Recopilacion de Datos Historicos

download Recopilacion de Datos Historicos

of 7

Transcript of Recopilacion de Datos Historicos

  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    1/7

    Tecnolgico de Costa Rica

    Escuela de Matemtica

    IV EDEPA

    Sitios Tursticos de Cartago

    Jornada de integracinEDEPA

  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    2/7

    Cartago y su historia.

    Cartago fue una ciudad errante, segn los historiadores, la ciudad tuvo tres

    locaciones anteriores a la que se conoce en la actualidad.

    En 1561 se funda en lo que hoy se conoce como Turrialba, la ciudad denominadaGarcimuoz, por el conquistador Juan de Cavalln. Al lugar donde se asent la

    ciudad se le denominaba Nuevo Cartago y Costa Rica.

    El sucesor de Juan de Caballn, Juan Vzquez de Coronado, funda la ciudad de

    Cartago en la localidad de lo que hoy se conoce como el Guarco en 1563. Sin

    embargo fue hasta 1575 que la ciudad se estableci como tal, desde entonces ha

    sido fuente de buena parte de la nacionalidad Costarricense.

    El valle de Orosi

    Orosi es una de las comunidades ms antiguas de Costa Rica. Antes de la llegadade los espaoles a Costa Rica, el Valle de Orosi se encontraba habitado por

    indgenas.

    La regin de Orosi fue explorada en 1561 por Diego de Velzquez, teniente del

    conquistador Juan de Cavalln. Tras la llegada de Juan Vzquez de

    Coronado en1562,un cacique de la zona, de nombre Orocay (de quien se cree

    proviene el nombre Orosi) prest juramento de obediencia a ste. Vzquez de

    Coronado incluy al pueblo de Orosi como parte de Ujarrs. En 1570, con la

    fundacin de la parroquia de Ujarrs, se inici la evangelizacin franciscana, cuyos

    frailes realizaban la labor en condiciones de suma pobreza, fundando pequeasermitas en los valles de Orosi y Ujarrs. En los aos de 1614, 1690 y 1694 la

    aparicin de varias epidemias devast a casi todas las poblaciones a lo largo del

    valle delro Reventazn.El pueblo se extingui en el siglo XVII, pero fue repoblado

    en el XVIII por losmisioneros franciscanos con indgenas desdeTalamanca.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1561http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Cavall%C3%B3n_y_Arboledahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V%C3%A1zquez_de_Coronadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V%C3%A1zquez_de_Coronadohttp://es.wikipedia.org/wiki/1562http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orocay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ujarr%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/1570http://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1690http://es.wikipedia.org/wiki/1694http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Reventaz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Misioneros_franciscanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Talamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Talamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Misioneros_franciscanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Reventaz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1694http://es.wikipedia.org/wiki/1690http://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1570http://es.wikipedia.org/wiki/Ujarr%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orocay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1562http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V%C3%A1zquez_de_Coronadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V%C3%A1zquez_de_Coronadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Cavall%C3%B3n_y_Arboledahttp://es.wikipedia.org/wiki/1561
  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    3/7

    El templo colonial de Orosi

    En 1743, se construy el Convento de

    Padres Franciscanos de Orosi.

    En 1766 se finaliz la construccin del

    templo, hecho de adobe y caa brava,que subsiste hasta nuestros das. Este

    templo colonial es uno de los ms

    antiguos del pas, dedicado a San Jos.

    En 1846, los franciscanos abandonaron

    el pueblo, dejando el templo al cuidado

    del sacerdote de Paraso. En 1920, el

    templo fue declarado Patrimonio

    Nacional, y se reactiv la parroquia con el

    regreso de los padres franciscanos parahacerse cargo del mismo hasta 1996,

    cuando pas a manos de losdiocesanos.

    Entre 1973 y 1980,se realizaron restauraciones en el templo y el convento y se

    inaugur el Museo de Arte Religioso.

    La iglesia colonial de Orosi cuenta

    con la particularidad de que mira

    hacia el oriente, a diferencia de la

    mayora de los templos catlicos.

    Esta situacin es explicada a travs

    de una leyenda local, segn la cual,

    tras la destruccin del templo deSan

    Jos en la comunidad de Cabcar,

    como consecuencia de las revueltas

    indgenas lideradas por Pablo

    Presbere en 1709, los padres

    franciscanos que haban huido

    llevndose la imagen del santo

    erigieron una ermita de paja en

    Orosi, la cual fue destruida en dos ocasiones por inundaciones delro Reventazn.

