Reconocimiento Del Area de Operaciones

download Reconocimiento Del Area de Operaciones

of 10

description

maquinaria agricola

Transcript of Reconocimiento Del Area de Operaciones

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 1

    PRIMERA PRACTICA DE CAMPO

    RECONOCIMIENTO DEL AREA DE OPERACIONES

    I.- INTRODUCCION

    El suelo, es uno de los recursos ms valiosos para garantizar la seguridad alimentaria y para la generacin de ingresos sostenidos para un pas. Su aporte principal tiene que ver con las prcticas de manejo lo cual se realiza dependiendo del tipo de labranza que le demos, definindole a esta como el arte de cultivar la tierra para el buen desarrollo de las plantas. El reconocimiento del rea de operaciones es de mucha importancia, porque a travs de ello podemos conocer la zona donde se realizan las operaciones, para rehabilitar una determina parcela y dar inicio al poseso productivo de las plantas.

    El reconocimiento de una zona nos permite conocer los factores como: su ubicacin, condiciones en la que se encuentra, el tipo de estructura del suelo, la accesibilidad de las mquinas agrcolas, el espacio, etc. De acuerdo al reconocimiento que realicemos podemos elaborar un plan para saber cundo se deben de realizar las operaciones y que es lo que en realidad se necesita para poner en marcha un determinado proyecto. A continuacin el desarrollo de esta prctica.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 2

    II.- OBJETIVOS

    Dar a conocer la ubicacin, la condicin y accesibilidad del rea a trabajar.

    Analizar el suelo, y establecer diferencias entre las reas habilitadas y no habilitadas para implantar un cultivo.

    Establecer en forma practica el tipo de suelo a trabajar y desterronar para disminuir el dimetro de los suelos.

    Combatir las malezas y mejorar la estructura de los suelos a travs de la mezcla de fertilizantes y enmiendas orgnicas/qumicas.

    2.1. IMPORTANCIA Esta prctica es importante ya que a travs de ella podemos conocer la ubicacin de la zona, sus condiciones, si es que existe accesibilidad o no; adems poder ver si es que el suelo ha sido habilitado, o exista gran cantidad de malezas, obstculos y observar el recurso hdrico, etc. A travs de esto dndonos a entender la forma en la cual nosotros podamos elaborar un plan estratgico para poder ahorrar dinero, tiempo, espacio y poder aprovechar al mximo la maquinaria ya que en muchas ocasiones pueda darse el caso de que estas sean alquiladas.

    III.- MARCO TEORICO

    3.1. MAJEO DEL SUELO Una vez identificados los distintos elementos que lo forman a la zona, podemos comenzar con las actividades especficas y as mismo tomar una decisin entre cul de ellas es la ms eficiente para realizar la labranza del suelo.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 3

    3.2. AGROECOSISTEMA Para una buena labranza tambin es de mucha importancia hacer un estudio del agroecosistema de plantas, los componentes son las poblaciones que constituyen la comunidad bitica (cultivos, maleza, insectos y micro-organismos) y los componentes del ambiente que interactan con esta comunidad. El profesional debe estar preparado para dar solucin al problema entre ellas la cultural, como una buena preparacin del suelo, eliminacin puntual de malezas, etc. Cabe recalcar que en el agroecosistema de la costa es ms inestable que el de la selva, por lo que se debe realizar el diagnstico de cada problema encontrado de una manera ms especfica.

    3.3. MATERIALES Y METODOS 3.3.1. MATERIALES

    Se utilizaron las siguientes herramientas. Libreta de apuntes. Herramientas para hacer calicatas. Equipo topogrfico.

    3.3.2. MTODOS El mtodo empleado para la realizacin de esta prctica fue en una forma analtica directa y una explicacin verbal relacionada con la prctica. Considerando el docente algunas explicaciones sobre algunas consideraciones relacionas a la prctica.

    IV. DESARROLLO DE LA PRCTICA 4.1. UBICACIN

    La zona de la prctica se encuentra ubicada en el fundo La Pea propiedad de la

    Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, polticamente ubicado en la provincia y

    departamento de Lambayeque, aproximadamente a 1.0 km al oeste de la Ciudad

    Universitaria, geogrficamente ubicado a 510 de latitud sur y a 78.45 de longitud

    Oeste.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 4

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 5

    4.2. TOPOGRAFA La parcela en estudio tiene una altitud de 18.0 m.s.n.m. como promedio, la zona no presenta desniveles significativos.

    4.3. USO ACTUAL DE LA TIERRA La actividad agrcola actualmente est orientada al cultivo de arroz y algodn, debido a que existen zonas de tierra (arcillosa y arenosa) en que el cultivo se adapta a las condiciones del terreno; por otro lado los cultivos tales como el maz y frjol no son resistentes a las condiciones reinantes del suelo.

