el ensayo de aptitud, en caso

que corresponda.

19. CONFIDENCIALIDAD

La identidad de los participantes en el Programa anual de Ensayo de

Aptitud organizado por la Red Nacional de Metrología, será de carácter

confidencial y conocida sólo por el coordinador de ensayo de Aptitud, salvo

que el participante renuncie a la confidencialidad.

La información proporcionada por los participantes al LCPN-MASA y

Coordinador de Ensayo de Aptitud, será tratada como información

confidencial.

Los informes de los ensayos de aptitud organizados, estarán

disponibles en el sitio web de la Red Nacional de Metrología,

www.metrologia.cl, y en ellos se incorporará el listado de los participantes,

en caso que fuera pertinente, respetando la confidencialidad de la

codificación que a cada uno se le asigna. Tanto el coordinador como el

proveedor del ensayo de aptitud no revelarán ninguna información sobre el

desempeño de ningún participante, salvo que sea requerido por la autoridad

reglamentaria pertinente, previa notificación por escrito al laboratorio

afectado.

14 | P á g i n a

20. COLUSIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES O LA FALSIFICACIÓN DE

RESULTADOS

La necesidad de confianza constante en el desempeño de los

laboratorios no sólo es esencial para los laboratorios y sus clientes sino

también para otras partes interesadas, tales como las autoridades

reglamentarias, el organismo de acreditación, y otras organizaciones que

especifican requisitos para los laboratorios.

A pesar de que el ensayo de aptitud tiene por objetivo ayudar a los

participantes a mejorar su desempeño técnico, algunos participantes

podrían dar una impresión falsamente positiva de sus capacidades. Por

ejemplo puede haber colusión entre los laboratorios y esto impide que se

reciban resultados verdaderamente independientes. O puede haber una

falsificación de resultados si por ejemplo un laboratorio efectúa análisis

únicos pero se reportan como si se hubieran analizado por triplicado,

repitiendo el resultado del ensayo.

Este ensayo de aptitud ha sido diseñado de manera de prevenir la

colusión entre participantes o falsificación de resultados. No obstante es

importante mencionar que a pesar de las instrucciones que se dan a los

participantes en el sentido de que la colusión y falsificación en un ensayo

de aptitud son contrarias a la conducta científica profesional y que éstas

solo sirven para anular el mismo, es conveniente reconocer que son los

propios laboratorios participantes los que deben evitar la falsificación de

resultados y la colusión.

Las medidas tomadas por el Proveedor del ensayo de aptitud para

evitar la colusión y falsificación de resultados son las siguientes:

Se da a conocer el valor asignado después de que los laboratorios

participantes hayan enviado los resultados de sus ensayos. Por lo tanto,

el laboratorio participante recién conoce el valor asignado cuando recibe

el Informe Preliminar (B).

No se aceptan resultados de los participantes luego que se da a conocer

el valor asignado a través del Informe Preliminar (B).

Se ha establecido un plazo máximo para que cada participante envíe los

resultados de las mediciones con la finalidad de evitar colusión entre los

participantes.

Los participantes que sean sorprendidos realizando un acto de

colusión o falsificación de resultados, perderán el derecho a la

confidencialidad y facultará al coordinador del ensayo de aptitud para

aplicar las sanciones que estime pertinente, las que podrán ser: la

incorporación de los antecedentes de colusión o falsificación de resultados

en el informe del ensayo de aptitud identificando al(los) participante(s)

15 | P á g i n a

sancionado(s), notificación al Organismo Nacional de Acreditación, si es

pertinente, y la suspensión de la participación en el presente ensayo de

aptitud y/o los posteriores, organizados por la Red Nacional de Metrología.

21. BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO/IEC 17043:2011, Evaluación de la conformidad – Requisitos

generales para los ensayos de aptitud

[1] Mutual Recognition of National Measurement Standards and of

Calibration and Measurement Certificates Issued by National

Metrology Institutes. MRA-CIPM.

[2] NCh-ISO 17025.Of2005 Requisitos generales para la competencia

de los laboratorios de ensayo y calibración. Instituto Nacional de

Normalización.

ANEXO 1

ENTREGA DE RESULTADOS

Cada laboratorio participante deberá entregar al Coordinador de la

comparación una copia de este Anexo 1 debidamente completado con la

información solicitada. No se aceptarán recuadros en blanco o información

incompleta.

Datos del participante

Código

asignado

del

laboratorio

Fecha de

calibración:

Nombre de

quien

ejecuta la

calibración:

Fecha de

envío de

resultados al

Coordinador:

Resultados de la calibración

Valor

nominal /g

Error de la

indicación de la

balanza /g

Incertidumbre

estándar (k=1)

/mg

10

20

50

100

200

500

1000

2000

5000

10000

Condiciones ambientales durante la calibración

Informe los límites superior e inferior de los parámetros ambientales y sus

incertidumbres estándar.

Temperatura

/ºC

Humedad relativa

h /%

Límite superior

Límite inferior

Incertidumbre

estándar

(k=1)

2 | P á g i n a

Características de las pesas utilizadas en la calibración

Valor

nominal

/g

Corrección de

la pesa

respecto al

valor nominal

/mg

Clase OIML de

la pesa

utilizada en la

calibración

Nombre del

INM o LC de

donde se

obtiene la

trazabilidad

Fecha del

ultimo

certificado

de

calibración

10

20

50

100

200

500

1000

2000

5000

10000

Presupuesto de incertidumbre

De deben anotar las fuentes de influencia que componen la incertidumbre

final de sus resultados.

Fuente de influencia Valor

medio Unidad

Incertidumbre

estándar

(k=1)

Unidad Incertidumbre

en masa /g

Fuente de influencia 1

Fuente de influencia 2

Fuente de influencia 3

Valor final

* Se pueden añadir filas a la tabla, según se necesite.