    Tras continuas oraciones, se comprendi que la iglesia deba ser construida a lainversa, de modo que la imagen de San Jos pudiese mirar siempre hacia el oriente,

    hacia las montaas de su amado Cabcar, con lo cual ni las inundaciones ni los

    consecuentes terremotos en la regin de Cartago pudieron derrumbar el antiguo

    recinto.

    Templo colonial de Orosi, en la Actualidad

    Altar mayor, imagen de San Jos (Centro)

    http://es.wikipedia.org/wiki/1743http://es.wikipedia.org/wiki/1766http://es.wikipedia.org/wiki/Adobehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1abravahttp://es.wikipedia.org/wiki/1846http://es.wikipedia.org/wiki/Diocesanohttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/1980http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Nazarethhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Nazarethhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cab%C3%A9carhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Presberehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Presberehttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Reventaz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Reventaz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Presberehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Presberehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cab%C3%A9carhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Nazarethhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Nazarethhttp://es.wikipedia.org/wiki/1980http://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Diocesanohttp://es.wikipedia.org/wiki/1846http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1abravahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adobehttp://es.wikipedia.org/wiki/1766http://es.wikipedia.org/wiki/1743
  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    4/7

    Las Ruinas de Ujarrs

    En tiempos prehispnicos fue lugar de

    cierta importancia, donde exista un

    asentamiento de los indgenashuetares.

    Su nombre es una castellanizacin del

    nombre del cacique huetar Uxarrac.

    El pueblo adquiri celebridad por la

    presencia en su iglesia de una imagen

    de la Inmaculada Concepcin, al parecer

    obsequiada porFelipe II,que se conoci

    desde1666 con el nombre de la Virgen

    del Rescate, por atribuirse a su

    intercesin la inexplicable retirada de una invasin pirata. En su honor se levant en

    Ujarrs, entre 1686 y 1693, un templo de calicanto, cuyas ruinas an existen y

    constituyen un sitio de inters para el turismo. Este templo se convirti desde sus

    orgenes en un importante centro de peregrinaciones.

    La poblacin indgena de Ujarrs se extingui a principios delsiglo XVIII,por lo que

    la reduccin se convirti en un pueblo de mestizos. Ujarrs fue erigido en villa

    en1813.

    Debido a varias epidemias de fiebres, la villa de

    Ujarrs fue abandonada entre1832 y1833,y sus

    vecinos se trasladaron al territorio conocido hoy

    como Paraso. De Ujarrs no queda hoy ms

    vestigio que las ruinas del templo de la Virgen del

    Rescate, donde se sigue celebrando en abril de

    cada ao una romera y una fiesta en honor de la

    venerada imagen.

    Ruinas de Ujarrs, en la actualidad

    Imagen de la Virgen del Rescate de Ujarrs.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Huetareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/1666http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rescatehttp://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rescatehttp://es.wikipedia.org/wiki/1686http://es.wikipedia.org/wiki/1693http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1813http://es.wikipedia.org/wiki/1832http://es.wikipedia.org/wiki/1833http://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_(Costa_Rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_(Costa_Rica)http://es.wikipedia.org/wiki/1833http://es.wikipedia.org/wiki/1832http://es.wikipedia.org/wiki/1813http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1693http://es.wikipedia.org/wiki/1686http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rescatehttp://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rescatehttp://es.wikipedia.org/wiki/1666http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huetares
  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    5/7

    La Cascada El Salto de la Novia

    La cascada de la novia es

    una catarata de 600 pies de altura,

    ubicada en las afueras de la ciudad

    de Paraso, en la provincia de

    Cartago.Recibe este nombre por una

    leyenda que narra que, a principios

    del siglo XX, una popular pareja de

    novios recin casados de esa

    localidad organizaron una cabalgata

    alValle de Orosi,donde se encuentra

    la catarata, con el motivo de celebrar

    sus nupcias.

    Luego del paseo, durante el regreso,

    cuando pasaban cerca de la cascada,el caballo que llevaba a la novia, una

    mujer muy hermosa, por motivos

    desconocidos se encabrit,

    volvindose loco y saltando hacia el

    abismo, llevndose a la joven con l.