    4.4. SITUACION DE LA PARCELA La parcela en cuestin se encuentra con problemas de salinidad en algunos sectores del terreno, adems algunas partes de la parcela esta cubierta de malezas.

    4.5. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE Actualmente la parcela en estudio, cuentan con un sistema de drenaje deficiente.

    4.6. VIAS DE COMUNICACIN Y ACCSESO La zona de estudio se encuentra ubicada, a 1.0 Km. aproximadamente al Oeste de la cuidad de

    Lambayeque, cuenta con una trocha carrozable que est en bueno estado, lo cual facilita el

    transporte de los productos agrcolas y la llegada a la zona de estudio.

    4.7. CARACTERSTICAS CLIMATOLOGICAS.

    1.1.1.1. PRECIPITACIN. La parcela en estudio presenta un clima sub.-tropical se registr una temperatura mxima media de 27,7C y mnima de 16.1C, con una temperatura diurna 24,4C y nocturna de 20,5C. La temperatura vara a lo largo del ao, dando los registros ms altos en los meses de enero y Febrero, las menores temperaturas se producen en los meses de Agosto y Septiembre.

    2.2.2.2. PRECIPITACIN. Las precipitaciones en esta zona son escasas, siendo los meses de febrero a abril los ms lluviosos.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 6

    3.3.3.3. HUMEDAD RELATIVA. Los valores promedios de humedad relativa anual en la zona de estudios varan entre 72 y 79 %.

    4.4.4.4. VIENTOS. Los vientos en la zona en estudio son moderados, su direccin es hacia el Sur en verano y Sur-Este el resto del ao. Los valores estn comprendidos entre 3.3 a 4.6 m/s.

    5.5.5.5. HORAS DE SOL. En promedio las horas de sol son de 8 horas.

    4.8. DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL SUELO. Tabla: Anlisis Textural y Qumico, Laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronoma de la UNPRG. Lambayeque. 2011.

    Clase textural

    pH M.O (%)

    Cex103

    mmhos/cm-1

    P ppm

    N (%)

    K ppm

    CaCO3

    (%)

    Fr.Ao 7.77 1.04 2.14 6.40 0.071 330 0.32

    Fr.Ao 7.58 1.02 2.20 6.10 0.067 308 0.28

    Fr.Ao 7.70 1.10 2.28 5.56 0.073 321 0.31

    Fr.Ao 7.68 1.05 2.20 6.02 0.070 319 0.30 Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    4.9. LIMITES CRTICOS PARA EVALUAR EL BALANCE NUTRICIONAL DE LOS SUELOS AGRCOLAS (FUNDO LA PEA)

    Materia Orgnica Bajo 4%

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 7

    Fsforo disponible: Mtodo de Olsen Bajo 0-6.9 ppm Medio 7-14 ppm Alto > 14 ppm

    Potasio Cambiable En Acetato de Amonio en Ph 7 Bajo 0-300 kg/ha Medio 300-600 kg/ha Alto >600 kg/ha

    Segn los resultados, son suelos son de textura Franco Arenoso y Franco Arcillo Arenoso. Respecto al anlisis qumico se encontr un pH promedio de 7.68, que corresponde a un suelo alcalino, con ligeros problemas de sales. La materia orgnica es baja, as como el nitrgeno y fsforo, medio en potasio.

    V. CUESTIONARIO

    1. Seale los principales factores para establecer el tipo de operaciones.

    Los factores ms importantes seran los siguientes:

    a) La ubicacin de la zona de inters. Saber la ubicacin es de mucha importancia, nos ayudara a acceder a la zona de estudio por medio de un mapa de ubicacin, y a la ves podramos extraer informacin de fuentes secundarias de lugar de estudio.

    b) La condicin en la que se encuentre la zona de estudio. Debemos de tener en cuenta el estado en que se encuentre dicha parcela, para lo cual se necesita de un diagnstico, en el cual se ver si la parcela ha sido habilitada, la vegetacin y fauna que exista, las malezas, la hidrologa, etc.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 8

    c) Las vas de comunicacin y acceso a la parcela del proyecto. De mucha importancia, es saber si es que la zona tiene vas de acceso y el estado en que se encuentre, porque a travs de esta trasladaremos la el personal, la maquinaria y todo lo planteado en el proyecto. Tambin es importante saber los accesos y distancias que tiene la zona del proyecto con las ciudades para poder establecer los respectivos campamentos.

    2. Si el rea de operaciones no tiene vas de comunicacin; Cul sera la solucin de este problema en el transporte de la maquinaria?

    Una de las posibles soluciones seria, en primer lugar ir a ver la zona de estudio y a travs de un plan hacer una trocha carrozable al lugar del proyecto por donde se trasladara el transporte de la maquinaria.

    3. En qu condiciones aria usted anlisis de suelos empleando mtodos cientficos y laboratorios?

    Antes de sembrar un determinado cultivo, para estar seguros de que en la parcela del proyecto el tipo de suelo sea necesariamente el apropiado para un dicho el tipo de cultivo, el anlisis es de mucha importancia porque a travs de este, tendramos en cuenta que si el suelo es malo, podramos mejorarle con enmiendas orgnicas/qumicas, lo cual no ayudara a ver sobre los costos si son rentables o no para que se ejecute dicho proyecto agrcola.

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg. 9

    VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En el reconocimiento del rea el aporte principal tiene que ver con las prcticas de manejo lo cual se realiza dependiendo del tipo de labranza que le demos a la parcela, definindole a esta como el arte de cultivar la tierra para el buen desarrollo de las plantas.

    El reconocimiento de una zona nos permite conocer los factores como: su ubicacin, condiciones en la que se encuentra, el tipo de estructura del suelo, la accesibilidad de las mquinas agrcolas, la hidrologa, etc.

    El profesional debe estar preparado para dar solucin a cualquier tipo de problemas que se le presente cuando tenga que ejecutar un determinado proyecto, en este caso como el de una buena preparacin del suelo, haciendo uso efectivo de la maquinaria, adems tratar de eliminar de forma puntual las malezas, etc.

    En el fundo la pea, Segn los resultados, los son suelos son de textura Franco Arenoso y Franco Arcillo Arenoso. Respecto al anlisis qumico se encuentra con un pH promedio de 7.68, que corresponde a un suelo alcalino, con ligeros problemas de sales. Dando a entender que la materia orgnica es baja, as como el nitrgeno y fsforo, medio en potasio.

    VII.- BIBLIOGRAFIA Gmez L J 1990. Apuntes para Maquinaria y Equipo Agrcola. Preparacin de suelos INIA. Practicas integrales de manejo y conservacin de suelos. Conservacin de los recursos naturales para una Agricultura sostenible. Evaluacin de Implementos de Labranza a Diferentes Velocidades de

    Operacin y Contenidos de Agua del Suelo. Las Mquinas Agrcolas y su Aplicacin, MANUEL RIOS. Apuntes de clase. http://www.fao.org/ag/Ags/subjects/es/farmpower/index.html

  • UNPRG FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MAQUINARIA AGRICOLA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA / primera prctica de campo

    Campos Colunche J. Alexander Pg.

    10

    VIII. INDICE

    I.- INTRODUCCION...Pg. 01 II.- OBJETIVOS..Pg. 02

    2.1. IMPORTANCIAPg. 02 III.- MARCO TEORICO..Pg. 02

    3.1. MAJEO DEL SUELO.Pg. 02 3.2. AGROECOSISTEMA..Pg. 03 3.3. MATERIALES Y METODOS.Pg. 03 3.3.1. MATERIALES...Pg. 03 3.3.2. MTODOS.Pg. 03

    IV. DESARROLLO DE LA PRCTICA..Pg. 03 4.1. UBICACIN..Pg. 03 4.2. TOPOGRAFA..Pg. 05 4.3. USO ACTUAL DE LA TIERRA.Pg. 05 4.4. SITUACION DE LA PARCELA.Pg. 05 4.5. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE..Pg. 05 4.6. VIAS DE COMUNICACIN Y ACCSESO..Pg. 05 4.7. CARACTERSTICAS CLIMATOLOGICAS.Pg. 05

    1. PRECIPITACIN. .Pg. 05 2. PRECIPITACIN...Pg. 06 3. HUMEDAD RELATIVA. ...Pg. 06 4. VIENTOS.Pg. 06 5. HORAS DE SOL. ..Pg. 06

    4.8. DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL SUELO. .Pg. 06 4.9. LIMITES CRTICOS PARA EVALUAR EL BALANCE NUTRICIONAL DE LOS SUELOS AGRCOLAS (FUNDO LA PEA)Pg. 06

    V. CUESTIONARIOPg. 07 1. Seale los principales factores para establecer el tipo de operacionesPg. 07 2. Si el rea de operaciones no tiene vas de comunicacin; Cul sera la solucin de

    este problema en el transporte de la maquinaria? ..Pg. 08 3. En qu condiciones aria usted anlisis de suelos empleando mtodos cientficos y

    laboratorios? ..Pg. 08 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..Pg. 09 VII.- BIBLIOGRAFIA...Pg. 09