    Algunas versiones de esta leyenda

    aaden que, por las noches, el

    fantasma de una mujer vestida de

    novia se aparece en las cercanas de la catarata.

    Cascada el Salto de la Novia. (Derecha) Valle de Orosi

    (Fondo)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cataratahttp://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_(Costa_Rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cartagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cartagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Orosihttp://es.wikipedia.org/wiki/Orosihttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cartagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cartagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_(Costa_Rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Catarata
  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    6/7

    Baslica Nuestra Seora de los ngeles

    En el Cartago de 1635, los

    mulatos vivan en la Puebla de los

    Pardos, barrio ubicado al este de

    la ciudad.A corta distancia de all, entre

    blancos e indios, viva una

    humilde mujer, que cada maana

    acostumbraba ir al bosque, en

    busca de lea. En ese sitio, un 2

    de agosto, la pobre mulata hall

    sobre una piedra una pequea

    imagen de piedra. Juana Pereira,

    la recogi, la llev a su casa y la

    guard en una caja. Al medioda,

    regres la mujer al breal y encontr de nuevo la imagen sobre la piedra. Llena de

    admiracin, la tom, creyendo que era otra similar a la anterior y la llev a su casa.

    Al abrir la caja, para guardarla junto a la que haba encontrado primero, se llev una

    tremenda sorpresa: La primera ya no estaba!

    Su asombro creci cuando, por tercera vez, al volver a breal, encontr la imagen

    sobre la misma piedra. Nuevamente la tom y en su casa, donde pudo constatar

    que nuevamente la imagen de piedra, no se encontraba. La joven se alarm a tal

    extremo, que corri donde el sacerdote, a quien le cont lo sucedido y le entreg la

    imagen. El sacerdote la guard en una caja con la promesa de examinarladetenidamente cuando tuviera tiempo.

    Al da siguiente, la mulata regres al breal a recoger lea, la vio nuevamente sobre

    la piedra en la que la haba hallado ya tres veces. De nuevo corri donde el cura

    quien presuroso y acompaado de otras personas se dirigieron a breal y la

    condujeron al Sagrario. Al da siguiente cuando quisieron examinarla, la figura

    nuevamente haba desaparecido. De vuelta al breal, encontraron la pequea

    imagen. Ya con ms cuidado notaron que era la imagen de la Virgen con el Nio en

    brazos. Comprendieron entonces que la Madre de Jesucristo quera tener su casa

    en ese lugar.

    La composicin de la Negrita, se ha dicho, que consiste de tres diferentes piedras:el grafito, jade y roca volcnica. Los arquelogos se muestran muy interesados en

    esa composicin debido a que resulta muy difcil, casi imposible, unir las tres

    piedras. Se tienen investigaciones que en esa poca no haba grafito en Costa Rica,

    slo en Europa, mientras que en el Viejo Continente no se contaba con las otras

    dos rocas. Los rasgos de la Virgen son de mestiza, ella ve hacia el frente mientras

    que su Hijo la ve directamente a los ojos y con su manita le toca el corazn.

    Fiesta en honor a la patrona de Costa Rica, 2 de Agosto

  • 7/26/2019 Recopilacion de Datos Historicos

    7/7

    Las ruinas de Santiago pstol

    Ruinas de Cartago, nombre con el que denomina a los vestigios del inacabado

    templo parroquial deSantiagoApstol, en el corazn de la ciudad de Cartago.

    Las llamadas "ruinas de la Parroquia" o ruinas de Cartago se hallan ubicadas al estede la Plaza Mayor de la ciudad. Estn constituidas por los muros y escalinatas de

    un templo de estilo romnico, cuya construccin se inici en la segunda mitad

    del siglo XIX y fue interrumpida como consecuencia del terremoto de Santa

    Mnica (4 de mayo de1910),y de otros dos terremotos, cuando la edificacin estaba

    ya en vas de concluirse. En realidad no se trata de ruinas en el sentido histrico,

    sino de una construccin interrumpida, pero constituyen un sitio de gran inters para

    los visitantes y confieren mucho carcter al centro de la poblacin.

    Diseo original Estructura Actual

    http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1910http://es.wikipedia.org/wiki/1910http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos_de_Costa_Rica_de_1910http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor